El Grupo Codorníu

download El Grupo Codorníu

If you can't read please download the document

description

Cálculo de la Huella de Carbono del Cava Anna de Codorníu Eduardo Mas Responsable QSE de Grupo Codorníu 19 de enero de 2012. El Grupo Codorníu. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of El Grupo Codorníu

  • Clculo de la Huella de Carbono del Cava Anna de Codornu

    Eduardo MasResponsable QSE de Grupo Codornu19 de enero de 2012

  • El Grupo CodornuLa historia de la familia Codornu se remonta a mediados del siglo XVI. Un documento de la poca da fe de la existencia de Jaume Codornu y confirma que, por entonces, la familia ya posea prensas, barricas y cubas. En 1659, se casan Anna, la pubilla de los Codornu, y Miquel Ravents. Anna fue la ltima de la saga familiar que llev el apellido Codornu. Los herederos de la casa pasaron a llamarse Ravents. La historia del cava est ntimamente unida a la del Grupo Codornu. En 1872, Josep Ravents i Fatj, tras viajar a la Champagne, produce las primeras botellas de un vino espumoso de calidad y con identidad propia. Aplica el mtodo tradicional y combina las variedades Macabeo, Xarel-lo y Parellada. Codornu ya es pionero de la industria del cava en Espaa.

  • EL GRUPO CODORNU: DNDE ESTAMOS8 bodegas en Espaa, 1 en Mendoza (Argentina) y 1 en Napa Valley (California, EEUU)

  • MARCAS

  • IMPORTANCIA DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA EMPRESA

  • IMPORTANCIA DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL SECTORWhat do you think are the most important elements for wine producers?

    G.V. Jones, Southern Oregon University (2010) Do you think that it is important for your company to follow a sustainable development model?

  • POLTICA DE MEDIO AMBIENTELas personas que trabajamos en el Grupo Codornu nos sentimos orgullosos de pertenecer a una organizacin con cerca de 500 aos de historia y tradicin, en los que hasta 18 generaciones han podido disfrutar de nuestros vinos y cavas.Si entendemos por sostenibilidad el lograr la continuidad de nuestra actividad en el futuro no son acaso todas esas generaciones un testimonio contrastado de nuestra sostenibilidad?Esta reflexin nos carga inmediatamente de responsabilidad a todos los que a da de hoy trabajamos en el Grupo Codornu. Hemos de mantener el respeto al medio ambiente como uno de los principales valores de la compaa. No olvidemos nunca nuestro estrecho vnculo con la tierra, en la que nacen todos nuestros productos. Slo as podremos enfocar diariamente nuestro trabajo hacia el xito sostenido.Todos podemos y debemos trabajar con esa visin, y por ello nos comprometemos a:Cumplir e ir ms all de lo que las leyes y las normas nos exigenFomentar la cultura de la sostenibilidad y la minimizacin del impacto ambientalIdentificar puntos de mejora medioambiental en nuestro trabajo diarioImplantar un Sistema de Gestin del Medio AmbienteConseguir objetivos concretos, medibles y desafiantes de mejora de nuestra relacin con el entorno, desde todas las reas de la compaa.En la Masa Bach, a 28 de mayo de 2010

  • EL MEDIO AMBIENTE, PILAR DE LA SOSTENIBILIDADLa dimensin ambiental de la sostenibilidad se refiere a los impactos de una organizacin en los sistemas naturales vivos e inertes, incluidos los ecosistemas, el suelo, el aire y el agua.

  • INDICADORES GRI DE SOSTENIBILIDAD

  • LA HUELLA DE CARBONO Y EL MANIFIESTO WCPHuella de carbono: suma de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) resultantes de todas las etapas del ciclo de vida de un producto.1er punto del Manifiesto WCP: Reducir la huella de carbono por botella producida en la proporcin fijada por la Unin Europea, 20% en el ao 2020

  • CMO SURGI LA IDEA?Algunos colectivos de la organizacin fuertemente sensibilizados por el medio ambiente: Medio Ambiente, Viticultura,Impulso decidido de algunos miembros de la Alta Direccin: personal y capital a disposicin del proyectoCadena de suministro: Sedex,ONGs: Carbon Disclosure Project

  • LOS PRIMEROS PASOSEntender y explicar el concepto en la compaaHdC de organizacin vs. HdC de productoDiferentes metodologas, normas, algunas especficas del sector vincola: decisin final PAS 2050Buscar un partner y dedicar una partida presupuestaria

  • EL CLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO5 productos incluidos, intentando cumplir con un amplio espectro de nuestra produccinVariables a tener en cuenta: origen del vino, licor de expedicin, tipo de botella, tipo de tapn, pas de destino, medio de transporte,

  • HUELLA DE CARBONO DE ANNA

  • HUELLA DE CARBONO DE ANNA

    1,55 kg CO2e/botella (Anna 2008 en Espaa) = 261 g/udPrimer vino espumoso del mundo en conseguir la certificacin con Carbon TrustValor de referencia Champagne: 2,5 kg CO2e/botella , 37% botella de vidrio, 13% transporte (Mtodo Bilan Carbone?)

  • EL ENVASE DE VIDRIO Y EL CAVAEl Reglamento de la D.O. Cava slo contempla el envase de vidrio

    El vidrio tiene unas caractersticas ideales para el cava: es inerte, no cede sabores ni olores, filtra la radiacin UV, no se deforma, se puede reciclar indefinidamente, soporta la presin, no da problemas de seguridad alimentaria,

  • PROYECTO DE REDUCCIN DEL PESO DE VIDRIOProyecto multidisciplinar: Packaging, Compras, Calidad, Cavas, Marketing, Logstica,Motivacin medioambientalPrincipales retos:Resistencia del vidrio a la elevada sobrepresin (mn. 3,5 bar a 20 C)Shock trmico por la congelacin del cuello de la botella previo al degelloPrincipales dificultades encontradas:Adaptacin de los diferentes diseos estudiados a la ingeniera propia de nuestras lneas de tiraje, cavas y degello, y al transporteRediseo de los elementos decorativosClaves del xito:Trabajo en equipoColaboracin con los proveedores

  • LANZAMIENTO DE LA BOTELLA LIGERAEn Septiembre de 2010 lanzamos al mercado nuestros primeros cavas elaborados en botella estndar ligera.La reduccin de peso fue de un 11%: de 900 a 800 gLas diferencias son inapreciables al ojo humanoVentajas obtenidas: reduccin de la HdC debida al envase, consumo elctrico en nuestras instalaciones, reduccin de roturas, menores emisiones en el transporte, menor cantidad de residuo, enfriamiento facilitado,

  • DIFUSIN DEL PROYECTOTest triangular comparando botellas ligeras y pesadas visualmente1551 participantes en el test confirman que no hay diferencias significativas visualmente entre los dos tipos de botellasActividad enmarcada en la Semana Europea de la Prevencin de Residuos y premiada con el Premio Europeo de Prevencin de Residuos

  • DIFICULTADES ENCONTRADASConocimiento del estndar seleccionadoAcceso a datos fiables de los proveedoresInformacin procedente de todas las reas de la compaaMinuciosidad de la informacin solicitadaAusencia de referencias previas (PCR) para el sector del cava

  • LAS CLAVES DEL XITOEl apoyo de la DireccinEl control de los datos internosLa colaboracin con los proveedoresEl soporte del partnerLa filosofa de hacer antes que vender

  • QUIN SE BENEFICIA DE ESTE PROYECTO?El Medio Ambiente: el primer objetivo despus de cuantificar es reducirNuestra empresa: nos permite obtener datos para mejorar nuestro comportamiento medioambiental y demostrar pblicamente nuestro compromiso con el medio ambienteEl Equipo del Proyecto: hemos contrastado hasta qu punto se compromete la compaa, tenemos un mayor conocimiento de nuestra propia compaa.Nuestros clientes: les ofrecemos la oportunidad de colocar en sus lineales productos verdes

  • EL FUTURO DEL PROYECTOIncluir ms productos en el alcance, incluyendo los de otras bodegasProgramar la implantacin de las mejoras propuestas: cambios logsticos, gestin de la energa en el viedo, formacin medioambiental del personal, auditora energtica en bodega ,Probar otras metodologas: ISO, OIV, HdC de la Organizacin, huella hdrica,Acciones derivadas: Acuerdos Voluntarios de la OCCC,

  • Muchas gracias por su atencin

    *Cuando hablamos del anlisis del ciclo de vida de un producto, es importante tener en cuenta toda la actividad generada para su produccin, desde el cultivo de uva y la fabricacin de los ateriales de envase, hasta la disposicin final del producto.

    El manifiesto propone una reduccin de la huella de carbono, pero tambin habla de aplicar el concepto de ecodiseo en los materiales de envase, y de reduccin de residuos. Lo presentado en esta ponencia ayuda a cumplir con estos tres objetivos.

    Desde que iniciamos en Codornu los clculos de la huella de carbono de nuestros productos, nos hemos dado cuenta de la complejidad que los mismos pueden tener, pero tambin de la enorme utilidad a la hora de establecer las prioridades en cuanto a reduccin de la misma, siempre que el estudio se realice de manera que obtengas resultados sectorizados por cada fase de produccin.*Cuando hablamos del anlisis del ciclo de vida de un producto, es importante tener en cuenta toda la actividad generada para su produccin, desde el cultivo de uva y la fabricacin de los ateriales de envase, hasta la disposicin final del producto.

    El manifiesto propone una reduccin de la huella de carbono, pero tambin habla de aplicar el concepto de ecodiseo en los materiales de envase, y de reduccin de residuos. Lo presentado en esta ponencia ayuda a cumplir con estos tres objetivos.

    Desde que iniciamos en Codornu los clculos de la huella de carbono de nuestros productos, nos hemos dado cuenta de la complejidad que los mismos pueden tener, pero tambin de la enorme utilidad a la hora de establecer las prioridades en cuanto a reduccin de la misma, siempre que el estudio se realice de manera que obtengas resultados sectorizados por cada fase de produccin.*Cuando hablamos del anlisis del ciclo de vida de un producto, es importante tener en cuenta toda la actividad generada para su produccin, desde el cultivo de uva y la fabricacin de los ateriales de envase, hasta la disposicin final del producto.

    El manifiesto propone una reduccin de la huella de carbono, pero tambin habla de aplicar el concepto de ecodiseo en los materiales de envase, y de reduccin de residuos. Lo presentado en esta ponencia ayuda a cumplir con estos tres objetivos.

    Desde que iniciamos en Codornu los clculos de la huella de carbono de nuestros productos, nos hemos dado cuenta de la complejidad que los mismos pueden tener, pero tambin de la enorme utilidad a la hora de establecer las prioridades en cuanto a reduccin de la misma, siempre que el estudio se realice de manera que obtengas resultados sectorizados por cada fase de produccin.*El clculo se refiere a una botella de cava estndar no aligerada consumida en Espaa. En azul, todo el proceso de viticultura. Por supuesto, incluye los consumos de combustible por parte de la maquinaria agrcola, as como la huella generada por la fabricacin de los productos fitosanitarios que se hayan utilizado, y el transporte de la uva desde la parcela hasta la bodega.

    Por elaboracin entendemos todo el proceso de elaboracin de un cava desde la recepcin de la vendimia hasta el encajado de las botellas y el almacenamiento en la bodega. A diferencia de la elaboracin en vinos tranquilos, el proceso de doble fermentacin del cava requiere una mayor manipulacin y, en definitiva, un mayor consumo energtico, por ejemplo, para el proceso de degello por congelacin del sedimento tras la segunda fermentacin.

    *****