El Futuro Del Ecuador

82
REFLEXIONES SOBRE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EL ROL DE LOS JÓVENES EN EL ECUADOR DEFINICIONES PROBLEMAS PROPUESTAS ANEXOS 1 – Acta de Compromiso 2 – Lista de participantes 3 – Teoría de Construcción de Escenarios (Marta Echavarría) 4 – Narración “Imaginando el Ecuador del 2020” 5 – Estrategia de Comunicación de FFLA 6 – Pautaje en medios de comunicación 7 – Evaluaciones Talleres 1 y 3 8 – Evaluación final del proceso 9 – Agendas Anotadas 29 30 32 34 35 36 43 49 55 59 66 75

description

historia y actualidad Politica del Ecuador

Transcript of El Futuro Del Ecuador

Page 1: El Futuro Del Ecuador

REFLEXIONES SOBRE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EL ROL DE LOS JÓVENES EN EL ECUADOR

DEFINICIONES

PROBLEMAS

PROPUESTAS

ANEXOS

1 – Acta de Compromiso

2 – Lista de participantes

3 – Teoría de Construcción de Escenarios (Marta Echavarría)

4 – Narración “Imaginando el Ecuador del 2020”

5 – Estrategia de Comunicación de FFLA

6 – Pautaje en medios de comunicación

7 – Evaluaciones Talleres 1 y 3

8 – Evaluación final del proceso

9 – Agendas Anotadas

29

30

32

34

35

36

43

49

55

59

66

75

Page 2: El Futuro Del Ecuador

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD”

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

Y

REFLEXIONES SOBRE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS

PÚBLICAS Y EL ROL DE LOS JÓVENESEN EL ECUADOR

Fundación Futuro LatinoamericanoEdición: Mónica Román, Gabriela Villamarín

Revisión: Juan Dumas

Marzo 2004

Page 3: El Futuro Del Ecuador

Ejecutado por:

Proyecto financiado por:

Publicación financiada por:

Page 4: El Futuro Del Ecuador

INDICE

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO “EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD”

ANTECEDENTES

PROCESO

Fase previaCómo nace la iniciativa

La metodología

Selección de participantes

Consejo Asesor

Equipo de trabajo

Desarrollo de talleres y construcción de escenariosTaller 1

Taller 2

Taller 3

FASE DE COMUNICACIÓN

Cuento

Difusión y promoción

EVALUACIONES DE LOS PARTICIPANTES

REFLEXIONES DESDE LA FFLA SOBRE EL

PROCESO Y LECCIONES APRENDIDAS

Proceso / logística

Metodología

Comunicación y difusión

CONCLUSIONES

5

6

6

6

6

7

8

8

9

9

12

20

23

23

23

25

26

26

26

27

28

Page 5: El Futuro Del Ecuador

e) Empezar a pensar y hablar de lo co-tidiano, de lo ciudadano, de los in-dividuos y no limitarse a tratar neta-mente los grandes temas nacionales.

Equipo de Trabajo

La Fundación Futuro Latinoameri-cano encargó la facilitación a personasde larga experiencia y trayectoria eneste campo; así, el equipo de facilitado-res y capacitadores estuvo conformadopor:

a) Yolanda Kakabadse (FFLA)

b) Carlos Fierro (FFLA)

c) Marta Echavarría (consultora exter-na, contratada por FFLA a través deEcodecisión, a cargo de la parte me-todológica del primer taller; ademásfue asesora permanente especial-mente durante la preparación y eva-luación de los talleres)

d) Dania Quirola (consultora externa,contratada por FFLA para facilitar elsegundo y tercer taller)

Adicionalmente, se conformó ungrupo coordinador integrado por:

a) Mónica Román (FFLA)

b) Gabriela Villamarín (FFLA)

c) Sebastián Borja (consultor externo,contratado por FFLA)

El equipo preparó los contenidos yactividades de los talleres y realizó reu-niones periódicas para discutir el avan-ce del proceso, evaluar los resultadosesperados y obtenidos en cada uno delos talleres y ajustar la metodología se-gún correspondiera.

nió la lista de treinta y dos participantes del Proyecto. A par-tir del segundo taller, dos participantes no pudieron continuaren el proceso, uno de ellos por motivos personales y el otrodebido a su dificultad para despojarse de su representatividadpolítica y actuar en representación propia, como se acordó através del Acta de Compromiso (Anexo 1) suscrita por todo elgrupo. Finalmente el número de participantes quedó reduci-do a treinta (Anexo 2).

Consejo Asesor

Paralelamente a la elaboración de la lista de participantes,en febrero del 2002 se estructuró el Consejo Asesor, cuyos ob-jetivos fueron orientar el proceso (no los contenidos), construirpuentes con otras generaciones y divulgar en sus medios/sec-tores, de manera informal, los resultados del proceso. Estegrupo multisectorial, de personas de reconocida credibilidady liderazgo en Ecuador, de visión constructiva y crítica, esta-ba conformado por:

• Mario Conejo (Alcalde, Otavalo)• José Hernández (Periodista, Quito)• Marcelo Jaramillo (Empresario, Cuenca)• Yolanda Kakabadse (Presidenta Ejecutiva de FFLA, Quito)• Guillermo Lasso (Empresario, Guayaquil)• Cornelio Marchán (Presidente Ejecutivo de Fundación Es-

quel, Quito)• Miguel Rivadeneira (Periodista, Quito)

Entre las sugerencias para el desarrollo del proceso, recibi-das por el Consejo, cabe anotar las siguientes:

a) Aprovechar la coyuntura política de las elecciones del2002 para presentar propuestas con ideas novedosas quegeneren un debate de gran contenido político.

b) Evitar que este proyecto se convierta en uno más de lostantos diagnósticos que existen en el país. Por el contrario,lograr que sea un proceso con el cual se creen mecanismospara hacer soñar a la gente y, a la vez, compromisos con-cretos que permitan a los jóvenes decidir qué deben y pue-den hacer y cómo encontrar soluciones y no recetas.

c) Buscar aliados que ayuden a cumplir esos compromisos.

d) Enfocar el tema desde lo local para que los jóvenes empie-cen su participación desde esos espacios y vayan constru-yendo una noción nacional sustentada en la unidad y enuna sociedad participativa.

8

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 6: El Futuro Del Ecuador

5

La Fundación Futuro Latinoameri-cano (FFLA), con el apoyo del FondoJusticia y Sociedad (Convenio Funda-ción Esquel - USAID) y el INNFA, de-sarrolló entre enero del 2002 y agostodel 2003 el Proyecto “El Futuro delEcuador: Visiones desde la Juventud”.

En el marco de esta iniciativa, reu-nió a un grupo de treinta jóvenes líde-res ecuatorianos (entre 17 y 30 años deedad), con equilibrio de género y pro-venientes de diferentes e importantessectores de la sociedad ecuatoriana(movimientos sociales, estudiantes,empresarios, iglesia, militares, indíge-nas, etc.) para que, utilizando la meto-dología de “construcción de escena-rios”, visualizaran alternativas posiblespara el futuro del país.

Durante el desarrollo del proyecto,se evidenció la necesidad de sistemati-

zar el proceso con el fin de poder replicar la experiencia tan-to a nivel de otros sectores de la sociedad ecuatoriana comoen otros países de América Latina.

Es así como en abril del 2003 la FFLA participó en el con-curso “Jóvenes e Inclusión Social” convocado por el BancoMundial, presentando su propuesta para sistematizar el men-cionado proyecto y elaborar lineamientos de políticas públi-cas en base a los resultados obtenidos por los jóvenes en elproceso de construcción de escenarios para el Ecuador del2020.

En noviembre del 2003 la FFLA suscribió un contrato conel Banco Mundial mediante el cual recibió US$ 10,000 pararealizar tanto la sistematización como los lineamientos de po-líticas públicas anteriormente indicados.

El presente documento pretende transmitir el trabajo rea-lizado entre enero del 2002 y agosto del 2003 por FFLA y ungrupo de treinta jóvenes propositivos que no pierden la espe-ranza de construir hoy el Ecuador en el que todos queremosvivir mañana.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO“EL FUTURO DEL ECUADOR:

VISIONES DESDE LA JUVENTUD”

ANTECEDENTES

Page 7: El Futuro Del Ecuador

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

be encararse desde la juventud. Es es-te el grupo que con mayor legitimidadpuede lanzar un mensaje concientiza-dor a la sociedad sobre el rumbo queestá tomando.

En este contexto, la planeación porescenarios se perfila como un aportepositivo al desarrollo del país. Apoyán-dose en experiencias pasadas, un gru-po de jóvenes y la Fundación FuturoLatinoamericano (FFLA) decidieronasumir la responsabilidad de pensaren el futuro.

El propósito fundamental de estainiciativa ha sido lograr que los ecuato-rianos tomen conciencia de que existeun referente común a todos: el futuro,además de inyectar aire fresco a un es-cenario nacional muy desgastado, poli-tizado, polarizado, corto-placista, me-diante un mensaje irreverente, prove-niente de un sector normalmente mar-ginal en la discusión pública, los jóve-nes. Este mensaje apunta a generar unademanda de responsabilidad sobre losdecisores y mejorar la calidad del deba-te público, buscando establecer nuevosejes. La iniciativa por sí misma no pue-de alcanzar el propósito en toda su ex-tensión. Sin embargo, es una contribu-ción significativa y necesaria pues pro-pone su desarrollo con representantesde diversos sectores sociales y econó-micos del Ecuador.

La Metodología1

La planeación por escenarios no esun método para solucionar problemas,aunque busca consensos entre los par-

FASE PREVIA

Cómo nace la iniciativa

La construcción de escenarios es un método que permiteplanificar desde estrategias comerciales hasta políticas nacio-nales partiendo de un análisis del pasado y presente para pro-yectar el futuro, lo que probablemente ocurrirá de confirmar-se o modificarse ciertas tendencias. Creado después de la Se-gunda Guerra Mundial en el ámbito militar, el método fueposteriormente adoptado por empresas multinacionales paramejorar sus operaciones a nivel global, como la Royal/DutchShell, que pudo estar preparada para una inesperada caída delos precios del petróleo. Más recientemente, la metodologíaha sido aplicada en países que atravesaban situaciones críticas,como Sudáfrica antes del fin del apartheid, Canadá en rela-ción a las iniciativas separatistas, Irlanda del Norte, Colombia,Guatemala y otros países.

El Ecuador vive desde hace algunos años uno de esos mo-mentos críticos, de alta incertidumbre, inestabilidad y deses-peranza, en los que pensar en el mañana parece una empresaimposible; no hay rumbo ni conciencia claros en la poblaciónen general sobre qué puede deparar el futuro. Parecería que laresponsabilidad de pensar en el mediano y largo plazo escapaa la actual dirigencia.

Particularmente importante es el sentir de un grupo huma-no: los jóvenes. Una encuesta realizada por Informe Confi-dencial en noviembre de 1999 entre personas de 18 a 37 añosde Quito y Guayaquil, de diferentes estratos socio-económi-cos y niveles de instrucción, arroja resultados inquietantes.Por un lado, alrededor del 70% preferiría migrar a otro país ycasi la mitad considera que en 25 años el país estará peor. Pe-ro por otro lado se pudo observar que la esperanza es el sen-timiento con mayor porcentaje (Quito hasta 38%, Guayaquilhasta 31%) y que la gran mayoría desea vivir en el Ecuadordentro de 25 años (Quito hasta 60%, Guayaquil hasta 70%),lo cual muestra un deseo de sacar al país adelante.

Frente al notorio desgaste de las clases dirigentes del paísen todos los sectores, el trabajo de construcción del futuro de-

6

PROCESO

Page 8: El Futuro Del Ecuador

ticipantes; no predice el futuro, peropermite entender mejor hoy lo quepuede suceder mañana. La metodolo-gía permite imaginar y describir, demanera realista, algunos de los caminosposibles para el país. No se trata deimaginar los futuros deseables, sino losprobables.

En un ejercicio de planeación porescenarios se reúnen representantes dedistintos sectores de la sociedad quie-nes, en una serie de talleres diseñados yconducidos sobre una rigurosa basemetodológica, pasan de una ‘etapa dedivergencia’, en la que se conocen suspuntos de vista sobre los problemas delpaís y se analiza el entorno nacional einternacional, a una ‘etapa de conver-gencia’ en la que se construyen múlti-ples escenarios preliminares, para lue-go llegar a consensos sobre los escena-rios más probables.

Generalmente, la construcción deescenarios futuros sigue los pasos quese describen a continuación:

1. Identificar un punto focal desde elcual se va a construir el escenario.

2. Consensuar los Actores Claves(cinco - seis), que son quienes tie-nen la capacidad de influenciar enlas dinámicas de las Fuerzas Impul-soras en el lapso por el cual se ela-boran los escenarios; son los agen-tes sociales que causan el cambio.

3. Consensuar las principales FuerzasImpulsoras (cinco - seis) que afec-

tan el presente y que son las dinámicas que se conviertenen personajes de las historias - “fronteras de lo plausible”.

4. Consensuar las Incertidumbres Críticas (una - dos) que sonaquellos asuntos o problemas que influirán sobre la trayec-toria del sistema que se está analizando (la sociedad, la em-presa, etc.); son eventos que cambian el curso de los acon-tecimientos y que conducen a puntos de quiebre. Los pun-tos de quiebre son las encrucijadas que se enfrentan en elfuturo y que determinan el tipo de escenario que resultará.

5. Trabajar en la interrelación de los elementos consensua-dos: ¿En qué dirección se moverían las Fuerzas Impulsoras?¿Todo sigue su curso normal? ¿Qué cambia? ¿En qué sen-tido? ¿Cómo reaccionan los actores? ¿Cómo se resuelvenlas Incertidumbres Críticas? ¿Cuál es la secuencia de even-tos?De este ejercicio pueden resultar varios Escenarios (lo óp-timo es desarrollar tres o cuatro), cuentos distintos, creati-vos pero realistas; no se construyen utopías, sino situacio-nes plausibles.

6. Narrar los Escenarios. Las narrativas se refieren a guionessobre las historias; es importante que estas historias seanverosímiles y que se puedan reproducir a través de imáge-nes que puedan ser recordadas por la audiencia. Estas imá-genes e historias pueden ser transmitidas a través de multi-media, videos, etc.

Selección de Participantes

Se acordó definir ciertos criterios para el perfil de los par-ticipantes: debían ser ecuatorianos de nacimiento, tener almomento de la selección un mínimo de 17 años y un máximode 30. Debían haber demostrado, a lo largo de su vida, carac-terísticas claras de liderazgo positivo, en cualquier ámbito deactividad, sea en el campo político, social, deportivo, cultural,etc. Esta lista de participantes se comenzó a elaborar desde di-ciembre del 2001. Luego de realizar una serie de consultas pa-ra obtener recomendaciones de nombres, de un análisis minu-cioso de los perfiles y de efectuar algunas entrevistas, se defi-

7

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

1 Referencias bibliográficas sobre metodología de construcción de scenarios:

• Allen Hammond, Which World? Escenarios for the 21st Century, World Resources Institute, Island Press, United States of America, 1998• Inés de Mosquera, Destino Colombia: Proceso de Planeación por Escenarios, 1998 • http://www.undp.org/rblac/dd/Spanishdd/Generacion/Escenarios.pdf • http://www.generonconsulting.com/Publications/Res%C3%BAmen%20de%20un%20Trabajo%20de%20Escenarios%20C%C3%ADvico%20con%

20M%C3%BAltiples%20participantes.pdf• http://www.virtualref.com/uncrd/2146.htm

Page 9: El Futuro Del Ecuador

• Reservas petroleras del Ecuador –proyecciones

• Mapa país, con provincias y ciuda-des más importantes.

• Principales fuentes de ingresos porprovincias, con valores.

• En el ranking mundial:• Ubicación riesgo país• Ubicación corrupción• Ubicación PIB per cápita

• Relación entre tributos recaudadosy recursos asignados por cantón.

• Presupuesto del Estado en los últi-mos años (destino del gasto).

• Sobre autonomías y descentraliza-ción (teoría / realidad ecuatoriana).

• Parámetros para calificar el índicede competitividad.

• Balanza comercial (exportaciones eimportaciones) del Ecuador encomparación con el resto de Améri-ca Latina.

• Cuerpos legales y normas vigentes.• Edades mínimas requeridas para las

diferentes candidaturas.• Diferencia entre organismos multi-

laterales y bloques regionales.• Información de los resultados del

análisis de la Reforma Educativa In-tegral – Galápagos.

• Estadísticas socioeconómicas segúnel último censo.

• ALCA y las implicaciones políticas,económicas y sociales para el Ecuador.

Taller 2

Lugar y Fecha:Hotel Sheraton, Guayaquil 17 – 19 de mayo del 2002

Agenda:• Exposiciones de expertos• Consenso sobre Elementos para la

construcción de los escenarios• Presentación de videos• Construcción del escenario “nada

cambia”• Construcción de los otros escenarios

realizar este ejercicio cada grupo debió elegir un máximo deseis actores, seis fuerzas y tres incertidumbres. Este fue un pri-mer acercamiento del grupo de participantes a la construcciónde escenarios; resultó un trabajo arduo pero interesante, queles permitió ir entendiendo la metodología y les motivó a in-volucrarse de lleno en el proceso.

El último día, los grupos presentaron diferentes matricescon los resultados del trabajo del día anterior. Este ejerciciomarcó las pautas para hacer un primer intento de consensuaren plenaria una lista reducida de seis actores claves, seis fuer-zas impulsoras y tres incertidumbres críticas. Sin embargo, apesar de las múltiples negociaciones entre los grupos para lle-gar a un acuerdo, a los participantes les resultó difícil eliminaralgunas incertidumbres que, a su parecer, eran vitales; por tan-to el primer taller concluyó con la siguiente lista de elementos:

Actores• Gobierno central y locales• Nuevos líderes (haciendo énfasis en jóvenes)• ONGs• Sector productivo• Movimientos sociales y partidos políticos• Organismos multilaterales (bloques regionales, de crédito,

políticos)

Fuerzas Impulsoras• Integración regional (económica, política, social)• Inversión en desarrollo y acceso a la tecnología• Manejo de los recursos naturales• Democratización• Descentralización• Inversión social en educación y salud

Incertidumbres Críticas• Precio del petróleo• Regionalización del conflicto colombiano• ALCA• Rol del Estado• Dolarización• Jóvenes

Para finalizar el taller, el facilitador hizo un análisis de es-ta primera parte del proceso, explicó los próximos pasos a se-guir, motivando una participación activa en los siguientes ta-lleres, y se comprometió a recopilar, con el equipo de trabajode FFLA, la información necesaria para cubrir las “lagunas deinformación” identificadas.

Lagunas de Información Identificadas • Material de la metodología de los escenarios.• Índice de analfabetismo en los últimos años.

12

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 10: El Futuro Del Ecuador

DESARROLLO DE TALLERES YCONSTRUCCIÓN DEESCENARIOS

Para la fase metodológica se desa-rrollaron, entre abril y junio del 2002,tres talleres en sendas ciudades delpaís: Quito, Guayaquil y Cuenca. Ca-da taller tuvo una duración de dos díasy medio (viernes a domingo). El traba-jo logístico para la movilización de losparticipantes desde y hacia sus ciuda-des de origen estuvo a cargo de FFLA.

Generalmente, FFLA desarrolla lostalleres en lugares apartados (hosteríasen las afueras de las ciudades) con el finde lograr la máxima concentración delos participantes y la menor interrup-ción externa. Así se hizo en el primeroy tercer taller, sin embargo, en el se-gundo esto no fue factible y tuvo querealizarse en un hotel dentro de la ciu-dad de Guayaquil, pues su agenda in-cluía varias presentaciones de expertosprovenientes de diferentes ciudades yse requería facilidades para su traslado.

Para cada taller el equipo de FFLAse encargó de preparar una agenda de-tallada de actividades, que comprendiótambién diferentes dinámicas de dis-tensión para el grupo. Por lo general,se iniciaron con un resumen de lo tra-tado en el taller anterior y una revisiónde la agenda, y finalizaron con unaevaluación (metodológica y logística)por parte de los participantes. Deacuerdo a cada actividad, se realizó unaminuciosa distribución de los jóvenestanto en las mesas de plenaria como enlos grupos de trabajo, con el fin demantener un equilibrio de región, sec-tor, género y nivel de participación.

A continuación, se describe en ma-yor detalle el desarrollo de los talleres:

Taller 1

Lugar y Fecha:Hostería San José de Puembo (Quito) 12 – 14 de abril del 2002

Agenda:• Bienvenida• Historia del proyecto• Presentación de facilitadores y equipo de trabajo• Dinámica para presentación de participantes• Expectativas y Objetivos• Reglas para el diálogo• Ejercicio: Pensando en el futuro• Charla: El Ecuador del pasado• Lagunas de información• Explicación de la metodología• Ejercicios prácticos

Desarrollo:Treinta y dos jóvenes llegaron de diferentes partes del país

y se distribuyeron en mesas de trabajo de acuerdo con crite-rios de equilibrio de género, región y sector.

Luego de las palabras de bienvenida, Yolanda Kakabadse(facilitadora) relató la historia del proyecto y resaltó la impor-tancia de esta iniciativa con jóvenes - un grupo importante dela sociedad que en general se ha sentido relegado de la cons-trucción de la historia de su país - y a continuación explicó có-mo se desarrollaría el proceso durante los siguientes meses.

Se presentaron los facilitadores y el grupo de trabajo deFFLA, quienes explicaron los objetivos del taller y la metodo-logía a utilizarse para el trabajo.

Con el objetivo de que los participantes se conocieran mu-tuamente, dejando de lado los prejuicios, dando importanciaa quiénes son y no a quién representan, la presentación de losjóvenes se realizó a través del ejercicio de la “bola de lana”: losparticipantes se sientan en círculo y van lanzando aleatoria-mente el ovillo de lana tejiendo una red, quien lo recibe sepresenta diciendo su nombre (no su apellido), qué hace (nolugar de trabajo) y dos o tres adjetivos que lo describan; lagran red que se forma al final simboliza el trabajo conjunto yla riqueza de la diversidad.

Luego de las presentaciones, los participantes, en sus res-pectivas mesas, compartieron las expectativas del proceso pa-ra describirlas luego en plenaria. Entre las principales, cabedestacar las siguientes:

9

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 11: El Futuro Del Ecuador

• Un país endeudado y corrupto, sinvalores éticos, en el que predominael individualismo y en donde se hanperdido las tradiciones y la identi-dad cultural.

• Un gobierno ineficiente que no in-vierte en salud ni educación y solovuelca sus esfuerzos a una estabili-zación monetaria que genera mayo-res problemas sociales como pobre-za y campos abandonados.

• Un sistema productivo no competi-tivo por sus elevados costos de pro-ducción y una oferta de serviciosineficientes.

• Una sociedad en crisis caracteriza-da por el fenómeno de la migración,que ha generado la desintegraciónfamiliar; los jóvenes se han ido puesno ven escenarios positivos en sufuturo.

• Una política desprestigiada, lidera-da por políticos que persiguen inte-reses individuales.

• Un conjunto de movimientos socia-les fortalecidos para intentar satisfa-cer las demandas de participaciónde la sociedad civil.

• En el Ecuador del 2020 “el río siguesu curso”.

Como resultado de este ejercicio, sediscutió la dificultad de pensar en el fu-turo, se hizo un análisis de la mentali-dad positiva y negativa que proyectanlos ecuatorianos y de las probabilida-des de cambio.

Por la tarde, Benjamín Ortiz2 , ex-perto invitado, presentó una charla so-bre “El Ecuador en los últimos 25años”, con el propósito de analizar losprocesos de cambio que ha experimen-tado el país, desde el punto de vista delos valores, la tecnología, los fenóme-nos migratorios, el contexto mundial,los conflictos bélicos, el movimientoindígena, entre otros temas.

• Aprender una nueva metodología rompiendo esquemasmentales.

• Compartir intereses comunes, no individuales, fortalecien-do otros procesos que conduzcan al cambio.

• Convertirse en actores activos aportando al país en formaprotagónica y construyendo un plan a largo plazo sobre labase de un futuro realista que no necesariamente signifiquedejar de soñar.

• Utilizar este espacio para proponer, intercambiando expe-riencias y aprovechando la potencialidad, creatividad y di-versidad del grupo.

Posteriormente, la facilitadora explicó los objetivos de laconstrucción de escenarios para poder definir el punto focalcon el que se trabajaría.

Generalmente la metodología para la construcción de es-cenarios sugiere que éstos se proyecten en un lapso entre 15y 20 años. En esta oportunidad, se decidió trabajar en un pe-ríodo de 18 años, aprovechando el slogan “20-20” por las di-ferentes connotaciones positivas que propone, como: visión20/20, calificación escolar máxima 20/20, etc. En ese sentido,el punto focal definido fue “Ecuador 2020”.

Posteriormente los participantes acordaron las reglas dediálogo que se aplicaron durante los tres talleres:

• Pensar siempre que sí se puede• Hacer intervenciones cortas (tiempo máximo de 2 minutos

por intervención)• Ser tolerantes y respetuosos• Prestar atención: una sola conversación a la vez• Mantener los celulares apagados• No fumar• Ser puntuales

Con el fin de introducir a los participantes en materia, lafacilitadora hizo una breve reseña sobre la historia de la me-todología de construcción de escenarios (descrita al inicio deeste documento) y a continuación se proyectó la parte meto-dológica del video de Destino Colombia, que relata la expe-riencia en torno al desarrollo de un proceso similar en estepaís.

Con esta base, los participantes hicieron un primer ejerci-cio para visualizar el Ecuador del futuro, asumiendo que nohay cambios. Así visualizaron los jóvenes al país en el año2020:

10

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

2 Doctor en Jurisprudencia - PUCEMaster en Administración Pública – Harvard University Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales – PUCEGerente General de Serviquanti ConsultoresEx ministro de Relaciones Exteriores

Page 12: El Futuro Del Ecuador

Luego de la exposición, los partici-pantes discutieron cuáles han sido loscambios más notables en los últimos 25años, qué fuerzas los han impulsado ycuáles han sido los actores protagóni-cos, así como cuáles han sido las encru-cijadas más importantes y los eventosinesperados que han modificado el cur-so de las cosas.

El primer día concluyó con una ex-plicación sobre el contenido de las car-petas entregadas al inicio del taller: in-formación estadística sobre la situaciónactual del país en diversos temas y quesería de mucha utilidad durante todo elproceso. Se acordó ir identificandocualquier otro tipo de información quepudiera requerirse, con el propósito detener, al final del primer taller, una lis-ta de “lagunas de información” que se-rían absueltas durante el proceso.

En el segundo día, la explicaciónteórica sobre “La metodología y loselementos claves para la construcciónde escenarios: actores claves, incerti-dumbres críticas y fuerzas impulso-ras” estuvo a cargo de Marta Echava-rría3. Como Anexo 3 se adjunta supresentación.

Sobre la base de esta teoría, losparticipantes, divididos en cuatro gru-pos, identificaron las fuerzas impulso-ras, los actores claves y las incerti-dumbres críticas que, a su criterio, in-cidirán en el Ecuador en los próximos18 años. Estos fueron los resultadospresentados en plenaria (junto a cadatérmino se anota el número de gruposque lo identificaron) :

Actores• Gobierno local (4 grupos)• (Nuevos) movimientos sociales (4

grupos)

• ONGs (4 grupos)• Gobierno central (3 grupos)• Nuevos líderes (3 grupos)• Migrantes (2 grupos)• Organismos multilaterales (2 grupos)• Partidos políticos (2 grupos)• Bloques comerciales (1 grupo)• Ciudadanía participativa (1 grupo)• Empresas y organizaciones laborales (1 grupo)• Gremios de la producción (1 grupo)• Jóvenes (1 grupo)• Sistema educativo (1 grupo)

Fuerzas Impulsoras• Inversión y acceso a la tecnología (comunicación/produc-

ción) (4 grupos)• Manejo de recursos naturales (4 grupos)• Integración regional (económica, política, social) (3 grupos)• Democratización de espacios (2 grupos)• Competitividad (1 grupo)• Descentralización / capacidades locales (1 grupo)• Demanda de capacidades de gestión local (1 grupo)• Demanda de deberes y derechos (1 grupo)• Demanda de educación y salud (1 grupo)• Educación / Reforma educativa (1 grupo)• Fenómenos sociales derivados de la migración (1 grupo)• Nuevas formas de liderazgo (1 grupo)• Participación en política internacional (1 grupo)• Participación en toma de decisiones (1 grupo)• Producción, industria (desarrollo) (1 grupo)

Incertidumbres Críticas• Precio del petróleo (sube o baja) (2 grupos)• Administración de recursos generados por petróleo (posi-

tivo o negativo) (1 grupo)• Conflicto colombiano (se lo maneja o no en el Ecuador) (1

grupo)• Dolarización (con o sin reformas) (1 grupo)• Globalización / ALCA (1 grupo)• Jóvenes actores protagónicos del cambio 2020 (se involu-

cran o no) (1 grupo)• Regionalización del conflicto colombiano (si o no) (1 grupo)• Rol del Estado (redefinición o no) (1 grupo)

En base a esta lista preliminar, la tarde del segundo día seinició con un ejercicio de “cruce de variables”, a través del cualse analizaron las tendencias de las fuerzas impulsoras según elcurso que tomen las diferentes incertidumbres críticas. Para

11

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

3 Especialista en manejo ambientalMaestría en Desarrollo Internacional - Universidad de Brown de EE.UUFundadora de Ecodecisión, una empresa promotora de negocios ambientales con sede en Quito, Ecuador. En su trabajo ambientalista ha utilizado la metodología de escenarios para promover un cambio de visión del desarrollo en diferentes foros, especialmente antesectores empresariales y agroindustriales.

Page 13: El Futuro Del Ecuador

Posteriormente se presentó el traba-jo realizado y en plenaria se consolidóen un solo documento las tendenciasde los elementos para este segundo es-cenario denominado “ConstruyamosJuntos”:

Escenario 2: “Construyamos Juntos”

Este escenario se diseñó basado enlas incertidumbres críticas, a saber:

• Se toma la decisión de no depen-dencia del petróleo

• Se regionaliza el conflicto colom-biano

• Se aplican reformas para consolidarla dolarización

1. Integración Regional del ALCA• Durante los primeros años, toman-

do en cuenta que los ingresos gra-cias al OCP aumentarán, se reduci-rá el “riesgo país” por el pago de ladeuda. Uno de los posibles efectosserá el ingreso de recursos de orga-nismos multilaterales para incenti-var la producción.

• Entre el 2013 y el 2018 se iniciará elreemplazo de ingreso al disminuirlas reservas de petróleo. El no de-pender del petróleo requerirá quemejoremos nuestra producción y ladiversifiquemos. Se deberá reactivarel aparato productivo.

• Se promocionarán, producirán y ex-portarán productos tradicionales yno tradicionales con valor agregado.

• Se desarrollarán otras capacidadesproductivas en el país provocandocomo efecto: competitividad, efica-cia y seguridad jurídica. El 2015 en-contrará un Ecuador competitivo queposibilitará una mayor inversión.

5. Fortalecimiento de Gobiernos Locales y Seccionales• El proceso tenderá a consolidarse. • Se buscarán alternativas para solucionar demandas desde

los gobiernos locales, que tendrán competencias en saludy educación.

• El fortalecimiento nacerá de las demandas de los propiosciudadanos.

• Habrá cambio en la forma de administrar lo público; elproceso fluctúa entre crecimiento y estancamiento.

• Se irán creando capacidades en los ciudadanos y en losmunicipios, para lo cual se requerirán reformas del gobier-no central.

• Los gobiernos seccionales demandarán la descentralización.• El punto de quiebre será en cinco o seis años, debido a

cambios electorales. En el 2013, como consecuencia de lacaída de la producción de petróleo, habrá un cambio posi-tivo hacia la descentralización.

6. Inversión Social• La tendencia se mantendrá mientras no cambien el siste-

ma de seguridad social y las políticas de educación de laUNE (Unión Nacional de Educadores).

• Los presupuestos se seguirán asignando por situacionesemergentes y no por una política pública perdurable en eltiempo. Se darán incrementos en la inversión social debi-do a procesos como OCP (Oleoducto de Crudos Pesados– año 2003); sin embargo en el momento en que la explo-tación petrolera disminuya, comenzará el descenso en lainversión en el área social.

7. Seguridad Nacional• Crecerán las amenazas y la violencia generando conflicto

social.

Una vez que hubo consenso sobre este primer escenario,la metodología preveía dividir a los participantes en tres gru-pos para que cada uno elaborara al menos dos escenarios máscon los siguientes arquetipos: a) barbarización (degradaciónde las condiciones); b) transformación (mejora progresivadentro de los esquemas existentes); c) transición (cambio ra-dical hacia mejores condiciones). Sin embargo, los partici-pantes decidieron que el escenario “Nada Cambia” era lo sufi-cientemente pesimista como para construir uno más trágico,por tanto cada grupo trabajó solamente sobre una tendenciatransformadora.

16

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 14: El Futuro Del Ecuador

13

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Desarrollo:El segundo taller contó con la pre-

sencia de treinta participantes, dos jó-venes del grupo inicial no asistieronpor circunstancias personales que pos-teriormente impidieron su continuidaden el resto del proyecto.

Al inicio del taller se entregó a losparticipantes un paquete de documen-tos con la información requerida y que

fuera identificada durante el primer taller como “lagunas de in-formación”.

El primer día de trabajo se caracterizó por una serie decharlas presentadas por expertos en diversos temas, que dota-ron a los participantes de conocimientos e información queles sirvió para trabajar con argumentos teóricos más sólidos enla construcción de los escenarios. Cabe aclarar que los temasexpuestos fueron definidos en base a la lista de elementosidentificados por los participantes durante el primer taller. Acontinuación se detallan los nombres de los expositores y lostemas presentados:

4 SEBASTIÁN BORJADoctor en Jurisprudencia – Pontificia Universidad Católica del EcuadorMagister en Integración y Comercio Internacional – Universidad Andina Simón BolívarMiembro del grupo técnico de elaboración de ponencias en los grupos de Solución de Controversias y Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios del VII Foro Empresarial de las Américas (ALCA) Miembro del Equipo Negociador del Ecuador en grupos de Política de Competencia y Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios del ALCA Presidente Ejecutivo – Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (A.I.T.E)

PABLO LUCIO PAREDESDoctor en Economía Aplicada - Universidad de ParísSecretario General de PlanificaciónPresidente Ejecutivo del Banco ContinentalAsesor de la Comisión de Negociación de Paz Ecuador-PerúAsesor de empresas nacionales e internacionalesProfesor y director de investigaciones en el Instituto de Desarrollo Empresarial

LUIS ROMÁN LAZOMaster en Administración de Empresas (MBA) – Harvard University Master of Science y Bachelor of Science – Texas Christian University Presidente de PETROSUPPLY S.A.Presidente Ejecutivo de PETROECUADORGerente General de QUITO MOTORS

GAITÁN VILLAVICENCIOSociólogo, especialidad Sociología Urbana - Universidad de Lovaina (Bélgica)Posgrado Desarrollo Económico - Universidad de LovainaProfesor Universitario (Universidad de Guayaquil y Universidad Católica de Santiago de Guayaquil)Autor de varios libros y múltiples artículos sobre Desarrollo Urbano, Política Social y Análisis Socioeconómico.

Page 15: El Futuro Del Ecuador

• Mayor participación ciudadana• Fortalecimiento de gobiernos loca-

les y seccionales• Inversión social• Inversión en seguridad nacional

Incertidumbres Críticas• Se toma la decisión de no depen-

dencia del petróleo• Se regionaliza el conflicto colom-

biano• Se aplican reformas para consolidar

la dolarización

Al final de este ejercicio y para quelos participantes conocieran otros pro-cesos de construcción de escenarios fu-turos, en especial la manera de comuni-car y transmitir al público en general eltrabajo realizado (a través de cuentos),se presentaron los videos de las expe-riencias de Guatemala5 y del WorldBusiness Council for Sustainable Deve-lopment (WBCSD)6 .

Siguiendo la metodología, se proce-dió a trabajar, en plenaria, el escenariode referencia llamado “nada cambia”que pretende interrelacionar todos loselementos (actores, fuerzas impulsorase incertidumbres críticas) y definir lasituación si las diferentes variables si-guen las tendencias históricas y actua-les. A continuación lo consensuado:

Escenario 1: “Nada Cambia”

1. Integración Regional del ALCA • Los países nos absorberán y el Ecua-

dor irá “de tumbo en tumbo”.• Viviremos en un panorama patético

y no podremos competir en un mer-

Para cerrar el primer día, en plenaria, los participantes hi-cieron un análisis general de las exposiciones y valoraron lautilidad de las mismas. A continuación se hace un resumen delo discutido:

• El tema fundamental respecto al petróleo, en este caso,tiene que ver con las reservas más que con su explotación.El análisis se dio en torno a cuánto tiempo más el Ecuadorpodrá contar con este recurso natural y depender de los in-gresos que genera. Constituyó una preocupación generalel hecho de que el Ecuador sea dependiente del petróleo,por lo que se discutió la necesidad de identificar otrasfuentes alternativas de ingresos.

• Si bien la reflexión inicial defendía el hecho de que la do-larización podría revertirse, luego de la charla el grupocoincidió que es un proceso irreversible, cuyo éxito depen-derá del rol de los actores involucrados en el mismo y deque se apliquen reformas que la consoliden.

• En torno al tema ambiental se identificó al turismo y albiocomercio como potenciales alternativas de inversión alargo plazo.

• Todo esto llevó a analizar el rol de los jóvenes en la socie-dad actual: para asumir un liderazgo se debe empezar a ac-tuar desde ahora.

En la mañana del segundo día y con la información recibi-da (documentos y exposiciones), los participantes lograronconsensuar en plenaria la lista definitiva de los elementos conlos que se diseñarían los escenarios del Ecuador del 2020:

Actores• Gobierno central y locales• Nuevos líderes (haciendo énfasis en jóvenes)• ONGs• Sector productivo• Movimientos sociales y partidos políticos• Organismos multilaterales (bloques regionales, de crédito,

políticos)

Fuerzas Impulsoras• Integración regional del ALCA• Inversión en desarrollo y acceso a la tecnología• Manejo sustentable de los recursos naturales

14

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

5 http://www.prensalibre.com/especiales/ME/milenio/guate.htm 6 www.wbcsd.ch

Page 16: El Futuro Del Ecuador

cado Andino, debido a la gran crisissocial.

• Será imposible poder competir conuna inflación alta en una economíadolarizada. El mercado regional noserá para productos ecuatorianos, loque conllevará a más desempleo,más movilidad, más migración yquiebra de la industria.

• Habrá un cambio en el sistema deestructura económica del país, ba-sado en el sector financiero y deservicios.

2. Inversión en Desarrollo y Acceso ala Tecnología

• A pesar de que habrá más acceso ala tecnología por la liberalizaciónde aranceles sobre productos tecno-lógicos (2002), se mantendrá la bre-cha en relación con los otros países.Ecuador seguirá teniendo la tarifamás alta de telecomunicaciones y elmenor índice de computadoras porhabitante.

• La brecha entre países desarrolladosy en vías de desarrollo va a ser másgrande debido a las diferencias en lainversión. En el 2002 existe ya unabrecha importante.

• Habrá política pública tendiente afomentar la inversión en tecnología,sin embargo, la mayor parte de lainversión en tecnología continuaráviniendo del sector privado.

• Un trabajo con las bases hará posi-ble crecer en el uso de tecnología.

• La tecnología seguirá siendo una ne-cesidad social en la globalización.

• Para el 2005 se espera que nuevascompañías entren en el sector locual generará un cambio.

3. Manejo Sustentable de los Recursos Naturales• El Biocomercio se planteará como una ventaja competitiva,

sin embargo la visión no puede ser tan optimista en el ma-nejo de recursos naturales porque no existirá mayor inver-sión en investigación.

• Existirá un cambio cultural, la gente se identificará con la na-turaleza y reclamará cada vez más un manejo sustentable.

• Sin un adecuado control, los recursos se seguirán degra-dando.

• Un punto de quiebre podrá darse por un cambio de lide-razgo (2010).

• La falta de control ambiental, los problemas de mal mane-jo del territorio y el crecimiento poblacional ejercerán ma-yores presiones negativas contra los recursos naturales.

• La empresa privada y las ONGs podrán generar una ligeratendencia hacia una mayor conciencia ambiental.

• Los jóvenes y ecologistas podrán cambiar la conciencia pú-blica y no van a permitir un mayor deterioro.

• La presión internacional va a generar incentivos para me-jorar el manejo de recursos naturales.

• Habrá más actores que buscan manejar mejor los recursospero los esfuerzos no son suficientes para asegurar que elcapital natural del Ecuador permanezca en el 2020.

• En el 2003 se dará un proceso de licitación para nuevos po-zos petroleros sin políticas de control de colonización.

• En el 2005 el ALCA aumentará la presión sobre los recur-sos naturales.

• En el 2013 se evidenciará una reducción de las reservas pe-troleras.

• En el 2018, debido a la escasez de petróleo, habrá másagresión a los recursos naturales.

• Seremos más concientes de lo que cada vez tendremosmenos.

4. Mayor Participación Ciudadana• Habrá un aumento de la participación ciudadana pues la

gente estará cansada y querrá involucrarse más. Surgiránnuevas voces.

• Además de protestas va a haber más propuestas.• Se fortalecerán los poderes locales. • La participación estará amparada en varias herramientas:

ley de defensa del consumidor, co-gobiernos, etc.• Habrá mayor participación, pero la toma de decisiones se-

guirá correspondiendo a los gobernantes.

15

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 17: El Futuro Del Ecuador

Desarrollo:El último taller metodológico tuvo

como objetivo principal trabajar en lanarrativa de los escenarios construidos.

Como primera actividad, se hizo unrepaso de los “puntos de quiebre” iden-tificados durante el proceso y que ser-virían cómo referencia para marcar loscambios en la narrativa. A continua-

Taller 3

Lugar y Fecha:Hostería Durán, Cuenca 14 – 16 de junio del 2002

Agenda:• Revisión de Puntos de Quiebre• Charla del “Cuenta Cuentos”• Narrativa• Dramatizaciones

20

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

El Ecuador del 2020 dependerá de la actitud que cada actor decida asumir; estas son algunas de las ca-racterísticas de las dos posibles vías:

Al final del taller, los participantes tuvieron los insumos necesarios para la siguiente parte: narrativa delos escenarios, a efectuarse en el tercer taller.

Page 18: El Futuro Del Ecuador

• El turismo será una de las fuentesprincipales de ingreso, a pesar deque, debido a la incidencia negativade la regionalización del conflictocolombiano, podría haber una nota-ble disminución.

• La regionalización del conflicto co-lombiano además creará dificulta-des en el comercio internacional.

• Será decisiva la negociación que serealice para definir las condicionesde la integración, controlar el gastopúblico, optimizar los recursos na-turales. Una economía con produc-tos competitivos facilitará la inte-gración al ALCA.

• La consolidación de la dolarizaciónresultará en un sistema económicodiferente, sin inflación, más sólido ymás atractivo para la inversión na-cional y extranjera.

• Una economía con bajas tasas deinterés impulsará la producción.

2. Inversión en Desarrollo y Acceso ala Tecnología

• El 2002 marca un hito importantepor la liberación de aranceles paraproductos tecnológicos de toda ín-dole, esto generará un crecimientotecnológico por una mayor inver-sión en educación, comunicación yproducción de tecnología.

• Se invertirá más en tecnología paraalcanzar un alto índice de competi-tividad y diversificar la producción.

• Una economía sólida, producto deuna dolarización consolidada, posi-bilitará la inversión extranjera eninvestigación científica y produc-ción tecnológica y promoverá, encierta parte del sector productivo,el desarrollo del comercio electró-nico y la comunicación.

• La regionalización del conflicto colombiano generará ma-yor inversión en tecnología militar.

• Los puntos de quiebre estarán relacionados con los cambiosde gobierno y la decisión que tomen los nuevos líderes so-bre la importancia de invertir en este sector.

3. Manejo Sustentable de los Recursos Naturales• Considerando que el país tenderá a no depender del petró-

leo, podría pensarse que la consecuencia sería la sobreex-plotación de los recursos naturales. Sin embargo, la pre-sión externa y la conciencia social sobre la conservación deestos recursos irá en aumento al reconocer que constituiránuna de las fuentes principales de ingreso a futuro.

• Ecuador, como país megadiverso, alcanzará ventajas compe-titivas a través del manejo sustentable de los recursos, obte-niendo el “sello verde”.

• Una de las nuevas fuentes de ingreso serán el ecoturismo yel biocomercio, para las cuales habrá mayor inversión.

• La migración de refugiados, producto de la regionalizacióndel conflicto colombiano, generará asentamientos huma-nos no controlados.

• Las fumigaciones a los cultivos de coca afectarán al medioambiente.

• Con estabilidad política y económica, se aplicarán leyes yprogramas que permitirán el manejo sustentable de los re-cursos naturales; pues una mejor economía, en general,pondrá menos presión sobre los recursos.

• Reforestar será una política pública.• Un manejo sustentable dependerá también de la decisión

de nuevos líderes en todos los niveles (no solo el estatal, esimportante el sector productivo y la ciudadanía en general).

4. Mayor Participación Ciudadana• Se establecerá un sistema de rendición de cuentas partici-

pativo y existirá correspondencia entre gobiernos localesy participación ciudadana. Una economía sólida y trans-parencia en el uso de los fondos públicos significa másdemocracia.

• La participación de los movimientos sociales llevará a di-versificar los espacios.

• Las comunidades participarán desde sus realidades.• La participación ciudadana aumentará ya que el entorno y

contexto exigirán que todos los sectores tomen parte acti-va como agentes de cambio.

• Con la regionalización del conflicto colombiano, habrá

17

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 19: El Futuro Del Ecuador

6. Inversión Social • Debido a que el Estado tendrá ma-

yores ingresos, la ciudadania exigiráun aumento en la inversión social.

• Se priorizará la inversión social ensalud y educación a fin de lograruna sociedad competitiva, aunqueaún no se alcanzarán niveles ópti-mos que permitan el desarrollo sus-tentable del país.

• Debido al conflicto colombiano secorrerá el riesgo de desviar fondosde inversión social hacia seguridadnacional.

7. Seguridad Nacional • El Ecuador tomará las medidas ne-

cesarias para que la regionalizacióndel conflicto colombiano nos afectelo menos posible.

• No se inflará el gasto militar, pueslos recursos destinados serán ade-cuadamente invertidos.

Para terminar con el segundo taller,se trabajó en un ejercicio no previsto,pero que resultó de mucha utilidad paraanalizar las características de los diferen-tes actores en los dos posibles escena-rios; los resultados fueron los siguientes:

mayor represión gubernamental y militar, con lo cual mu-chos sectores tendrán menos espacio para participar y latoma de decisiones estará en menos manos.

• La amenaza o el miedo podría coartar el derecho a la liber-tad de expresión y a la participación ciudadana. Habrá mo-vilización social en todo el país a favor y en contra de losdiferentes actores involucrados en el proceso.

• Con una economía sólida, habrá más personas con nece-sidades básicas cubiertas que estarán más dispuestas aparticipar.

• Participación ciudadana significará ejercicio de deberes yderechos e integración al aparato productivo.

5. Fortalecimiento de Gobiernos Locales y Seccionales• Las variables anteriores permitirán el crecimiento soste-

nible de los gobiernos locales y seccionales, aunque ha-brá un ligero estancamiento cuando el gobierno centralaumente su poder para controlar la regionalización delconflicto colombiano.

• Serán eficientes e independientes en el manejo de sus re-cursos. Se fortalecerán y tendrán mayores oportunidadesy garantías que resultarán en una mayor distribución de re-cursos.

• Habrá mayor protagonismo de los nuevos líderes.• La participación ciudadana activa fomentará el fortaleci-

miento de los gobiernos locales y seccionales.• Fomentarán estrategias creativas de consecución de recur-

sos para cubrir sus presupuestos, haciendo frente a la nodependencia del petróleo y a la disminución de asignacio-nes producto de la inversión militar generada por el con-flicto colombiano.

18

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 20: El Futuro Del Ecuador

19

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 21: El Futuro Del Ecuador

DifusiónEl evento de lanzamiento constitu-

yó el punto de partida para la promo-ción en medios masivos. Los spots sedifundieron en Teleamazonas y TVCable en los meses de julio y agosto yen TV Hoy durante septiembre y octu-bre del 2003. Las cuñas, por su parte,se transmitieron en varias de las radiosafiliadas a los distintos núcleos de AER(Asociación Ecuatoriana de Radiodifu-soras) a nivel nacional, en algunos ca-sos por lapsos mayores a tres meses.Además, los integrantes del grupo fue-ron entrevistados en medios como Te-leamazonas y varias radios de la ciudadde Quito (Bolívar, Quitumbe, CatólicaNacional, Quito, Colón, USFQ, HCJBy Unión). Adicionalmente, una seriede artículos alusivos al proyecto fueronpublicados en medios de prensa como:El Comercio, El Hoy, El Universo, LaHora. Como Anexo 6 se adjunta elpautaje de radio y televisión de: Telea-mazonas, TV Cable y de varias emiso-ras que han colaborado con el proyec-to, así como un cuadro sobre los artícu-los de prensa publicados. Cabe aclararque el pautaje en radiodifusoras proba-blemente fue mayor al aquí reportado,pero ha sido muy difícil obtener dichainformación por parte de todos losmiembros de AER que brindaron suapoyo.

va de sus ciudades de origen, incluyendo radios comunitarias.Adicionalmente, se plantearon como meta articular redes na-cionales de jóvenes interesados en construir un mejor Ecua-dor, conformando alianzas, intercambiando experiencias, co-nocimientos, etc. para desarrollar iniciativas tanto locales co-mo nacionales.

Posteriormente, el jueves 19 de junio se realizó el últimotaller con los integrantes del grupo en las instalaciones deFFLA, con el fin de que ultimen detalles antes del evento deLanzamiento que se efectuó el mismo día por la noche. En es-te espacio el grupo tuvo oportunidad de discutir y definir cuáles su objetivo / misión y qué haría una vez concluido formal-mente el proyecto. Además, reunidos por grupos de trabajo,los participantes hicieron una evaluación general del procesoen base a ciertos aspectos propuestos por FFLA. Finalmente,hubo un mini-taller de “media training” dictado por la empre-sa contratada por FFLA para que apoye en el tema de relacio-nes públicas con medios en la campaña de difusión; durante eltaller los participantes recibieron ciertas técnicas e instrumen-tos de comunicación para su relación con medios, consideran-do que se habían previsto entrevistas a partir del Lanzamiento.

Evento de LanzamientoLa falta de recursos económicos para la campaña de difu-

sión, obligó a FFLA a tomar la decisión de hacer un solo lan-zamiento y no tres (Quito, Guayaquil y Cuenca) como estu-vo previsto en un inicio.

El Lanzamiento de la Campaña “¿Cómo te suena el Ecua-dor del 2020? se llevó a cabo el 19 de junio de 2003 en el Ho-tel Sheraton de Quito y contó con la presencia de diferentesrepresentantes de la sociedad civil y con importantes mediosde comunicación que se comprometieron a colaborar con ladifusión de la campaña.

24

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 22: El Futuro Del Ecuador

ción se detallan los Puntos de Quiebre,junto a cada uno se anota si correspon-de al Escenario 1 (Nada Cambia), al 2(Construyamos Juntos), o a los dos:

• 2002: Liberalización de aranceles so-bre productos tecnológicos (1 y 2)

• 2003: Proceso de licitación petrole-ra (1 y 2)

• 2003: Oleoducto en funcionamien-to (1 y 2)

• 2005: Comienza la aplicación de lonegociado en el ALCA hasta la fe-cha (1 y 2)

• 2006: Elecciones (1 y 2)• 2007: Repunte petrolero (1 y 2)• 2007: Posicionamiento biocomer-

cio (2)• 2008: Elecciones en gobiernos loca-

les (1 y 2)• 2010: Cambio de liderazgo (2) • 2010: Política de Estado que antici-

pa a la caída del petróleo (2)• 2012: Énfasis en nuevos líderes (2) • 2013: Reducción de reservas de pe-

tróleo (1 y 2)• 2018: Caída sustancial de las reser-

vas de petróleo (1 y 2)

Este taller contó con el aporte pro-fesional de un escritor y publicista,Matías Dávila7 que, luego de un pro-ceso de selección entre varios candida-tos, fue contratado por FFLA para rea-lizar la narrativa de los escenarios, con-virtiéndose en el “narrador” o “cuentacuentos” del proyecto.

El escritor hizo una presentaciónsobre las condiciones básicas para na-rrar un cuento:

• Objetivo• Historia• Actores (fuerzas impulsoras)• Persuasión• Creatividad

• Para quién se escribe (qué les gusta)• Posicionamiento

En base a estos criterios, se definió que la historia estaríadirigida principalmente a líderes, decisores y a la juventud engeneral.

El objetivo sería hacer un llamado a la conciencia ciudada-na e invitar a construir hoy el Ecuador en el que todos quere-mos vivir mañana. Se acordó además que el cuento debía ha-cer énfasis en la interculturalidad y pluriculturalidad para re-saltar la riqueza de la diversidad de nuestro país. Dentro delas fuerzas impulsoras, actores protagónicos del cuento, se dis-cutió la importancia de enfatizar que “participación ciudada-na” surge de “democracia” e involucra varios temas de dere-chos y deberes.

El documento consensuado del segundo taller sobre los es-cenarios “Nada Cambia” y “Construyamos Juntos” sirvió debase para que los participantes empiecen la narrativa. Se or-ganizó una plenaria en la que se definieron algunos lineamien-tos para escribir y luego de ello se formaron dos grupos, cadauno trabajó en la narrativa de un escenario. Estos insumos ser-virían luego al narrador profesional para la elaboración delcuento final.

Fue un trabajo largo e intenso que tomó el primer día yparte de la mañana del segundo y los participantes tuvieroncierta dificultad para encontrar un solo hilo conductor desdeel cual desarrollar la narrativa.

Para distensionar al grupo y facilitar el ejercicio, se decidióque las presentaciones de lo trabajado las hicieran empleandoel recurso de la dramatización. Los participantes usaron todasu imaginación, creatividad e ingenio y emplearon diversosinstrumentos que encontraron a su alrededor para representar,mediante una obra teatral, los escenarios diseñados. Fue unmomento de mucha emotividad y una experiencia enriquece-dora para el proceso porque permitió, por un lado, palpar deuna manera creativa la realidad del país y, por otro, soñar enun Ecuador nuevo y diferente sabiendo que sí es posible lo-grarlo con la participación y el compromiso de todos.

Durante la tarde del segundo día el grupo se dividió endos: por un lado, seis jóvenes con habilidades literarias y vin-culados a áreas de comunicación y marketing (seleccionadospor sus compañeros) trabajaron con el narrador profesional en

21

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

7 Publicista - Universidad Tecnológica EquinoccialSu trabajo como creativo en varias agencias de publicidad y medios de comunicación le ha otorgado distintos reconocimientos y diplomas.

Page 23: El Futuro Del Ecuador

Los documentos consensuados re-sultantes de esta discusión fueron una“Estrategia de Comunicación” y un“Plan de Acción a Futuro”. Lamenta-blemente las ideas plasmadas en estosdocumentos no se tradujeron en accio-nes concretas en función de grupo, masbien se llevaron a cabo iniciativas indi-viduales en los diferentes ámbitos deacción de los participantes.

Con este taller concluyó la fase me-todológica del proceso. Los participan-tes acordaron que, durante los próxi-mos meses, el grupo de narradores jun-to con el narrador profesional trabaja-ría en la versión final del cuento, luegode lo cual, FFLA con el apoyo del mis-mo grupo de participantes se encarga-ría de la producción de materiales dedifusión y de la organización de unevento de lanzamiento de los mismos.

Para crear un lazo simbólico en elgrupo, al cierre del taller cada partici-pante recibió un pedazo de la lana quese utilizó para tejer la red en el primertaller; los jóvenes guardan esto comoun recuerdo de la experiencia vivida yde los compromisos adquiridos.

Adicionalmente, y como actividadfinal, los integrantes del grupo respon-dieron por escrito a la pregunta “¿cómome veo en el 2012 y cuáles son miscompromisos personales para los pró-ximos 10 años?” FFLA guarda estas res-puestas, con el acuerdo de entregarlesen su debida oportunidad para quecomprueben si las metas y compromi-sos se lograron.

la estructura y lineamientos generales que debía tener el cuen-to (su trabajo se basó en los productos logrados por el grupoampliado a lo largo del proceso). Entre tanto, el resto del gru-po trabajó en un plan de acción futuro, tanto a nivel de difu-sión de los escenarios como de iniciativas -grupales e indivi-duales- para alcanzar el Ecuador del 20/20.

La mañana del último día los dos grupos compartieron yconsensuaron lo trabajado el día anterior. De manera general,el grupo decidió:

• Coordinar el trabajo entre aquellos que viven en la mismaciudad.

• Integrar el grupo a través de compromisos, objetivos con-cretos y productos (asegurando el éxito de la difusión delos escenarios).

• Presentar una propuesta de difusión a jóvenes.• Involucrar a jóvenes “multiplicadores” de asociaciones, co-

legios y universidades.• Pedir apoyo de líderes de diferentes sectores de la socie-

dad (incluso se trabajó en una lista preliminar de posi-bles nombres).

Además analizaron posibilidades para:

• Replicar el ejercicio y validarlo con otros jóvenes.• Utilizar la metodología como una herramienta de diálogo

con otros grupos.• Documentar el proceso a través de un estudio de caso. • Llegar a decisores políticos. • Difundir el trabajo realizado a través de:

• Diferentes medios de comunicación (prensa, radio y te-levisión)

• Espacios en que participen los miembros del proyecto(foros, seminarios, talleres)

• Traducción de los productos a quichua y shuar• Una imagen que identifique al grupo (logo)• Obras de teatro o videos en secuencia• Concursos tales como gymkhanas educativas, compe-

tencias estudiantiles• Campañas de concientización

• Planes estratégicos de comunicación y cabildeo para le-vantamiento de fondos.

22

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 24: El Futuro Del Ecuador

CUENTO

Sobre la base de los escenarios des-critos anteriormente, se procedió a lasistematización de resultados mediantela elaboración del cuento. Fue un pro-ceso de varias semanas en el que traba-jaron intensamente el narrador profe-sional con el grupo de narradores - de-signado por los treinta jóvenes - quie-nes se reunieron en varias ocasiones enQuito para el análisis, revisión y co-rrección del producto.

Debido a algunas discrepancias enrelación al cuento que se había desa-rrollado durante aproximadamente dosmeses y con el propósito de tener unaversión diferente, se decidió contratarlos servicios de otro literato, a quien sele entregó la información necesaria pa-ra que presentara otra versión de la his-toria. Luego de analizar detenidamentelas dos propuestas, por consenso, elgrupo de narradores optó por la prime-ra: “Imaginando el Ecuador del 2020”,cuya versión final, que recoge el traba-jo del grupo, fue distribuida a los trein-ta participantes a inicios de octubre del2002.

Si bien la elaboración del cuentotomó más tiempo del previsto, el re-sultado y el esfuerzo valieron la pena,pues, por vía electrónica, los miem-bros del grupo expresaron su satisfac-ción con éste y su voluntad de conti-nuar trabajando en tan emprendedorproyecto.

Como Anexo 4 consta la narrativade los dos escenarios.

DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN

Una de las discusiones más fuertes entre los participantesgiró en torno a qué hacer con los escenarios construidos. Ladecisión final fue trabajar en una gran campaña de conciencia-ción ciudadana sobre la construcción presente de un mejorEcuador para el futuro. Los escenarios servirían de referenciapara que la sociedad se diera cuenta de que si no se toman de-cisiones oportunas y adecuadas, si nada cambia, el futuro noes alentador. Por otro lado, si trabajamos desde ahora de ma-nera conjunta y planificada el Ecuador con el que todos soña-mos puede convertirse en realidad.

En tal sentido, FFLA dedicó sus esfuerzos a trabajar en es-ta segunda etapa.

Estrategia de ComunicaciónLa estrategia diseñada por FFLA (Anexo 5) resultó un pro-

ducto demasiado ambicioso en las circunstancias económicasactuales del país, principalmente porque fue imposible conse-guir todos los recursos previstos para llevar adelante una ver-dadera difusión, con alcance nacional que logre un cambio dementalidad ciudadana a mediano y largo plazo. Sin embargo,con los recursos obtenidos, se produjeron varios materiales dedifusión y se logró un significativo apoyo para promocionar lacampaña.

FFLA con el Comité de Difusión, conformado por tresmiembros del grupo, trabajó con la empresa contratada en laelaboración de los siguientes productos:

• Documental en video• Spots para televisión• Cuñas de radio• Tríptico informativo• Cuento impreso• Afiches

Estos productos fueron presentados y aprobados por elgrupo en un taller realizado el día 21 de febrero de 2003, enel cual además se refinó el plan de acción general en términosde la difusión del proyecto. Los integrantes se comprometie-ron a obtener alianzas con los medios de comunicación masi-

23

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

FASE DE COMUNICACIÓN

Page 25: El Futuro Del Ecuador

que deben seguirse para alcanzar el es-cenario deseado. Y esto requiere mu-cho más trabajo, tiempo y recursos.

¿Qué hubiera pasado si nos hubié-semos concentrado en construir esce-narios a nivel local o municipal? Qui-zás hubiéramos logrado escenarios másconcretos con una orientación a la ac-ción más fácil de trasmitir. Pero el pro-yecto hubiera perdido el valor de con-tar con jóvenes líderes de las distintasregiones del Ecuador quienes, a su vez,no hubieran tenido la oportunidad desalir de sus espacios locales para sumer-girse en un análisis tan completo ycomplejo de la realidad del Ecuador ycompartir la riqueza de la diversidad.Además, la difusión de los productos yla iniciativa hubiera llegado a menosgente.

En definitiva, nuestra recomenda-ción para quien quiera replicar esta ini-ciativa es que la elección del nivel detrabajo (local o nacional) debe depen-der de su objetivo principal: si se quie-re dar más importancia al proceso queal producto final, la elección del nivelnacional ofrece más ventajas por la ri-queza del intercambio y el análisis quese realiza; si, en cambio, se busca unproducto más concreto que puedaorientar acciones inmediatas, proba-blemente se deba comenzar trabajandoa nivel local.

Alguien podría pensar, al leer la sistematización del proce-so, que no es factible un cambio tan grande en la actitud delos participantes entre el primero y el último taller. La meto-dología sí nos permitió experimentar ese cambio, esa transi-ción de lo crítico a lo constructivo, de lo reactivo a lo proac-tivo, y eso es lo que el equipo de FFLA y el grupo de partici-pantes logramos cuando nos propusimos soñar, imaginar ycreer en que es posible un Ecuador mejor en el año 2020. Elfactor emocional jugó un papel importante durante el proce-so, pues el conocimiento mutuo entre los integrantes del gru-po y los vínculos de solidaridad que se fueron tejiendo nospermitieron pensar en la construcción de país como un reto“nuestro” y no solo “mío”.

Vale también puntualizar que este modelo de construcciónde escenarios ayuda a romper esquemas mentales y cambiarlógicas preestablecidas de actuación. La participación a títulopersonal permite pensar desde un lugar distinto al de las es-tructuras sociales o partidarias de pertenencia, sin arrogarseninguna representatividad y asumiendo la responsabilidad deconstruir el propio futuro.

Muchas veces nos cuestionamos si trabajar en la construc-ción de escenarios con un tema tan amplio como el futuro delpaís resultaba una iniciativa demasiado ambiciosa. Un análi-sis interno nos ha llevado a concluir que este reto tiene susventajas y desventajas.

La principal ventaja es el haber permitido a un grupo de jó-venes tener una mirada comprensiva y sistémica de la comple-ja realidad del Ecuador y poder “jugar” con las numerosas va-riables que la componen. También, permitió que los resulta-dos del proyecto pudieran ser difundidos a un público amplio,pues los beneficiarios últimos son todos los ecuatorianos. Nostopamos sin embargo con un desafío importante: los produc-tos del proceso no tuvieron el nivel de concreción que hubié-ramos deseado. Es decir, nos faltó definir los pasos concretos

28

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

CONCLUSIONES

Page 26: El Futuro Del Ecuador

Como se indicó anteriormente, lostalleres uno y tres concluyeron con unaevaluación de los participantes sobreaspectos tanto metodológicos comologísticos. Se adjunta como Anexo 7las evaluaciones tabuladas.

Adicionalmente, FFLA creyó in-dispensable hacer una evaluación ge-neral del proceso con el fin de cono-cer las fortalezas y debilidades delmismo desde el punto de vista de losparticipantes. Los resultados serviránpara aplicar los correctivos necesariosal replicar la iniciativa en otros secto-res y/o países. En el siguiente resu-men se recogen las opiniones mas im-portantes y/o que se repitieron conmayor frecuencia. En el Anexo 8consta una recopilación de todas lasevaluaciones finales.

METODOLOGÍA Y LIMITACIONES

En general, el grupo apreció muchola metodología por considerarla inno-vadora, aunque coincidieron en afir-mar que al inicio faltó una herramien-ta metodológica que permitiera visua-lizar hacia dónde se quería llegar. Deigual forma, sintieron la falta de co-municación entre taller y taller, asícomo de información previa paracontar con conocimientos y antece-dentes suficientes.

TIEMPOSLa puntualidad en el trabajo fue un

aspecto destacado por la mayoría de

los participantes. Sin embargo, muchos sugirieron ampliar eltiempo de cada taller: tres o cuatro días completos o hacer untaller más.

FACILITADORESA pesar de que la facilitación fue calificada como excelen-

te y se valoró el buen trabajo en equipo, sin improvisacionesni imposiciones, algunos participantes sintieron presión porparte de los facilitadores respecto a los tiempos asignados aciertas actividades.

COORDINACIÓN DEL PROCESOLos participantes mostraron su satisfacción con la seriedad

demostrada en la organización del proceso. Algunos señala-ron que hubiera sido mejor evitar cambios en los cronogramasestablecidos.

EXPECTATIVASEn general, el grupo se sintió satisfecho porque se cumplie-

ron tanto las expectativas planteadas al inicio como otras quefueron surgiendo a lo largo del proceso.

RECOMENDACIONES• Hacer un taller de integración para un mejor conocimien-

to mutuo del grupo. • Contar con el compromiso institucional de FFLA a más lar-

go plazo.• Coordinar la revisión del producto final con todos los par-

ticipantes del grupo vinculados al tema comunicacional. • Dejar un lapso más corto entre taller y taller. • Utilizar los mismos criterios de selección de participantes

(como la diversidad) en futuros procesos.• Establecer mayor contacto organizadores - participantes

entre taller y taller.• Replicar el proceso con jóvenes de gobiernos locales.

AUTOEVALUACIÓNSi bien no constituyó una pregunta de la evaluación, algu-

nos participantes hicieron una autocrítica y reconocieron unafalta de compromiso individual y de sentido de pertenencia.

25

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

EVALUACIONES DE LOS PARTICIPANTES

Page 27: El Futuro Del Ecuador

anticipación sus presentaciones pa-ra garantizar que los contenidos es-tén en el marco de lo previsto porlos facilitadores y para que puedanser distribuidas a los participantescon suficiente anticipación.

LA METODOLOGÍA NOS HAPLANTEADO MÁS DE UN DESAFÍO:

a. Es importante, luego de la explica-ción teórica de la metodología, ha-cer un ejercicio completo (con untema sencillo) de construcción deescenarios, incluyendo la narrativa.De esta manera se podrá lograr quelos participantes tengan una visióncompleta del trabajo futuro y les seamás sencillo ponerlo en prácticacon temas complejos como el futu-ro de un país.

b. Es fundamental definir desde el ini-cio cuál será el objetivo de la cons-trucción de los escenarios, qué se vaa hacer con el producto: proponerpolíticas, generar cambios de acti-tud, promover la participación ciu-dadana, etc. Para esto se debe reco-nocer y aceptar las limitaciones delos participantes. Esto permite aco-tar las expectativas respecto de loslogros a los que se apunta.

c. Es recomendable emplear menostiempo en los ejercicios de cruce devariables, utilizándolo como unejercicio preliminar que refleje lasposibles tendencias de las fuerzas

Volviendo la mirada sobre el proceso y contrastando losresultados de éste con las expectativas que la FFLA tenía al ini-cio, hemos podido reflexionar sobre lo realizado y extraer al-gunas lecciones:

EN CUANTO AL PROCESO DESARROLLADO:

a. Es importante contar con un Consejo Asesor en este tipode procesos. Sin embargo consideramos que el mismo de-be estar compuesto por personas con mayor disponibilidadde tiempo para que logren involucrarse y cumplir su rol deasesores del proceso y de los participantes. Si bien esteConsejo Asesor tuvo la mejor disposición para apoyar, susmúltiples ocupaciones no le permitieron contar con eltiempo necesario para participar activamente, lo que limi-tó el cumplimiento de los objetivos fijados inicialmente.

b. Coincidimos con el grupo de participantes en que faltómayor comunicación entre taller y taller. Puesto que la di-versidad del grupo generó disensos que provocaron inten-sas e interesantes discusiones al momento de definir loselementos (actores, fuerzas impulsoras e incertidumbrescríticas), creemos que hubiera sido importante generar unespacio de discusión virtual (correo electrónico) con elpropósito de intercambiar información y contar con cier-tas bases que facilitaran la definición de dichos elementosdurante los talleres. Este problema tuvo también relacióncon un tema de tiempos, por lo cual creemos que hubierasido necesario realizar un taller adicional para evitar la pre-sión que muchas veces sintieron los participantes.

c. Las charlas en torno a temas claves en la construcción deescenarios futuros del país, dictadas durante los talleres,fueron un valioso aporte de los expositores para el grupo.Si bien es indispensable que sean expertos en los temas, noes menos importante que sepan transmitir de manera diná-mica y didáctica sus conocimientos, por tanto cabe resal-tar que siempre se debe asegurar una correcta selección delos expositores. Adicionalmente es importante recibir con

26

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

REFLEXIONES DESDE LA FFLA SOBRE EL PROCESO Y LECCIONES APRENDIDAS

Page 28: El Futuro Del Ecuador

impulsoras en base a las incertidum-bres críticas, y dedicar más tiempopara el diseño mismo del escenario.

d. A pesar de que en el tercer taller seacordaron algunos lineamientosbásicos para la narrativa, creemosque faltó definir un denominadorcomún que sirviera como eje paralos dos escenarios, de esta manera,el narrador hubiera conjugado lasdos historias en su cuento con ma-yor facilidad.

e. Sería aconsejable que el narradorforme parte de todo el proceso,asistiendo a todos los talleres, puesal haber participado únicamente enel tercero tenía algunos vacíos tantometodológicos como de contenidode las discusiones en las que se ba-saron los resultados.

f. En lo posible tener una estrategiapara mantener al grupo conectado através de responsabilidades concre-tas durante todo el proceso, pues eltiempo transcurrido entre el tercertaller y la presentación de produc-tos comunicacionales resultó máslargo del previsto y provocó ciertodistanciamiento y pérdida de inte-rés en muchos participantes.

g. Cabe resaltar la utilidad de las agen-das anotadas (detalladas con activi-dades, tiempos, responsables y ob-servaciones generales) como unaherramienta práctica, que FFLA uti-liza en sus procesos, para guiar alequipo de trabajo en el seguimientoy cumplimiento de lo planificado.Si bien en este documento la des-cripción de cada taller tiene una

agenda al inicio, se adjunta como Anexo 9 las agendasanotadas respectivas. Vale aclarar que algunas de las acti-vidades aquí descritas se cumplieron de manera diferente,pues toda agenda anotada puede ser modificada sobre lamarcha, dependiendo del curso que tome el taller; estapráctica normal se debe a la flexibilidad que requiere to-do proceso.

LA FASE DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS ESCENARIOS TAMBIÉN SIGNIFICÓ UN APRENDIZAJE IMPORTANTE:

a. El plan de comunicación diseñado por FFLA fue muy am-bicioso, y a pesar de que era el óptimo para lograr una co-bertura nacional y promover un cambio de actitud ciuda-dana real, debimos haber previsto que no iba a ser posibleprocurar tal cantidad de fondos en tan corto tiempo. Sinembargo, la forma en que se diseñaron y difundieron losproductos, logró un impacto positivo en la ciudadanía engeneral. Hubiera sido importante contar con una metodo-logía para medir mejor este impacto.

b. No estuvimos preparados para reaccionar adecuadamentea la demanda que generó la difusión de los productos: mu-cha gente se contactó ofreciendo su apoyo sin que tuviéra-mos un plan de acción puntual propuesto. El proyecto es-taba diseñado para que la FFLA acompañara el procesoúnicamente hasta la etapa de difusión y preveía que el gru-po de jóvenes llevara a cabo actividades puntuales de máslargo plazo que tendieran a construir el Ecuador 20/20. Sibien ha habido muchas iniciativas interesantes, el trabajoen general ha sido individual, más no como grupo.

c. A pesar de que en algunas ocasiones los participantes secomprometieron a apoyar en la difusión, sea a través decharlas o con sus contactos en diferentes medios de comu-nicación, muy pocos efectivamente lo hicieron; la difusiónestuvo básicamente a cargo de FFLA.

d. Se debe hacer énfasis en una adecuada continuidad a lacampaña de difusión para mantener el interés de la genteluego del lanzamiento y así lograr que se cumplan los ob-jetivos planteados.

27

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 29: El Futuro Del Ecuador

3. Elaboración de la estrategia. Una veztomada la decisión de adoptar unapropuesta, deben desarrollarse indi-cadores de resultados y establecerhitos de verificación durante el pro-ceso de implementación.

4. Implementación. Este proceso debecontar con los recursos y las capaci-dades necesarias para poner enpráctica la política adoptada. Esfundamental que se prevean meca-nismos de seguimiento (como lasveedurías ciudadanas) y de exigibi-lidad. Para que el seguimiento ciu-dadano tenga peso en la toma dedecisiones, puede ser acertado co-mo estrategia forjar alianzas conmedios de comunicación que pue-dan trasmitir a la ciudadanía el re-sultado de sus observaciones.

5. Evaluación participativa. En los hitosde verificación definidos, es reco-mendable desarrollar evaluacionesparticipativas que permitan recabarinformación sobre la efectividad dela política adoptada.

6. Difusión. Con el fin de que la ciuda-danía esté al tanto de los esfuerzosdel Estado por formular e imple-mentar políticas, es importante ma-nejar un componente transversal dedifusión.

Si un proceso de formulación depolíticas públicas es desarrolladocumpliendo estos lineamientos deprocedimiento, es dable esperar ma-yores probabilidades de implementa-ción exitosa.

Sobre la Debilidad y Falta de Autonomía del EstadoCentral

Este grupo no se considera en condiciones de dar una res-puesta a este problema tan grave y complejo. Más bien, sepropone considerarlo como el contexto en el que hay que tra-bajar para forjar verdaderas políticas públicas que, a la larga,terminarán por fortalecer al Estado.

Sobre la Poca Efectividad de los Procesos de Participa-ción y la Falta de Implementación de las Políticas Definidas.

Es conveniente realizar recomendaciones sobre estos pro-blemas, utilizando como base lo que pueden considerarse lasetapas fundamentales de un proceso de formulación e imple-mentación de políticas públicas:

1. Identificación de la demanda y/o problema. Durante esta eta-pa, es indispensable llevar adelante un proceso participati-vo que consista principalmente en la consulta a todos lossectores interesados sobre sus necesidades y demandas, te-niendo en cuenta la diversidad cultural y regional del país.No es necesario aquí que quienes participen conozcansobre los aspectos técnicos del problema que se intentaabordar.

2. Formulación de propuestas técnicas. Identificado el proble-ma y conociendo las demandas o necesidades de los secto-res interesados, expertos técnicos deben formular propues-tas de política pública. En la formulación de estas propues-tas es recomendable que participen aquellos ciudadanos uorganizaciones de la sociedad civil que conocen el tema yque están preparados técnicamente para formular aportes.En este punto, vale la pena emular experiencias positivasconducidas en otros países, recordando siempre la necesi-dad de adaptarlas al contexto local. Sobran ejemplos en losque esto no se ha hecho. Las propuestas deben pasar un es-tudio de factibilidad en cuanto a su implementación. Co-mo parte de ese estudio, vale la pena –según las caracterís-ticas de cada caso- evaluar la conveniencia de someter laspropuestas desarrolladas a una nueva consulta ciudadana,informando a los consultados sobre las ventajas y desven-tajas de la adopción de una u otra.

32

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

PROPUESTAS

Page 30: El Futuro Del Ecuador

Este documento es una primeraaproximación desde este grupo de jó-venes al análisis de los problemas queel Ecuador presenta para la formula-ción e implementación de políticas pú-blicas y de lineamientos para su solu-

ción. Reconociendo que se trata de un tema complejo, sólopretende expresar el resultado de una reflexión, basada en in-sumos provistos por distintos expertos en el tema. Finalmen-te, desea dejar planteado cómo incorporar a los jóvenes en lasolución de los problemas apuntados.

29

REFLEXIONES SOBRE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EL ROL DE LOS JÓVENES EN EL ECUADOR.

A los efectos de clarificar la signifi-cación de algunos términos utilizados,este documento presenta algunas defi-niciones.

Políticas PúblicasSon estrategias operativas, imple-

mentadas por el Estado, que resultanen acciones tendientes a mejorar lascondiciones de vida de la población,con una visión de mediano y largo pla-zo para responder a las demandas y ne-cesidades de las y los ecuatorianos.

Nacen de una propuesta informaday fundamentada de distintos sectoressociales y/o instituciones públicas. Suformulación es una responsabilidadcompartida entre el Estado y la socie-dad, su implementación es responsabi-lidad del Estado y corresponde a la so-ciedad o al sector demandante dar elseguimiento respectivo.

El proceso de formulación e implementación de políticaspúblicas requiere de una voluntad política de los gobiernos deturno -que debe traducirse en una asignación apropiada de re-cursos, provisión de un marco regulatorio de ser necesario,entre otros- y de la colaboración de los distintos sectores dela sociedad civil y de la ciudadanía en general.

Las políticas pueden instrumentarse a través de leyes, re-glamentaciones, acuerdos, proyectos, asignaciones de recur-sos, entre otros.

Lineamientos de Políticas PúblicasLa palabra “lineamiento” tiene dos acepciones posibles:

1. Desde el punto de vista temático: Son orientaciones, pa-rámetros y guías sobre un tema determinado que sientanlas bases para la formulación de una política pública.

2. Desde el punto de vista del procedimiento: Son condi-ciones, pautas y requisitos que deben ser tomados encuenta durante cualquier proceso de formulación de po-lítica pública.

DEFINICIONES

Page 31: El Futuro Del Ecuador

mos generar opinión y cambios tras-cendentales en nuestra sociedad, a tra-vés de propuestas concretas y viablesque reflejen nuestro pensamiento y es-píritu crítico a la vez que optimista,emprendedor y basado en un verdade-ro compromiso social”.

Este documento, adoptando la segunda acepción, hace unanálisis sobre los problemas que se presentan al momento deformular políticas públicas en el Ecuador y aporta con algunasrecomendaciones.

Este grupo de jóvenes“Somos un grupo de jóvenes ecuatorianos, hombres y mu-

jeres, pertenecientes a diversos sectores y culturas que busca-

30

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Falta de Autonomía y Debilidad Institucional del Estado Central

Los altos niveles de corrupción, la falta de capacidad degestión, el regionalismo, entre otros factores, han contribuidoen mayor o menor medida a debilitar la institucionalidad es-tatal.

Esta debilidad ha sido fácilmente aprovechada por secto-res y grupos que gozan de un acceso privilegiado no sólo a lainformación sino a la definición y formulación misma de po-líticas. De este modo, se aseguran la satisfacción de sus inte-reses particulares por encima del interés público. Las políti-cas que se implementan responden entonces a sectores muyespecíficos y no a los intereses del pueblo ecuatoriano.

Asimismo, el Estado ecuatoriano tampoco tiene autonomíasuficiente frente a los organismos internacionales de crédito,que imponen fácilmente la adopción de políticas que no res-ponden al interés general.

Se produce así una captura del Estado que impide su inde-pendencia y/o autonomía necesarias para limitar o contenerestas influencias, formulando e implementando verdaderaspolíticas públicas.

En forma paralela, varios gobiernos locales se han fortale-cido en su capacidad de gestión y, a pesar de sus limitacioneseconómicas, pueden aplicar políticas que redundan en benefi-cio de la comunidad, brindando mayores posibilidades de par-

ticipación a la sociedad, incluyendo alos jóvenes.

Esta saludable tendencia necesitaser complementada con el fortaleci-miento del rol articulador del Gobier-no Central. Sin un Gobierno Centralfortalecido, sólo proliferarán visioneslocalistas que competirán entre sí y noserá posible articular una visión de país.

Falta de Implementación de las Políti-cas Públicas definidas

En el Ecuador no faltan buenas pro-puestas de políticas públicas. Quizás elproblema principal radique en que, a lahora de diseñarlas, se busca perfeccióny no factibilidad para su aplicación.Posiblemente, la falla esté en la imple-mentación y entre los limitantes princi-pales se pueden mencionar: la falta derecursos económicos o su mal manejo,la poca capacidad técnica, la falta devoluntad política de los gobiernos deturno y la falta de cooperación de to-dos los sectores (incluyendo el sectorprivado).

Al momento de diseñar una políticacorresponde preguntarse qué es lo po-sible frente a lo perfecto, qué es lo que

PROBLEMAS

Page 32: El Futuro Del Ecuador

se puede lograr dada la situación finan-ciera, social y el nivel de desarrollo de-mocrático de los ecuatorianos en tér-minos de su responsabilidad como ciu-dadanos.

¿Por qué no se implementan las políti-cas definidas?a. Muchas veces las políticas adopta-

das son una copia de políticas apli-cadas en otros países que terminanfracasando por no haber sido adap-tadas a la realidad ecuatoriana. Estono significa que no exista valor en laemulación de procesos y experien-cias de otros países.

b. No siempre toman en cuenta la di-versidad o contexto del país.

c. No siempre estas políticas son for-muladas en forma clara, precisa yconcreta de modo que puedan sercomprendidas y apropiadas por laciudadanía.

d. El seguimiento de la ciudadanía eslimitado tanto por la falta de meca-nismos de veeduría y exigibilidadcomo por la indiferencia de la ma-yoría de los ciudadanos por la polí-tica y los temas públicos.

e. Muchos grupos sociales consideranconcluidos sus esfuerzos cuandologran la formulación de una polí-tica, sin ocuparse de que la mismase implemente.

Procesos participativos poco prácticos y efectivos

En varias ocasiones, las políticas pú-blicas no tienen suficiente consenso,apoyo o reconocimiento como priori-dad a nivel nacional. Son formuladas

por tecnócratas locales o internacionales, sin consulta previao trabajo conjunto de los ciudadanos, lo que las convierte enla práctica en políticas gubernamentales carentes de continui-dad. Para revertir esta costumbre, se han abierto procesos departicipación que no han resultado satisfactorios porque se in-tenta consultar con todos al mismo tiempo sin distinguir nive-les ni momentos de participación y por lo general la ciudada-nía ha sido poco o nada informada.

Si a esto sumamos el grado de fraccionamiento de intere-ses y sectores que existe en el Ecuador, tratar de impulsar unapolítica pública en la que todos estén de acuerdo se convierteen una empresa prácticamente imposible. Mas allá de ciertasiniciativas locales, llama la atención la falta de un discurso ar-ticulador entre los diversos sectores sociales.

En particular, esto se evidencia notablemente en la ausen-cia de diálogo sobre las necesidades del sector juvenil. Nohay alternativas y oportunidades serias para que los jóvenesparticipen en la formulación de políticas, a lo que se suma lafalta de una real comprensión de lo que significa este sectorpara el país como fuerza social. El riesgo es que los jóvenes lí-deres solo repitan patrones de los adultos y las mismas taras dela cultura política actual.

Muchas veces por falta de investigación de la temática ju-venil y/o por influencia de los medios de comunicación, sonasociados con violencia, rebeldía y otras connotaciones nega-tivas sin valorizar los verdaderos aportes que realizan. Suenergía vital y su capacidad de soñar actualmente no se cana-liza, al contrario, parecería que se la limita. La calidad de laeducación no aporta a la solución de este problema, pues fallaen estimular condiciones para el desarrollo de un pensamien-to crítico a partir de realidades juveniles existentes.

Cortoplacismo o inmediatismoEl Ecuador no cuenta con una visión o con metas a largo

plazo que le permitan mantener una línea de acción sostenidaa lo largo de los sucesivos recambios presidenciales. Ante es-ta ausencia, predomina el cortoplacismo como criterio para latoma de decisiones, primando entonces las necesidades e in-tereses inmediatos de los gobiernos de turno.

Mucho menos se trabaja con una visión latinoamericana,que permita lograr compromisos a nivel regional desde los go-biernos nacionales.

31

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 33: El Futuro Del Ecuador

36

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

ANEXO 3

TEORÍA DE CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

Page 34: El Futuro Del Ecuador

Sobre el cortoplacismoLa misma reflexión final del punto

anterior es aplicable aquí. Un procesoque incorpora una participación ade-cuada de los sectores interesados, estáincorporando testigos y guardianes delas políticas adoptadas. El margen paralos intereses inmediatistas y electora-listas se reduce notablemente si los ciu-dadanos asumen un compromiso de se-guimiento de la implementación.

¿Cuál es y debería ser el papel de losjóvenes en la formulación e implemen-tación de políticas públicas en el Ecua-dor?

Es fundamental que los jóvenes par-ticipen en la formulación e implemen-tación de políticas sobre los temas quelos afectan por su condición de jóve-nes. Más allá de los espacios de partici-pación que los jóvenes han construidocon su propio esfuerzo, es esencial quecuenten con espacios institucionaliza-dos.

En el Ecuador, existe la DirecciónNacional de la Juventud, el único espa-cio desde donde se dan políticas secto-riales para jóvenes. Sin embargo, estainstancia sin recursos suficientes, pocoactiva y politizada, no funciona ade-cuadamente.

Una tarea fundamental es conseguirque se ponga en práctica la Ley de laJuventud, que manda la creación deConsejos Locales de la Juventud. Estosespacios, bien manejados, instituciona-lizan la participación juvenil en laformulación de políticas que los afec-tan por su condición de jóvenes. Valeresaltar el ejemplo de Cuenca en donde,a través de un acuerdo suscrito entre el

Municipio, ONGs y grupos juveniles, se está brindando aten-ción a los temas de jóvenes y promoviendo la elaboración deuna agenda juvenil consensuada.

Ahora bien, esto no significa que, por el sólo hecho de serjóvenes, tienen derecho a un lugar en la mesa para la formula-ción de cualquier política que no tenga que ver con temas dejuventud. En estos casos, los jóvenes tienen los mismos dere-chos que cualquier ciudadano interesado en incidir sobre al-gún tema que le interesa particularmente. Cualquier persona,no importa la edad que tenga para participar en esos procesosde políticas públicas, tiene que entender e involucrarse con el

problema que se trata.

Hoy en día, se mantiene el fenómeno de exclusión de losjóvenes de los procesos de formulación de políticas públicas.Se tiende a minimizar o no valorar adecuadamente sus apor-tes al considerar que la experiencia por la edad pesa más quela experiencia por el conocimiento. También existe exclusiónde jóvenes por otros jóvenes (por ejemplo, se excluyen a or-ganizaciones barriales, pandillas, etc.) frente a lo cual se debe-ría buscar espacios y mecanismos para involucrar a grupos ex-cluidos y articularlos aprovechando sus diferentes capacidadesde organización y liderazgo.

Se debe capacitar a los jóvenes en herramientas de investi-

gación para que puedan conocerse a sí mismos y sobre la basede la información obtenida, proponer políticas. Un instru-mento con perspectivas interesantes es la creación de observa-

torios de juventud por ciudad, basados en universidades o enconsejos locales, para recopilar información sobre jóvenes,conocer sus dinámicas, identificar sus patrones de agrupacióny recoger otros datos de importancia. Esto permitiría rompercon la concepción monolítica de los jóvenes que predominahoy. Estas herramientas podrían apoyar y/o complementar eltrabajo de los consejos de la juventud.

Finalmente, vale la pena realizar un análisis sobre cuánto seestá invirtiendo en juventud, analizando todos los rubros delpresupuesto del Estado. Actualmente no se sabe cuál es el pre-supuesto destinado directa o indirectamente para la juven-tud, siendo ésta el 60% de la población total del país y ungrupo económico importante. Esto permitiría definir y lo-grar otros rubros de interés para el sector en la proforma delaño siguiente.

33

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 35: El Futuro Del Ecuador

ACTA DE COMPROMISO DE LOS PARTICIPANTES

Por medio del presente documento, yo........................................................declaro conocer a plenitud losalcances y metas del proyecto “El futuro del Ecuador: Visiones desde la juventud” y, por lo tanto, libre yvoluntariamente acepto formar parte del grupo de jóvenes que participarán en esta iniciativa.

Al aceptar mi participación en el proyecto, me comprometo además a cumplir con lo siguiente:

1. Respetar las diferencias de criterio y a participar con una actitud positiva y constructiva en los talleres.

2. Estar presente en los TRES talleres a realizarse en distintas ciudades del país, y a acompañar todo elproceso de desarrollo del proyecto hasta su culminación.

3. Guardar estricta CONFIDENCIALIDAD respecto a la participación de los talleres y muy especial-mente respecto de los contenidos de las discusiones y los resultados.

4. Participar en forma coordinada y conjunta entre todos los actores del proceso, en la difusión de losescenarios resultantes de los talleres.

5. No buscar protagonismos personales.

6. No usar los talleres ni los resultados de las discusiones, como plataforma política personal o de grupoalguno.

7. Posterior a los talleres, ejecutar acciones concretas con el objeto de hacer realidad el escenario, quepor consenso de los participantes, sea el más conveniente para el Ecuador.

Firmado en..........................a los ..........días del mes de marzo del año 2002

----------------------------------------------------------NombreCC#

34

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

ANEXO 1

Page 36: El Futuro Del Ecuador

35

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

LISTA DE PARTICIPANTES

ANEXO 2

Page 37: El Futuro Del Ecuador

40

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 38: El Futuro Del Ecuador

37

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 39: El Futuro Del Ecuador

38

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 40: El Futuro Del Ecuador

39

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 41: El Futuro Del Ecuador

consistente y visionaria, somos un paíscon una balanza comercial favorableque a todos nos suena a desarrollo. Lehemos puesto cuidado absoluto a la ca-lidad y hemos invertido en capa-citación. La estabilidad permitió que losintereses bajen para los créditos, lo queluego se convirtió en política de Estado.Hoy, las empresas crecen al ritmo de laapertura constante de nuevos mercados,la gente no emigra y la inflación semantiene en índices bajos desde princi-pios de la década. La bonanza se reflejaen una distribución más equitativa de lariqueza. Esta marea subió para quedarseaquí y cada vez que las olas rompen ennuestras playas, nos recuerdan que unnuevo mercado se abre al Ecuador. Susonido es ahora parte de nuestro HimnoNacional.

¿Tus decisiones han contribuido a la

construcción de alguno de estos escena-

rios?... ¿de cuál?

Desde el piso 18 de algún edificio enuna de nuestras ciudades, diciembre 3 del 2020

INVERSIÓN EN DESARROLLO YACCESO A LA TECNOLOGÍA

En este último tiempo, además dehabernos percatado que no estábamoslistos para la apertura de mercados, nosdimos cuenta que tampoco podíamoscompetir con una brecha en la que elritmo de los países del primer mundo ysus máquinas, no es compatible con elnuestro y sus buenas intenciones. El díay la noche son esta vez los referentes.Mira cómo suena nuestra noche... nohay grillos, no hay viento, lo que hayes una incapacidad para producir al

Desde algún lugar de la Costa, marzo 17 del 2020

INTEGRACIÓN REGIONAL

Ven y mira cómo baja la marea, el mar se tragó muchos denuestros esfuerzos, ¿escuchas? No supimos ser competitivos yde ese error se aprovecharon muchas empresas extranjeras enestas últimas dos décadas. Ellas son las que ahora tienen elmercado. Nuestras industrias han seguido desapareciendopaulatinamente y las que no lo han hecho venden en estetiempo a pequeños segmentos del mercado local. No es desorprenderse; el aparato productivo tuvo que soportar inse-guridad jurídica, devaluaciones constantes, altos niveles en loscostos de producción y la falta de políticas de comercio exte-rior. Tampoco se tomaron medidas para consolidar la dolari-zación, que quedó a la deriva. Desorganizado al interior, elpaís perdió múltiples oportunidades de negociación. Laregionalización del conflicto colombiano tampoco facilitó lasrelaciones internacionales.

Los despidos masivos hicieron que suenen más guitarras enEspaña, Italia y en los Estados Unidos, guitarras de compatrio-tas que a ritmo de pasillo, añoran todavía la “Patria Querida”.Nuestra balanza comercial se fue “desafinando” año tras año ynuestro mercado interno se saturó de productos extranjeros.Las tasas de interés y los altos costos de producción termi-naron por ganar la batalla..., si bien ahora seguimos luchando,hubiera sido distinto si alguien hubiera aportado con nuevaspropuestas para diversificar y dar énfasis a la calidad... Ahorala alternativa es sobrevivir, ya no competir.

Cuando sube la marea trae esperanza. Hoy, el sonido delmar es distinto. Suenan también los apretones de manos, suenanlos teléfonos y los constantes pedidos de productos, por doquiersuena la música de la prosperidad. Haber tenido políticas clarasen torno al conflicto colombiano, haber tomado las riendas dela dolarización y no habernos dejado deslumbrar con la bonan-za petrolera, fueron claves para consolidar nuestros mercados.La conciencia del empresario cambió y permitió que nuevosnombres se barajen en el escenario político. El aparato produc-tivo se fortaleció y en esto todos tuvimos que ver: se formó unaalianza estratégica entre el sector privado y el público, dondetambién participó la sociedad civil. Hoy, después de entrar alALCA y a otros procesos de integración con una negociación

44

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 42: El Futuro Del Ecuador

41

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 43: El Futuro Del Ecuador

42

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 44: El Futuro Del Ecuador

La vida plantea posibilidades,opciones que dependen de cotidianas ytrascendentales decisiones que setoman en un instante, pero que cam-bian el rumbo del futuro. Futuro...¡Qué grande suena esa palabra! ¿ver-dad? ¿Sabes cuántas decisiones de lascotidianas y de las trascendentalesdependen de ti para construirlo?

Por ejemplo, piensa en el Ecuadordespués de dos décadas ¿Cuáles son lasposibilidades? ¿cuáles las tuyas?:¿seguir la ruta de la improvisación o elcamino del cambio? De las decisionesque tomemos ahora, dependerá que elfuturo suene a triunfo o a desolación, afracaso o alegría. ¡Piénsalo!

Viajemos por las alternativas, de unlado al otro. Partamos de la “Y”, de laeterna e incierta dualidad de lo posible.Escucha los sonidos de ambos lados ydéjate llevar por ellos. Estos sonidospueden convertirse en una sinfoníaarmónica, o pueden degenerar en un“desconcierto” de ruidos desequilibra-dos y torpes.

Desde algún punto de la Sierra, enero4 del 2020

INVERSIÓN SOCIALSe oye la ignorancia en las nuevas

generaciones... y qué se puede pedir sien estas dos décadas el dinero delpetróleo no se invirtió en educación.En el 2002 los índices de analfa-betismo, expectativas de vida, salud yeducación se deterioraron más en com-paración con el resto de países de laregión. Peor aún ahora cuando, luego

de que la bonanza del petróleo encegueciera a los gober-nantes, terminara por enceguecernos a todos. Vemos a nues-tro alrededor y nos damos cuenta de que no invertimos eneducación, que no tenemos hospitales debidamente imple-mentados y que la mortalidad por enfermedades que deberíanestar erradicadas ha aumentado.

El 2020 acarrea las quejas ruidosas de los niños enfermos.“Invertimos” en armas para luchar en un conflicto sobre el queno adoptamos una postura a tiempo. Existen buenos ejemplos,pero son puntuales. Algunos gobiernos locales y ONGs hantapado los huecos que el gobierno central ha venido destapan-do; según él, esto representaba un “gasto” y no una inversión.Este es el Ecuador de un lado del péndulo: un país que suenaa escándalo, a negociado, a corrupción, al mismo y manosea-do noticiero de televisión que sin importar el canal de origen,tiene las mismas noticias desde hace dos décadas.

Ahora, viaja al vaivén del futuro. Escucha tú el Ecuador delcambio. Cuando tomamos la decisión de no depender del petróleopresumimos que las nuevas exportaciones nos ayudarían amantener la balanza comercial de nuestro lado; así fue. Hoysabemos que tener una población sana es una prioridad. Elíndice de mortalidad infantil en el Ecuador ya no retumba.

La plata del petróleo sirvió para desarrollar y fortalecer unsistema educativo integral que forma personas críticas y convisión, que reconoce la pluriculturalidad. Tenemos unapoblación que puede acceder a la educación superior, incluso sino tiene recursos, y que además demuestra capacidad. En laregión somos los más preocupados por el tema y gracias a losnuevos líderes que generó el país, hemos divisado nuevos retos ynuevos horizontes. Retumba el tambor para la marcha: la genteeducada y bien atendida canta al ritmo del progreso. Luchamospor la mejor calidad de nuestros productos. Este Ecuador tiene elsonido del trabajo, del bienestar. Suena a las risas de los niñosque juegan en los parques y a la nueva vida que hemos cons-truido para ellos.

Dime: ¿De qué Ecuador fuiste parte?

43

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

ANEXO 4:

IMAGINANDO EL ECUADOR DEL 2020VISIONES DE LA JUVENTUD

Page 45: El Futuro Del Ecuador

no ha enmudecido, que todavía tienemucho de qué hablar sin temores niaflicción.

¿Estás trabajando por uno de estos dos“futuros”, o solo estás pensando en ti?

¿Es que no oyes la ignorancia, lasquejas ruidosas de los niños enfermos?¿No oyes como el mar se traga nuestrosesfuerzos? ¿No escuchas las guitarraslastimeras que suenan desde España?¿No te ensordecen todavía los carros yel murmullo de la gente que solo sequeja... tal vez de ti?

Seguramente tú tienes la capacidadpara decidir y enrumbar al Ecuador.Ciertamente tú, eres el responsable deque este país suene en dos décadascomo todos queremos que suene. Tú,obligatoriamente, tienes una respon-sabilidad con tus hijos, con mis hijos.Tú, inevitablemente, puedes cambiar lahistoria y posiblemente no lo has pen-sado. Tú, irresponsablemente, al igualque muchos de nosotros, has dejadoque pasen cosas que nunca debieronpasar. Estamos a tiempo de rectificar.¡Tú!, sí, tú que estás leyendo este do-cumento, tienes en las manos una -sino son más- de las decisiones que nece-sitamos para escuchar las risas de losniños que aun no han nacido... peroque vendrán. Ahora dime: ¿cómo tegustaría que suene el Ecuador... tuEcuador?

la participación... pero fue ruido no más. Ahora tenemos unpaís excluyente, racista. La organización reactiva se ve y seoye, es evidente. Su muestra más clara son los paros y sus mar-chas de protesta disonante. Electores y elegidos no se asocianen la construcción del futuro. La queja diaria, desde haceaños, sigue siendo en contra de los políticos..... aquellos elegi-dos por los mismos ciudadanos. Nadie pide ni rinde cuentas.La gente que hoy está lanzando las piedras es la que nacióbajo este “orden”. Debido a la ausencia de líderes que invier-tan en la niñez y la juventud, es que hoy vemos la destrucciónde la propiedad privada y el irrespeto a los derechos de losdemás.. Los jóvenes buscan su espacio y no lo encuentran...

Gracias a que la gente supo elegir, hoy vemos que la parti-cipación popular es mayoritaria. Los partidos políticos reno-varon sus cuadros y pusieron a nuevas caras a defender sus ide-ologías, y lo más importante, a poner en primer lugar los intere-ses del país. Los nuevos líderes que empezaron a aparecer afinales de la primera década del siglo y que han venido formán-dose desde entonces, han contribuido a orientar a la ciudadanía,una ciudadanía que ahora respeta la pluriculturalidad, la mul-tietnicidad, la democracia, el derecho, la ley, nuestra maravi-llosa diversidad. No fue fácil que gente nueva llegue a los espa-cios donde se toman las decisiones, no obstante, el proceso valióla pena.

Con la apertura y diversificación productivas y la nodependencia rigurosa del petróleo, que fue otra de las conquistasacertadas en estos últimos años, muchas fueron las empresas quese crearon. La organización propositiva de la fuerza laboral hahecho que la mayoría de ecuatorianos se sienta parte de unasociedad civil participativa. Hoy, los líderes sí representan ladiversidad.... de culturas, de opiniones, de ideologías. Suenanlas voces optimistas de la gente en los transportes públicos, sue-nan los programas de la radio, suenan las lecciones de los maes-tros. Todo ello suena bien porque es el reflejo de una sociedad que

48

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 46: El Futuro Del Ecuador

compás de nuestras expectativas. Sepensaba que desde el 2002, en que seliberaron los aranceles a la tecnología,la demanda iba a crecer. Efectivamentecreció pero sin ninguna planificación,lo que hizo agrandar la brecha entrequienes tienen acceso y los que no. Losempresarios creyeron que sin este“gasto” podrían ser competitivos. Locierto es que ahora, dos décadas mástarde, nos hemos dado cuenta de queno hemos llegado muy lejos, peor aunsi comparamos nuestros índices con losde otros países de la región. Esta reali-dad no se dio solo en el ámbito empre-sarial. Para los gobiernos de turno tam-bién el tema fue un “gasto” más que unaferviente necesidad, ahora que los pre-cios de la tecnología no tienen ningu-na relación con los ingresos de lapoblación -para la que en un gran por-centaje se ha vuelto inaccesible-. Elsector educativo no puede ofrecercomputadoras a los estudiantes paramarchar al ritmo del desarrollo, el tictac del reloj es lo que acompaña el pasoinacabable de la noche.

Han empezado a cantar los gallos yla madrugada va ganándole terreno a laestampa de la noche. Se oye el soplar delviento que trae un panorama distinto.Sale el sol y con él cambia la historia.Dos décadas bastaron para que elEcuador se convirtiera en un país quemaneja tecnología de punta. Canalizarbien el dinero del petróleo y de los nuevosprocesos productivos, y la postura delpaís frente al conflicto colombiano,fueron dos razones importantes que per-mitieron utilizar el dinero correctamente.Se invirtió en tecnología, no lo sufi-ciente, pero bastó para darle al Ecuadorun nuevo rumbo. La apertura de merca-

dos generó una verdadera competitividad y permitió al con-sumidor elegir el producto nacional. Nuestros empresariosempezaron a dar importancia al valor agregado y para elloinvirtieron correctamente recursos en la tecnificación de suproducción.

Nuestro país se convirtió en escenario de investigacióncientífica y la tecnología también ayudó a transparentar losprocesos de licitación y contratación públicas para combatirla corrupción.

Los técnicos para operar las máquinas son formados en elEcuador y su trabajo es de alta calidad, más aun cuando se losha familiarizado con la tecnología desde niños, desde la escuela.Hemos superado a algunos países que a comienzos de siglo fi-guraban como “más adelantados”.

¿Construiste un Ecuador solo para ti o también para tus hijos?

Desde algún sitio del Oriente, septiembre 29 del 2020

SEGURIDAD NACIONAL

Dentro y fuera. Definitivamente los sonidos no soniguales. Fuera se oye el ruido ensordecedor de los carros y elbarullo de la gente... quejándose. Se quejan por la situaciónactual de violencia y desconcierto, se quejan porque no sepudo tomar medidas a tiempo. A principios del siglo seadvertía la amenaza de la creciente violencia en la región, lás-tima que en ese entonces no se negociara beneficios concre-tos en un plan regional. Con la buena época del petróleo, sedecidió armar aún más a las Fuerzas Armadas y la incertidum-bre creció. Sin embargo, las políticas de Estado, que debierontomarse para mitigar la inseguridad, fueron insuficientes. Derepente, a principios de la década pasada ya se había recrude-cido la violencia urbana. Al igual que en otros países, el perfilde los líderes se endureció y las promesas electorales comen-zaron a girar en torno al tema de la defensa y la lucha antite-rrorismo y antinarcotráfico. El secuestro empezó a ser máscomún en nuestro territorio y la crónica roja aumentaba añoa año sus cifras. Los derechos individuales fueron vulnera-dos en nombre de la seguridad nacional. El disco tenía unsolo mix: redoblantes, marchas y balas. Afuera, el ruido erainsoportable.

45

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 47: El Futuro Del Ecuador

cuidó. Ahora esas provincias viven delos esfuerzos pequeños de estas organi-zaciones que no se dan abasto frente alcúmulo de necesidades. En los diezúltimos años el éxodo ha sido cons-tante: gente que va de un lado a otroen busca de servicios. Los hospitalespúblicos funcionan aceptablementesolo en algunas ciudades. Lo mismopasa con la educación pública y conotros servicios. La migración a loscentros poblados crece a la par deldescontento.

Empezó a sonar un armónicoconcierto de fructíferos intentos. Si bien,en estas dos décadas los esfuerzos porfortalecer los gobiernos seccionales hansido arduos, los nuevos líderes -princi-palmente- , han entendido la importan-cia de la descentralización y de robuste-cer sus gobiernos locales en pos deldesarrollo. Ahora pocas son las provin-cias con problemas, pero la mayor partedel Ecuador ha emprendido un procesode descentralización. El dinero se estáinvirtiendo no solo en obras para mejo-rar el nivel de vida de estas generaciones,sino en planificar para el futuro. Losorganismos multilaterales apoyan aproyectos particulares en cada una delas provincias al igual que las ONGs,pero es el gobierno central el que lleva labatuta del desarrollo. Cada provincialucha por generar ingresos propios einvertirlos equitativamente con propues-tas turísticas y comerciales originales yeso está fortaleciendo nuestra economíaen general. Sonamos al unísono, en elmismo círculo melódico y en la mismacanción. El fortalecimiento de los go-biernos seccionales y locales, cada año,suena mejor.

¿Qué has hecho para construir elEcuador que quieres?

¡Entra! Escucha el Ecuador que suena a risas. Desde la ven-tana escucha a los niños jugar en las calles sin preocupaciones.Oye cómo la gente habla allá afuera en voz alta. Ellos traba-jan, ríen, producen para un Ecuador en paz. Son ellos los quese beneficiaron de políticas oportunas: se tomaron las medidasnecesarias para que la regionalización del conflicto colombianonos afecte lo menos posible. El gasto militar no se infló y eldinero se pudo invertir en la gente, en mejorar las condiciones deescolaridad, y en poner los avances de la medicina al servicio delos necesitados. El dinero se invirtió también en tecnología y losingresos del petróleo ayudaron a que se consolide la dola-rización. Los gobiernos locales fortalecidos en la zona fronteri-za asumieron, junto al Estado, el control de su seguridad.

Cómo no escuchar ahora la alegría de la gente. Estamos atono con la armonía con que suena la planificación y somosmás optimistas.

Hay decisiones que solo tú puedes tomar. ¿Te ves dentro o teves fuera?

Desde una de nuestras playas, julio 1ro. del 2020

FORTALECIMIENTO DE GOBIERNOS LOCALES Y SECCIONALES

Este Ecuador no consigue coordinar esfuerzos de desarro-llo con los gobiernos seccionales. El proceso de descentra-lización no fue lo que se esperaba en el 2002. Algunos sec-tores tienen logros plausibles, otros, penosos intentos. Unostocan marchas triunfales con los sonidos de la decisión políti-ca; otros no pueden entonar nada por los egoísmos y la faltade iniciativas. Todos piden recursos para sus provincias peropoco hacen por ver la manera de generarlos. En otras oca-siones, el Estado les delega funciones pero no les entregarecursos. En las últimas dos décadas algunas provinciassurgieron con propuestas que hoy les han dado frutos. Otrashan seguido en la espera de ayuda del gobierno central. Luegodel apogeo petrolero, el dinero que la mayoría de gobiernosseccionales han conseguido que se les asigne, lo han destina-do a obras de poca trascendencia para “contentar” a sus elec-tores, y al bolsillo de unos pocos. Cuando todos tratan deentonar una melodía, lo que se escucha es una serie de diso-nancias que no llevan a ninguna parte. Las ONGs empezaronen algunos lugares obras importantes, las que el gobierno des-

46

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 48: El Futuro Del Ecuador

Desde una reserva forestal en laSierra, febrero 7 del 2020

RECURSOS NATURALES

Vamos a tomar el tren. De este ladode las ventanas vemos un país quejugó mal una de sus mejores fichas: susrecursos naturales. La explotacióninmisericorde que ya había comenza-do a fines del siglo pasado traía unespantoso ruido de motosierras y trac-tores que, a su paso, serruchaban elfuturo. En las últimas dos décadas sepudo hacer algo porque aparecieronnuevos líderes que trataron de hacerconciencia. Empero, pudieron más elinterés y la ambición de algunos pro-ductores, intermediarios y exporta-dores. Por su parte, las autoridades sehicieron de la vista gorda. Ciertosproductores y gobernantes se llenaronlos bolsillos, dejándonos un panoramadeprimente. Mira por ejemplo esaplanicie: ¿recuerdas que hace diezaños había allí un bosque? Pues pese aque era un área protegida ladeclararon como zona agrícola. Ahoraesa tierra no puede ser utilizadaporque los químicos que se vertieronen el ansia de incrementar la produc-ción, erosionaron el suelo y lovolvieron improductivo. A principiosdel siglo los grupos de ecologistasadvirtieron los riesgos y la genteempezó a tomar conciencia de la granamenaza, pero como nunca hubo lasuficiente decisión política... no pasónada. Las ciudades fueron creciendo ycon ellas los problemas urbanos. Labasura y la contaminación se hicieronincontrolables, otros asuntos en lasagendas de los gobiernos las relegaronde lo prioritario. El sonido del vientogolpeando en las copas de los árboles

ya no se oye hace tiempo; con la tala del bosque tampoco seescuchan los trinos de los pájaros.

Del otro lado de las rieles, se ve pasar un Ecuador hermoso,pujante. ¿Recuerdas el bosque protegido? Este atrajo a muchosturistas, propios y foráneos por su biodiversidad; al fondo, se vela pintoresca comunidad que creció junto al bosque. Si ponesatención, verás cómo se han desarrollado los negocios turísticos,el biocomercio, las pequeñas y medianas empresas artesanales.El bosque que ahora es más grande, cuenta con más atractivosporque conservó sus especies endémicas y volvieron las que loabandonaron. Ahora, además de un destino turístico, es un la-boratorio en donde grandes farmacéuticas invierten en investi-gación científica para desarrollar otros productos y reconocenel valor de los conocimientos tradicionales. La naturaleza y latecnología se unieron a favor del ser humano. Si bien es cierto eldeterioro fue irreversible, decisiones tomadas a tiempo permi-tieron que en nuestras ciudades se pueda seguir respirando. Sedieron otras soluciones sobre temas trascendentales como elmanejo de la basura, sobre todo de los desechos especiales quevienen de la mano de la industrialización: químicos, tecnológi-cos, hospitalarios.

Esto no hubiera ocurrido si a su debido tiempo no se hubiesepriorizado a la educación en el presupuesto del Estado. Muchosde los estudiantes que en las últimas décadas gozaron de este re-novado modelo educativo, son quienes valoraron su medioambiente y ahora, aplican sus conocimientos en beneficio de lapoblación. Podemos decir que los gobiernos hicieron las cosasbien. En el 2020 estamos disfrutando de los frutos de esas deci-siones: tenemos aire limpio para respirar y agua pura paratomar.

Cambiar estas tendencias requiere de compromisos firmes.¿Claudicarás en el intento?

Desde las afueras del Congreso Nacional, agosto 25 del 2020

PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA

Escucha una parte de este agosto del 2020: la gentehaciendo sonar su voz es el más puro indicio de que haydemocracia, aunque esa misma gente haya pensado muchasveces en deponerla. Cuentan incluso que para el 2010 hubopropuestas de cambio, gente dispuesta a gobernar respetando

47

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 49: El Futuro Del Ecuador

to con los diferentes públicos, ofre-ciendo información, foros de dis-cusión, documentos relacionados alproyecto.

Medios de Difusión ElegidosAprovechar la fuerza de los medios

de comunicación mediante una campañade: expectativa, impacto e información ymantenimiento de los contenidos trans-mitidos por lo menos durante el primeraño.

Los medios masivos elegidos para ladifusión de esta campaña serán aquellosque gracias a su “rating” elevado ayu-darán a una rápida identificación delproducto en el plazo propuesto: radio-difusoras en banda AM y FM a nivelnacional, TV a nivel nacional con pro-gramación variada entre cuña y cuña, yprensa escrita de circulación nacional yalto porcentaje de lectura y publicación.

También es importante que la cam-paña esté presente en vallas publicitarias.Es conocido que el impacto que éstastienen es fuerte por ser medios dedifusión de ideas o productos en tan solosegundos de visualización. Además, porsu tamaño y bajo costo son de gran uti-lidad para quien publicita en ellas comopara quien es espectador citadino. Lagran variedad de vallas permitirán estarpresentes en varios lugares del áreaurbana. Estas se complementarán conafiches que irán conjuntamente en lasparadas de buses y vallas ambulantes enel perímetro urbano.

Adicionalmente se procurará que laciudadanía se involucre en unmovimiento social a gran escala quereflexione sobre el futuro del país y deun giro desde su actual pasividad a laacción ciudadana.

En esta fase, lo más importante es el contraste que se causeen el público mediante la presentación de las fuerzas impulso-ras escogidas en los talleres realizados en el proyecto inicial.

Como parte de este proceso, se crearán dos libros para sudistribución nacional que reflejen el contenido de los esce-narios; el primero será una carpeta informativa que contengael desarrollo y resultado de los escenarios , y el segundo seráun cuento que refleje las narrativa con los resultados de losescenarios, los mismos que serán presentados a los públicosantes mencionados.

En el momento en que se entrega la historia, es decir, elproducto en sí mismo, se impulsará el siguiente objetivo de lacampaña que consiste en la persuasión a la acertada toma dedecisiones por parte de los decisores de la nación. Esto selogrará gracias a la efectividad misma del producto entregado.

Etapa de Difusión y MantenimientoSe continuará con la difusión en los medios masivos, ahora

difundiendo los escenarios. (8 meses)

1. Radio: el mismo eslogan anterior seguido de sonidosagradables, en primera instancia, y, luego, sonidosdesagradables que causen incertidumbre en quien losescuche. Las cuñas serán máximo de 20 segundos.

2. Televisión: la frase anterior seguida de imágenes de lasfuerzas impulsoras antes mencionadas con lo negativo quepodría ocurrir en el país de no acatarse medidas preventivas.Luego, las imágenes representativas de las mismas fuerzasdesde un punto de vista positivo en un tiempo máximo de 20segundos.

3. Medios impresos, vallas y afiches: serán colocados en losmismos lugares de la etapa anterior. Estos tres medios seránintegrados para representar la misma idea de mantener lamisma perspectiva del tiempo y la dualidad de imágenes querepresentan el cambio y el caos.

4. Se continuará con un programa de relaciones públicas en losdiferentes sectores: educativo, público y privado, con la par-ticipación de los mismos jóvenes participantes en el proyec-to, realizando conferencias, visitas y pláticas.

5. A través de la pagina web del internet, se mantendrá contac-

52

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 50: El Futuro Del Ecuador

ANTECEDENTES

"El Futuro del Ecuador: Visionesdesde la Juventud" ha sido uno de losproyectos más ambiciosos de la FFLA,que a través de la metodología de laconstrucción de escenarios, pretendedar una mejor visión del país.

En Ecuador, es la primera vez que laFundación utiliza esta metodología conjóvenes líderes de diferentes sectoresdel país, razón por la cual, la difusiónde los resultados es un reto. Para quelos resultados de los escenarios seanconocidos a nivel nacional, deben con-siderarse elementos comunicativosbásicos para lograr los objetivosplanteados. Proyectos como estosrequieren de una campaña de difusióny promoción a través de mediosmasivos, de lo contrario, el esfuerzoinvertido en estos procesos sería envano. La razón es obvia, todo procesode impacto social y político necesita deelementos sociales influyentes como lapersuasión para lograr los cambiosdeseados.

JUSTIFICACIÓN

En respuesta a una necesidad impe-rante de cambiar la realidad del país yde continuar con la segunda fase delproyecto “El Futuro del Ecuador:Visiones desde la Juventud”, se desa-rrolló la presente estrategia de promo-ción y difusión de “Escenarios para elEcuador del 2020”. La campaña pro-puesta tiene las siguientes etapas:

• Expectativa• Impacto e Información • Difusión y Mantenimiento

La FFLA está consciente que la comunicación es la base deuna buena coordinación, y una correcta estrategia en losmedios masivos facilitaría la difusión de las políticas, accionesy conocimientos generados en el proyecto inicial.

En este proyecto de comunicación, se han planteado losdos escenarios construidos en el proceso inicial:

• ¿QUÉ PASA SI NADA CAMBIA?• ¿QUÉ PASA SI CAMBIAMOS?.

Una vez establecido el marco ideológico de “Escenariospara el Ecuador del 2020”, se debe resaltar que esta iniciativatiene el fin de ser difundida en toda la sociedad. Se trata deun proyecto social y por lo tanto su éxito dependerá del nivelde impacto que se logre alcanzar en los distintos grupossociales.

OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollar una campaña de difusión y promoción de losEscenarios para el Ecuador del 2020, construidos por un grupode 30 jóvenes líderes ecuatorianos dentro del proyecto “ElFuturo del Ecuador: Visiones desde la Juventud”, ejecutado ainicios del 2002 por Fundación Futuro Latinoamericano.

Objetivos Específicos

A través de la estrategia:

• Reforzar la conciencia en los ecuatorianos de la necesidadimperante de cambiar su mentalidad y actitud para con-tribuir en la construcción y desarrollo de un Ecuadormejor.

49

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

ANEXO 5:

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

“ESCENARIOS PARA EL ECUADOR DEL 2020”

Page 51: El Futuro Del Ecuador

• Sector Urbano• Sector Rural

Dentro de la segmentaciónescogida, la campaña partirá desdelas tres ciudades más importantes delpaís: Quito, Guayaquil y Cuenca. Lajustificación para iniciar el programade difusión desde las urbes se debe ala mayor concentración poblacionaly el nivel de impacto que tienen losmedios masivos de comunicación endichos lugares; así mismo, la estrate-gia de campaña busca aprovechar losmedios masivos, tecnológicos einfraestructura existente en estas ciu-dades para lograr que los objetivosde impacto y reforzamiento seanfactibles.

Adicionalmente, se debe consi-derar que los procesos democráticosdesde su inicio en la Antigua Grecia,han sido propios de las ciudades, deallí se origina el concepto de ciu-dadanía y el quehacer político delmundo occidental. Este antecedentehistórico nos guía a encontrar en lasurbes el trabajo base de difusiónmasiva.

Para el sector rural la estrategia sebasa en la capacitación de los princi-pales líderes comunitarios. Talleresde motivación e información quelleven a las distintas comunidadescampesinas a analizar su futuro enlos escenarios de cambio propuestos.

En menor escala, se utilizarán losmedios locales de difusión, talescomo las radios comunitarias y even-tualmente los periódicos de cadalugar. Sin embargo, estamos cons-cientes de que en esta fracción de lasociedad la clave será la interacciónpersonal.

• Proponer métodos y estrategias para las nuevas genera-ciones fundamentadas en valores cívicos que fortifiquen laidentidad nacional y forjen ciudadanos capaces de desen-volverse con éxito en los diferentes retos sociales.

• Llegar con fuerza a diferentes sectores del país para comu-nicarles y reforzar la necesidad de unir esfuerzos y com-batir contra todos aquellos escenarios negativos quepueden impedir su crecimiento, por el bien del país.

DESARROLLO

Difusión de los Escenarios para el Ecuador del 2020

La difusión de los escenarios construidos se basa de ma-nera exclusiva en la narrativa (herramienta para contar la his-toria) propuesta por los participantes del proyecto "El Futurodel Ecuador: Visiones desde la Juventud".

¿Qué es y cómo se inicia una campaña?

En la última década, debido a la evolución en los valoressociales, se observa cómo se han intensificado las campañasde entidades sin ánimo de lucro, cuyo objetivo ha sido el depromover y difundir las ideas sobre las que se sustenta suorganización.

Este hecho ha provocado un creciente interés por mejorarel conocimiento de campañas publicitarias con resultadosrápidos y previsibles, pero que se mantengan a largo plazo.

En respuesta a esta demanda, se puede encontrar en elmundo del marketing algunas ofertas interesantes de campañasefectivas para lograr el reconocimiento de un producto, servicioo idea en un plazo determinado según lo amerite el caso.

La Segmentación

Como paso previo al diseño de estrategias de acción, esimportante conocer las diferentes técnicas de segmentaciónde grupos meta que ayudarán al diseño de la mejor estrate-gia y, por tanto, a la consecución de objetivos.

Aunque una campaña esté bien diseñada, no se con-seguirán las metas si no se comunica de la manera apro-piada al público objetivo.

La segmentación se basa en dos principales grupossocioeconómicos y culturales:

50

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 52: El Futuro Del Ecuador

Etapas de la Campaña

Etapa de ExpectativaEn esta etapa se empieza a llamar

la atención del grupo meta o grupoobjetivo mediante la utilización dediferentes recursos mediáticos decarácter audiovisual (TV, radio, pren-sa e internet).

El objetivo principal de esta etapaes simplemente sugerir, avisar que algoestá por venir o suceder, sin contartodo, atrayendo de esta manera lacuriosidad del público al que se dirige.

Para este tipo de campaña, que porende es parte de una cadena publici-taria, se sugiere tener el plazo de dos atres semanas con repeticiones diariasque lleguen a un máximo de 10 segun-dos en radio y televisión.

Para el éxito de la campaña, es devital importancia crear expectativa enla población. La expectativa es propi-cia para que el público se muestre másabierto e interesado a receptar la infor-mación que les proporcionaremos enlas etapas siguientes.

La duración de esta etapa oscilaentre 15 y 20 días.

Estas estrategias de expectativaestán dirigidas a la población adoles-cente, joven y adulta de los sectoresurbanos y rurales del país.

El principal medio a utilizarse enesta etapa es la televisión y la radio(por ser los medios que más llegan a laaudiencia ecuatoriana), con el apoyode un video e internet.

“¿Cómo te suena el Ecuador del 2020?”Esta frase, acompañará a la campaña dedifusión, especialmente, en la campañade expectativa. En la cual, a través de

una irrupción - en la imagen de la TV, sonidos trasmitidos enla radio y formatos en prensa -, se creará curiosidad en elpúblico.

Se transmitirán cinco comerciales al día. Cuatro de ellosestarán en el transcurso de la mañana y tarde (horas por pau-tar en los medios televisivos). El restante será en horarioTriple A.

Lo mismo se hará con la prensa, los afiches y las vallaspublicitarias.

En el caso de la radio, se usará el efecto de algo que serompe, seguido de un silencio y luego se pronunciará el eslo-gan. Estas serán transmitidas en las principales emisoras anivel nacional y en radios locales o comunitarias de las distin-tas provincias.

Afiches: siguiendo la línea creada para la expectativa, secolocarán afiches en centros educativos del país, paradas debuses, centros comerciales y restaurantes de todo el país.

Vallas: este recurso va a ser utilizado, principalmente, enlas ciudades grandes del país: Quito, Guayaquil y Cuenca. Sinembargo, se aprovecharán los espacios disponibles en ca-rreteras que conectan las diferentes provincias.

Campaña de Impacto e InformaciónDurante esta fase, se cumplirá con el siguiente objetivo de

la campaña que tiene que ver con la información de losEscenarios.

El punto fundamental para el logro de los objetivos pro-puestos llega en este momento.

En este período, se destacará la utilización total de mediosmasivos y alternos para la difusión de lo que se quiere resaltar(bondades o características del plan o producto).

Se utilizará la segmentación antes planteada. El punchpublicitario aparece con un evento selectivo de 150 personas:los principales medios de comunicación y líderes de los dife-rentes ámbitos de la vida social, política, económica, cultural,ambiental del país que presenciarán una rueda de prensa y unapequeña obra de teatro personificando los escenariosobtenidos como producto final del Proyecto EscenariosJuventud.

El punto de partida será la capital ecuatoriana.

51

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 53: El Futuro Del Ecuador

56

PUBLICACIONES EN PRENSA ESCRITA

PUBLICACIONES EN REVISTAS

Page 54: El Futuro Del Ecuador

53

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

CRONOGRAMA

Page 55: El Futuro Del Ecuador

54

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

PRESUPUESTO (EN USD$)

Page 56: El Futuro Del Ecuador

55

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

ANEXO 6:

PAUTAJE RADIOS A NIVEL NACIONAL

Page 57: El Futuro Del Ecuador

• De pronto, la explicación de la me-todología resultó larga y repetitiva,pero a su vez, se justifica por sucomplejidad.

• Trabajo de delinear escenarios conlas flechas porque no había una dis-cusión con los suficientes funda-mentos y porque el cruzar una in-certidumbre con cada fuerza obli-gaba a un análisis que dejaba fuerala complejidad y todas las posiblesvariables.

• La conferencia debió concretarsemás hacia los cuestionamientos dela juventud de ese entonces. Fue de-masiado general.

• Los trabajos por mesas porque enmacro se llegó a un consenso másrápido.

• Las representaciones: a lo mejor ha-bría que usar otra manera para inte-gración de los grupos.

• Para tratar temas como “Ecuadorhistórico” no se debe invitar a nadieque haya tenido vinculación algunacon el gobierno.

• Faltó tiempo para seguir compar-tiendo sobre el futuro del Ecuador.

• Clarificar cómo van a plasmarse los trabajos de los tres talle-res en planes y actividades concretas después del proceso.

• La teoría es útil pero no estuvo muy clara. Sería bueno te-ner material anticipadamente para analizarlo mejor.

• Fue interesante la forma de integrar e intercambiar a losparticipantes.

• Todas fueron muy interesantes.• Trabajar con más dinámicas.• La organización del encuentro y los ejercicios prácticos

permitieron aprehender la metodología. Ahora es tiempode aplicarla y luego controlarla. Los trabajos con diversosgrupos hicieron olvidar las subjetividades.

• Entregar la información sobre las “lagunas” identificadaspara estar mejor informados.

¿QUE ACTIVIDAD LE PARECIÓ MENOS ÚTIL Y POR QUÉ?

• La conferencia de Benjamín Ortiz fue muy histórica y muypoco contestó las interrogantes de “qué querían los jóve-nes de su época y cómo enfrentaron su cultura, en qué seequivocaron”, etc.

• La conferencia fue demasiado simple.• La conferencia de Benjamín Ortiz se enmarcó mucho en el

pasado del Ecuador.• La conferencia pudo ser mejor con más expertos. • La conferencia, porque nos dio una buena clase de histo-

ria, pero no se enfocó en llenar nuestras expectativas.• La conferencia fue poco interactiva.

60

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

¿CÓMO CALIFICARÍA LOS SIGUIENTES ASPECTOS DEL TALLER? (Marque con una X)

Page 58: El Futuro Del Ecuador

57

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

CLIENTE FUNDACION FUTURO LATINOAMERICANOPERIODO Julio 16 al 24 de Agosto/2003COBERTURA: NacionalCOMERCIAL: 30 segundos

PAUTAJE TELEAMAZONAS

Page 59: El Futuro Del Ecuador

58

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

PAUTAJE TVCABLE

Pauta Ecuador 2020 Cuadro Basado en el Informe Generado desde el Departamento de Producción de Grupo TVCABLE

Page 60: El Futuro Del Ecuador

Comentarios:

• Todo ha sido útil porque enseña aescuchar a los demás respetando suscriterios y a integrarse.

• La participación activa de los jóve-nes permitió que se faciliten losconsensos y sobre todo la diversi-dad de opiniones.

• La metodología fue buena y la orga-nización también.

• Excelente equipo de trabajo.

• Todos han sido importantes.• Hizo falta una conferencia de otro

personaje.• Ha sido muy útil la secuencia lógica

que se ha seguido para lograr unefectivo trabajo en equipo.

• Respetar las opiniones de los diferen-tes participantes (saber escuchar).

• El taller fue excelente y es una puerta abierta para ser ecua-torianos participativos.

• Esta actividad ha permitido conocer más el país. • Exposiciones de especialistas.• Se debe aumentar eventos sociales para unir más al grupo.• Tratar de variar más los grupos. Muchas veces se repitieron

los integrantes.• Se cumplieron tiempos, dinámicas, metodologías y expec-

tativas. “Me voy entusiasmada y contenta del proceso”.• Para el trabajo de delinear escenarios es necesaria una par-

ticipación más informada, la mayoría del tiempo fue paraespeculación.

• En la teoría de la metodología hay la impresión de que eltérmino “incertidumbre” causó mucha confusión.

• Sería importante profundizar la teoría y práctica de la me-todología y otras actividades extras.

• La parte logística fue excelente y el taller espectacular.• ¡Felicitaciones por la iniciativa!• Presentar con mayor claridad toda la metodología y los

objetivos de los tres talleres para saber cómo se avanza yhacia dónde.

59

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

ANEXO 7:

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL PRIMER TALLER

¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL TALLER LE PARECEN MÁS UTILES?

Page 61: El Futuro Del Ecuador

64

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

¿CÓMO CALIFICARÍA LOS SIGUIENTES ASPECTOS DEL TALLER? (Marque con una X)

• Se debía haber realizado reunionessociales para incrementar el trabajoy la unión del equipo.

• No incomunicarnos totalmente.• Seguir con el apoyo de la FFLA has-

ta despegar solos.• Gracias y ojalá nos sigamos escri-

biendo para lograr “un Ecuadortransparente”.

• Nuevamente felicitaciones y gra-cias. Necesitamos estas iniciativasya que nos estimulan a comprome-ternos con el país y a realizar pro-yectos concretos. Están haciendoun gran trabajo.

• Si en una próxima ocasión se orga-niza un proyecto como este, el gru-po completo deberá elegir qué for-ma se va a utilizar para describir elcuento y luego no encontrarnoscon contraposiciones.

¿QUE SUGERIRÍA PARA MEJORAR LA FORMA DEREALIZAR LOS TALLERES?

• Todo estuvo genial, me encantó y me ha servido mucho.Suerte y gracias por darnos esta oportunidad.

• Sería bueno y oportuno tener los materiales o textos de lascharlas que se nos dio en los talleres anteriores.

• Continuar con el proyecto y darle un seguimiento diario(internet) a fin de que las iniciativas no se apaguen con elpaso del tiempo.

• Sugiero la realización de un cuarto taller entre todos losparticipantes para validar los productos, con un tiempoprudente como para poder realizar cambios si es necesario.

• Me gustaría que la fundación nos siga poniendo en contac-to con otras actividades parecidas a esta si se diera el caso.

• Quisiera agradecer de nuevo el espacio y la oportunidadque nos dieron a muchos de los cuales nunca habíamos te-nido una experiencia como esta. Esto me enriqueció.

• Ha sido excelente participar en este proceso y por eso mevoy contenta de haberlos conocido. Solo hay que tomaren cuenta los conferencistas.

Page 62: El Futuro Del Ecuador

¿QUE SUGERIRÍA PARA MEJORARLA FORMA DE REALIZAR LOSTALLERES?

• Hacer un receso cuando ya se hatrabajado mucho y la gente estácansada.

• Hacer mesas redondas, foros, etc.con expositores en diversos temas.

• Que los expositores tengan ele-mentos más claros sobre “nuestra”realidad.

• Contar con expertos en temas rela-cionados con la realidad nacional.

• Un poco más de tiempo para temascomplicados.

• Recalcar aspectos técnicos y meto-dológicos tanto de los escenarioscomo del trabajo en equipo.

• Aumentar la disponibilidad de in-formación: una computadora co-nectada a Internet durante el taller.

• Enviar por correo electrónico infor-mación económica (realidad actual)del país.

• Realizar más dinámicas de partici-pación activa.

• Ampliar tiempos o disminuir activi-dades.

• Mayor información.• Usar otra infraestructura (las mesas

estaban muy separadas y no fue po-sible integrarse bien, ni escucharbien).

• Más creatividad.• Fortalecer vacíos de conocimientos

en algunas áreas.• Análisis de términos como “demo-

cracia / democratización / política”para tener claros los conceptos.

• Un glosario de términos técnicos.• Mejorar la metodología.• Mayor organización de actividades.• Facilitadores para fomentar la dis-

cusión y participación.• Que se den más dinámicas y espacios de integración per-

sonal entre todos: participantes y facilitadores, pues el co-nocimiento genera confianza y amistad.

• Materiales informativos previos (categorías temáticas).• Mejor audio en las plenarias.• Un café después de almuerzo; las tardes sí fueron pesadas.• Mantener la comunicación entre taller y taller.• Más tiempo para las discusiones en grupos.

¿COMENTARIOS ADICIONALES?

• Muchas gracias por la oportunidad de hacer algo por nues-tro país.

• Es una metodología super buena que requiere una visiónmúltiple de la diversidad nacional.

• Todo el grupo en su conjunto (participantes y facilitado-res) fue una familia.

• Siempre las metodologías nuevas generan diversas reaccio-nes en diferentes personas con diferentes tiempos y proce-sos. Es parte de aprender. Es parte de crecer. Siempre va-len la pena. Gracias por la oportunidad!!!

• En un inicio fue complicado entender la metodologíade los escenarios, sería importante la profundizacióndel tema.

• Mil gracias, ustedes hacen posible un replanteo de nuestrasvidas, lo que muchos queríamos desde hace tiempo.

• Gracias por la oportunidad de participar en este proyectoy dejarnos soñar en un Ecuador que se hará realidad en2020.

• Buena experiencia.• Mejor distribución de grupos, cambiarlos constantemente.• Faltó una charla motivacional que nos explique que este es

nuestro momento histórico y asumamos el reto.• Debemos respetar más la opinión del resto.• Excelente iniciativa.• Me sorprendió conocer gente de excelente criterio e inte-

ligencia. Salgo orgullosa de la gente de mi país.• Botiquín de emergencias administrado por los facilitadores.• Sería bueno considerar el resultado de otros países y otros

sectores incluso dentro del país que hayan comprobado laefectividad de la metodología propuesta.

• Traer personajes y documentos que nos alumbren los cami-nos de interrogantes.

61

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 63: El Futuro Del Ecuador

• Replicando el mismo ejercicio enotros sectores para luego conden-sar los resultados con representan-tes de cada uno y desarrollar unplan concreto.

• Con un proceso de “reconocer elEcuador” para poder dar criteriosmás amplios con base en el conoci-miento real de nuestras capacidadesy limitaciones como país: ámbitocultural, histórico, social y político.

• Un adecuado seguimiento con losparticipantes para no perder el re-curso ya preparado.

• Conversatorios inter generacionales.• Chats temáticos.• Conversatorios con líderes nacio-

nales e internacionales.• Procesos de réplica en ciudades.• Llevando las conclusiones a la

práctica.• Enseñando el sistema en los colegios.• Que se trabaje con gente de diver-

sos estratos y sectores sociales yculturales.

• Con la participación de más jóve-nes para que después que se hayanpintado los escenarios no seamoslos representantes de un grupo pe-queño. Quizás deberíamos enterar-nos de otros procesos que se esténllevando a cabo.

¿CREE QUE ESTE PROCESO PUEDE COMPLEMEN-TARSE CON OTRO? ¿CON CUÁL(ES)?

• Proceso de mayor debate (claro que ello abarca más tiem-po de duración del taller).

• Con información adicional de otras experiencias de esce-narios.

• Con las charlas técnicas que nos darán información objeti-va con qué trabajar en los escenarios y una visión más glo-bal. Estoy muy preocupada por el manejo del tema recur-sos naturales.

• Plan Nacional de la Juventud – elaboración de políticaspúblicas de juventud a partir de lo local a lo nacional conla participación directa de la juventud del país.

• Seguimiento de los temas por internet.• Entablando una relación con lo decidido en otros talleres

y conjugando las soluciones planteadas.• Llevar a foros en distintas provincias.• Manteniendo contacto con los participantes por correo

electrónico o personalmente.• Un proceso de seguimiento a mediano plazo para ver si va-

mos por el rumbo correcto.• Seguimiento periódico y talleres de evaluación.• Red de trabajo entre participantes y organizadores.• Red de información.• Agendas juveniles.• Charlas y conferencias de la realidad y hacia dónde nos

proyectamos.• Con un seguimiento al proceso para evaluar el desempeño

e impacto del grupo.• Talleres sobre negociación y resolución de conflictos enca-

minados a los líderes 2020.

62

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 64: El Futuro Del Ecuador

¿QUE ACTIVIDAD LE PARECIÓMENOS ÚTIL Y POR QUÉ?

• Todas son importantes y útiles.• Todos los puntos tienen una impor-

tancia y una necesidad en determi-nado momento, es difícil quitar algu-no o priorizar.

• En este tipo de encuentros a ningu-na actividad se le puede considerarpoco útil, mucho menos lo que fueel tercer taller. Todas dieron un ex-celente aporte.

• Narrar los escenarios sin haber to-mado en cuenta los puntos de quie-bre y luego volver a narrar conside-rando estos puntos.

• El hecho de buscar incongruenciasy contradicciones durante el primerdía del taller. Las contradiccioneseran obvias, todas se eliminaron. Elrato de hacer consenso fue impor-tante pero se perdió tiempo valioso.

• Algunas exposiciones sobre temas

como historia de la política nacional por no ser tan clara.• Conferencias con invitados que se desviaban del tema.• Condiciones básicas para narrar, ya que este tema debe ser

desarrollado por profesionales en esta materia, los mismosque tienen todos los elementos necesarios para narrar y esetiempo lo debíamos haber utilizado en discusiones de or-ganización del grupo.

• Charla sobre condiciones básicas para narrar. La charla fuemuy interesante pero no creo que sea un elemento que ha-ga la diferencia en los trabajos en grupo.

• La dramatización de los escenarios porque no aportó mu-cho al producto final.

• Todas igualmente útiles y complementarias.• Todas han sido parte importante de una cadena.• Un problemas fue la falta de tiempo para realizar ciertas

actividades.• Realizamos la narración del cuento antes de analizar los

puntos de quiebre y luego resultó difícil incorporar ambaspartes.

• Todas fueron necesarias para tener una idea clara de lo quecomo grupo teníamos que hacer.

• La división que se realizaba para tratar los temas fuera delsalón.

63

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL TERCER TALLER

¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL TALLER LE PARECEN MÁS UTILES?

Page 65: El Futuro Del Ecuador

• Siempre y cuando sean tres díascompletos para optimizar los resul-tados.

• Deberían ser los tres días completospara aprovechar y sacar mejores re-sultados de cada proceso.

• Para que las discusiones sean mu-cho más enriquecedoras se deberíaplantear la posibilidad de mástiempo.

• El tiempo entre taller y taller fue untanto dilatado, y los tres días no es-taba mal pero lo óptimo pudo sercuatro. Fue positivo el respeto y laoptimización del tiempo de trabajo,en un país en el que “robar” tiempono es corrupción.

• El tiempo de duración del taller fuecorto ya que hay que tomar encuenta el tiempo que tomamos deviaje y el tiempo de desarrollo peroa pesar de ello pudimos ejecutar eltrabajo. El tiempo de duración entretaller y taller que fue de un mestambién ayudó a poder pensar y te-ner ideas nuevas para agregarlas. Esdecir se pueden hacer talleres quetengan más días de duración y quetomen en cuenta nuevas maneraspara trabajar. Algo bueno fue la mo-tivación con la cual ejercíamos laslabores, la misma que ayudó a quetengamos entusiasmo en el proyec-to.

• Creo que se debió realizar al menosun taller más porque había muchostemas en un solo taller.

• El tiempo total entre inicio y lanza-miento de campaña puede ser máscorto (menos de un año). Aumentarun día a los talleres para evitar eltiempo de adaptación del primerdía y aprovechar tres días comple-tos. Un cuarto taller para conocercon mayor detalle y aportar a laidea o producto final.

• Algo de lo cual dependía el tiempodisponible para nuestros talleres erael valor que esto demandaba. Yo

rio incorporar alguna herramienta metodológica que enlos primeros pasos permita a los participantes visualizarhacia dónde se quiere llegar, porque hay un momento enque todos se preguntaban a qué querían llegar con todo loque íbamos haciendo.

• En el caso de este proyecto la cantidad de variables y áreasque abarcar me parecen extremadamente amplias. De talforma que muchas decisiones son simplemente percepcio-nes sobre las experiencias personales y no necesariamenteun resultado de conocimiento y análisis. A mi criterio losresultados son superficiales como propuesta para el país ymuy enriquecedores como experiencia personal.

• En este caso solo tuvimos el escenario bueno y el malo, nohubo nada intermedio (que creo que es lo más real..), nocreo que es una limitación pero fue una realidad. No le veolimitaciones, hay que estar preparados para pensar en el fu-turo, y por eso ayudó mucho todos los invitados que vinie-ron a exponer diversos temas de actualidad.

• No plantearía una limitación de la metodología, sino delproducto obtenido, me parece que la obtención de dos es-cenarios, positivo o negativo, no deja espacio para efectosparciales, es decir, qué pasaría si se realizan ciertos cam-bios estructurales en el Ecuador y otros no. Tal vez habríasido conveniente plantear un tercer escenario que no sea el“blanco” o el “negro”, para dar espacio al análisis de las di-ferentes posibilidades de “grises” que existen.

• Creo que la metodología se queda corta frente a la com-plejidad del análisis de los escenarios para un país como elnuestro (eso seguramente puede superarse si l@s partici-pantes en su análisis personal conocen y comprenden esascomplejidades). Critico también que la metodología nobrinda espacio para los desacuerdos o las opiniones dife-rentes. El ejercicio de graficar con vectores las tendenciasde las fuerzas me parece completamente inútil, esas ten-dencias merecen análisis más completos que la discusiónsobre la inclinación de la línea.

3. ¿Crees que los tiempos designados fueron adecuados ysuficientes: tres talleres de tres días cada uno?

• A mi parecer los talleres sí deberían durar un poco más quetres días, por lo menos cuatro días. Así durante cada tallerhabría tiempo para analizar datos, digerirlos, comunicarlosy sacar conclusiones sin apuros. Además el lapso entre ta-ller y taller nos pareció muy largo, el hecho de deslindar-se tanto tiempo del proyecto afectó en cierta medida alproceso. Había que recapitular y se perdía tiempo en eso.Lo positivo: tiempo asignado a cada tarea, puntualidad.

• Fue el tiempo apropiado.• Sí fueron tres días completos para aprovechar el proceso.

68

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 66: El Futuro Del Ecuador

• Los lugares donde se hacen los talle-res tienen que ser mejor escogidos.

• Hay que revisar la comida: a veceses escasa o mala.

• Muchas veces me tocaron los mis-mos participantes en los grupos yno alcancé a interactuar grupalmen-te con todos.

• Hubiese sido importante que todosparticipemos en la narrativa de lahistoria.

• Agradecer por la confianza deposi-tada en este grupo de jóvenes paraanalizar las soluciones de este país.

• Espero que el seguimiento que se dea este programa permita reunir nue-vamente a todos sus integrantes.

• Muy bien organizado y muy bienescogido a Matías, dado que su aco-plamiento y su aporte al grupo fueespectacular.

• Siento que el rendimiento de algunos participantes decayófrente a su participación en los otros talleres.

• Nos hizo falta para el último taller más información acer-ca de los temas que se fueron discutiendo (previsionesacerca de petróleo, versiones oficiales, etc.)

• Gracias por todo lo enseñado y aprendido. Fue un granejercicio en todos los ámbitos (escuchar, tolerancia, cono-cimiento de temas de nuestro país).

• Agradezco y felicito la iniciativa de la FFLA para procesoscomo estos. La organización y logística, los participantes,los contenidos, etc. me hacen sentir segura de haber perte-necido a este proyecto. Me ofrezco para hacer de este pro-yecto una realidad.

• No aflojar al grupo.• Habría que planificar las actividades después de los tres ta-

lleres y mantener una excelente comunicación entre losparticipantes.

• Todos tenemos oportunidad de opinar en los diferentestemas.

• Los ejercicios grupales nos permiten conocer la diversidadde pensamientos.

65

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 67: El Futuro Del Ecuador

Quito, 19 de junio de 2003cil de implementar y comprender.Debe ser bien sistematizado parano confundir “fuerzas” con “incerti-dumbres” como muchas veces lo hi-cimos nosotros.

• Se debe buscar una mejor manerade explicar la metodología, facilitarel entendimiento de la misma yaque esto tomó mucho tiempo en elprimer taller, confusiones en el se-gundo y un entendimiento parcialen el tercero. Se pudiera enviar a to-dos los participantes con un tiempode antelación, una introducción so-bre la metodología de tal maneraque en el primer taller no estemosen el aire y así podamos concentrar-nos en el menor tiempo posible enlos temas concretos del taller. Co-mo consecuencia de lo anterior, a lamayoría le pareció muy tedioso de-dicarse a aprender una metodolo-gía, esto produce cansancio y redu-ce la capacidad de análisis para lostemas de los talleres.

• Fue importante la participación dediferentes jóvenes del país desde di-ferentes ámbitos sean estos econó-micos, políticos, social, cultural,etc. y la construcción de escenariosdesde diferentes puntos de vista.

• La apuesta metodológica me pareceacertada, el proceso de transferen-cia y conducción del proceso fueoportuno, hubo el soporte suficien-te en términos de la destreza de losfacilitadores, material y equiposusados, una de las ventajas demos-tradas fue el hecho de que al finalde cada uno de los talleres se logra-ba algún tipo de resultados, existióuna acertada concatenación entrelos contenidos teóricos y pedagógi-

Este cuestionario de evaluación es muy importante para laFFLA. Queremos aprender de esta experiencia y comprenderqué cosas no han salido todo lo bien que hubiéramos querido.Por eso, te pedimos que lo contestes con toda la sinceridad.Las respuestas “políticamente correctas” no nos sirven aquí.Toda crítica será bien recibida.

(20 formularios recibidos)

1. ¿Qué opinión general tienes sobre la metodología utili-zada durante los tres talleres (Quito, Guayaquil y Cuen-ca) para la construcción de escenarios futuros?

• Debido a la diversidad del grupo (que me pareció fantásti-ca) hubo cierta dificultad al aplicar la metodología de es-cenarios. Sin embargo, sabemos que es propia e inherenteal método.

• Me gustó, es excelente para planificar el futuro.• Interesante, participativa.• Interesante, nueva, participativa, creativa.• Novedosa, participativa, creativa, constructiva, muy inte-

resante.• Correcta para la construcción de escenarios.• Pequeña dificultad en el momento de aplicar la metodolo-

gía, sin que esto haya sido un conflicto mayor, es decir,se dio por las diferentes maneras de percepción, que esnormal.

• Me pareció excelente, puesto que se pudo compartir crite-rios, analizar puntos de vista de varias provincias del país.La idea de convocar líderes jóvenes fue super original y talvez ese sea uno de los factores que nos ayude a llevar a ca-bo con éxito el proyecto.

• Faltó explicación más clara, información previa para ir conconocimientos básicos (introducción).

• Mejorar la explicación de la metodología: entregar docu-mentación previa al primer taller, entregar una introduc-ción al proceso con ejemplos, mejorar el proceso de apren-dizaje para ahorrar tiempo y tener participantes más pre-parados en cuanto a metodología.

• Metodología innovadora, primera vez que se usa, es algoque será muy fácil de proponer pero no sé que tan fácil re-plicar, se necesita gente capacitadora y facilitadora similara la proporcionada por la FFLA, ya que es un proceso difí-

66

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

ANEXO 8:

EVALUACIÓN FINAL DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

Page 68: El Futuro Del Ecuador

cos, en fin me pareció valida la me-todología. Quizás la única sugeren-cia que podría hacerles, fue la nece-sidad de materiales acerca de temascomo el petróleo, ALCA, dolariza-ción etc, etc, que nos hubiesen per-mitido homogenizar los conoci-mientos acerca de estos temas y ele-var el debate.

• La metodología me parece adecua-da, sobretodo analizando la meto-dología que se tiene que utilizar pa-ra la formulación de proyectos,existe un buen manejo de todos losaspectos que se deben tomar encuenta cuando se elabora un pro-yecto y el personal tiene gran cui-dado de los detalles que puedentrastocar lo planeado.

• Es una metodología innovadora queconduce muy planificadamente aresolver cada paso necesario hastallegar a la construcción final. Es unmétodo participativo y motivadorque permite el involucramiento encada tema y la apropiación del pro-ceso y sus resultados.

• La metodología es muy interesantepara los participantes ya que pro-yecta los problemas y las solucionesen el largo plazo. Normalmente te-nemos una visión muy inmediatista.Por otro lado la diversidad del gru-po aporta con perspectivas comple-tamente distintas a las propias y alas generadas en mi entorno.

• La metodología es muy buena soloa ratos confundíamos conceptos.

• Me parece que la metodología utili-zada durante los tres talleres produ-jo resultados muy positivos. Si bien,en un principio, no estuvo muy cla-ro que era lo que estábamos buscan-do, durante el transcurso del primertaller se pudo esclarecer el objetivocentral. Para los siguientes talleres,el proceso se fue facilitando, unavez que la intención estuvo clara.

• De la metodología creo que lo másinteresante y positivo es la posibili-

dad de pensar y planificar a futuro en un país en el que vi-vimos de lo urgente y lo coyuntural.

2. ¿Qué limitaciones te parece que tiene la metodología deconstrucción de escenarios?

• La única limitación que observamos fue el acceso a infor-mación para el desarrollo del proceso. Esta debe ser fide-digna y oficial.

• Ninguna, la metodología en sí es buena.• Herramientas: factor tiempo (explicar la metodología al

inicio del proceso).• Proporcionar a los participantes mayor información acerca

de la metodología al inicio del proceso.• Proporcionar a los participantes mayor información acerca

de la metodología al inicio del proceso. Confusión entreactores, fuerzas, incertidumbres.

• Que al final llegamos a tener solo dos escenarios posibles.Considero que debíamos plantearnos más opciones.

• Dificultad al acceso de información oficial ya sea de orga-nismos estatales o privados.

• La única limitación que se puede explicar es que el proce-so era largo y nuevo por lo cual nos costó trabajo ejecutarrápido los talleres. Pero esto fue superado una vez quecomprendimos la manera de realizarlo.

• El proceso de aprendizaje fue un poco tedioso, primerotrabajamos y la explicación a veces se dio al final.

• Mejorar la comunicación entre taller y taller para no de-senfocarse. Aplicar métodos de compenetración de losparticipantes.

• La limitación única fue el comprender todas las partes dela metodología de creación de escenarios. Creo que se de-bió usar un solo taller para entender y conocer todo esteproceso, esto atrasó un poco nuestro trabajo; hubo mo-mentos en que no se pudo terminar las dudas sobre estametodología.

• Se debería buscar un mecanismo de motivación para queentre taller y taller exista una fluida comunicación entre losparticipantes con aportes, conversatorios vía internet, esdecir que la gente no se pierda entre taller y taller y másaún después del último. Mucho tiempo en ser entendida lametodología.

• Una de las limitaciones fue la incertidumbre con la que nosencontramos para tratar el tema de un Ecuador 2020. Eltiempo que se daba para cada escenario.

• Aunque tratamos de basarnos en información dada por ex-pertos, trabajar sobre el devenir es complicado en cuantoun mínimo suceso cambia todas las expectativas sobre elfuturo también.

• En general muy pocas, en mi opinión. Me parece necesa-

67

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 69: El Futuro Del Ecuador

aunque eso es cuestión de actitudpersonal.

• Compromiso institucional a máslargo tiempo.

• Los productos. En el documentalhay dos temas que se debió haberprofundizado más: participaciónciudadana y gobiernos locales.

• Hubiese sido positivo para todospoder tener un espacio para cono-cernos más y para socializar nues-tras vidas, como seres humanos.

• Elegir los lugares adecuados paraque se desenvuelva el taller, porquepor ejemplo, en Guayaquil fue unlugar que nos gustó pero no fue tanacogedor como en Quito o Cuenca.

• Debió haber más información uotro encuentro entre el taller de ju-nio/2002 a febrero/2003 para noperder el hilo del proceso.

• Coordinar la revisión del produc-to final previo al lanzamiento conlas personas más allegadas al temacomunicacional (publicidad, mar-keting).

• Mayor coordinación e interrelaciónpara elaborar y conocer el productofinal, el rato menos pensado ya es-tuvo hecho. Había el cuento, eltríptico, el video y me pregunté ¿aqué hora se lo hizo? Y quién? Qui-zás nos faltó un poco más de parti-cipación en este proceso.

• Realizar los talleres en lugares tran-quilos que permitieran un mayordesarrollo para tratar los diferentespuntos de los escenarios.

• El único error que se tuvo fue el lu-gar seleccionado para la realizacióndel taller de Guayaquil. Un tallermás para explicar sobre la metodo-logía. Coordinar un poco mejor lacomunicación entre los integrantespost talleres.

• Centrarnos más en menos temas yconocerlos más a profundidad.

sos porque han crecido al ver la importancia que puede te-ner todo lo realizado.

• Al inicio no se puede tener muchas expectativas hasta co-nocer exactamente de qué se trata el proyecto pues se tie-ne un conocimiento muy vago o se creía que era algo dife-rente. Las expectativas me vinieron después en el transcur-so de los talleres. Se me han cumplido parcialmente peroojalá en los próximos meses se cumplan en su totalidad.Realmente el tiempo fue muy corto.

• A través de los diferentes talleres nuestras expectativas pu-dieron ser despejadas, el resultado del taller es el productoque tenemos ahora. No importa de donde seas lo primor-dial es luchar por el mismo ideal del país.

• No sabía cuáles eran las expectativas iniciales, en todo ca-so me siento bien con ustedes y conmigo, más allá de loque se pudo haber esperado como proyecto yo creo quetodos nos sentimos a gusto con el proceso.

• Creo que inicialmente, pese a tener claro de qué se trata-ban los escenarios, siempre era difícil saber en qué iban aterminar, sin embargo, considero que debimos tratar me-nos temas, aunque el resultado final fue bueno.

• Creo que sí, me parece que se lo hizo bastante bien.• En cuanto a la experiencia personal de haber estado en un

grupo tan diverso, con distintas realidades y haber discuti-do temas trascendentales del país es fabuloso, personal-mente me ha aportado muchísimo y ha despertado en míun deseo de participación a nivel de mi sector e incluso enalgún momento político. Por otra parte me siento mal deno haber podido involucrarme más en la etapa de ejecu-ción por mis actividades y me queda un malestar porqueno veo que haya algo concreto en cuanto a resultados enla sociedad con el proceso de escenarios.

• Sí, mi expectativa era que el resultado fuera la creación deescenarios realistas, y esto se dio.

• Sí responden.• Los resultados fueron menores que mis expectativas.

7. ¿Qué se podría haber hecho mejor?

• Siempre...se puede hacer algo mejor, que se yo, todo bien.• Conversando en grupo con mis compañeros, nos dimos

cuenta que realmente nos conocíamos a nivel muy básico.Nos hubiera gustado (me incluyo de primera en la idea) lacreación de un primer taller de integración en donde nosconociéramos mejor. El proyecto realizado es verdadera-mente humano, no debimos dejar ese lado tan apartado.

• Aumentar el nivel de compromiso de los participantes,

72

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 70: El Futuro Del Ecuador

creo que un mes de distancia entretaller y taller era demasiado porquehabía gente que no recordaba elproceso anterior o se traían ideasque contradecían lo acordado loque obligaba a volver a tratar temasque supuestamente ya se habíanacordado. Los tres días de taller enrealidad eran dos días completosque estaban bien para no afectaragendas de los participantes y creoque esto se debe mantener. Creoque fue necesario un taller más.Cuando hubo el taller con Esquel seencontró cosas que no tenían sus-tento al igual que cuando la gentede Quito nos reuníamos. Es necesa-rio establecer el “después qué” den-tro de los talleres.

• No fueron suficientes. En el primerdía la gente todavía no se concentray debería existir un cuarto taller pa-ra elaborar el producto final. En eltercero fue imposible hacerlo. Sedebe hacer cuatro talleres de cuatrodías.

• El tiempo que se ocupó para tratarlos talleres nos pareció adecuadoporque permitió culminar con lasdiferentes expectativas que tenía-mos. Aunque en diferentes momen-tos nos parecía corto lo importantees la organización que tuvo la FFLA.

• Siempre falta tiempo, pero el respe-to a los tiempos de inicio y cierreme parecieron lúcidos.

• No, hubiera sido interesante dedi-car un tiempo extra previo a cono-cer con datos más precisos e infor-mación específica sobre los temasque íbamos a tratar.

• Sí, creo que es un buen tiempo, nipoco ni mucho y con buena flexibi-lidad y actividades extra.

• Creo que el tiempo hay que eva-luarlo de acuerdo a los objetivos

del proyecto. Si el objetivo es crear conciencia en ungrupo de jóvenes me parece adecuado. Si el objetivo esdesarrollar un plan concreto para ponerlo en prácticacreo que fue limitado.

• Sí, me pareció suficiente.• Lo óptimo hubiera sido un taller más para realizar la siste-

matización y retroalimentación de todo el proceso, y prin-cipalmente, definir el plan de acción inmediato. Me pare-ce que la no realización de ese cuarto taller produjo unacierta desorganización para la etapa final de difusión de losescenarios.

• Creo que se debió dedicar más tiempo (o de una maneraeficiente) a los temas de información y capacitación. Elcontenido de ese taller específico (los expositores invita-dos a Guayaquil) me pareció pésimo. También puede ayu-dar la revisión de material entre taller y taller; tres días noson suficientes para comprender la política, la economía,los fenómenos políticos y sociológicos y las tendenciasregionales.

4. ¿Qué te parecieron los facilitadores?

• Los facilitadores a mi parecer estuvieron excelentes. Con-versamos en grupo el hecho del trabajo “en equipo” reali-zado por los facilitadores. Se nota de hecho la confianzaplena entre todos los colaboradores y facilitadores de laFFLA. Fue importante para el proceso contar con genteque había vivido experiencias similares, que sabía lo queestaba haciendo. Nunca se vio improvisaciones ni muchomenos. También es notable el hecho de la “no imposición”de ideas por parte de los facilitadores a nosotros…. Nuncanotamos que alguna idea o conclusión provenga deotros…. Se trató durante el proceso de encaminar, guiar yno de imponer.

• Bien escogidos.• Excelentes.• Muy buenos, oportunos, prácticos.• Excelentes, oportunos.• Excelentes, con mucho conocimiento sobre la materia.• Un valor que es muy importante es el respeto de los facili-

tadores en ponerse en un punto neutro, hay complementoy equilibrio, el trabajo en equipo se evidenciaba en cadaactividad, demostrando una confianza y seguridad en lacompetencia de su compañero.

• Son personas muy preparadas que nos ayudaron a aclarardudas, nos indicaban el camino pero sobre todo a mí me

69

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 71: El Futuro Del Ecuador

5. ¿Cuál es tu opinión sobre la coor-dinación del proceso?

• En cuanto a logística de los talleresla única queja es el tiempo transcu-rrido entre el tercero y el cuarto ta-ller. Además el cuarto taller me pa-reció un poco inservible para losobjetivos del proyecto de la FFLA.En lugar del cuarto taller con Es-quel, ese tiempo se hubiese utiliza-do para realizar el Plan Estratégicode difusión, comunicación y con-cientización ciudadana. De esa for-ma ya tendríamos fechas, personas,procesos, sistemas para el “ahoraqué”.

• Me gustó la seriedad en cuanto aorganización del proceso.

• Buena coordinación, buena distri-bución de horarios.

• Excelente, buena distribución dehorarios.

• Me pareció excelente la distribu-ción de tiempos pero me parecióque debía utilizarse más tiempo encada taller para sacar los resultadosde cada taller.

• 20/20• A partir del tercer taller existió un

silencio bastante grande en cuantoa las comunicaciones, informacióny conocimiento de lo que estabanhaciendo en la FFLA. Hubiese sidobueno que tengamos más informa-ción, para poder acompañar en elproceso, sin embargo, hay quemencionar que es de las dos vías.La comunicación y la red no estáfuncionando de lo mejor. El tallerorganizado con Esquel me pareceque no fue del todo acertado, notanto por no conocer lo que hacían,sino por el tiempo empleado paraello.

• La coordinación fue excelente, seprepararon bien y me parece que

parecieron personas muy entregadas a su trabajo y conganas de marcar la diferencia e impulsar al país a saliradelante.

• Muy buenos, pero recomiendo que tengan una forma dife-rente a la hora de apurarnos, ya que nos puede bloquear elhecho de recibir cierta presión en ese tema.

• Nos presionaban mucho con el tiempo, quizás pueden usarotros métodos para motivarnos. Podrían hacer cursos demotivación de grupos para ser más eficientes.

• Gente muy agradable que comprendía las distintas situa-ciones en las que nos encontrábamos cuando no sabíamosdel tema. En especial la persona que vino a explicarnos lametodología que tenía ya experiencia con el proceso reali-zado en Colombia.

• Buenos, muy buenos. Pero como recomendación cuandose hace los trabajos en grupo no debería existir tanta pre-sión por el tiempo o presionar de diferente manera; de ahími recomendación de que se amplíen los talleres y los días.

• Me parecieron expertos pues nos hicieron que despejára-mos las dudas, inquietudes, nos brindaron confianza paratratar los problemas socio económicos, políticos, etc. Laparticipación de ellos enriqueció el proyecto para así tenerun resultado de lo esperado.

• “Maravillita”, esa fue una de las claves del éxito, facilitado-res con capacidad de vincularse adecuadamente con losparticipantes, con un alto nivel de preparación y reflexióny un buen soporte teórico, además se evidenció que sonequipo, nunca hubo contradicción ni desacuerdo.

• Me parece como ya lo dije que tienen un gran manejo delo que requiere la facilitación en los proyectos, además debrindar confianza a los participantes.

• Muy buenos, creo que hubo mucha empatía y familiari-dad. Sin duda su participación sostuvo los contenidos delproceso.

• En general estuvieron muy bien los facilitadores, en el ca-so de la última reunión con el grupo de Esquel me pareciómuy mal manejada y una pérdida de tiempo.

• Todos muy buenos.• Muy buenos, creo que a pesar de que era la primera expe-

riencia de los facilitadores aplicando esta metodología, su-pieron sacar adelante el proyecto y transmitir el objetivocentral.

• Bien, aunque personalmente creo que más "conducción" esimportante (hay reglas sobre el "fondo", los "principios"que, de ser plenamente exigidas, habrían obligado a algu-nas variaciones en la facilitación).

70

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 72: El Futuro Del Ecuador

eligieron a las personas adecuadaspara llevar a cabo este proyecto. Talvez para mí fue buena la coordina-ción puesto que no tuve que pasarpor peripecias como otros partici-pantes en cuestión de movilización.

• Recomendación: seguir el crono-grama establecido; con los retrasosse pierde tiempo.

• Los cronogramas de trabajo se atra-saban o se intercalaban en su ordenoriginal, sobre la marcha.

• Lo único que me pareció no idealfue la llegada al hotel Sheraton aGuayaquil ya que creo que no era eladecuado para el evento, debió serun lugar similar al de Quito y Cuen-ca. Un poquito más de coordina-ción en la movilización y trasladode participantes ya que existieronalgunos problemas.

• Bien en lo que es logística de viajes.Se debe seguir estrictamente elcronograma trazado. Esto brindadisciplina, responsabilidad y pun-tualidad, caso contrario no com-prometerse.

• La FFLA se dio su tiempo para lla-mar a jóvenes de diferentes ámbi-tos, analizar la problemática delpaís. La movilización de cada unoestuvo acorde.

• Adecuada, a la altura. • Correcta, considero que la división

del trabajo que internamente reali-zaron fue correcta y de acuerdo alas capacidades personales de cadauno.

• Muy buena, con mucha responsabi-lidad y oportunidad.

• Me parece una buena coordinaciónen cuanto a la construcción de losescenarios y todo lo que esto impli-ca: conferencistas invitados, partici-pantes, materiales y metodología.En cuanto al proceso de seleccióncreo que no se evaluó la capacidad

de participación de las personas ya que en general las dis-cusiones se construían alrededor de 8 y 10 personas sola-mente.

• Todo perfecto.• Estuvo bien, aunque creo que hubiera sido conveniente que

exista mayor presencia de la Presidenta de la Fundación enla gestión para la difusión del proceso, tomando en cuentaque es una personalidad muy reconocida en el medio y ha-bría sido muy conveniente la gestión personalizada con re-presentantes de los medios y posibles auspiciantes.

• En general bien, podía ser útil el evaluar cada taller.

6. ¿Los resultados de los talleres responden a las expectativas planteadas inicialmente?

• A mi parecer los resultados hasta ahora sí responden a misexpectativas iniciales, desde el punto de vista de vivenciapersonal, conocimientos adquiridos y metas realizadas mesiento realmente conforme.

• En mi caso sí, ya que la participación ciudadana y la res-ponsabilidad de la FFLA replantearon muchas cosas en mí.

• Video de proceso, lanzamiento.• Hasta el momento son los esperados, luego se verá.• Hasta el momento sí han respondido a mis expectativas,

pero considero que las expectativas se verán al final o conla continuación del proceso.

• En gran parte sí, nos ha quedado la sensación de conti-nuar con el proceso hasta hacer realidad lo que hemospropuesto.

• Sí definitivamente. Hemos salido satisfechos de lo que he-mos hecho.

• Tal vez muchas expectativas apuntaron a algo un poco me-nos alto por así decirlo, pero en realidad que el resultadosuperó las expectativas que nos planteamos. Lo mejor fuela solidez de un grupo el cual está conformado por perso-nas de todo el país.

• Las expectativas se dieron a lo largo del proceso porque noteníamos la idea muy clara de hacia dónde íbamos.

• La expectativa se fue generando conforme pasaban los ta-lleres, quizás con la información previa al primer taller sepuede aclarar este punto.

• Yo creo que los resultados son mejores a los esperados, elhecho de ya tener tanta apertura por parte de medios nosda una pauta para saber que las cosas se han hecho bien.Mis expectativas han cambiado con el paso de los proce-

71

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 73: El Futuro Del Ecuador

76

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 74: El Futuro Del Ecuador

• Trabajar más en el sentido de perte-nencia y cohesión de cada integran-te al grupo.

• Realizar las fases con mayor conti-nuidad, el lanzamiento fue muy dis-tante de los talleres. Creo que elproyecto en general debe buscar re-sultados tangibles, en el proceso vique la meta se convertía en la pro-ducción de los escenarios y los ma-teriales de difusión mas no en losresultados sociales que buscábamos,lo cual se está reflejando ahora en laejecución.

• Hay gente que me pareció exce-lente, y otra gente que no le pusoempeño o no demostró la madu-rez/capacidad suficiente. A ratosnos quedábamos enfrascados en te-mas, sobre todo cuando nos reu-níamos en grupos, nos faltaba ir di-recto al grano.

• Creo que se hizo todo lo que estabaa nuestro alcance, tomando encuenta que es muy difícil crear con-ciencia en la ciudadanía sobre la im-portancia de un proceso de este ti-po, me parece que es un proceso amediano plazo que tiene que seguirmadurando.

• La selección de participantes máspolíticos (entendiendo políticos co-mo interesad@s y conocedores de"lo público", no como militantes departidos políticos).

8. Si se decidiera replicar la metodología, ¿hay algo que recomendarías?

• Lapso entre taller y taller más corto.• Mismo criterio de selección de par-

ticipantes, diversidad.• Mayor conocimiento humano entre

participantes.• Mismo criterio de puntualidad.• Mayor contacto de organizadores

con participantes entre taller y taller (teléfono, mail).• La metodología de escenarios es aplicable para empresas,

provincias, proyectos específicos, etc.• Tiempo completo (tres días). Que el compromiso de la

FFLA sea a más largo tiempo en apoyo institucional, finan-ciero, logístico, etc.

• Hacerlo con jóvenes de gobiernos locales.• La selección de participantes debería ser la misma o simi-

lar (tenemos curiosidad de saber cuál fue el criterio de se-lección). Que se mantenga el respeto de los tiempos detrabajo. Acortar el tiempo entre taller y taller. Conocermediante una hoja algo más sobre cada uno de los partici-pantes, por ejemplo que cada uno haga su presentación.Comunicación más personal con la gente de la FFLA.

• Que se extienda a otro grupo social.• Reduciría el número de participantes haciendo una selec-

ción posterior al primer taller para tener a los más entusias-tas, colaboradores y sobre todo que aporten eficientemen-te al proyecto.

• Que se replique a grupos sociales que no han participadoo que no tienen espacios de diálogo: jóvenes, niños, indí-genas. Que se seleccione gente igual, muy preparada comofacilitadores.

• A través de internet hacer conocer la metodología o unaintroducción a la misma antes del primer taller. Mayortiempo para los trabajos en grupo, sin presión. Se debe de-dicar un taller (día completo) para que se nos hable sobrelos temas técnicos, con cifras, análisis, etc.

• Aplicar en diferentes grupos sociales la metodología, co-menzando con niños, jóvenes, etc.

• Sí, que me inviten.• Tratar de plantear problemas más específicos y buscarles

soluciones específicas que eventualmente puedan ser adop-tadas sin mayores cambios.

• Una buena recomendación es mejorar los canales de co-municación entre cada taller y hasta cada reunión poste-rior, porque no todos privilegiamos al correo electrónicocomo vía de comunicación; a propósito de este tema, co-mentábamos el día de la presentación que todos leíamoslos mails y sabíamos en lo que estábamos, pero no todos locontestábamos, por cualquier motivo. Comentábamostambién que el teléfono podría ser un medio de respuestainmediata más efectivo; en fin podríamos pensarlo entretodos.

• Que los resultados sean fijados no solamente en la produc-ción de los escenarios sino también en cosas más concretas.

• Tener un taller adicional donde se prepare el “después de

73

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 75: El Futuro Del Ecuador

desde los diversos campos en losque nos desenvolvemos podemoslograr un cambio.

• Si adquirí la responsabilidad en elproceso debí asistir a todos los ta-lleres. Falté al de Cuenca y eso meprovocó una laguna sobre el cuentoy la idea de la campaña.

• Creo que pude hacer más entre ta-ller y taller para ir con más conoci-miento. Perdí contacto con otrosparticipantes entre taller y taller yno me esforcé por mantenerlo.

• Un grupo de líderes y gente muypreparada que representa distintosespacios, distintas ideologías quelograron encontrar puntos en co-mún para un ideal compartido quees sacar al Ecuador adelante. Gentemuy comprometida, lo único quepreocupa es que este grupo muera oquedemos solo 10, pues esa es latendencia. Faltó un poco más decompromiso.

• Mayor compromiso de nuestra par-te, sobretodo en el trabajo entre ta-ller y taller. Mayor participación decada uno en nuestras ciudades.

• Estamos con todo el empeño de tra-bajar por el país. Queremos uncambio a nivel nacional.

..” pues ya se hizo el lanzamiento de los escenarios y nohemos hecho ningún seguimiento (culpa de nosotros, loadmito)

• Realizar cuatro talleres en lugar de tres, para definir el plande acción inmediato. Creo que se pueden presentar mejo-res resultados cuando el tema no es tan amplio, la metodo-logía me parece más valiosa para tratar asuntos sectoriales,por ejemplo: Escenarios para el futuro turístico del Ecua-dor, Escenarios para el manejo sustentable de los RRNN,Escenarios para el fortalecimiento de las exportacionesecuatorianas, etc. Sería conveniente trabajar con un grupode gente que no esté tan separada geográficamente, talvez, que viva sólo en una provincia, con el objetivo de fa-cilitar el desarrollo de acciones concretas posteriores, de-finidas en el plan de acción.

• El hacer explícitas sus limitaciones, el otorgar más tiempoa la capacitación y el generar espacios para los disensos.

9. Autoevaluación / Evaluación de los Participantes

• El hecho de estar por primera vez en un proyecto como es-te realmente me “cogió como nueva”. Me ha enriquecidomucho la experiencia y agradezco a la FFLA por la convo-catoria. Pienso que la falta de experiencia en foros comoestos sí pesó en mí, sin embargo, traté de absorber todo loque pude del proceso y de las personas.

• Falta de compromiso individual y de sentido de pertenencia. • Creo que es el momento oportuno para agradecer a los

compañeros por la responsabilidad mostrada en los talle-res. Hemos descuidado un poco nuestro compromiso enlos tiempos entre taller y taller.

• A pesar de ser pluriculturales y multiétnicos nos une el mis-mo ideal de sacar el país adelante. Somos puntos clave, que

74

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 76: El Futuro Del Ecuador

75

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

ANEXO 9:

AGENDAS ANOTADAS

PRIMER TALLER: Hostería San José de Puembo, Quito12-14 abril de 2002

Page 77: El Futuro Del Ecuador

80

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 78: El Futuro Del Ecuador

77

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 79: El Futuro Del Ecuador

78

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

SEGUNDO TALLER: Hotel Sheraton, Guayaquil17-19 mayo de 2002

Page 80: El Futuro Del Ecuador

79

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 81: El Futuro Del Ecuador

82

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

Page 82: El Futuro Del Ecuador

81

“EL FUTURO DEL ECUADOR: VISIONES DESDE LA JUVENTUD” FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO

TERCER TALLER: Hostería Durán, Cuenca14-16 junio 2002