El fenómeno del motoseo

download El fenómeno del motoseo

of 15

Transcript of El fenómeno del motoseo

  • 7/23/2019 El fenmeno del motoseo

    1/15

    AO DE LA DIVERSIFICACIONPRODUCTIVA Y DEL

    FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

    UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE MEDICINA

    HUMANA

    CURSO: LENGUA

    EL MOTOSEO

    ALUMNA:

    ARONS APSTEGUI, Janett Patricia

    ICA-PER

    2015

  • 7/23/2019 El fenmeno del motoseo

    2/15

    INTRODUCCN

    El castellano andino, o aquel que es producto del contacto entre el castellano y las lenguas

    quechua y aimara, ha sido ampliamente estudiado en las ltimas dcadas.

    Adems de describir sus caractersticas, los investigadores han analizado el tipo de

    valoracin asociado a sus ormas ling!sticas y han encontrado que, mientras que algunos

    enmenos de este tipo de castellano pasan desapercibidos para los hablantes, hay otros que

    se convierten en estereotipos ling!sticos y que terminan siendo estigmatizados porque se

    asocian con los estratos sociales ms e"cluidos de nuestra sociedad es quizs la orma que,

    en el #er, ha cobrado una estigmatizacin ms hegemnica.

    A pesar de que se trata de un enmeno de intererencia onolgica completamente normal

    en cualquier proceso de adquisicin de segundas lenguas, se ha ideologizado mucho ms que

    otros, en el sentido de que sirve para construir una representacin de la realidad en la que

    los que producen el enmeno mencionado son concebidos como su$etos ineriores a los que

    no lo producen.

  • 7/23/2019 El fenmeno del motoseo

    3/15

    1. Aspectos cognitivos del motoseo

    1.1 Produccin y percepcin de vocles por

    cstellno!"lntes monoling#es

    %omo sabemos, los sistemas onolgicos estn conormados por categoras abstractas &los

    onemas, cuyas realizaciones concretas no son nunca acsticamente idnticas. 'a carta de

    ormantes que aparece a continuacin muestra dierentes realizaciones voclicas de un

    mismo castellanohablante monoling!e. 'as realizaciones de cada onema voclico se agrupan

    en sus respectivos campos de dispersin, cuyos lmites determinan una zona de seguridad

    que, por lo general, no se transgrede para evitar conusiones l"icas.

    (igura )* +ealizaciones voclicas de un hablante monoling!e de castellano.

    'os hablantes no perciben las pequeas dierencias acsticas de las realizaciones concretas

    sino que las categorizan de acuerdo con los onemas de su sistema cognitivo, como sugiere

    la siguiente carta de ormantes.

  • 7/23/2019 El fenmeno del motoseo

    4/15

    (igura -* #ercepcin categrica de vocales de un hablante monoling!e de castellano.

    En un estudio comparativo sobre la percepcin de vocales por parte de biling!es y

    monoling!es, al escuchar a estos el siguiente continuo de estmulos sonoros sintetizados,

    que van desde una / muy anterior y alta hasta una / media y bastante central*

    (igura 0* %ontinuo de estmulos voclicos. (uente* 1apur, en preparacin.

    muestran que los hablantes monoling!es perciben el continuo categricamente, como loilustran las siguientes cartas de ormantes*

  • 7/23/2019 El fenmeno del motoseo

    5/15

    (igura 2a* Audicin de vocales por parte de hablantes monoling!es de castellano. (uente*

    1apur, en preparacin.

    (igura 2b* Audicin de vocales por parte de hablantes monoling!es de castellano. (uente*

    1apur, en preparacin.

    En la primer igura vemos que algunos monoling!es categorizan los primeros seis estmulos

    como el onema 3i3 castellano y los siguientes siete, como el onema 3e3. En la segunda

    igura, la categorizacin es casi idntica, e"cepto que el estmulo se"to es categorizado

    algunas veces como 3i3 y otras como 3e34 este enmeno es normal en los e"perimentos de

    percepcin que utilizan estmulos sintetizados equidistantes* uno de ellos, el que se

  • 7/23/2019 El fenmeno del motoseo

    6/15

    encuentra en la rontera entre los dos onemas, es percibido categricamente como uno u

    otro onema.

    1.$ Produccin y percepcin de vocles por

    cstellno!"lntes "iling#es

    #or su parte, los hablantes de quechua cuzqueo &lengua que solo distingue tres onemas

    voclicos 5%errn6#alomino -7789 realizan las vocales del quechua como lo muestra la

    siguiente igura*

    (igura :* +ealizaciones voclicas de un hablante monoling!e de quechua.

    %omo se ve en la siguiente igura, las realizaciones de los onemas 3 3 y 33 de esta lengua

    presentan un amplio campo de dispersin, que va desde sonidos altos hasta sonidos medios,correspondiente a i, , e, / y u, , o, /*

  • 7/23/2019 El fenmeno del motoseo

    7/15

    (igura ;* %ontinuo de realizaciones voclicas del quechua.

    e acuerdo con la ?iptesis del %opiado @otal

    5Escudero -77:9, quienes aprenden una segunda lengua categorizan, inicialmente, la seal

    acstica a travs de los onemas de su lengua nativa. 'os datos orecen evidencia a avor de

    esta hiptesis, como muestra la siguiente igura*

    (igura 8a* Audicin de estmulos voclicos por parte de biling!es quechua6castellano.

    (uente* 1apur, en preparacin.

  • 7/23/2019 El fenmeno del motoseo

    8/15

    (igura 8b* Audicin de estmulos voclicos por parte de biling!es quechua6castellano. .

    Ambas cartas de ormantes muestran la manera en que perciben los biling!es

    quechuacastellano de nivel intermedio. 'a primera cartamuestra que algunos biling!es

    categorizan tres estmulos algunas veces como 3i3 y otras como 3e3 5recordemos que los

    monoling!es perciben a lo ms un estmulo de manera ambigua9. 'a segunda cartamuestra

    que otros biling!es &supuestamente, ms avanzados en la adquisicin del sistema voclico

    del castellano& categorizan dos estmulos de manera ambigua. Estos datos parecen indicar

    que en el proceso de adquisicin de su segunda lengua, los biling!es perciben, inicialmente,

    las realizaciones de los onemas 3i, e3 del castellano como miembros de una sola categora &

    el onema 33 del quechua& y que poco a poco comienzan a distinguir los sonidos ms altos

    y anteriores de los dems 5suponemos que lo mismo ocurre con los sonidos posteriores pero

    no tenemos datos al respecto9. Esta indistincin inicial se rele$a en la produccin de vocales

    del castellano por parte de biling!es incipientes, como podemos ver en la siguiente igura*

    http://congresosdelalengua.es/valparaiso/ponencias/lengua_educacion/perez_zavala.htm#figura08ahttp://congresosdelalengua.es/valparaiso/ponencias/lengua_educacion/perez_zavala.htm#figura08bhttp://congresosdelalengua.es/valparaiso/ponencias/lengua_educacion/perez_zavala.htm#figura08bhttp://congresosdelalengua.es/valparaiso/ponencias/lengua_educacion/perez_zavala.htm#figura08a
  • 7/23/2019 El fenmeno del motoseo

    9/15

    (igura * +ealizaciones voclicas castellanas de un hablante biling!e quechua6castellano.

  • 7/23/2019 El fenmeno del motoseo

    10/15

    (igura )7* #ercepcin de vocales inglesas de hablantes biling!es castellano6ingls.

    Al comienzo del proceso de adquisicin del ingls como segunda lengua, no distinguimos las

    distintas realizaciones de los onemas 3u, 3 de esta lengua, sino que las escuchamos como

    si ueran e$emplares idnticos del onema 3u3 del castellano y, en consecuencia, tampoco

    producimos estos sonidos de manera distinta. #odramos decir, pues, que somos Dmotosos

    en inglsG. e manera

    anloga, si el biling!e enuncia DEl plato est en la mesaG, pronunciando la palabra DmesaGotra vez como msa/, dado el conte"to oracional, el monoling!e espera escuchar mesa/ con

    una vocal media 3e3, lo que lo lleva a categorizar la vocal / como 3i3 y a escuchar 3misa3.

    Esto se esquematiza en la siguiente igura*

    (igura ))* #ercepcin de vocales del castellano biling!e por parte de hablantes monoling!es.

    As, pues, cognitivamente, el estereotipo del motoseo resulta de la con$uncin del modo en

    que hablan los biling!es y de la manera en que escuchan los monoling!es.

  • 7/23/2019 El fenmeno del motoseo

    11/15

    $. Aspectos ideolgicos del motoseo

    #asamos a la segunda parte de esta comunicacin, en la que tratamos los aspectos

    ideolgicos del motoseo sobre la base de una investigacin con estudiantes

    quechuahablantes de dos universidades nacionales en el sur andino. 'a censura del motoseoconstituye una prctica de Dhigiene verbalG, en el sentido de %ameron 5):9, que se

    enmarca en una prctica ms amplia de higienizacin cultural. El motoseo se presenta como

    una especie de e"cusa para el proyecto higienizador, pues en lugar de decirle al

    quechuahablante que es salva$e por cmo se viste o por cmo come, se le dice que es

    salva$e porque habla mal y porque adems no realiza ningn esuerzo por de$ar de hacerlo.

    Es decir, la censura del motoseo dirigida al estudiante del campo canaliza la e"igencia de que

    este desarrolle un comportamiento ms DcivilizadoG a partir de la adquisicin de modales

    ms citadinos en la orma de comer, de caminar, de vestirse, de usar los baos, de

    interactuar, etc. En ese sentido, DlimpiarG las vocales conlleva DlimpiarG los rasgosculturales.

    A partir de estas prcticas de higiene verbal se construyen, a su vez, ideologas ling!sticas,

    vale decir, redes de creencias en torno al lengua$e que posicionan a los su$etos dentro de un

    orden social 5

  • 7/23/2019 El fenmeno del motoseo

    12/15

    quiz menos culta que ellos, pero debemos hacer entender que nosotros sabemos

    deendernos y que el quechua no es una diicultad sino un beneicio para nosotros.

    A la par que el motoseo se asume como un error o una alla personal e"iste la idea de que

    este se supera nicamente con la voluntad del su$eto. Esto revela una ideologa de la

    oportunidad, que consiste en creer que cualquiera puede aprender castellano estndar &o no

    motoso& si lo intenta y se esuerza lo suiciente para conseguirlo. Ahora bien, el creer que

    este DproblemaG se supera con la voluntad del su$eto tiene como consecuencia que los

    estudiantes quieran controlar permanentemente este enmeno. As por e$emplo, un

    estudiante argumentaba que cuando se DtrabaG con una palabra trata de no utilizarla

    nuevamente y de reemplazarla por otra. En sus trminos* Des que ya da un poquito de

    verg!enza que se ran de ti o que tengas que cometer el mismo error dos vecesG. Ntro

    contaba que Den mi mente pasa letra por letra la palabra, as se dice, tengo que decirlo as si

    no quiero que se vuelvan a rerG. A otro alumno, un proesor de su especialidad le deca*

    Dtienes que practicar en las noches cuando todos estn durmiendo, grita, habla, todo lo que

    quieres hablaG. %omo el alumno viva solo, ensayaba y repeta a voz en cuello. Ntros

    estudiantes estn seguros de que el DproblemaG se DsuperaG con la prctica de la lectura*

    un estudiante comenta que Del motoseo ocurre cuando no ests en permanente lecturaG.

    Os an, muchos de ellos sostienen que los docentes les recomiendan que se pongan

    lapiceros o canicas en la boca y hagan e$ercicios de lectura para pronunciar Dlo ms correcto

    posibleG 5Ddesde la secundaria trataba de estar leyendo, leer sin entender y con el lapicero

    en la bocaG9. El control del enmeno es tal que los estudiantes gastan muchsimas energas

    tratando de evitarlo. Es sintomtico, por e$emplo, que un estudiante airme que Dla

    intererencia me sale cuando estoy cansadoG, vale decir, cuando se rela$a y no se concentra

    en si esta ocurre o no en su discurso.

  • 7/23/2019 El fenmeno del motoseo

    13/15

    recordarles sus orgenes cuando intentan pasar una rontera social y racial.

  • 7/23/2019 El fenmeno del motoseo

    14/15

    CONCLUCIONES

    Entonces 'os trminos DmotoseoG o DmotosidadG se usan en el #er para designar la

    manera de hablar el castellano de quienes tienen como lengua materna el quechua o el

    aimara 5%errn6#alomino -7709. >e ellos se dice que son DmotososG o que, al hablar, se les

    Dsale el moteG, una comida andina tpica. En el imaginario de los hablantes monoling!es de

    castellano, el motoseo consiste en Dinvertir la vocal iF por la eF y la vocal uF por la

    oF y viceversaG, de modo que el estereotipo del biling!e es el de quien dice DmisaG en

    lugar de DmesaG 5y viceversa9 o dice DrutaG en lugar de DrotaG 5y viceversa9. Este

    estereotipo es consistente con un pre$uicio e"tendido en el #er con relacin a las personas

    de origen andino, a saber, que son ignorantes, altos de inteligencia, incultos, etc. 'a

    supuesta incapacidad de Dhablar bien el castellanoG reuerza en las personas discriminadoras

    esta preconcepcin.

  • 7/23/2019 El fenmeno del motoseo

    15/15

    Re'erencis

    RE+JN, Hean y 1an RE+1eborah ): Verbal hygiene. 'ondres* +outledge.

    %E++W16#A'NOS1N, +odolo -770 %astellano andino. 'ima* (ondo Editorial de la

    #ontiicia Lniversidad %atlica del #er. -778 Xuechumara. Estructuras paralelas del

    quechua y del aimara. -.Y edicin revisada y ampliada. 'a #az* #lural.

    EE+N, #aola -77: 'inguistic perception and second language acquisition.

    Ltrecht* 'N@. )0

    J+N