El gobierno de cámpora

2
EL GOBIERNO DE CÁMPORA EL AUGE DE LA MOVILIZACIÓN POPULAR Del 11 de marzo hasta la asunción del gobierno, el 25 de mayo, se vivió un clima de gran movilización y agitación política. Los distintos sectores que conformaban el movimiento peronista buscaban ocupar puestos claves en el futuro del gobierno. Los sectores radicalizados del peronismo anunciaron por medio del dirigente juvenil Rodolfo Galimberti, la necesidad de organizar milicias populares para asegurar el triunfo electoral. Perón, desde España, desautorizó a Galimberti, quien renunció a su cargo de representante de la juventud en el Concejo Superior Justicialista. Perón apuntaba a tranquilizar la escena política y a limitar el accionar de la tendencia revolucionaria. El acto de asunción de Cámpora, el 25 de mayo de 1973, fue acompañado por una gran movilización popular en la Plaza de Mayo y manifestaciones en las grandes ciudades del interior del país. Al finalizar el acto, las organizaciones juveniles se dirigieron hacia la cárcel de Villa Devoto y exigieron la libertad de los presos políticos. Luego el gobierno decretó la liberación de todos los detenidos. Este hecho provocó reacciones críticas, porque se dejaba en libertad a los que se consideraban responsables del clima violento de los años anteriores y a los que calificaban como terroristas o extremistas. EXPECTATIVAS Y DESICIONES La patricia socialista y liberación o dependencia, reflejan el deseo de un cambio revolucionario por parte de muchos militantes peronistas. Fueron frecuentes las ocupaciones de fábricas y las tomas de colegios y facultades que buscaban traducir el resultado electoral en cambios rápidos y concretos en los lugares de trabajos o de estudio. La designación de los ministros del gabinete de Cámpora y la estrategia de Perón de impulsar un “pacto social”, señalaron un rumbo distinto. Los sectores radicalizados del movimiento no lograron que su gran poder movilizador se tradujera en la ocupación de espacios institucionales de gobierno. Estas tendencias opuestas provocaron un clima político de fuertes tensiones, que aguzaron el enfrentamiento interno en el movimiento peronista. El acuerdo político y el “pacto social” Perón propuso un acuerdo con los partidos de oposición, en particular con la UCR. En el plano social, Perón impulso una tregua en la lucha por la distribución de la riqueza, procurando un acuerdo entre la CGT y la CGE. El llamado pacto social proponía disciplinar las relaciones entre trabajadores y empresarios, con el objetivo de construir un marco adecuado en el cual implementar un plan de reformas económicas.

Transcript of El gobierno de cámpora

Page 1: El gobierno de cámpora

EL GOBIERNO DE CÁMPORA

EL AUGE DE LA MOVILIZACIÓN POPULAR

Del 11 de marzo hasta la asunción del gobierno, el 25 de mayo, se vivió un clima de gran

movilización y agitación política. Los distintos sectores que conformaban el movimiento peronista

buscaban ocupar puestos claves en el futuro del gobierno.

Los sectores radicalizados del peronismo anunciaron por medio del dirigente juvenil Rodolfo

Galimberti, la necesidad de organizar milicias populares para asegurar el triunfo electoral. Perón,

desde España, desautorizó a Galimberti, quien renunció a su cargo de representante de la

juventud en el Concejo Superior Justicialista. Perón apuntaba a tranquilizar la escena política y a

limitar el accionar de la tendencia revolucionaria.

El acto de asunción de Cámpora, el 25 de mayo de 1973, fue acompañado por una gran

movilización popular en la Plaza de Mayo y manifestaciones en las grandes ciudades del interior

del país. Al finalizar el acto, las organizaciones juveniles se dirigieron hacia la cárcel de Villa Devoto

y exigieron la libertad de los presos políticos. Luego el gobierno decretó la liberación de todos los

detenidos. Este hecho provocó reacciones críticas, porque se dejaba en libertad a los que se

consideraban responsables del clima violento de los años anteriores y a los que calificaban como

terroristas o extremistas.

EXPECTATIVAS Y DESICIONES

La patricia socialista y liberación o dependencia, reflejan el deseo de un cambio revolucionario por

parte de muchos militantes peronistas. Fueron frecuentes las ocupaciones de fábricas y las tomas

de colegios y facultades que buscaban traducir el resultado electoral en cambios rápidos y

concretos en los lugares de trabajos o de estudio.

La designación de los ministros del gabinete de Cámpora y la estrategia de Perón de impulsar un

“pacto social”, señalaron un rumbo distinto. Los sectores radicalizados del movimiento no

lograron que su gran poder movilizador se tradujera en la ocupación de espacios institucionales de

gobierno. Estas tendencias opuestas provocaron un clima político de fuertes tensiones, que

aguzaron el enfrentamiento interno en el movimiento peronista.

El acuerdo político y el “pacto social”

Perón propuso un acuerdo con los partidos de oposición, en particular con la UCR.

En el plano social, Perón impulso una tregua en la lucha por la distribución de la riqueza,

procurando un acuerdo entre la CGT y la CGE. El llamado pacto social proponía disciplinar las

relaciones entre trabajadores y empresarios, con el objetivo de construir un marco adecuado en el

cual implementar un plan de reformas económicas.

Page 2: El gobierno de cámpora

EL “PLAN GELBARD”

El plan económico diseñado por el ministro Gelbard, se basó en un Acta de Compromiso Nacional ,

firmada el 30 de mayo de 1973 por la CGE (Confederación Nacional de Economía) y la CGT

(Confederación Nacional de Trabajo) y el Ministro de Economía.

El pacto social acordado por los representantes de los sindicatos y de los empresarios consistía en

el otorgamiento de un aumento general de salarios fijos del 20% para todos los trabajadores, el

congelamiento salarial por dos años y el control de los precios de los artículos de primera

necesidad.

Las principales medidas fueron:

El aumento de la producción agropecuaria

La expansión del sector industrial

La estatización

El establecimiento de relaciones comerciales con países del bloque socialista, en particular

con Cuba, la Unión Soviética y Polonia

Una política de control de precios

Gelbard propuso el objetivo de la inflación cero. Durante los primeros meses de su gestación los

precios bajaron bruscamente, gracias a una coyuntura externa favorable –buenos precios para los

productos agropecuarios-, a las medidas de control y a los acuerdos establecidos en el pacto

social.

LOS ACTORES SOCIALES Y POLÍTICOS FRENTE AL PLAN