El Fenómeno Del Niño

download El Fenómeno Del Niño

of 10

description

dfdfdfdfdfd

Transcript of El Fenómeno Del Niño

EL FENMENO DEL NIODEFINICIN:Tambin llamado ENSO ("El Nio Southern Oscillation"), es un cambio en el sistema ocano - atmsfera que ocurre en el Ocano Pacfico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Nio", no solamente a la aparicin de corrientes ocenicas clidas en las costa de Amrica, sino a la alteracin del sistema global ocano-atmsfera que se origina en el Ocano Pacfico Ecuatorial (es decir, en una franja ocenica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo.COMO SE PRODUCE ESTE FENMENO?Los vientos alisios (del sureste en el hemisferio Sur y del noreste en el hemisferio Norte), que soplan sobre el Pacfico tropical, convergen en el oeste del mismo (norte de Australia y sureste de Asia) cargados de humedad en una zona donde la superficie del mar est relativamente caliente (temperaturas por encima de 28C), lo que provoca que se d en esa zona una intensa conveccin (zona de lluvias). Los vientos alisios empujan a las corrientes ocenicas superficiales que fluyen hacia el oeste y provocan un afloramiento de aguas profundas cerca de la costa este del Pacfico. Como resultado, el nivel del mar est como promedio unos 40 cm ms alto en el oeste y la termoclina (superficie por debajo de la cual el agua del mar se considera a una temperatura constante) est en esa zona a unos 200 m de profundidad, mientras que en el este est a unos 50 m.

Cuando comienza una situacin de El Nio los alisios se debilitan, cesa el afloramiento de aguas profundas, las temperaturas del agua del mar empiezan a subir en el este del Pacfico tropical y aparecen las primeras anomalas positivas (temperaturas por encima de la media climatolgica). Por otra parte, se da una adveccin de aguas clidas desde el oeste hacia el este.Como consecuencia, la zona convectiva del oeste del Pacfico empieza a trasladarse hacia el este y los vientos del oeste a extenderse hacia el Pacfico tropical central. Esta es la fase clida del fenmeno conocido entre los cientficos como ENSO, denominacin que corresponde a las iniciales de El Nio y Southern Oscillation (Oscilacin Sur). El Nio es la parte ocenica del fenmeno, y la palabra se ha tomado prestada de la que usaban los pescadores de Per, ya en el siglo XIX, para referirse a un calentamiento que ocurre todos los aos alrededor de la Navidad en las aguas costeras de Ecuador y norte de Per. Para los pescadores es un fenmeno importante porque en l cesa el ascenso de las aguas profundas ricas en nutrientes y disminuye temporalmente la pesca en esa zona. La Oscilacin Sur es la parte atmosfrica del fenmeno. Conceptualmente representa el cambio de altas a bajas presiones que se da en los polos de la clula de Walker durante los episodios ENSO. Una forma de medirlo es mediante el ndice SOI (Indice de la Oscilacin Sur): anomala de la diferencia de presin media mensual entre Tahit (Polinesia Francesa) y Darwin (norte de Australia).Todos los episodios de El Nio empiezan y terminan aproximadamente en la misma poca del ao. Suelen empezar en invierno y alcanzan su mximo en el invierno siguiente, momento a partir del cual las anomalas comienzan a descender, para acabar desapareciendo unos seis meses despus. La duracin aproximada del fenmeno es de unos 18 meses.Durante los ltimos 40 aos se han producido varios episodios de El Nio y de La Nia. En los casos de episodios dbiles las temperaturas del agua del mar en la superficie varan entre 0.5C y 1C respecto a la media, y las repercusiones son pequeas y difciles de detectar. En los casos de episodios fuertes las anomalas sobrepasan 1C y los efectos se manifiestan en toda la Tierra.

OCURRENCIA HISTRICA DEL FENMENO "EL NIO" EN EL PER".Existe evidencia geolgica de los efectos ocasionados por el fenmeno "el Nio" en las comunidades costeras desde hace trece mil aos, adems se cuenta con crnicas escritas sobre la ocurrencia de este fenmeno durante la poca de la conquista. Documentos histricos, indican que ocurrieron eventos extraordinarios del Fenmeno "El Nio" durante los aos:1578, 1721, 1828, 1877 - 1878, 1891, 1925 - 1926, 1982 - 1983, 1997 1998Otros eventos de mediana magnitud durante este siglo se presentaron durante los aos:1911 - 1912, 1917, 1932, 1951, 1957 - 1958, 1972 - 1973, 1976, 1987, 1992.MANIFESTACIN DEL FENMENO "EL NIO" EN NUESTRA REGIN.Las caractersticas ms importantes que presenta el Fenmeno "El Nio" en las costas occidentales de Sudamrica (lado Este del Pacfico) son las siguientes: Aumento del nivel medio del mar. Aumento de la temperatura del mar y del aire. Debilitamiento de los vientos alisios, Disminucin de la presin atmosfrica Aumento de magnitud y frecuencia de lluvias. Debilitamiento de la Corriente Peruana. Profundizacin de la termoclina (zona que separa las aguas superficiales y profundas). Cambios en la disponibilidad y distribucin de los recursos marinos.BENEFICIOS QUE TRAE A LA FLORA Y FAUNA EL FENMENO "EL NIO" EN EL PER.Con respecto a la fauna, los beneficios observados, es la abundancia de especies tpicamente de aguas clidas; tales como el dorado, barrilete, melva, atn, pez sierra, la manta, algunos tiburones, potas, abundancia del camaroncito rojo, melva, etc., que son de gran beneficio para la poblacin riberea en el consumo domstico. Mientras que a la flora se aprecia una proliferacin de plantas silvestres en la zona norte del pas, as como, el desarrollo de abundante algarrobo.

REPERCUSIONES DEL FENMENO "EL NIO" EN NUESTRO PAS.En el Per, los efectos del fenmeno "El Nio" se hacen ms evidentes en zonas comprendidas por los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque (norte del pas), ocasionando el aumento de la temperatura del mar entre 28 a 33C, cuando normalmente en poca de verano llega hasta 24C; siendo el comn denominador la aparicin de diversas especies marinas propias de aguas tropicales y la desaparicin de otras especies tpicas de la zona; aunque tambin en los eventos recientes de las ltimas dos dcadas se ha observado manifestaciones en la zona central costera y tambin en el altiplano. Sin embargo, la presencia de cada evento tiene su propia particularidad, la misma que difiere de otros eventos.Las alteraciones climticas acompaadas con abundantes precipitaciones, ocasionan cambios en los ecosistemas marinos y terrestres, trayendo como consecuencia una secuela de destruccin en el aparato productivo, en la pesquera, agricultura, transporte, comercio, infraestructura costera, industria, salubridad, y otras actividades conexas.CONTRIBUCIN DE LA MARINA DE GUERRA DEL PER PARA EL ESTUDIO DEL FENMENO "EL NIO".La Marina de Guerra del Per, a travs de la Direccin de Hidrografa y Navegacin (DHN), realiza un monitoreo constante de las condiciones ocano atmosfricas, a lo largo del litoral, realizando estudios ocano meteorolgicos. . Para ello la DHN cuenta con una Red Observacional compuesta por Boyas y Estaciones Ocano Meteorolgicas automticas, sembradas en el Dominio Martimo del Per, cuya informacin es recibida en tiempo real va satlite. Este Sistema de Vigilancia Ocenica es conocido como el Proyecto Naylamp. As mismo la DHN realiza Cruceros Oceanogrficos y mantiene un intercambio de informacin con Instituciones Nacionales e Internacionales identificadas con el estudio del fenmeno " El Nio.CAUSAS DEL FENMENO DE EL NIOa. Durante el Fenmeno de El Nio, el anticicln y los vientos alisios se debilitan ms de lo normal y la fuerza de la Corriente Peruana cede tambin ms de lo normal en los veranos, con lo cual la Corriente de El Nio tiene mayor fuerza y sus masas de aguas clidas avanzan ms hacia el Sur. El motor principal de la corriente peruana es el anticicln del Pacfico Sur, un sistema de baja presin de vientos que circulan en sentido contrario a las agujas del reloj. Los vientos alisios del anticicln son ms intensos en otoo e invierno y empujan las aguas hacia el Norte. Durante todos los veranos, el anticicln se debilita y cede la fuerza de la Corriente Peruana.b. Al debilitarse la Corriente Peruana ms de lo normal en el verano, las aguas clidas situadas al Oeste de la misma tambin penetran hacia la Costa. Estas masas de agua, en condiciones normales de la corriente, se mantienen alejadas por el movimiento Sur-Norte de las aguas costeras.

c. Con el calentamiento del mar aumenta la temperatura de la atmsfera y se producen lluvias ms intensas. En los aos normales no se producen lluvias veraniegas en la Costa peruana al sur de los 51 Latitud Sur, a causa de la inversin trmica originada por las aguas fras, que no permite la condensacin y elevacin de las nubes a ms de 800 metros.CONSECUENCIAS DEL FENOMENO DEL NIO.ASPECTOS SOCIALES:La presencia del fenmeno del nio es un hecho gravemente que afecta a todos en todo tipos de aspectos, as como trae daos irreparables, cobra daos materiales y vidas humanas, tambin afecta a las actividades diarias del hombre, mayormente.ASPECTO ECONMICO:El fenmeno del nio es perjudicial para la humanidad ya que si la humanidad no puede realizar sus actividades diarias el hombre no podr satisfacer sus necesidades necesarias que es impedida por este fenmeno que desde nuestra perspectiva puedo afirmar que el " Fenmeno del nio es una series de variaciones climticas que perjudican el desarrollo humano socialmente, econmicamente.POR EJEMPLO:LA AGRICULTURA:El cultivo primordial como la papa, algodn, arroz, maz duro y frutales sufren las altas temperaturas del fenmeno del nio, la escasez de agua y las heladas en la sierra. As, el agro nacional se ha visto afectado en el tramo final de la campaa 96-97 que concluy el pasado mes de julio en el ao 1998; igualmente, El Nio ha generado problemas para ejecutar una campaa agrcola Complementaria en lo que resta del ao. De este modo, cabe esperar una prdida de 2 puntos porcentuales en el producto agropecuario, proyectndose al cierre de 1997 un crecimiento del orden del 4%.Al igual que la agricultura, otra de las actividades que padeci de este mal fue la pesca ya que est sufriendo contracciones a raz de menores volmenes de la captura para el uso industrial. La presencia de aguas clidas y la profundizacin y desplazamiento de los cardmenes de anchoveta (la principal especie de captura) explican este resultado. A ello debe agregarse la veda impuesta por el gobierno para proteger la especie.LA INDUSTRIA:Sobre la industria se ve afectada por contrapuestos inducidos por la presencia de El Nio. Por un lado, reciben un impacto negativo las ramas vinculadas al procesamiento primario como harina de pescado (en julio se contrajo en ms de 17%) y alimentos de origen agrcola como el arroz maz entre ora cosas., Tambin las ramas de textiles y confecciones, por una menor demanda de prendas de invierno.

EN LA FLORA:Este fenmeno trae como consecuencia en este especto las destrucciones de parques, plantas, vegetaciones, bosques y hasta produce incendios forestales por los cambios de clima.EJEMPLO:El parque de sinamaica, la laguna de sinamaica, los desbordamiento del ro limn y los incendios ocurridos en la pennsula guajira, la sierra de Perij y en el vila en caracas.EN LA FAUNA:Este fenmeno trajo como consecuencia los cambios climticos en los cueles les nombraremos los animales que se ven afectados y se encuentran extincin por causa de este fenmenoEJEMPLO:1) EL OSO POLAREl primer puesto lo ocupa el oso polar, que podra desaparecer como especie dentro de 50 aos si, como est previsto, continan reducindose las placas de hielo del rtico. La capa de hielo del ocano rtico se derrite a un promedio de un 9% cada diez aos. De acuerdo a estos clculos, la regin rtica podra perder su masa de hielo en verano a mediados de este siglo.Los osos polares pertenecen a una especie que depende enteramente de la existencia del mar congelado. Los osos utilizan el hielo como plataforma flotante desde la cual pueden cazar focas. En la actualidad solo existen entre 20.000 y 25.000 ejemplares.2) EL TIGRE DE BENGALAEl segundo animal ms amenazado es el tigre de Bengala, que habita en manglares entre Bangladesh y la India. El tigre de Bengala o indio (Panthera Tigris Tigris) es, despus del tigre siberiano, la segunda especie de tigre ms grande del planeta.Debido al crecimiento anual de 4 milmetros del nivel del mar, un 70% del hbitat de este felino podra perderse antes de 2060. Su situacin actual es alarmante y es por eso que se han creado nuevas reservas para su preservacin en la India.3) LOS CORALESEn el tercer puesto de la lista figuran los corales, de los que un 80% pueden desaparecer dentro de unos decenios. Un informe que publica la revista Science pone de manifiesto que una tercera parte de los arrecifes coralinos estn en peligro de extincin.

El estudio identifica 231 especies en peligro de extincin, amenazado o vulnerable. "Es desalentador, puesto que cuando los corales mueren, le ocurre lo mismo a un montn de plantas y animales que dependen de ellos para conseguir alimento o proteccin, por lo que puede llevar al colapso de ecosistemas enteros", ha comentado Kent Carpenter, autor principal del informe.4) EL CANGUROGracias al calentamiento global, la especie ms emblemtica de Australia, los canguros, podran desaparecer en unos aos. Se calcula que, si las temperaturas aumentan en dos grados, una especie se extinguir irremediablemente, y la poblacin de canguros en general sufrir un descenso apreciable.5) LAS BALLENASLa cacera comercial y para su investigacin, el trfico martimo, la contaminacin de los mares, el cambio climtico y fenmenos como El Nio o La Nia amenazan la vida de las ballenas en el mundo. Sus especies ms comprometidas son: la jorobada, azul, franca, fin, cachalote y Sey.6) LOS PINGINOSLas cuatro principales especies de pinginos que viven en la Antrtica estn amenazadas de extincin a causa del calentamiento del planeta.El calentamiento es cinco veces ms rpido en la Antrtica que en el resto del planeta. Esto se traduce, paradjicamente, en avalanchas de nieve ms abundantes que perturban el modo de vida de algunos pinginos.7) LA TORTUGA DE MARLa pesca comercial y la destruccin por el hombre de las reas de anidado en las playas amenazan con acabar con una especie que lleva 150 millones de aos habitando la Tierra.El actual descenso del nmero de tortugas marinas del Pacfico es un ejemplo de la mayor extincin de una poblacin de animales vista desde hace muchos aos. Su desaparicin es casi tan rpida como la extincin del bisonte en Amrica del Norte en el siglo XIX.8) EL ORANGUTNLa octava posicin la ocupa el orangutn. En dos islas de Indonesia donde habita este simio, el cambio climtico provoca el aumento de las precipitaciones durante la temporada de lluvias y de los incendios en la de sequa. Los orangutanes, por ser animales lentos, a menudo perecen sorprendidos por incendios forestales.9) EL ELEFANTEAunque el cambio climtico y la deforestacin son culpables de que la especie se encuentre en esta lista, el principal enemigo del elefante sigue siendo su marfil.Este es un elemento muy apreciado por las personas que no tienen consideracin hacia los elefantes, tan slo el ganar un buen dinero vendiendo el marfil en el mercado negro, por lo que la extincin de la especie puede estar ms cerca de lo que se piensa.10) EL ALBASTRO19 de las 21 especies de este animal estn amenazadas en todo el mundo, la proporcin ms alta de especies en peligro de extincin en la familia de las aves.METEOROLOGA DE 1997-1998 (INVIERNO EN EL HEMISFERIO BOREAL):En noviembre de 1997 se realiz un foro para predecir los impactos de El Nio. "Cunto va a llover en la regin?" o "Cunto se intensificarn los vientos para los huracanes?" fueron dos de las de cientos de preguntas que se realizaron en el foro. Las consecuencias del fenmeno El Nio, en 1997, fueron muy fuertes, no solamente afectaron las costas de Sudamrica, sino que tambin afect Centroamrica, el Pacfico mexicano y la corriente de California, ocasionando intensas lluvias desde el estado de Baja California, en Mxico, afectando a varias ciudades como Ensenada, Rosarito, San Diego, Tijuana entre otras, hasta el sur del Per y norte de Chile respectivamente. Provoc, aparte de epidemias, gran erosin en las costas, incendios forestales, prdida pesquera y agrcola. Incluso el 13 de diciembre de 1997, invierno boreal, se dio un frente fro junto con las intensas lluvias del fenmeno que produjeron una nevada en el norte y centro del estado de Jalisco. Esto trajo consigo un descenso en la temperatura de 7 C, despus de 116 aos que no se presentaba a este nivel. En este mismo da se presentaron nevadas en ciudades donde no nieva anualmente como Guadalajara, San Luis Potos, Len y Aguascalientes, provoc tambin la suspensin de actividades en los puertos de Manzanillo y Lzaro Crdenas en Mxico.Dicho perodo de 116 aos, comparndolo con el clima relativamente clido que viene prevaleciendo en la Era Postglacial desde el ltimo perodo glacial (Wrm) equivaldra a 1 minuto de tiempo.INFLUENCIA EN ECUADOR, PER, COLOMBIA Y CHILEEl fenmeno del Nio afect en 1997-98 gran parte del Ecuador, Per, Colombia y Chile, en este ltimo se vieron reflejados en los temporales de Chile central en 1997, concentrndose sus efectos entre noviembre de 1997 y abril de 1998. Las lluvias promedio mensuales alcanzaron 701 mm en Tumbes, 623 202 mm en Chiclayo, superando ampliamente los niveles normales.Pero puede afectar a otros pases.Los departamentos ms afectados del pas fueron los de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, e Ica.Los ros que desembocan en el Pacfico alcanzaron caudales muy importantes, algunos de los cuales fueron: Ro Tumbes Ro Piura Ro Ica Ro RmacLos daos causados se concentraron en la infraestructura vial, agricultura e infraestructura urbana elctrica. Se estimaron 880 km de carreteras destruidas donde 115 km corresponden a carreteras asfaltadas, 394 km a afirmadas y 334 km a vas sin afirmar y trochas. Igualmente han sido afectados 845 km de carreteras asfaltadas, 4.640 km de carreteras afirmadas y 1.060 km de vas sin afirmar aproximadamente. Se tienen 58 puentes daados totalmente y 28 puentes afectados con una longitud total de 4395 m.Igualmente las vas de ferrocarril central, del sur y del sur-oriente han sufrido el embate de ms de 150 huaicos.Se han afectado poblaciones urbanas o rurales de Tumbes, Piura, Ica, Oxapampa, Villarrica, Pozuzo, Junn, y Trujillo, comprometindose sus obras de saneamiento de agua y desage.La amplitud excepcional de este fenmeno obliga a modificar el razonamiento tcnico tradicional y proponer medidas y tipos de obras diferentes de los recomendados en el pasado.EN ECUADOR, El Nio afect a casi todo el pas pero principalmente a las provincias de la zona costera: Esmeraldas, Manab, Los Ros, Guayas y El Oro. Algunas provincias serranas de la regin andina tambin resultaron afectadas.