El Gobierno de La Revolución de 1891

download El Gobierno de La Revolución de 1891

of 5

description

historia de chile

Transcript of El Gobierno de La Revolución de 1891

El gobierno de la Revolucin de 1891

Gobierno de Jos Manuel Balmaceda (1886-1891)Naci en Santiago, el 19 de julio de 1840. A los nueve aos ingres como interno en el Seminario de Santiago y sinti una manifiesta vocacin sacerdotal, que no tard en disiparse. Comenz su carrera poltica en 1864. Ese ao fue secretario particular de Manuel Montt en la legacin del Congreso Americano que se celebr en Lima. De regreso en Chile en 1865, se destac como un gran orador y gozaba de un bien ganado prestigio. Su marcado espritu liberal lo haba convertido en el paladn del reformismo de la poca, destacndose, adems, como periodista y, posteriormente, parlamentario. Fue miembro del Club de la Reforma fundado en 1868. Fue plenipotenciario de Chile ante el gobierno argentino (1878), ministro del presidente Santa Mara y sucesor de este en 1886. Se suicid el 18 de septiembre de 1891, el mismo da en que terminaba su mandato.El 15 de junio de 1886, Jos Manuel Balmaceda fue elegido presidente de la Repblica, apoyado por los partidos Nacional, Liberal y una parte del Radical. Al asumir el mando (18 de septiembre), se encontr en medio de un gran desajuste poltico, expresado en intensas luchas parlamentarias. Por ello, se propuso lograr la unin de todas las fracciones del partido Liberal y conseguir la unidad nacional.Su primer gabinete estuvo integrado por Eusebio Lillo en el Ministerio del Interior; Joaqun Godoy, en Relaciones Exteriores; Pedro Montt, en Justicia; Agustn Edwards Ross, en Hacienda, y Evaristo Snchez, en Guerra y Marina. La situacin econmica en su gobierno fue muy prspera, ya que el mandatario anterior (Domingo Santa Mara) haba pagado las cuentas de la guerra del Pacfico y el salitre continuaba su aumento en la exportacin: de 4.510.000 quintales mtricos en 1886, se elev a 10.751.000 en 1890.Adems, este desahogo financiero permiti suprimir algunos impuestos, invertir en obras pblicas y estabilizar la deuda pblica. Adems, el crdito chileno adquiri en Europa un prestigio importante que ayud a tener un excedente en las arcas fiscales.Tambin aument la explotacin de otros minerales, como la plata, gracias al descubrimiento en el norte del yacimiento Caracoles (entre Calama y Antofagasta). Asimismo, la construccin del ferrocarril trasandino de Los Andes a Mendoza (1887) facilit la entrada de productos argentinos, especialmente, ganado vacuno.Con la pacificacin de la Araucana, las tierras del sur del pas se pudieron ocupar para la agricultura.En 1890 se aprob la Ley de la Comuna Autnoma, que independiz la administracin comunal del Poder Ejecutivo. Tambin se cre el Tribunal de Cuentas en 1888, antecesor de la actual Contralora General de la Repblica.La Isla de PascuaDurante el gobierno de Balmaceda, un hito importante en la expansin de Chile fue la incorporacin de la Isla de Pascua.Esto sucedi debido a la denuncia que realiz el marino Policarpo Toro sobre el traslado de la poblacin de la isla a las guaneras peruanas, en donde se les obligaba a trabajar en calidad de esclavos. Ante esta informacin, Balmaceda comision al propio Toro para que negociara la compra de Rapa Nui (nombre nativo de Pascua).Con amplias atribuciones, Toro viaj a Tahit, donde negoci la compra de Rapa Nui con el ingls Juan Brander, que se deca poseedor de la mitad de Isla de Pascua, pagando seis mil libras esterlinas. Un pago adicional de cinco mil francos se hizo a la misin catlica que tena bienes en ella.La escritura de compraventa fue visada por el cnsul chileno en Papeete, capital de Tahit, ante las autoridades francesas. La toma de posesin oficial fue el 9 de septiembre de 1888.Situacin econmicaBalmaceda recibi la situacin econmica ms floreciente que haya podido concebirse en Chile, pues Santa Mara haba pagado las cuentas de la guerra y el salitre continuaba su desarrollo: de 4.510.000 quintales mtricos en 1886, la exportacin se elev a 10.751.000 en 1890.Este desahogo financiero permiti a Balmaceda suprimir algunos impuestos, invertir en obras pblicas los sobrantes de las entradas y consolidar la deuda pblica. Adems, tendi a preparar la conversin del billete; pero la revolucin, junto con aplazar estos planes, oblig al gobierno a emitir ms de 20 millones de pesos en billetes fiscales. Estas emisiones, unidas a la desconfianza, hicieron bajar el cambio.Industria salitreraA fin de conocer el funcionamiento de las oficinas o yacimientos y los problemas que presentaba esta industria, Balmaceda y el ministro Sanfuentes viajaron en 1889 a la zona salitrera, en el norte del pas.En uno de los discursos que pronunci, seal manifestndose contrario al monopolio extranjero que en su opinin sera preferible que aquella propiedad fuese tambin de chilenos. En estricto rigor, no plante la idea de nacionalizar las salitreras, es decir, de establecer la propiedad estatal de ellas. Defensor del liberalismo econmico, Balmaceda solo propiciaba una apertura del monopolio extranjero hacia los capitales chilenos.La crisis de 1890La desconfianza de los partidos lleg a su punto culminante en 1890, cuando ante los permanentes cambios de gabinete Balmaceda manifest la necesidad de reformar la Constitucin para eliminar todo vestigio de parlamentarismo.El nuevo gabinete, encabezado por Salvador Sanfuentes, fue rechazado por el Congreso. El presidente no procedi a nombrar otros ministros, argumentando que, segn lo establecido en la Carta Fundamental, ellos eran de su confianza. Planteado el conflicto, el Legislativo se neg a discutir el proyecto de ley de contribuciones para el ao siguiente.Obras pblicasLa administracin de Balmaceda se caracteriz por la labor realizada en materia de obras pblicas. Se construyeron ms de mil kilmetros de vas de ferrocarril y numerosos puentes, entre los que sobresale el viaducto del Malleco inaugurado en 1890 y que tiene 347 metros de largo y 102 metros de altura. Asimismo, se inici la canalizacin del ro Mapocho en Santiago. Se construy el dique seco en Talcahuano y otras obras portuarias en distintos puertos del pas; se levantaron innumerables edificios pblicos, como los destinados a albergar la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, el Internado Nacional, la Escuela Militar, la Crcel de Santiago, hospitales, entre otras. La magnitud de la tarea llev a que en 1887 se creara el Ministerio de Obras Pblicas. Ese mismo ao, Balmaceda autoriz a Juan Clark para construir el ferrocarril trasandino de Los Andes (Chile) a Mendoza (Argentina).Adems, se subvencion a la Compaa Sudamericana de Vapores para que estableciese una lnea de vapores entre los puertos de Chile, Callao y Panam, asegurando las comunicaciones martimas con el istmo (1888).Poltica educacionalEn este mbito se introdujeron importantes innovaciones:-Influencia alemana: el triunfo de Alemania sobre Francia en la guerra de 1870 provoc el trmino de la influencia gala en el sistema educacional chileno, siendo reemplazado por la pedagoga alemana.-Fundacin del Instituto Pedaggico(1889): en esos tiempos ya no era posible continuar confiando las clases de los liceos a profesionales sin preparacin metodolgica. Por esto, el ministro Baados decret la fundacin de este instituto, que formaba profesores.-Sistema concntrico(1889): el ministro Baados decret la implantacin de un sistema que agrupaba los ramos pertenecientes a un mismo orden de conocimientos, de manera que su estudio comience en el primer ao del curso y termine en el sexto ao.-Influencias alemanas: el triunfo de Alemania sobre Francia en la guerra de 1870 puso trmino a la influencia francesa en la educacin y en el ejrcito, la que fue reemplazada por la pedagoga y la organizacin militar alemana.-La Universidad Catlica(1888): fue la primera universidad particular fundada en Chile. Fue obra de Joaqun Larran Gandarillas y de Mariano Casanova.Revolucin de 1891El aumento del poder que haba logrado el Congreso durante los ltimos aos y el enfrentamiento de este con el presidente hicieron crisis en 1890, cuando Balmaceda intent reformar la Constitucin para eliminar todo rastro del parlamentarismo.Adems, el nuevo gabinete, encabezado por Salvador Sanfuentes, fue rechazado por el Congreso.Ante esto, Balmaceda se neg a nombrar nuevos ministros, argumentando que, segn la Carta Fundamental, ellos tenan un cargo de confianza.Este nuevo conflicto se prolong en el tiempo, y las sesiones ordinarias del Congreso concluyeron sin que se hubiese despachado el proyecto de ley de Presupuesto para 1891.El 5 de enero de 1891, Balmaceda dispuso que regira para este ao el mismo presupuesto que el ao anterior, acto considerado anticonstitucional y dictatorial por sus opositores, por lo que fue destituido de su cargo de presidente por el Parlamento.Guerra civilDos das despus de pedir la destitucin de Balmaceda, la Escuadra nacional se sum al movimiento antibalmacedista, zarpando desde Valparaso rumbo a Iquique con los blindados Cochrane y Blanco Encalada, el crucero Esmeralda, la corbeta OHiggins y la caonera Magallanes. Ms tarde, se unieron el Huscar y la corbeta Abtao.Adems, se apoderaron de los barcos de la Compaa Sudamericana de Vapores y los de la Compaa de Lota.Una vez en Iquique, se constituy una junta revolucionaria, formada por el capitn de navo Jorge Montt, el vicepresidente del Senado, Waldo Silva, y el presidente de la Cmara de Diputados, Ramn Barros Luco.Los enfrentamientos militares ms importantes entre balmacedistas y congresistas fueron los combates de Dolores (15 de febrero de 1891), de Huara (17 de febrero), de la Aduana de Iquique (19 de febrero) y Pozo Almonte (7 de marzo) y los combates navales de Caldera y Calderillas (23 de abril). Tras estas duras peleas, los congresistas triunfaron sobre las fuerzas del gobierno, logrando el dominio del norte del pas.Luego de este ltimo hecho, los congresistas se dedicaron a reforzar sus tropas (usando la plata de los impuestos del salitre), mientras los balmacedistas lo hacan con su ejrcito en la capital.En agosto de 1891, el ejrcito congresista desembarc en Quintero triunfando en las batallas de Concn (21 de agosto) y Placilla (28 de agosto).Tras las derrotas de sus partidarios, Balmaceda entreg el mando al general Manuel Baquedano (28 de agosto), dej a su familia en la embajada de Estados Unidos y luego se asil en la legacin Argentina.En aquel lugar pidi a la junta gobernante las garantas legales correspondientes al cargo que haba desempeado por cinco aos, pero se la negaron.El 18 de septiembre (el mismo da que conclua su mandato constitucional) se visti de negro y se acost en su cama, donde se suicid.Con este hecho finaliza el perodo de la Repblica Liberal y comienza el conocido como Repblica Parlamentaria, donde la clase dirigente, la burguesa y la aristocracia estuvieron por sobre el Ejecutivo.