EL FÚTBOL

20
EL FÚTBOL 1. DEFINICIÓN Es un deporte que se practica entre dos equipos de once jugadores que tratan de introducir un balón en la portería del contrario impulsándolo con los pies, la cabeza o cualquier parte del cuerpo excepto las manos y los brazos; en cada equipo hay un portero, que puede tocar el balón con las manos, aunque solamente dentro del área; vence el equipo que logra más goles durante los 90 minutos que dura el encuentro. 2. FUNDAMENTOS TÉCNICOS El control del balón es la base de todos los aspectos del fútbol y una fuente de motivación para los jóvenes, ya que controlar el balón les hace sentirse bien. Esta habilidad es la clave para muchas otras. Dar toques también es una excelente manera de practicar el control del balón y hacerse a él.

Transcript of EL FÚTBOL

Page 1: EL FÚTBOL

EL FÚTBOL

1. DEFINICIÓN

Es un deporte que se practica entre dos equipos de once jugadores que tratan de

introducir un balón en la portería del contrario impulsándolo con los pies, la cabeza o

cualquier parte del cuerpo excepto las manos y los brazos; en cada equipo hay un

portero, que puede tocar el balón con las manos, aunque solamente dentro del área;

vence el equipo que logra más goles durante los 90 minutos que dura el encuentro.

2. FUNDAMENTOS TÉCNICOS

El control del balón es la base de todos los aspectos del fútbol y una fuente de

motivación para los jóvenes, ya que controlar el balón les hace sentirse bien. Esta

habilidad es la clave para muchas otras. Dar toques también es una excelente manera

de practicar el control del balón y hacerse a él.

En general, no es difícil dominar una técnica, pero se torna cada vez más complicado

si cambian las condiciones de juego. Por tanto, los jugadores solo lograrán controlar el

balón totalmente cuando sepan coordinar las partes del cuerpo. Asimismo, el

aprendizaje dependerá del número de repeticiones, si bien existen diferentes

combinaciones en cuanto al método aplicable.

Page 2: EL FÚTBOL

Conforme el niño crece, su aptitud técnica será la base del buen desarrollo y le

permitirá experimentar lo divertido que es el fútbol en toda su extensión.

2.1 CONDUCCIÓN

La conducción se define como: “Es la acción que realiza un jugador al desplazar el

balón desde una zona a otra del campo, con toques sucesivos y manteniendo el

control sobre él”.

En edades tempranas, se tiene que enseñar al jugador a como se hace una

conducción pero también cuando se tiene que realizar. Esto para un entrenador tiene

que ser básico para evitar una excesiva conducción en edades más adultas.

2.1.1 Tipos de conducción

Según la superficie de contacto entre el jugador y el balón, podemos clasificar varias

formas de conducción:

Interior: principal en los inicios de aprendizaje de los jóvenes jugadores.

Exterior.

Empeines interiores y exteriores: la más utilizada.

Empeine total.

Planta.

Muslo, pecho y cabeza.

Page 3: EL FÚTBOL

Interior: La conducción con interiores del pie debe ser la primera a inculcar en la

iniciación. Aunque es una conducción más lenta que las demás, para el jugador

aprendiz resulta ser la más sencilla al ser una superficie de contacto relativamente

grande.

Para realizarla, se girará levemente la cadera cada vez que golpeemos suavemente el

balón para que así podamos llevar el balón en línea recta.

Exterior: Esta superficie de contacto apenas se utiliza para una conducción, es lenta y

muy difícil de conseguir llevar el balón en línea recta.

Empeine interior y exterior: La más utilizada y también la que más dificultad tienen los

niños en aprenderla. Su dificultad radica en el intercambio continuo de superficies de

contacto para evitar que el balón se desvíe de la trayectoria. Se van dando golpes al

balón con el empeine exterior e interior de forma alternativa.

Empeine: Se utiliza a la vez que el empeine exterior e interior y se puede combinar

para hacer una conducción más efectiva y rápida.

Planta: Conducción que tiene a ser lateral, aunque con práctica podemos conseguir

una conducción en línea recta.

La seguridad es su principal característica puesto que tiene una gran superficie de

contacto, tenemos el balón muy protegido y podemos salir a cualquier dirección.

Muslo, pecho y cabeza: Prácticamente no utilizados para hacer conducción elevada

dada su dificultad.

2.1.2 Aspectos básicos en la conducción

Usar la parte delantera de la planta, la zona próxima a los dedos.

El golpeo al balón tiene que ser muy suave.

El balón y el pie tiene que ir muy junto.

La planta tiene que estar inclinada en el momento del contacto con el balón.

Trabajar todos los tipos de conducción para que en situaciones de juego real

podamos ser eficaces en cada acción.

Page 4: EL FÚTBOL

2.1.3 Otros tipos de conducción

Podemos diferenciar más tipos de conducción dependiendo de la trayectoria del balón

o de la presencia de oponentes.

Trayectoria del balón: lineal, con giros, zigzag, y en curva.

Presencia de oponente: dorsal, lateral, frontal, sin oponente.

En la conducción con oponente tendremos que poner en práctica la protección de

balón. Y la conducción variará dependiendo donde se sitúe.

Para terminar, hay que inculcar dos aspectos importantísimos a los niños en su etapa

de aprendizaje:

Control del balón en todo momento y no hacer lo que quiere el balón

Levantar la vista para tener una visión global de lo que pasa.

2.2 RECEPCIÓN

Los jugadores de fútbol deben ser capaces de controlar los balones que reciben. La

forma más fácil suele ser parar la pelota; en este caso, el balón debería ser situado en

la posición ideal para el próximo toque. Los jugadores avanzados pueden usar el

primer toque para hacer que el balón se mueva de forma rápida hacia donde tienen

planeado correr. También pueden utilizar el primer toque para pasar el balón. Evitar el

balón en vez de recibirlo puede despistar a los defensores oponentes y es un arma

ofensiva en algunas situaciones.

Page 5: EL FÚTBOL

Es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón,

controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción

posterior. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar

totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad pero

aumentando la precisión en el manejo posterior del esférico.

La recepción en semiparada, para conseguir que el balón pierda parte de su valor

inicial. La recepción de amortiguamiento se utiliza para controlar balones aéreos, con

trayectoria descendente, y se produce una amortiguación de la aceleración con el que

se llega la pelota. El control del balón puede ser al ras de suelo, o bien con la cara

interna de la bota, o con la planta del pie, con la punta hacia arriba y encajando la

pelota entre la planta y el suelo. En los balones altos, se debe conseguir llevar el balón

al suelo con posibilidades de ser jugado adecuadamente.

2.3 PASES

¿Qué es mejor para un equipo, tener un jugador que de muchos pases o un jugador

que sea capaz de realizar muchos regates? Por ello, nos hemos decidido a hablar del

pase, al que nosotros consideramos algo principal dentro del juego.

El pase es “el gesto técnico que permite establecer una relación entre dos o más

componentes de un equipo mediante la transmisión del balón a un solo toque”.

El fútbol es un deporte de equipo. Así pues el dominio del pase nos permite desarrollar

el juego en conjunto y darle sentido a la idea de juego que tiene este deporte.

Page 6: EL FÚTBOL

Por eso, desde que los jugadores inician su aprendizaje hay que poner especial

atención para que puedan aprender a dar pases a sus compañeros. Con lo cual

podemos decir que el jugador que domina el pase, domina el sentido del juego en

equipo.

2.3.1 Consideraciones a tener en cuenta

Los pases tienen que ser fuertes y rápido pero no violento.

No telegrafiar el pase.

El uso de fintas de pase tiene que ser una constante para evitar la pérdida de

balón.

Ver la posición del defensor con respecto a la línea de pase.

Atacar al balón, es decir no esperarle cuando haya defensores cerca.

Buscar el pase a la zona más alejada del defensor.

No conducir el balón si se puede dar un pase.

No quedarse quieto después de dar el pase.

No siempre hay que dar el pase al pie. Buscaremos también el espacio más

ventajoso para el receptor.

2.3.2 Clasificación de los pases

Según la distancia

Cortos

Medios

Largos

Según la altura

Rasos

Media altura

Altos

Según la trayectoria

Rectos

Con efectos

Según su dirección

Page 7: EL FÚTBOL

Adelante

Atrás

Horizontal

Diagonal

Según la superficie de contacto

Pie

o Interior

o Exterior

o Planta, punta o tacón

Cabeza

Cualquier otra como recurso

2.4 DRIBLING O REGATE

Uno de los aspectos técnicos individuales que trae consigo la práctica del fútbol es el

regate. Podemos definirlo como la acción de conducir el balón sin perderlo evitando

que un contrario o más te lo roben.

Hay numerosos tipos de regates, lo único que tienes que tener en cuenta a la hora de

regatear es que mediante la acción realizada tienes que conservar el balón y tienes

que sobrepasar al adversario. Si consigues estas dos cosas, has conseguido

regatearle.

2.4.1 Fintas

Page 8: EL FÚTBOL

Para la realización de los regates, es muy común el uso de las Fintas. Entendemos por

finta a cualquier movimiento realizado con cualquier parte del cuerpo e

independientemente a la trayectoria del balón, con el fin de confundir al rival.

Las fintas se pueden realizar en cualquier parte del campo, con la posesión del balón o

sin ella. Existen fintas para realizar un pase, para realizar un regate incluso para

realizar un desmarque. Únicamente tenemos que tener en cuenta realizarlo en el

momento oportuno y a la velocidad adecuada para engañar al adversario.

2.4.2 Regate

Los regates tienes dos objetivos básicos, conservar el balón y sobrepasar al

adversario. Así que puede existir un sinfín de tipos de regates, pero queremos hacer

una clasificación básica.

2.4.3 Clasificación

Según la posición del contrario.

De frente.

De lado.

Detrás.

Según su composición

Simples: utilizando la velocidad o cubriendo el balón.

Compuestos: encadenamos dos movimientos, normalmente una finta y otra

acción. Pero también pueden ser dos acciones seguidas sin finta.

2.4.4 Ejemplos de regates simples:

Cambio de ritmo.

Sombrero (paso el balón por encima del rival).

Túnel o caño.

Recorte.

2.4.5 Ejemplos de regates compuestos

Page 9: EL FÚTBOL

Finta con el cuerpo a un lado y toque con exterior al otro.

Bicicleta, paso de la pierna por encima del balón.

Cambio de pie con el balón, usando el interior de cada uno de los pies.

Cambio de pie con el balón, usando el interior de un pie y el exterior o del

mismo o del otro.

Regate con giro protegiendo el balón.

2.4.6 Factores a tener en cuenta

Para la realización del regate es conveniente tener en cuenta algunas consideraciones

para intentar que el porcentaje de éxito aumente.

Los regates no se deben realizar en posiciones defensivas.

Entrenar el manejo y la conducción el balón, mejora nuestra capacidad de

regate.

Tener un buen equilibrio con brazos, piernas y centro de gravedad hará poder

salir en cualquier dirección.

Realizarlo con una distancia suficiente entre el balón y el oponente.

Tener siempre la visión global de la acción para una vez realizado poder dar el

pase o realizar la acción más beneficiosa para el equipo.

El cambio de ritmo es importantísimo. Ya sea el de carrera o el de movimiento.

REGLAS DEL FUTSAL

1.- SUPERFICIE DE JUEGO: Se recomienda que la superficie sea de madera o

material sintético, se deberá evitar el uso de hormigón, alquitrán o césped artificial.

2.- EL BALÓN: Para las categorías benjamín y alevín, se recomienda el balón con una

circunferencia máxima de 62 cm. y para el resto será entre 62 y 64 cm., no se podrá

jugar con otro tipo de balones que no sean de fútbol sala.

3.- NÚMERO DE JUGADORES/AS: Se requieren 5 jugadores/as por cada equipo,

siendo uno/una de ellos/as guardameta. Si por razón de expulsiones y lesiones,

quedaran en la superficie de juego menos de tres jugadores/as en uno o ambos

equipos (incluido/a el/la guardameta) se suspenderá el encuentro.

Page 10: EL FÚTBOL

4.- EQUIPAMIENTO DE LOS JUGADORES: El equipamiento básico obligatorio, será

de jersey (guardametas) o camisetas numeradas, pantalones cortos, espinilleras y

zapatillas de cuero blando u otro material similar. El/la guardameta podrá utilizar

pantalones largos y el color del jersey será diferente al de los/as jugadores/as.

5.- EL/LA ÁRBITRO: Un árbitro/a deberá ser designado para dirigir cada partido (de

no poder ser designado por el FVF-BFF (lo hará el equipo local), que será la autoridad

deportiva única e inapelable, en el orden técnico para dirigir los encuentros, debiendo

tener en cuenta que debido el carácter formativo de los/as participantes, será función

principal fomentar el espíritu del juego, colaborando así en el educación de los

jugadores/as hacia las actitudes deportivas.

Además será el responsable de redactar el acta, haciendo constar en la misma los

siguientes extremos.

A.- Fecha y lugar del partido, denominación del terreno de juego, equipos participantes

y clase de competición.

B.- Nombre de los/as jugadores/as que intervengan, incluidos los/as suplentes, con

indicación de los números asignados a cada uno, así como los de los entrenadores/as,

auxiliares, delegados/as de los equipos, delegado/a de campo y el suyo propio.

C.- Resultado del partido.

D.- Expulsiones que hubiera decretado, exponiendo los motivos claramente, pero sin

juzgar los hechos que los motivaron y expresando el nombre, dorsal, equipo y minuto

que se produjo.

E.- Incidentes ocurridos, antes, durante y después del partido, en el terreno de juego o

en cualquier otro lugar de las instalaciones deportivas o fuera de ellas, siempre que

haya presenciado los hechos.

F.- Cualesquiera otras observaciones que considere oportuno hacer constar.

Antes de comenzar el partido se consignarán en el acta los extremos a los que se

refiere el apartado A) y B) del artículo anterior y, a continuación será firmada por los/as

capitanes/as y delegados/as de los equipos. Finalizado el partido se hará constar los

pormenores que se especifican en los demás apartados del mismo precepto y será

firmada por el árbitro.

El original del acta corresponderá a la FVF-BFF y se destinarán copias a los dos

equipos contendientes.

Page 11: EL FÚTBOL

Terminado el partido y formalizada el acta, el árbitro entregará al delegado/a, las

copias que le corresponda y remitirá, por el medio más rápido el original a la FVF-BFF.

Cuando así lo obliguen o aconsejen las circunstancias, el/la árbitro podrá formular,

separadamente del acta los informes ampliatorios o complementarios que considere

oportunos, debiendo en tal caso remitirlos a la FVF-BFF y a los dos equipos por el

medio más rápido a su alcance.

6.- DURACION DEL PARTIDO: En categorías Benjamín y Alevín, la duración del

encuentro será de CINCUENTA Y UN MINUTOS (51), divididos en TRES tiempos de

DIECISIETE (17) cada uno, con CINCO (5) minutos de descanso entre cada tiempo de

juego. Todos los jugadores inscritos en el acta del partido deberán permanecer al

menos UN TIEMPO completo en el terreno de juego.

En el segundo tiempo obligatoriamente deberán intervenir los jugadores que no hayan

jugado en el primer tiempo, en el tercero los cambios serán libres EXCEPTO si algún

jugador no ha podido actuar en los dos anteriores, lo hará en este último, no

pudiéndose hacer sustitución sobre el mismo.

En categoría Infantil y Cadete, se jugarán dos tiempos de VEINTICINCO MINUTOS

(25) cada uno.

Se permitirá la solicitud de un tiempo muerto (un minuto) en cada tiempo, por cada uno

de los equipos participantes, no pudiéndose acumular si en el anterior tiempo no se ha

solicitado. Las peticiones solo serán concedidas cuando el juego esté parado y el

equipo solicitante esté en posesión del balón.

7.- INICIO Y REANUDACION DEL JUEGO: No se podrá anotar un gol directamente

de un saque de salida y/o reanudación del juego.

8.- FALTAS O INCORRECCIONES: El/la guardameta no podrá, tras despejar el balón

volver a tocarlo, sin que el balón haya traspasado la línea de medio campo o haya sido

jugado o tocado por un jugador/a adversario/a. Tocar o controlar con las manos el

balón que un compañero/a le ha pasado deliberadamente, a saque de banda directo o

controlar con las manos o pies en su propia mitad de superficie de juego durante más

de cuatro segundos.

Page 12: EL FÚTBOL

Cuando en una continuación del juego, el portero lanza el balón con la mano,

traspasando este la línea de medio campo, sin haber tocado antes el suelo o sin haber

tocado antes en cualquier jugador, situado en la mitad de la superficie de juego del

portero que efectúa el lanzamiento, se le sancionará con un tiro libre indirecto desde el

punto más cercano al lugar donde traspasó el balón, la línea divisoria de medio

campo.

9.- SAQUE DE BANDA: Se realizará con el pie, no se pudiéndose anotar un gol

directamente de saque de banda. El ejecutor del saque, deberá tener una parte del pie

sobre la línea de banda o en el exterior de la superficie de juego en el momento de

efectuar el saque de banda.

10.- SAQUE DE META: No se podrá anotar un gol directamente de saque de meta, el

balón será lanzado con las manos, desde cualquier punto del área de penalti por el/la

guardameta del equipo defensor, debiendo estar los/as jugadores/as adversarios/as

fuera de esta área hasta que el balón esté en juego (estará en juego, cuando sea

lanzado directamente más allá del área de penalti), el/la guardameta no podrá volver a

tocar el balón por segunda vez, hasta que el balón sea tocado por un adversario/a o le

sea devuelto por cualquier jugador/a de su equipo una vez que haya cruzado la línea

de medio campo.

En el saque de meta, si el balón traspasa la línea de medio campo sin haber tocado

antes el suelo o sin haber tocado antes en cualquier jugador, situado en la mitad de la

superficie de juego del portero que efectúa el lanzamiento, se le sancionará con un tiro

libre indirecto desde el punto más cercano al lugar donde traspasó el balón, la línea

divisoria de medio campo.

11.- SAQUE DE ESQUINA: Se realizará con el pie pudiéndose anotar un gol

directamente, pero solamente contra el equipo contrario.

DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL Y EL FUTSAL

1. Un partido de futsal dura 40 minutos, con 20 minutos cada periodo, y un

descanso de 15 minutos. En una fase de eliminatorias, si después de los 40

minutos el partido registra un empate, se decidirá en una prórroga de 10

minutos, dividida en dos periodos de 5 minutos. La tanda de penales tendrá

lugar si las tablas persisten entre ambos equipos después de la prórroga.

Page 13: EL FÚTBOL

2. Existen dos lanzamientos de penal en fútbol sala: uno desde 6 metros, cuando

un jugador comete una falta dentro de su propia área; y otro desde 10 metros,

que sobreviene después de que un equipo haya cometido 5 faltas.

3. Pese a tener un terreno de juego más pequeño, un partido más breve y menos

jugadores, el futsal tiene más árbitros (tres), que cooperan a la hora de

controlar el partido. Dos árbitros se ocupan de lo que ocurre en la cancha,

mientras los otros dos -el encargado del tiempo y el tercer árbitro- vigilan el

tiempo y las faltas acumuladas.

4. En un partido de fútbol sala no existe el fuera de juego, por lo que las tácticas

defensivas son diferentes. Así, normalmente la mitad del equipo -el portero y

otros dos jugadores- tienen que quedarse atrás.

5. Las cargas no están permitidas en un encuentro de futsal -ni siquiera la carga

con el hombro-, y se castigan con un libre directo.

6. Cuando un jugador es expulsado, su equipo puede sacar a un quinto hombre si

el equipo contrario marca un gol cuando tiene un jugador de más.

7. Cada equipo tiene derecho a pedir un tiempo muerto de un minuto en cada

periodo. El entrenador puede solicitar el tiempo muerto en cualquier momento

que su equipo tenga la posesión del balón.

8. En comparación con la disciplina que rige el juego posicional en el fútbol de

once, la rapidez de cambios de posición en el futsal hace que los sistemas de

juego sean más efectivos.

9. Al tener una duración menor y un espacio más pequeño, la velocidad, la

habilidad y la técnica cobran mayor importancia en el fútbol sala.

10. En los partidos de futsal disputados en pista cubierta, si el balón toca el techo,

el juego se para, y se reanuda con un saque de banda con el pie, a favor del

contrincante del último equipo en tocar el balón. El saque se realiza desde el

punto de la línea de banda más cercano al lugar perpendicular a la parte del

techo donde tocó la pelota.

Page 14: EL FÚTBOL

El balón reglamentario de fútbol es de cuero o similar, con un perímetro de entre 68 y

70 cm (diámetro entre 21.65 y 22.29 cm). Su masa varía de 410 a 450 g y su presión

de inflado, equivalente a 0,6-1,1 atmósferas (600-1100 g/cm²) al nivel del mar.