El Falsacionismo de Popper

8
1. Falsacionismo Una teoría diseñada de tal modo que rechace la posibilidad de no explicar es una teoría defectuosa. Popper no fue que las ideas originales de Marx (sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases.) tenían este defecto, sino que el tipo de defensa usada por los marxistas que heredaron las ideas de Marx introdujo este defecto en la versión más popular del marxismo. Por ejemplo, en la siguiente afirmación se incluye el tipo de tara señalada por Popper: “Es seguro que hoy llueve o no llueve”. ¿Hay algún evento (relacionado con la lluvia) que esta afirmación no contemple? Si llueve, la afirmación es cierta; si no llueve, también lo es. Para Popper, sin embargo, esta clase de certidumbre vale muy poco pues no enfrenta desafíos. Da igual que afuera caiga o no caiga agua; la afirmación seguirá en pie, pero sólo como un montón de palabras que no afinará mi conocimiento del mundo. Popper resumió su modo de pensar en el concepto Falsacionismo. La idea es así: una afirmación es falsable si es que es posible (aunque sea sólo en teoría) diseñar un experimento tal que uno de los potenciales resultados de ese experimento es que la afirmación sea falsa. Respira hondo y lee la frase anterior de nuevo. ¿Una vez más? O.K., ya está, sigamos. La idea no es compleja, pero se presta a confusión, quizás por el parecido entre las palabras, con la idea de falsedad. ¿Una idea falsable es falsa? No necesariamente. El punto clave es que puede serlo. Una idea no-falsable nunca es falsa, pero tampoco nos dice nada respecto al mundo y entonces es una pobre aseveración decir que es cierta. Ciencia

Transcript of El Falsacionismo de Popper

Page 1: El Falsacionismo de Popper

1. Falsacionismo

Una teoría diseñada de tal modo que rechace la posibilidad de no explicar es una

teoría defectuosa. Popper no fue que las ideas originales de Marx (sostienen que

todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases.)

tenían este defecto, sino que el tipo de defensa usada por los marxistas que

heredaron las ideas de Marx introdujo este defecto en la versión más popular del

marxismo.

Por ejemplo, en la siguiente afirmación se incluye el tipo de tara señalada por

Popper: “Es seguro que hoy llueve o no llueve”. ¿Hay algún evento (relacionado

con la lluvia) que esta afirmación no contemple? Si llueve, la afirmación es cierta;

si no llueve, también lo es. Para Popper, sin embargo, esta clase de certidumbre

vale muy poco pues no enfrenta desafíos. Da igual que afuera caiga o no caiga

agua; la afirmación seguirá en pie, pero sólo como un montón de palabras que no

afinará mi conocimiento del mundo.

Popper resumió su modo de pensar en el concepto Falsacionismo. La idea es

así: una afirmación es falsable si es que es posible (aunque sea sólo en

teoría) diseñar un experimento tal que uno de los potenciales resultados de

ese experimento es que la afirmación sea falsa. Respira hondo y lee la frase

anterior de nuevo. ¿Una vez más? O.K., ya está, sigamos. La idea no es compleja,

pero se presta a confusión, quizás por el parecido entre las palabras, con la idea

de falsedad. ¿Una idea falsable es falsa? No necesariamente. El punto clave es

que puede serlo. Una idea no-falsable nunca es falsa, pero tampoco nos dice nada

respecto al mundo y entonces es una pobre aseveración decir que es cierta.

CienciaLa ciencia [...] plantea hipótesis de modo que puedan refutarse. Se confronta una sucesión de hipótesis alternativas mediante experimento y observación. Desde luego, cuando se descarta una hipótesis científica se ven afectados los sentimientos de propiedad, pero se reconoce que este tipo de refutación es el elemento central de la empresa científica.

PseudocienciaLa Pseudociencia es justo lo contrario. Las hipótesis suelen formularse precisamente de modo que sean invulnerables a cualquier posibilidad de

Page 2: El Falsacionismo de Popper

refutación, por lo que en principio no pueden ser invalidadas. Los practicantes se muestran cautos y a la defensiva. Se oponen al escrutinio escéptico. Cuando la hipótesis de los pseudocientíficos no consigue cuajar entre los científicos se alegan conspiraciones para suprimirla.

2. Psicoanálisis Se refiere a las fuerzas inconscientes que motivan el comportamiento humano. Surgió en el siglo XIX, cuando el médico vienés Sigmund Freud desarrolló el psicoanálisis, es decir, un enfoque terapéutico que rastrea los conflictos inconscientes de las personas, los cuales provienen de la niñez y afectan sus comportamientos y emociones.

La teoría psicoanalítica rompió con la creencia de que laSexualidad comenzaba en la adolescencia con los cambiosHormonales.Afirmó, que el niño tiene sexualidad desde que nace y esUna constante en la vida del sujeto; se organiza a lo largoDel tiempo y pasa por distintas etapas. Los resultados deDicha organización dependen de la manera en que seArticulan procesos biológicos, psicológicos y socioculturales.

3. claramente para Freud la religión es una neurosis infantil la imagen de dios que vehicula el creyente es la imagen del padre ausente

Page 3: El Falsacionismo de Popper

para Freud (cuyo padre era también ausente) La religión te enferma primero para venderte la cura luego, y si no la aceptas, tiene preparadas toda una serie de miedos ancestrales y primigenios sino para silenciar tus dudas, al menos para que evites pronunciarlas frente a los demás por temor a sus reacciones. Claramente establece una presión de grupo. Es tan solo un negocio, el negocio de la fe .Eso es algo que no debe ser jamás perdido de vista. Una iglesia es un mercado cuya mercancía es a la imagen de su Dios: invisible e inexistente .Pero TU la pagas con oro reluciente, con lo más valioso que posees: tu tiempo y tu voluntad. Esclavitud perpetúa.

4. LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

En 1962, Kuhn publicó  La estructura de las revoluciones científicas, en la que expuso la evolución de las ciencias naturales. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme de un hipotético método científico.

Por ello se verifican, en dos fases de desarrollo científico. En la primera fase, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, llamados paradigma.

En un segundo momento, se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las anteriores dejan de ser eficaces. Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes entonces es aceptada y se produce una "revolución científica".

Aunque estos cambios paradigmáticos nunca son totales, se dice que la vieja teoría y la nueva son inconmensurables una respecto a la otra.

5. La Escuela de Frankfurt, surgida posteriormente a la Teoría Marxista, comparte planteamientos referentes a la sociedad capitalista, caracterizada por la explotación obrera y la manipulación y persuasión, utilizando como apoyo los medios de comunicación masiva (Más Media).

Los precursores del pensamiento de Frankfurt, comprendieron que para conocer las razones del fracaso visto en la sociedad moderna, es necesario analizar la sociedad desde distintos puntos de vista, en especial el cultural, debido a que en él se presentan las características propias de dicha sociedad, siendo así más sencillo el estudio de análisis.

En dicha Escuela se estudió de manera profunda para poder comprender características de la sociedad o razones que tal vez Marx no pudo apreciar.

Page 4: El Falsacionismo de Popper

Corriente Marxista en Comunicación Social.El Marxismo es una teoría de la clase proletariada, que busca la transformación de la sociedad, valiéndose de la supresión de los abusos y las desigualdades existentes para la clase trabajadora, creando así relaciones de comunidad y no de explotación.

Escuela de Frankfurt o Fráncfort o Teoría Crítica.Surgida en Alemania en los años 20, en la Universidad del mismo nombre. Integrada por estudiosos de diversas áreas: psicólogos, filósofos, economistas, sociólogos, etc.

Fue la primera institución alemana que acepto abiertamente el marxismo, por el origen judío de la mayoría de sus integrantes.

Al igual que Marx, critican la sociedad capitalista por las relaciones de dominación ideológica y económica. Lucharon por enriquecer la teoría marxista, analizando la sociedad no solo desde el punto de vista económico; sino también cultural, para así lograr comprender el fracaso de la sociedad moderna. Por tal razón, dicha escuela fue pionera en los análisis de cultura de masas, como el cine, la TV y la publicidad.

Los medios de Comunicación son vistos como armas de control social de manipulación y dominación en una sociedad inequitativa.

6.En esta canción Blades presenta como existen personas que viven de apariencias, pensando solo en el dinero y su bienestar individual mostrando una imagen “plástica” de la vida. Presenta como estas personas crea distancias y prejuicios con los demás “comunes”. Demanda la pobre conciencia y el poner en venta a la libertad y a la sensibilidad de un pueblo. Aconseja a las personas a que reflexionen y no se dejen engañar por mensajes que desvían la búsqueda de la conciencia. Envía un mensaje a las personas, a no confundirse por las apariencias e intenciones de la gente ya que solo se ve el rostro y no la finalidad de estas. La canción es una forma de conciencia social hacia las personas, invita a los trabajadores a que sigan luchando por el bien social de América Latina.

7.

Planteamiento de los autores del Estructuralismo

El estructuralismo agrupa diferentes autores con planteamientos similares que dan su aporte particular. Entre ellos tenemos:

Leví-Strauss:

Page 5: El Falsacionismo de Popper

Resume sus principales ideas acerca de la distinción entre el mal llamado -según él- pensamiento "primitivo" y la mente "civilizada". El único medio de que nos servimos para hallarlos es el estudio minucioso de los canales y formas de funcionamiento de las ideologías en las distintas culturas" En definitiva, la diversidad y la riqueza del material bruto proporcionado por el medio ambiente es tan grande que solamente unos pocos de los innumerables elementos posibles pueden ser retenidos por el sistema, lo que hace evidente la existencia de un número considerable de sistemas posibles alternativos, ninguno de ellos predestinado a ser el único elegido por todas las sociedades y civilizaciones. Leví-Strauss afirma que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana.

Husserl:Afirma que en el estructuralismo los elementos de un todo no son comprendidos como partes del mismo sino como miembros y así, el conjunto o grupo es un todo y no una "suma". Los miembros de un conjunto dado están correlacionados de manera que son no independientes unos respecto de otros y se compenetran mutuamente. Esto marca una diferencia importante con la concepción atomista y su método de análisis, en lo que hace al estudio de una estructura.

Foucault:Dice que la estructura de por sí misma ejerce un poder de dominación que no necesariamente es activo y con uso de fuerza, sino que en la mayoría de los casos es pasivo y se caracteriza por manifestarse en forma de consenso entre los individuos (aceptación de las normas). Foucault plantea que el hombre jamás podrá ser totalmente libre. El origen está en el conjunto de relaciones de poder que se establecen en cada sociedad en particular. Su estructuralismo antes de ser universal es particular a cada objeto de análisis específico.

Ferdinand de SaussureSu estudio se basa en las siguientes premisas:• El lenguaje es un sistema superior a la suma de sus partes (H2O);• Los elementos del lenguaje siempre son definidos por relación (combinación o contraste) con otros elementos, en un determinado momento;• La naturaleza arbitraria de los elementos lingüísticos, donde todo son definidos en términos de función y propósito, en oposición a sus cualidades inherentes.Saussure distingue entre:• Lengua/habla• Símbolo/signo• Significante/significado: concepto/imagen acústica• Forma/contenido

Page 6: El Falsacionismo de Popper

• Lineal• Arbitrariedad: sincrónico (inmotivado)/ diacrónico (motivado)• Relaciones paradigmáticas/sintagmáticas• Diferencial: presencia (+)/ausencia (-)

LOUIS ALTHUSSER

Louis Althusser influyo grandemente en el siglo XX en la teoría marxista existente, ya que él considera que es necesario leer nuevamente las teorías de Marx para lograr interpretarlo de una manera más coherente y que se adecue a la sociedad contemporánea.

La forma en que Althusser se involucró en el estudio de la teoría marxista fue como consecuencia de su interés por interpretar al marxismo como una ciencia y no como una ideología idealista; así mismo la necesidad de hacer una transformación radical a la teoría de Marx. La evolución intelectual del filósofo francés, fue luego de haber pasado en cautiverio por cinco años en Alemania y así mismo decidió afiliarse al Partido comunista Francés (PCF).