el faro

31

description

documento de el faro, centro para el desarrollo sustentable

Transcript of el faro

Page 1: el faro
Page 2: el faro
Page 3: el faro
Page 4: el faro
Page 5: el faro

El Faro es un proyecto que busca construir y operar un centro de educación para el desarrollo sustentable para la Región Metropolitana. Este centro será un espacio de aprendizaje, de reflexión, de acciones y de cooperación entre la sociedad civil, el gobierno local y regional, empresas, y la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Su fin último es la promoción de mejores prácticas en todos los ámbitos del desarrollo sustentable, desde el manejo de recursos de energía y agua, hasta la construcción y operación de viviendas, el diseño urbano, y la convivencia comunitaria.

El Faro contribuye a la tarea de la concientización para un desarrollo más sustentable. En 2014 cierra la Década de Educación para el Desarrollo Sustentable. El Faro será un legado de esta década en esta Región, un centro para seguir con los propósitos de este proceso de aprendizaje continuo para el aumento de la calidad de vida y la reducción en el uso de recursos naturales para alcanzarlo.

El Faro será construido en una comuna de bajos recursos y actuara como un proyecto detonador local: Un atractivo local que aumentara el posicionamiento de esta comuna dentro la Región y beneficiara la comunidad local. Será construido cerca de una estación de metro para facilitar el acceso desde otras partes de la ciudad y la región. Sera un punto de visita para santiaguinos, chilenos de otras regiones, y extranjeros.

El Faro tendrá un espacio de museo interactivo para todas las edades, un espacio de albergue para participantes en cursos cortos y investigadores

visitantes, espacios para charlas y seminarios, y espacios para acciones concretas: un laboratorio de tecnologías y productos y áreas de experimentación en temas tales como la gestión de residuos y la horticultura orgánica a pequeña escala.

La selección del sitio, la construcción y la operación deben conformar a los más altos estándares internacionales, certificado como LEED platino. También debe servir como ejemplo de participación en un sistema de gobernanza que une el Centro con la localidad y las autoridades comunales. Debe alcanzar un alto nivel de aceptación y legitimidad local, como referente y espacio de orgullo y desarrollo de identidad.

La administración del Faro seria a cargo de la UC a través de su Centro de Desarrollo Sustentable, e incluirá un grupo directivo que representa diferentes grupos dentro la sociedad: gobierno local y regional, sector privado de pequeña y grande escala, grupos comunitarios, iglesia, y otros establecimientos educacionales. . El financiamiento inicial será una colaboración entre el gobierno local, regional y nacional, con aportes de empresas nacionales e internacionales, y donaciones. A través del albergue, una oferta de cursos cortos, pagos por visitas al museo interactivo, se espera que El Faro sea capaz de sostenerse económicamente después del periodo inicial de construcción y consolidación, incluyendo financiamiento base público y aportes privados.

El Faro

Page 6: el faro
Page 7: el faro

Existe una obligación ética de avanzar en la construcción de sistemas socio-ecológicos más sustentables en los cuales las personas pueden realizarse y aumentar su calidad de vida sin comprometer más recursos que lo necesario: Debe haber un desacoplamiento entre este mejoramiento en esta calidad de vida y el impacto sobre la naturaleza para generarlo.. Esta tarea o obligación ética tiene varios puntos de partida:

Primero. Hay que cambiar la forma cómo procedemos, cómo habitamos el planeta y como interaccionamos como sociedad. Lo que define la manera como estamos interactuando con el planeta es nuestra forma de habitar: Como generamos nuestras viviendas, cómo generamos nuestros barrios, nuestras comunas y ciudades. Es fundamental reflexionar sobre como habitamos hoy en dia y como debemos cambiar estos habitos; es ahí donde está plasmado la forma como nosotros vivimos y nos relacionamos con el planeta.

Segundo. Hay una crisis en nuestra relación con el planeta que queda de manifiesto con el calentamiento global, la crisis energética, la contaminación en todas sus formas, el despilfarro, problemas de violencia, problemas de convivencia y tolerancia, etc. Debemos reflexionar sobre las causas, las responsabilidades, los daños socio-ecologicos provocados y las respuestas posibles. Requiere una renovación de nuestras formas de

habitar, convivir, producir y consumir.Tercero. Debemos tener una forma de educación efectiva que no solo permita que la gente conozca sino que aplique y sea capaz de llevar a sus vidas cotidianas los cambios que va a tener que generar en su conducta para enfrentar los desafíos ya señalados.

Para actuar frente a estas obligaciones, debemos ser capaces de:- reconocer la relevancia de las acciones que tomamosy nuestros diversos modos de comportamientos- internalizar el peso de los daños provocados a personas, ecosistemas y recursos, y aumentar nuestro conciencia al respecto para responder en forma adecuada - entender cuáles son los alcances de nuestros impactosy los cambios que hay que estimular para reducirlos y adaptarnos en el proceso ver la gran potencialidad de los individuos, las familias, las colectividades y las instituciones en tomar acciones concretas y aumentar su responsabilidad frente a estos desafios El Faro asume estas obligaciones. Es una propuesta innovadora y concreta de educación para el desarrollo sustentable.

Una Tarea Etica

Page 8: el faro

1.- (Re)educación en torno de un desarrollo más sustentable

Esnecesario reeducar a la población, aumentando la conciencia respeto a los cambios socio-ecológicos negativos y positivos, también los cambios socio-culturales que fomentan una sociedad donde las personas pueden mejorar su calidad de vida en entornos menos conflictivos y más colaborativos. Eso requiere prácticas nuevas que estén acorde con la evolución del conocimiento científico y filosófico, que reconozcan y reflexionan sobrela relación de interdependencia entre las personas y su medio ambiente, y entre las personas mismas, para generar mejoras permanentes en estas relaciones.

Tambien es fundamentalreeducar la población en nuevas prácticas “para” y “en” el habitar y convivir. La crisis energética, el calentamiento global, la escasez de agua, la contaminación, la delincuencia, la confianza, la seguridad humana, los niveles educacionales y culturales, entre otros. se nos imponen con fuerza a las que debemos responder con respuestasinnovadoras y efectivas que modifiquen el rumbo actual del accionar humano en relación a su medio ambiente y sus pares.

El siglo XXI nos va presentar con cambios graduales pero desafiantes, los que impondrán una condición de ahorro, cuidado y economía de recursos naturales para dar a vasto a las necesidades de la población en expansión que estamos viviendo. Para acompañar este proceso, también se requiere la constelación de una sociedad tolerante y solidaria, en la cual hay un

aumento continuo y equitativo en la calidad de vida de las personas.Para que tengan efecto los cambios que se requieren es preciso que mucha gente modifique sus prácticas habituales y es por eso que un proceso educativo comunitario, reforzado, eficiente, amplio, sistémico y multiorientado se hace imperativo e insoslayable. Esta educación es solamente posible a través de la práctica. Se requiere una respuesta individual y colectiva, armónica y sincrónica.

2.- Aprender por vivir

Desde el concepto de ‘aprender haciendo’, la praxis de la educación para el desarrollo sustentable afirma que existe el conocimiento necesario del qué y del cómo se puede enseñar de manera concreta, efectiva y eficiente para lograr un cambio en las prácticas de lo cotidiano dentro de los hogares, las comunidades y las instituciones. Proponemos usar y desarrollar un modelo de educación de avanzada donde el ambiente preparado, la generación de “nuevas realidades integradas” y la experiencia viviencial se aunen para lograr los aprendizajes significativos que es necesario generar para marcar un cambio de tendencia en lo que a nuestro propio autocuidado, como humanidad, se refiere.

La pedagogía actual y sus múltiples teorías y prácticas ya probadas, como el “Learning by Doing” de John Dewey, la pedagogía critica de Paulo Freire, el gran aporte de María Montessori y sus “ambientes preparados” o la teoría de los aprendizajes significativos de Ausubel representan

Tres Premisas Centrales

Page 9: el faro

potencialidades latentes dentro del repertorio de las posibilidades de acción y representan visiones y herramientas innegables en el camino para desarrollar una estrategia efectiva generadora de cambios. Hay que construir espacios adecuados para fomentar estas formas de aprendizaje y acción. La potencia de los aprendizajes transformadores, los insights, los satori y los cambios de hábitos en el hacer cotidiano permiten imaginar con asidero en un futuro posible con transformaciones sustantivas en el comportamiento y resultado del accionar de las personas.

3.- Localizando los cambios: praxis personal y comunal

La complejidad del problema por su condición multifocal, multivertido y multiorientado y holística debe ser abordado con un enfoque integrador y sistémico y no puede ser resuelto con soluciones parche o visiones parciales. Se requiere de una nueva forma de integración de elementos. Un prototipo diseñado que incorpore lo sistémico como aproximación, se hace imperativo, y que incluya la mirada desde múltiples puntos de vista, el multienfoque. La integración de factores a través de diseños inclusivistas. La inclusividad como forma de asumir la complejidad de los espacios representativos de los conjuntos sistémicos. La única forma de instalar estas ideas es a través de una contextualización ‘real’, en el espacio. Hay que localizar las ideas, en personas y en prácticas locales, en hogares, en barrios y en comunas. Como referente para El Faro, se busca asociar el proyecto con un municipio, para iluminar muchas de las prácticas comunales.

Energía, agua, salud, huella ecológica de los materiales, interacciones favorables con el entorno natural, suelo, vegetación, calidad del aire, iluminación, manejo de residuos, reciclaje, inteligencia agregada, economía, confort ambiental, psicología ambiental, convivencia, tolerancia, ciudadanía. Son múltiples los variables de lo cotidiano. Se inter-relacionan y confluyen en nuestras vidas diarias, aunque nuestras percepciones de ellos y nuestro conocimiento de ellos son limitados en muchos sentidos. Existe poca conciencia y reflexión, una cierta pasividad frente a los desafíos locales y globales, un desconocimiento de las acciones posibles para mejorar la calidad de vida personal, colectiva y comunal, para fomentar las transformaciones globales más deseadas.

El objetivo es integrar estos elementos dentro de un formato de aprendizaje y acción a nivel comunal a través de un punto neurálgico, un detonador local para estimular la reflexión, la acción, y los cambios para el mejoramiento de la calidad de vida de los santiaguinos. Desde esta localidad, el Faro iluminara no solamente su entorno inmediato sino la Región Metropolitana. Esta luz espera llegar mas allá de la Región también, incluso a otras tierras a través de colaboraciones con otras instituciones, comunidades, gobiernos y establecimientos educacionales.

Page 10: el faro
Page 11: el faro

El siglo XXI seria un siglo de muchas transformaciones en términos socio-ecológicos. Cambios en paradigmas de construcción, del uso de energía y agua, nuevas formas de convivencia y de ciudadanía; todos generarán desafíos de un magnitud mayor. Chile no puede quedarse atrás en estas transformaciones. Debe innovar, debe ser creativo, debe tratar de ser líder y no seguidor en estas transformaciones globales y locales. La ‘glocalizacion’ contemporánea, que significa que los lugares son ambos locales y globales a la vez debido a procesos de consumo de bienes, servicios, de culturas, todo facilitado por la revolución en las telecomunicaciones y la globalización económica y cultural, genera una oportunidad de innovar y ser un Faro de buenas prácticas y de innovación comercial y cultural. Estas innovaciones buscarán minimizar tendencias negativas en estos procesos, y maximizar tendencias positivas.

Cambios en Chile, que incluyen la incorporación de más energía renovable, la creación de los Ministerios de Medio Ambiente, y de Energía, la entrada en el OCDE, el Plan Nacional de Accion para el Cambio Climatico, el multiculturalismo urbano, la nueva pobreza urbana (distinta a la pobreza tradicional), los desafíos en términos de identidades y valores compartidos, y la construcción de una ciudadanía capacitada para el siglo XXI, todos ofrecen oportunidades de reforzar tendencias positivas. Sin embargo, se vital abordarlos e iniciar acciones al respeto, con la comunidad y para la comunidad.

La Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable enfatiza el rol de la educación y la capacitación continua en estos desafíos y oportunidades. En 2009, el gobierno chileno publicó su estrategia en relación con la Década y estas posibilidades. Sin duda, el objetivo del Faro es complementar estas actividades y darlas un punto neural, de perfil dentro en ámbito público para avanzar con los lineamientos y acciones identificados.

“La educación para el desarrollo sustentable nos convoca a entrenar nuestras habilidades en base a un pensamiento crítico pero fundamentalmente constructivo. Debemos, por tanto, integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la educación y la enseñanza.” (p.5)

“Formar personas y ciudadanos capaces de asumir individual y colectivamente la responsabilidad de crear y disfrutar de una sociedad sustentable y contribuir al fortalecimiento de procesos educativos que permitan instalar y desarrollar valores, conceptos, habilidades, competencias y actitudes en la ciudadanía en su conjunto.”

El Faro - una luz sobre el futuro chileno

Page 12: el faro

Los proyectos urbanos que alcanzan a detonar el desarrollo local son claves para aumentar la calidad de vida, generando empleo, generando oportunidades educativas y de formación, y mejorando el entorno social, cultural y ecológico. El Faro es un ejemplo emblemático de este tipo de iniciativa. En seleccionar una localización en una comuna de bajos recursos, se pretende complementar el perfil de la comuna, aportar a su desarrollo identitario, promover la llegada de visitas y turistas, y contribuir a sus metas de mejoramientos locales.Lo mejor de todo es que el Faro incluye espacios que están pensados para la gente de la comuna en la cual están insertos. Son espacios donde la visión del territorio en lo macro y en lo micro están incluídos con sistemas de última generación en educación como maquetas interactivas, modelos tridimensionales, programas con softwares especiales que han sido desarrollados especialmente para que el habitante de una determinada comunidad, tenga acceso a, de manera fácil, a aquellos elementos visuales y gráficos que le permitan ver y tener una clara conciencia de qué se trata su territorio, sus co-ciudadanos, y cómo interactuar con ellos. Son espacios que, de alguna manera permiten que las personas hagan un diagnóstico de lo que está ocurriendo, y también ver lasposibles respuestas, porque hay muchas soluciones que ya están probadasy que deberían estar más disponibles.. El Faro tendrá pertenencia. Su hogar seria en una comuna donde se puede aportar lo más posible, contribuyendo a su desarrollo integral y reposicionando esta localidad en la mirada regional e internacional.

El Faro - una luz en el territorio

Page 13: el faro

Espreciso aterrizar en el ámbito de lo cotidiano lo que somos capaces de crear, imaginar e innovar. Será la única manera de “hacer carne” nuestros ideales y que lo que somos capaces de conceptualizar. .Alli existe la posible conjugación de la serie enorme de nuevos conocimientos esclarecedores y modificadores de nuestro rumbo actual que sonsusceptibles de ser aplicados de manera sinérgica en la generación de nuestras futuras más sustentables y más compasivas, en el entorno natural y con la naturaleza de sus habitantes.El salto de lo digital, el mundo imaginado a lo cotidiano, el mundo construído y palpable, el mundo de interacciones sociales, y aquel que nos soporta, alberga y determina ya no puede ni debe ser soslayado. La necesidad de desarrollar espacios que verdaderamente integren la gama de conceptos, información y conocimientos posibles de entrelazar es irredargüibleEl Faro ofrece on espacios interesantes yatractivos, lúdicos.Está abierto a todo publico. Ess posible quedarse ahí y vivir un rato, compartir, son verdaderos espacios de encuentro entre la gente y las nuevas tecnologías, los nuevos conocimientos en torno a ecología y la sociedad contemporanea, en torno a educación,entre otros.

El Faro - enseñando por demostración, practicando por conocimiento

Page 14: el faro

Centro de Educacion Para el Desarrollo Sustentable

Page 15: el faro
Page 16: el faro
Page 17: el faro

con Sala Siglo XXI (desafíos para hoy y el futuro); Sala de Sustentabilidad Local (identidad y desarrollo); Sala de Sustentabilidad Regional (nuestro sistema socio-ecológico); Habitarium

Sala Siglo XXI: Desafíos para hoy y el futuro

Esta sala tiene el propósito de mostrar a los visitantes la amplia gama de desafíos que enfrentan las sociedades en el siglo XXI. El objetivo principal es identificar estos desafíos globales y mostrar la importancia de acciones locales para enfrentarlos. Los temas de cambio climático, escasez de agua, erosión, disminución de recursos renovables y no-renovables, etc. apuntan a desafíos actuales que los gobiernos, los actores privados y la sociedad en su conjunto deben preparar una respuesta. Más allá de estos elementos físicos, también serán planteados temas centrales de la convivencia, como la equidad, la no-violencia, la solidaridad, la salud y la educación. Entender que estos elementos sociales y biofísicos se inter-relacionan es fundamental para avanzar en generar estrategias de respuesta a los grandes interrogantes de nuestros tiempos. En términos de las respuestas, esta sala seria también un ‘showcase’ de tecnologías apropiadas y de punta. Financiado por el sector privado, sería una oportunidad de mostrar nuevas tecnologías, viejas tecnologías adaptadas, y mostrar su uso en situ. La necesidad de actualizar el showroom dependerá de los cambios de las tecnologías nacionales e internacionales. En involucrar el sector privado, se puede mostrar los nuevos pensamientos, productos y tecnologías disponibles en Chile y el mundo, a través de empresas extranjeras. En promover el conocimiento sobre las nuevas oportunidades en estos ámbitos, se espera que individuos

y actores institucionales puedan considerar su incorporación en hogares, edificios y otros espacios urbanos y rurales.

Este showroom también cumple con la función de mantener un estrecho vínculo con empresas pequeñas y grandes. En construir el Chile del siglo XXI, se requiere innovación y creatividad en diversos ámbitos, desde la construcción hasta la promoción de cultura local y la promoción de la convivencia y la ciudadanía. La innovación debe ser entendida en este sentido, como ‘hardware’ (productos y tecnologías) y ‘software’ (las personas en sus hogares y comunidades).

Sala de Sustentabilidad Local: Identidad y desarrollo

El desarrollo local, y las formas de hacerlo en forma más sustentable, son clave para promover cambios en la sociedad contemporánea. Es responsabilidad de las comunidades locales y organizaciones de base, apoyados por autoridades locales, como los municipios, la iglesia, PYMES, colegios, de ser activos en generar respuestas a sus desafíos. Esta sala busca enfatizar estas acciones locales a través de experiencias concretas alrededor del mundo, pero también en la Región Metropolitana. En particular, una parte de la sala seria dedicada a las actividades en la comuna a donde está localizado el Faro. Este aterrizaje en la localidad sería importante como referente para la comunidad local, pero también como un museo en vivo de sus desafíos y sus acciones al respecto. Se espera organizar talleres para fomentar esta conciencia desde lo local y las acciones correspondientes, en colaboración con el municipio y otros actores quienes tienen un liderazgo local.

1. FARO INTERACTIVO:

Page 18: el faro

Sala de Sustentabilidad Regional: nuestro sistema socio-ecológico

Esta sala de exposición representa lo que es nuestra cuenca hidrográfica habitada – el Maipo. Aquí se visualiza la cuenca hidrográfica en su totalidad y en relación con la región en la que está inserta. Ahí aparece una serie de datos genéricos de la escala regional y cómo estos elementos regionales interactúan en la cuenca en la que estamos insertos. Hay información sobre los aspectos biofísicos, también sociales y culturales. Muestra la organización política de la región, con sus provincias y municipios. Hay información, fotografía y objetos interactivos para estimular un conocimiento activo de su entorno regional. A través de esta sala, también los visitantes deben enfrentar los elementos más problemáticos de la convivencia regional, así como la distribución de beneficios y recursos, la segregación, la contaminación atmosférica, y las diferentes calidades de vivienda, áreas verdes, etc. Esta visión seria equilibrada con los elementos positivos del patrimonio, su historia colectiva de hitos y esfuerzos, la construcción de la ciudad y su expansión, las grandes inversiones en infraestructura, etc. Sería una representación de la regional como un conjunto, nuestro espacio ecológico a escala de interacción y dependencia. En cada uno de los grandes temas, habrán sugerencias en términos de cómo los visitantes pueden responder a estos desafíos en sus hogares, a través de su consumo, y a través de sus acciones como ciudadanos.

Habitarium

El habitarium es un espacio para mostrar todas las nuevas posibilidades en vivir. Dentro de un espacio diseñado como casa promedio desde la localidad, se va a mostrar las últimas innovaciones del siglo XXI en el manejo de agua, energía, muebles innovadores, vidrios, aislamiento y otros inventos. Es una forma de mostrar lo posible, y tal vez lo que la gente puede esperar en sus casas durante las próximas décadas. Con el apoyo de empresas privadas del rubro, esta sala de innovaciones ofrecerá la posibilidad de tocar, usar y ver la tecnología en acción, mostrando cómo funciona. Es una casa para Chile 2050, pero no una casa de lujo, sino una casa común y corriente, con la cual las personas se puede identificar. Mas alla de las mismas tecnologías, se puede mostrar como la gente van a vivir, en términos de la digitalización de la casa, la seguridad, los vehículos, la ropa, los alimentos y la entretención.

Page 19: el faro

2. FARO INTELIGENTE:CENTRO DE INVESTIGACION Y EDUCACION CONTINUA: Sala de instrucción; Laboratorio-taller; Espacios de experimentación

Sala de instrucción

Esta sala de instrucción sirve como auditorio para clases formales, como espacio de presentaciones y interacción. También se considera que puede ser utilizada como cinema y centro de conferencias locales. El formato seria en forma de auditorio formal, en pendiente. La capacidad seria de 80 butacas, con una plataforma para los que dictan las charlas. Entre esta Sala de instrucción y el laboratorio, habrá un muro móvil para facilitar acceso entre los dos, también para abrir espacio y aumentar la capacidad del auditorio para funciones de más de 100 personas.

Laboratorio-taller

El laboratorio es una forma de espacio de actividad de talleres, equipado para experimentación diversa. Es importante tener un espacio para actividades prácticas. Se espera que cualquier actividad educativa tenga un

componente activo, practico. Este espacio contara con meses de trabajo y sillas, también un área cerrada de experimentación a donde se puede guardar con seguridad el equipo y los químicos utilizados. Se imagina que el laboratorio servirá para grupos de escolares y adultos de hasta 35 personas. En este espacio de taller, se organizara la mantención del Faro, con maquinaria y equipos especializados. En este sentido debe cumplir roles de mantención y de educación, así para aprovechar del espacio disponible.

Espacios de experimentación

En el entorno del Faro, el espacio disponible será divido entre espacio de ocio y recreo para los visitantes y residentes, también espacios de experimentación en temas de energía, uso de agua, horticultura y gestión de residuos. Con diversas pruebas con mediciones regulares, se espera generar información relevante para estudiar distintos fenómenos asociados con la sustentabilidad. En el espacio de horticultura, se espera producir productos orgánicos, incluyendo vegetables y hierbas, para el uso en el café-restaurant.

Page 20: el faro

10 habitaciones doble para participantes en cursos cortos, turistas de intereses especiales, investigadores visitantes; café-restaurant

Es muy interesante porque ha significado poner como tema central a la comuna y a su gente. Aquí se entiende claramente cómo no, esto tiene mucho que ver con el regionalismo y con lo contrario al centralismo donde cada persona, cada lugar se apropia de su lugar, lo visualiza, lo conoce, lo referencia. Estos lugares están convirtiéndose en un espacio de orientación hacia el turismo, hacia el cariño de la gente con su localidad, es impresionante como a través de la visión de ciertas zonas, la recopilación de fotos, se ha armado un archivo digital y físico de fotografías aportadas por las más variadas personas que hacen que la gente conozca su lugar y se encuentren con situaciones que no conocían. Hay regiones donde las personas no están conociendo no está reconociendo sus propios lugares y eso hace que no se planteen ni paseos ni turismo interno el que de alguna manera se está viendo fortalecido con esto.

Por otro lado es el punto predilecto donde llegan los turistas porque saben que ahí van a encontrar información no solo fidedigna sino que amena e interesante y por otro lado representa lo mejor que la comuna tiene para mostrar en términos de medio ambiente, que es una red y un interés transversal en el mundo.

La parte de albergue del centro es porque este centro ha sido concebido para que la gente haga pasantías de 2 a 3 días o incluso en algunos casos de semanas y meses para los investigadores para que se puedan instalar y quedar a vivir en este centro aplicando y vivenciando una serie de elementos que son los que se quieren enseñar y es por eso que tiene esta condición de albergue y está pensado para múltiples usuarios de distinta naturaleza. Son habitaciones de a 3 personas o 2 personas, o cabañas que permiten la pernoctación y el uso de baños y del casino con productos de la zona donde la persona puede quedar absolutamente enterada de la serie de procesos que están interactuando en el desarrollo de este tipo de habitaciones. La constante es la innovación por lo tanto la persona se va a tener que familiarizar con una serie de elementos que no son de uso común y que

justamente tiene la gracia de que las personas se vayan familiarizando con este tipo de productos. Por ejemplo en relación al cuidado del agua que es uno de los temas que faro tiene como premisa central, va a haber que familiarizarse con griferías especiales wc que tienen preocupación por el ahorro, la persona va a poder ver con sus propios ojos y con sistemas de ductos como se reutiliza y se trata el agua y va a poder incluso utilizar para su propio uso agua que ha pasado por procesos de purificación previa. Al mismo tiempo que va a habitar en estos recintos va a tener que desarrollar una gama de tareas que forman parte del proceso de educación en la que va a ser sometido y que de alguna manera obligan a la persona a tener que asumir ciertos compromisos con prácticas que hay que instalar, como por ejemplo la participación en la separación y reciclaje de la basura.

Hay un área residencial donde las personas pueden quedarse lo que permite que convivan en un espacio la cotidianeidad, para esto hay áreas de estar, comedor, dormitorio y áreas de trabajo que están todas trabajadas de tal forma de poder percibir de manera clara los distintos elementos y requerimientos y necesidades que tienen las personas en su habitación.Estos son espacios que pueden ser hasta 1 dormitorio que puede ser visitado hasta espacios donde se contempla las presencia de personas residentes y visitantes. Ambos casos tienen implicancias de sustentabilidad como laboratorio. Y la persona que está habitando tiene ciertas misiones como adherir al sistema de monitoreo al que esta siendo sometido esta sala. Incorporación de la domótica. Sistema de visualización y monitoreo del consumo y rendimientos de los distintos usuarios, con premios.Además de esto contamos con una zona de gastronomía con un espacio que está abierto a la comunidad donde se venden y se comercializan productos autóctonos y de desarrollo gastronómico local.. Esta zona está asociada con el café-restaurant del Faro y que ofrece comida para los residentes del albergue y visitantes a los espacios.

El complejo del Faro cuenta con dos oficinas de administración, también baños, cocina y ducha para personal administrativa y de seguridad. Estas instalaciones forman parte del sitio y son accesibles desde distintos puntos. Baños públicos van a estar disponibles en dos puntos separados.

3. FARO 24/7: ALBERGUE

Page 21: el faro
Page 22: el faro
Page 23: el faro

El financiamiento de El Faro involucra un financiamiento innovador, desde distintas fuentes puesto que este lugar cumple con objetivos que son transversales para distintas reparticiones del estado, para empresas, establecimientos educacionales, para la economía en su conjunto puesto que propende a la educación de la gente y en ese sentido está cumpliendo con objetivos de distinta naturaleza.Están las otras formas de aportes que reciben los faros una vez lograda su puesta en marcha. Tendrá un período de apoyo fijo públicopor tres años hasta que este logra instalarse como un espacio educativo y de desarrollo para la región.,Una vez instalada – después de tres años, El Faro va a generar ingresos por la vía del turismo, de oferta educativa, visitas e investigaciones. La administracion del centro es compleja y tiene multiples facetas y alcances diversos, esto hace que tenga un sinnúmero de implicancias.El Faro tiene una función de desarrollo regional, por lo tanto el FNDR está directamente comprometidos con su financiamiento original, existen

fondos cuyos objetivos transversales estan plasmados en el presupuesto de la nación y que en este caso pueden concurrir dada la inmensa gama de factores sinergicos que convergen para la generación de estos centros, sería este uno de los elementos centrales, en la medida en que también este centro pretende valorizar los distintos lugares y territorios del país elementos como el SERNATUR , el ministerio de bienes nacionales, la corfo y los distintos actores del estado en sus mas variadas formas, insisto el mineduc. El minsal las cámaras de comercio las cámaras de construccion están todos interesados en que el desarrollo de este tipo de iniciativas prospere y justamente este centro se convierte en una fórmula para hacer converger fondos, en el inicio efectivamente la dinámica de cómo se manipulan y cómo se hacen converger estos fondos es bastante compleja puesto que justamente su multivertimiento, la amplia gama de vertientes que riegan el financiamiento de este proceso es compleja pero dado que es una estructura de actividad sin fines de lucro, es posible realizarlo con éxito..

El Faro - financiamiento y sustentabilidad

Page 24: el faro
Page 25: el faro

La eficaz administración y gestión de El Faro dependerá de la colaboración de múltiples actores. En construir un Centro UC que funciona como actividad comercial sin fines de lucro, El Faro requiere muy fluidas relaciones entre sus actores principales: el gobierno local, el gobierno regional, los vecinos, otras entidades de la UC, las empresas que aportan, y los usuarios del espacio. Debe cumplir con muchas expectativas, desde la promoción del desarrollo local, hasta la promoción de la educación en estas materias, hasta tecnologías nuevas y un hotel exitoso.

La única forma de cumplir con estas expectativas es construir una institucionalidad adecuada donde hay buena y decisoria participación desde estas diversas perspectivas. La Corporación tendrá un sistema de organización en lo cual existe un Comité de ‘Los Amigos del Faro’. Este grupo de 5 personas actúa en defensa de la idea central de El Faro y el cumplimiento con su misión base.

Para fines de la administración y gestión del sitio y las instalaciones, se requiere un Administrador y personas a cargo: del hotel;el Faro interactivo; el laboratorio-taller y las instalaciones de experimentacion. Se complementarían a estos gestores con voluntarios, alumnos en práctica, y trabajadores pagados según demanda y horarios.

‘El Foro del Faro’ sería un comité ampliado de 20 personas con la participación de todos los actores involucrados. Este grupo tendrá injerencia en la orientación del Faro, su gestión y sus actividades, para asegurar que alcanza a cumplir con sus diversas ambiciones en forma equilibrada.

El Faro - gobernanza y participación

Page 26: el faro
Page 27: el faro

Es un nuevo animal que sale a la lucha en este mundo convulsionado y poco legible, a aclarar, iluminar y a configurar una nueva forma de mirar nuestra relación con el medio ambiente. Es algo que todavía tiene ciertos visos de cierta ceguera y que hay mucha gente que no lo esta considerando y consideramos que es perfectamente posible que la arquitectura como generadora de las nuevas realidades asuma su rol y además tenga la capacidad de convocar a la gama de empresas, tecnologías, fuerzas productivas y demás en términos de lograr estos nuevos escenarios que van a ser los requeridos para soportar la embestida del boomerang que significa nuestro calentamiento global que es la vuelta de mano de la naturaleza , rebelándose contra la miopía del ser humano en su accionar sin límite.

Así que si hubiera que definir metafóricamente los alcances de este nuevo animal podríamos decir que es un Renovado esfuerzo de la educación de los distintos estamentos de la vida humana tanto urbana como rural por generar una forma de interacción con su medio natural nueva.

Hay conceptos de integración, inclusión , renovación, mejoramiento continuo de ciertas actividades que deberían ser parte de nuestro diario quehacer y que deberían estar informando e iluminando nuestra forma de actuar de manera permanente de tal modo que podamos corregir nuestras acciones. Sin embargo eso no esta pasando, en la actualidad, la ausencia

justamente de estos procesos y de estos fenómenos es lo que nos hace tomar la iniciativa y en ese sentido pensamos que Chile es un buen espacio para la creación y para la innovación sobretodo de procesos sociales que tengan relevancia y que sirvan para iluminar el camino.

Chile y su condición de cuna de los Faros nos parece tremendamente pertinente puesto que éste es uno de los países que contiene la mayor cantidad de ecozonas os sistemas vitales en cuanto a la diversidad de zonas que posee, vamos desde el desierto más árido del mundo hasta las zonas más verdes y frías del planeta, llegando a la antártica, por lo tanto Chile como un espacio unitario en lo político y diverso en lo geográfico permite desarrollar una gama de prototipos del Faro que puedan ser replicados a nivel latinoamericano y en los países en desarrollo, nos parece que las fórmulas de interacción social que se pueden llegar a dar en estos espacios son fundamentales para lograr los cambios de conciencia y de conductas reales que se requieren a estas alturas del proceso y es por eso que estamos tan convencidos de que vamos a lograr un impacto importante cuando la serie de actores que participan en la gestión de las ciudades y en la aplicación y la ejecución de los procesos vitales de las urbes, de los poblados y los asentamientos humanos, empiecen a tomar conciencia y a verificar de qué manera y concreta puede lograrse modificaciones en el hacer cotidiano

El Faro – un aporte local, regional y nacional

Page 28: el faro
Page 29: el faro
Page 30: el faro
Page 31: el faro