El Factor Humano Como Centro de La Ética Empresarial

11
EL FACTOR HUMANO COMO CENTRO DE LA ÉTICA EMPRESARIAL En el mundo empresarial, o particularmente en la realización de un negocio, la aplicación de una estrategia, la omisión de información relevante o la desinformación, puede ser beneficiosa económicamente. En efecto, se podría decir que un negocio ha sido bueno no solo porque se han beneficiado ambas partes sino porque uno ha sacado mayor provecho (desde el punto de vista de éste último). Se podría establecer que un negocio bueno en el sentido moral, es un mal negocio en el sentido económico, ya que en el sentido moral se busca un acuerdo beneficioso sincero para ambas partes, y en el sentido económico se busca sacar una ventaja desde el punto de vista de la expectativa (ó a veces directamente a costa de la ingenuidad o ignorancia de la otra parte). Se plantea que la ética no es un ingrediente para triunfar en los negocios, pero equivocadamente, ya que los negocios se hacen a través de personas (el factor humano),y por lo mismo sería un error llevar la interacción estrictamente al enfoque del beneficio provechoso para el más fuerte (en este caso la negociación se trata como el campo de batalla). Se recuerda que la fórmula de éxito se da en aquellos negocios realizados por conveniencia mutua basada en complementos beneficiosos para ambos. De lo contrario, se encontraría latente el ánimo de sacar ventajas favorables personales. En estos casos se verificaría que el comportamiento inmoral convertido en norma (aceptación general) se hace un elemento de difusión. El hacer honradamente el propio trabajo es una de las exigencias radicales del hombre en cualquier cultura. En el campo de la competencia en la cual la empresa se encuentra inserto,

Transcript of El Factor Humano Como Centro de La Ética Empresarial

Page 1: El Factor Humano Como Centro de La Ética Empresarial

EL FACTOR HUMANO COMO CENTRO DE LA ÉTICA EMPRESARIAL

En el mundo empresarial, o particularmente en la realización de un negocio, la

aplicación de una estrategia, la omisión de información relevante o la

desinformación, puede ser beneficiosa económicamente. En efecto, se podría

decir que un negocio ha sido bueno no solo porque se han beneficiado ambas

partes sino porque uno ha sacado mayor provecho (desde el punto de vista de

éste último). Se podría establecer que un negocio bueno en el sentido moral, es

un mal negocio en el sentido económico, ya que en el sentido moral se busca un

acuerdo beneficioso sincero para ambas partes, y en el sentido económico se

busca sacar una ventaja desde el punto de vista de la expectativa (ó a veces

directamente a costa de la ingenuidad o ignorancia de la otra parte). Se plantea

que la ética no es un ingrediente para triunfar en los negocios, pero

equivocadamente, ya que los negocios se hacen a través de personas (el factor

humano),y por lo mismo sería un error llevar la interacción estrictamente al

enfoque del beneficio provechoso para el más fuerte (en este caso la negociación

se trata como el campo de batalla). Se recuerda que la fórmula de éxito se da en

aquellos negocios realizados por conveniencia mutua basada en complementos

beneficiosos para ambos. De lo contrario, se encontraría latente el ánimo de sacar

ventajas favorables personales. En estos casos se verificaría que el

comportamiento inmoral convertido en norma (aceptación general) se hace un

elemento de difusión. El hacer honradamente el propio trabajo es una de las

exigencias radicales del hombre en cualquier cultura. En el campo de la

competencia en la cual la empresa se encuentra inserto, tampoco aplica la estricta

visión ética. Por el contrario, la competencia es cruda y para lograr éxito se

construyen sofisticadas estrategias de impacto. Esto es una actuación de guerra,

donde la mente del consumidor es el campo de batalla. Para muchos, esta batalla

no podría ser sobrellevada bajo un sentido ético, sin embargo, es imposible

separar los negocios y los valores, como si ambos permanecieran en mundos

diferentes, porque la ética pertenece a la misma realidad por cuanto es una

dimensión de toda actividad humana.

Una buena actuación ética es simultáneamente una buena actuación profesional.

La ética descubre en los hombres algo de más valor que la simple actuación. Para

el cristiano es el reflejo, en las actuaciones humanas, de la voluntad de Dios, con

el que se mantiene una relación personal, que es la oración.

Page 2: El Factor Humano Como Centro de La Ética Empresarial

La ética empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. La

ética empresarial, supone que sus principios son los mismos de la moral general.

Si genuinamente se mantiene una preocupación por los empleados (calidad y

ambiente, remuneración, sentido de familia, incentivos, seguridad)

proporcionándoles "dignidad y respeto", el trabajador estará feliz y motivado por

producir calidad. Este estado de ánimo, sentido de felicidad, es en sí una cuestión

ética. En muchas empresas inmersas en la competitividad y falta de tiempo para

todo, los trabajadores son el "recurso humano". Esto puede al menos interpretarse

como sujetos que no son personas sino recursos (con todas las implicaciones

éticas que esto signifique). Estos recursos son atractivos en la medida que

cumplan con juventud, dedicación, resultados, identificación con la empresa,

esfuerzo que vaya más alla de la estricta responsabilidad, ser capaz de trabajar en

equipo, ser agradables, saber de computación y tener un idioma alternativo. Mejor

aun si su costo es "bajo". Una vez que este recurso se ha desgastado --y luego de

haber entregado la vida a la empresa (sin olvidar que la familia también vive este

proceso)--, puede ser fríamente reemplazado por otro recurso joven, que sepa

computación, de bajo precio, etc., etc. Este es el comportamiento de las empresas

hacia los recursos humanos (personas con familias que dependen de ellos,

aspiraciones, necesidades, sentido de dignidad, sueños de justicia) en la mayoría

de las empresas que interactúan en un ambiente de competencia, y sin embargo

existen empresas que no dudan en mencionar que las personas son uno de sus

principales activos. La ética empresarial, en cuanto a tal, sin embargo, significa

actuar en un ambiente que no solo procura el más alto respeto y dignidad de sus

empleados (personas y nunca recurso), sino que procura que la empresa se

presente frente a la sociedad de manera honrada, veraz y honesta, más

idealmente en la procuración del bien social.

La búsqueda de la rentabilidad no consiste en oponerse a la ética, pues existes

cualidades gracias a las que se trabaja más y mejor; y porque hay varias otras

dimensiones de la vida que suponen límites a la rentabilidad, ej.: "las normas son

buenas para todos, aunque en un momento particular no me favorezcan". Es

decir, la respuesta a esta pregunta podría ser "ni solo, ni siempre". Las

consideraciones éticas suponen el elemento de racionalidad en los análisis

Page 3: El Factor Humano Como Centro de La Ética Empresarial

empresariales. La ética resulta ser una dimensión inexorable de la actividad

humana y empresarial.

Page 4: El Factor Humano Como Centro de La Ética Empresarial

LAS PERSONAS COMO FUENTE DE INGRESO Y NO DE COSTOS

Una empresa que contrata a un trabajador le paga un sueldo bruto, pero además

tiene que abonar gran parte de sus cotizaciones a la Seguridad Social. El dinero

que destina a este fin depende de varios factores: tipo de contrato, sector del

trabajo, régimen de contratación, etc. Como norma general suele equivaler al 30%

del sueldo bruto.

Con estas cotizaciones el empresario contribuye a la prestación por desempleo del

empleado. También cubre su sueldo en caso de futuras bajas médicas.

El sueldo bruto es el dinero que una empresa paga a un trabajador por sus

servicios. Pero el empleado no cobra todo este salario. Se descuentan las

siguientes partidas:

-Cotizaciones a la Seguridad Social. Suponen, de forma aproximada, un 6,4% del

sueldo bruto. Este dinero se destina a la prestación por desempleo del trabajador

o para cubrir posible bajas médicas en el futuro. Se paga más o menos en función

del régimen en el que se esté dado de alta (régimen general, autónomos,

empleados del hogar, etc) y de la modalidad de contratación (fijo, a tiempo parcial,

etc.). Cuanto más se cobra, más se paga, aunque hay unos tipos (bases máximas

de cotización) que no se pueden pasar.

-Retenciones del IRPF, un impuesto que grava el dinero que se gana a lo largo del

año. Este tributo se liquida entre los meses de mayo y julio, aunque el Estado

retiene una parte de la nómina mensual de los trabajadores. Se paga más o

menos en función de lo que se gana y de la situación personal de cada persona

(casado, con hijos, vivienda en propiedad o alquiler, etc.)

Al sueldo bruto de un trabajador se le descuentan estos dos conceptos y al final

queda el sueldo neto, que es el dinero que ingresa en su nómina.

Los empleados tienen derecho a la prima de servicios, las cesantías, los intereses

de las cesantías y las vacaciones. La prima de servicios es igual a un pago de

medio salario cada semestre (esto equivale a un 8,33% del salario mensual).

Page 5: El Factor Humano Como Centro de La Ética Empresarial

Las cesantías son una prestación, un ahorro que se hace para proteger a los

empleados en caso de quedarse sin empleo. El empleado tiene derecho a un

salario mensual por cada año trabajado, o proporcionalmente al tiempo trabajado

(al igual que la prima, esto equivale a un 8,33% del salario mensual).

Las cesantías son consignadas por el empleador en el mes de febrero al fondo de

cesantías acordado. La base para liquidar tanto la prima de servicios como las

cesantías, es el salario básico más el auxilio de transporte, las horas extras y las

comisiones.

El empleador también tiene que pagar intereses sobre las cesantías que el

empleado tenga acumuladas al 31 de diciembre, equivalentes al 12% de las

cesantías. Además, el empleado también tiene derecho a tomarse 15 días hábiles

de vacaciones al año, las cuales serán remuneradas (esto representa un 4,17%

del salario básico mensual). En ningún caso, el auxilio de transporte hará parte de

la base para calcular el valor de las vacaciones.

El empleador debe hacer aportes a pensión, salud y riesgos profesionales por

cada uno de sus empleados. Los aportes a salud se liquidan sobre el 8,5% del

salario y los de pensión sobre el 12%. Por su parte, los pagos a la Administradora

de Riesgos Profesionales (ARP), dependerán del nivel de riesgo al que se

encuentre expuesto el trabajador. Hay que tener en cuenta, que el auxilio de

transporte solo se incluye para el cálculo de las cesantías y la prima, más no para

la liquidación de los aportes a seguridad social ni a parafiscales.

Como primer paso, en todas las nóminas deberían especificarse estos costes

laborales y en una segunda fase, traspasar completamente la obligación de pago

de impuestos al trabajador, cobrando lógicamente el salario bruto global que

representa para la empresa. Con ese sistema de pago de Seguridad Social, quizá

muchos más serían conscientes del coste de determinadas facetas de las

prestaciones públicas, que hoy día, muchos siguen pensando que el dinero

público no es de nadie y cae del cielo.

Page 6: El Factor Humano Como Centro de La Ética Empresarial

RELACIÓN DE LA ÉTICA EMPRESARIAL CON LAS TENDENCIAS ACTUALES

DE LA GESTIÓN

La Ética Empresarial, también denominada Ética de los Negocios, es un

interesante tema inherente a la Administración y al sector empresarial que viene

tomando fuerza, especialmente desde los años 80s, para unos en razón a las

numerosas situaciones de fraude y desconfianza generadas por reconocidas

empresas de orden internacional, mientras que para otros expertos, en razón a los

sobresaltos y crisis económicas que se han enfrentado en los últimos años desde

diversos países.

La ética empresarial no es un tema nuevo, y al respecto, se han venido haciendo

aportes desde la Antigüedad hasta nuestros días, influenciados por las

condiciones del momento histórico respectivo, y en especial, bajo momentos

epistémicos sucesivos (capítulo uno). La diversidad de enfoques en el tema, han

precipitado partir de una concepción sobre la “ética”, la “empresa” y sobre la “ética

empresarial” para sustentar la postura aquí propuesta (capítulo dos). Pero la

pertinencia de una ética empresarial se define en función de su contribución del fin

último que persigue como ética aplicada (capítulo tres). Sin embargo, por ser ética

aplicada, requiere concretarse en el “mundo real”, para lo cual se encuentran tres

caminos complementarios a seguir en la gestión de la ética empresarial (Capítulo

cuarto). En el desarrollo de la reflexión y de cara a ciertas condiciones críticas que

se han profundizado o agudizado en los últimos años, se realiza una aproximación

reflexiva ante algunos desafíos que se le presentan a la ética empresarial (capítulo

quinto). En el ejercicio reflexivo y a fin de concretizar la gestión de la ética

empresarial, se realiza una aproximación a algunos componentes básicos de lo

que debería ser dicha gestión en las empresas.

Abordar el tema de la Ética Empresarial implica converger a la “ética” desde el

área humanística y a la administración desde el área social, muy cercana en los

últimos tiempos a la “tecné” del mundo.

Page 7: El Factor Humano Como Centro de La Ética Empresarial

La ética, como rama de la filosofía que interpela sobre la forma de estar y vivir en

el mundo de acuerdo a unos comportamientos correctos y adecuados para la sana

convivencia, y además, acordes con unos valores, ya que ésta, según Guevara

(2009), “trata del bien y del mal, de los derechos y de las obligaciones morales, y

de los principios que rigen el comportamiento moral de una persona o grupo”, y

además, implica el comportamiento en la vida cotidiana a fin de lograr la sana

convivencia, ya que, según Transparencia por Colombia (2011), la ética es un

saber reflexivo y práctico acerca de la manera correcta de obrar en todos los

campos de la vida cotidiana y que ayuda a resolver los conflictos cotidianos de tal

manera que se garantice el bien común y la sana convivencia”, es decir, ética,

comprende moral y valores, la primera, relacionada con el conjunto de reglas para

la convivencia y los segundos, asociados a aquellos argumentos que sustentan lo

bueno, lo correcto o justo acerca de algo, según Jaramillo (2010).

Si la ética comprende elementos como comportamientos, valores y principios,

reglas, argumentaciones valorativas, entre otros, ésta en cada sociedad de la

humanidad configura sistemas éticos, los cuales se constituyen como

complejidades que rigen a los colectivos humanos, especialmente influenciados

por condiciones histórico-culturales. De hecho, según Bajtin (2009), los sistemas

éticos suelen ser materiales (de contenido basados en normas morales

usualmente universales, y éste debe ser fundamentado en su significación por la

ciencia respectiva) y formales (nace de la conciencia que se teoriza y pierde el

acto individual).

Pero un ejercicio previo desde la ética misma, es llegar a aproximaciones sobre la

“empresa”, como participio pasado de “imprendere”, derivado del latin

“imprehensa” o “prehendere” cuya significancia está en asumir una actividad o

tarea que implica trabajo o dificultades, sin perder de vista sus estados históricos

precedentes como el taller artesanal y la factoría, hasta nuestros días, al

presentarse como todo un complejo paradigma de la modernidad con múltiples

definiciones y asociaciones. Las definiciones, generalmente relacionadas con

unidad productiva, organización e iniciativa personal y colectiva, mientras que se

asocia, entre otras a “management”, “corporation”, “enterprise”, “firm”.