El gobierno, la mano negra y los mamertos contra el Movimiento Estudiantil Colombiano

download El gobierno, la mano negra y los mamertos contra el Movimiento Estudiantil Colombiano

of 4

Transcript of El gobierno, la mano negra y los mamertos contra el Movimiento Estudiantil Colombiano

  • 8/7/2019 El gobierno, la mano negra y los mamertos contra el Movimiento Estudiantil Colombiano

    1/4

    www.notasobreras.net

    El gobierno, la mano negra y los mamertos contra el

    Movimiento Estudiantil Colombiano*

    El primer semestre de 1971 registr el movimiento estudiantil ms consciente y poderoso

    de toda la historia del pas. Fueron seis meses de ininterrumpida lucha de la juventud

    colombiana. Las dos caractersticas destacadas de este movimiento han sido la clara

    orientacin antiimperialista y la participacin masiva y valerosa de todos los universitarios,

    los estudiantes de secundaria, los profesores y las directivas consecuentes. La juventud ha

    colocado como objetivo central de su lucha la supresin del dominio del imperialismo

    yanqui sobre la educacin. Ha sido un decidido combate contra la cultura neocolonial y

    semifeudal en defensa de la cultura nacional y cientfica de las grandes masas populares en

    lucha contra el imperialismo y sus lacayos. Este movimiento ha dejado establecidos los

    lineamientos fundamentales de la revolucin en el campo de la cultura. El proletariado, el

    campesinado y el resto del pueblo colombiano dieron su apoyo incondicional a la lucha de

    los estudiantes, lucha que arroja la gran enseanza de que la revolucin cultural hace parteentraable de todo el proceso de la revolucin colombiana. La revolucin cultural antecede,

    prepara las condiciones y eleva la conciencia de las masas, sin lo cual no es posible el

    triunfo de la revolucin. El proletariado asimila estas experiencias que son fruto de la

    prctica de las masas, y, al hacerlo, contribuye decisivamente a dirigir y apoyar el

    movimiento estudiantil.

    La reforma revolucionaria de la universidad

    En el Segundo Encuentro Nacional, realizado a mediados de marzo en Bogot, los

    estudiantes concretaron sus aspiraciones fundamentales en el Programa Mnimo. Las

    reivindicaciones consignadas en ste, se refieren al cambio revolucionario en la educacin

    superior. Se exige la autonoma universitaria con la instauracin de un consejo de direccin

    democrtica, integrado fundamentalmente por las fuerzas bsicas de la universidad,

    estudiantes y profesores. Se exige la supresin del dominio imperialista sobre la

    universidad, as como el de las clases pro-imperialistas, la gran burguesa y los grandes

    terratenientes. Suspender los programas de asistencia econmica, tcnica y de cualquier

    otra ndole de las organizaciones imperialistas, mediante los cuales se hipoteca la soberana

    cultural y se establece en los centros educativos colombianos una cultura antinacional,

    anticientfica y antipopular. Se exige en el Programa Mnimo que el Estado responda por la

    financiacin de la educacin y que sean las fuerzas democrticas las que sienten los

    principios y tracen las polticas y programas educativos en la universidad. Se exige tambin

    la defensa de la educacin pblica, especialmente de la Universidad Nacional, y laaplicacin de un plan amplio de asistencia y bienestar estudiantil. En estos puntos del

    Programa Mnimo de los estudiantes estn contemplados los principios bsicos de una

    reforma revolucionaria de la universidad colombiana, conforme a las reivindicaciones

    estratgicas de las clases explotadas y revolucionarias.

    *Publicado en Tribuna Roja N 2, agosto de 1971

  • 8/7/2019 El gobierno, la mano negra y los mamertos contra el Movimiento Estudiantil Colombiano

    2/4

    Fascismo y contrarreforma oficial

    El gobierno de Misael Pastrana, obedeciendo fielmente las consignas que le traza el amo

    imperialista y dejando al descubierto su verdadera catadura antipatritica, ha rechazadotodas y cada una de las peticiones de los estudiantes. Present a la consideracin del

    Parlamento un proyecto de reforma universitaria, en el cual se dispone una entrega mayor

    de la educacin al imperialismo yanqui, se debilita la educacin pblica en beneficio de laprivada, se garantiza el control de la universidad por parte del gran capital, se establecen

    mayores trabas para el ingreso a la educacin superior de las clases populares y preve un

    sistema de vigilancia acadmica y policiva, desconociendo los derechos democrticos delas masas estudiantiles. La reforma oficial es otra provocacin que el gobierno ttere hace al

    pueblo colombiano; es la consumacin de toda una serie de medidas represivas que va

    desde la toma violenta de las universidades por la fuerza pblica hasta el encarcelamiento y

    asesinato de estudiantes.

    Ante el hecho de sufrir el repudio de las masas, el gobierno ha venido sosteniendo que el

    movimiento estudiantil no representa el sentimiento de las mayoras, que los dirigentes no

    cuentan con una base democrtica, que las "mayoras silenciosas" no se han expresadoporque las fuerzas "extremoizquierdistas", que reciben consignas forneas, lo ha impedido.

    Como complemento de la poltica fascista, la reaccin ha dispuesto la formacin de una

    microscpica organizacin estudiantil, el Frente Estudiantil Democrtico (FED), financiadapor la Mano Negra, integrada por agentes policivos y encargada de regar la propaganda de

    que el movimiento estudiantil no tiene base democrtica, que ha fallado en su tctica y que

    el Comit de Solidaridad Estudiantil asalt la buena fe del estudiantado.

    Los revisionistas calumnian a las masas

    Identificados con la poltica del gobierno y la reaccin, los dirigentes del Partido Comunistade Colombia, empleando un lenguaje semioficial, tambin arremetieron contra el

    movimiento estudiantil. Despus de pregonar que ellos han luchado por la "normalizacin"

    de la situacin en la universidad, porque los estudiantes ingresen a clases a "combinar lastareas acadmicas con las acciones estudiantiles", el Pleno de la Juventud comunista, segn

    lo informa "Voz Proletaria" del 12 de agosto de 1971, sostiene lo siguiente:

    "La lucha ideolgica enfocada esencialmente, en este momento contra elextremoizquierdismo y sus consecuencias anarquistas y aventureras, debe ir dirigida a

    clarificar y llevar a la prctica la democratizacin estudiantil, la participacin de losestudiantes en las decisiones y en las tareas reivindicativas a partir de sus cursos, carreras y

    facultades.

    "La democratizacin implica la lucha contra la anarqua en la direccin creada por los

    grupos extremoizquierdistas (JUPA y Neotroskistas) y el fortalecimiento de los consejos

    estudiantiles y otros organismos de direccin de los estudiantes.

  • 8/7/2019 El gobierno, la mano negra y los mamertos contra el Movimiento Estudiantil Colombiano

    3/4

    "Slo desarrollando consecuentemente la tctica del reagrupamiento basada en la

    democratizacin del movimiento y de su direccin ser posible reorganizar la lucha del

    estudiantado".

    No es esta, acaso, la tesis del gobierno, la explicacin oficial de la crisis que se vive en la

    educacin? Qu es sino un ataque a la valerosa lucha estudiantil, sustentar que la"anarqua" presentada el semestre pasado en la universidad colombiana fue por falta de"democracia" en las filas estudiantiles? No es esto calumniar vulgarmente al estudiantado

    colombiano que ha respaldado a sus dirigentes en la lucha por una cultura nacional y

    cientfica al servicio de las masas populares? Slo los agentes oficiales y los renegadospiensas as. Con sobrada razn y calando el alma podrida del grupito dirigente del Partido

    Comunista de Colombia, las fuerzas revolucionarias han calificado de "mamertos" a los

    revisionistas colombianos.

    Cul fue la tctica propuesta por la direccin mamerta para el movimiento estudiantil? Fuela claudicacin, la entrega! Propagaron, cuando apenas llevaba tres meses el movimiento y

    las universidades estaban clausuradas, los dirigentes detenidos y agudizada la represin,que "la principal forma de lucha era la negociacin". El regional del Valle y Cauca del

    Partido Comunista dijo el 6 de abril pasado:

    "Claro est que no se trata de compromisos y negociaciones en general". Se trata de algomuy concreto. Se trata de que en este momento la negociacin se convierte en la formaprincipal de lucha. Y como tal debe adelantarse con las masas, no a sus espaldas. En este

    sentido la apertura de la universidad anunciada para el 12 de abril debe entenderse como

    apertura de las negociaciones a travs de asambleas de profesores y estudiantes, de debates

    y discusiones pblicos".

    Y todo esto dicho con un gran cinismo, desconociendo la posicin oficial, como si elgobierno entrara a negociar la reforma revolucionaria por el simple hecho de que los

    estudiantes cambiaran la lucha por la negociacin. Cmo ejercen su presin las masas,

    cmo defienden sus intereses si no es mediante las movilizaciones pblicas, las protestas,

    los paros, el cese de la "normalidad" y otras formas ms elevadas de lucha? El gobiernollamaba a clases no para inaugurar la etapa de las negociaciones, sino calculando un

    desgaste del movimiento, que le permitiera escamotear las peticiones de los estudiantes y

    redoblar la represin. Y la verdad fue que en abril el estudiantado, despus del "cambio detctica" pedido por los mamertos, continu la batalla a nivel nacional. En ningn momento

    el gobierno quiso discutir la reforma universitaria con las fuerzas democrticas. El 4 de

    mayo el presidente Pastrana esboz los principios de la reforma oficial, comprometindosepblicamente a dar mayores garantas al imperialismo y rechazando descaradamente la

    opinin nacional que respaldaba las peticiones del estudiantado.

    El verdadero nimo oficial qued expresado en todas sus medidas fascistas, especialmente

    las tomadas con el Decreto 1259 y las aplicadas en la Universidad Nacional con elnombramiento como rector del agente imperialista Santiago Fonseca. Este sujeto ha llegado

    a todos los extremos en su afn por golpear y desconocer los derechos estudiantiles.

    Extendi la persecucin a los profesores, directivas consecuentes y los trabajadores de laUniversidad Nacional. Ningn deseo de acuerdo ha manifestado el gobierno. Todo lo

  • 8/7/2019 El gobierno, la mano negra y los mamertos contra el Movimiento Estudiantil Colombiano

    4/4

    contrario, el nombramiento de Fonseca demuestra su posicin recalcitrante, su entrega

    incondicional al imperialismo y su tctica de darle al conflicto una solucin de fuerza.

    Prosigue el combate

    La lucha del estudiantado colombiano contina sin desmayo. En las universidades del pasno se apagar jams la llama del combate anti-imperialista y las fuerzas revolucionarias

    conquistarn la victoria. Las masas estudiantiles proseguirn en la tarea de la creacin de

    una organizacin autnticamente democrtica de todos los universitarios, que sea el mejorinstrumento de cohesin, unidad y disciplina de la lucha estudiantil. La Juventud Patritica

    (JUPA) y dems organizaciones revolucionarias de los estudiantes impulsarn

    consecuentemente estas consignas en defensa del Programa Mnimo y de la organizacinnacional estudiantil, buscando para futuras batallas un acercamiento ms estrecho con el

    proletariado, el campesinado y dems fuerzas revolucionarias, condicin indispensable para

    el triunfo. Igualmente adelantarn sin tregua la lucha contra el oportunismo, y en especial

    contra los renegados y revisionistas.