El Guerrero Del Silencio.

3
Godai no kata.- Godai No Kata se traduce como "las cinco formas de los elementos naturales" y forma parte de la esencia del Gotompo y su manifestación a través del Godai. El gotompo es el arte por el cual se lleva a cabo sus misiones contando siempre con la unión de los cinco elementos (tierra, agua, aire o viento, fuego y vacío o éter) como aliados. La filosofía budista SHINGON, de la que la práctica de Godai, ("Cinco grandes"), enseña los cinco niveles de perfección mediante la unión, en cada uno de los niveles, con uno de los 5 elementos del gotompo en orden ascendente de poder: Tierra, Fuego, Aire, Agua, y Vacío. Éstas cinco formas son: Chi no kata: En este elemento se toma conciencia de la tierra misma y de todo lo que nos rodea, como así también de las partes sólidas de nuestro cuerpo . De este elemento natural se toma la fuerza, la estabilidad y la energía para desarrollar las técnicas u otras actividades. También podríamos entrenar el Chi no kata, teniendo conciencia ecológica. Sui no kata: En el elemento agua, tomaremos en cuenta las partes liquidas del cuerpo. Hay que moverse con el sentimiento de las olas que se estampan contras las rocas, al enfrentarnos al enemigo. El agua también nos enseña a ser fluidos y amoldarnos a las circunstancias o lugares. El agua simboliza a la creatividad. Ka no Kata: El elemento fuego podríamos interpretarlo como la energía de la creación y la destrucción. El fuego puede iluminar y calentar, como así también quemar y destruir. En algunos templos Shintoístas, se utilizan bolas de fuego para limpiar y purificar de malos espíritus en los mismos. Fu no kata: El elemento viento, es el mismo Bu Fu Ikkan; los Vientos Divinos que nos conducen por los caminos del Budô. El viento es una energía mas brindada por la naturaleza, el Budoka la interpreta dejándose llevar por ella. Este puede surgir como una suave brisa o como fuerte tornado. Fu no kata se podría interpretar en las zonas mas sutiles de nuestra practica (subconsciente). Ku no kata: En el Budô, podríamos interpretar al vacío, como al elemento de donde surge la creación. En el vacío encontramos el Kukan, el espacio que existe entre todas las cosas y personas. Desde la antigüedad se han utilizado a los elementos de la naturaleza, como punto de partida a la

description

Godai No Kata.- - RONIN .-

Transcript of El Guerrero Del Silencio.

  • Godai no kata.-

    Godai No Kata se traduce como "las cinco formas de los elementos naturales" y forma parte de laesencia del Gotompo y su manifestacin a travs del Godai.

    El gotompo es el arte por el cual se lleva a cabo sus misiones contando siempre con la unin de loscinco elementos (tierra, agua, aire o viento, fuego y vaco o ter) como aliados.

    La filosofa budista SHINGON, de la que la prctica de Godai, ("Cinco grandes"), ensea los cinconiveles de perfeccin mediante la unin, en cada uno de los niveles, con uno de los 5 elementos delgotompo en orden ascendente de poder: Tierra, Fuego, Aire, Agua, y Vaco.

    stas cinco formas son:

    Chi no kata: En este elemento se toma conciencia de la tierra misma y de todo lo que nos rodea, comoas tambin de las partes slidas de nuestro cuerpo . De este elemento natural se toma la fuerza, laestabilidad y la energa para desarrollar las tcnicas u otras actividades. Tambin podramos entrenarel Chi no kata, teniendo conciencia ecolgica.

    Sui no kata: En el elemento agua, tomaremos en cuenta las partes liquidas del cuerpo. Hay quemoverse con el sentimiento de las olas que se estampan contras las rocas, al enfrentarnos al enemigo.El agua tambin nos ensea a ser fluidos y amoldarnos a las circunstancias o lugares. El agua simbolizaa la creatividad.

    Ka no Kata: El elemento fuego podramos interpretarlo como la energa de la creacin y la destruccin.El fuego puede iluminar y calentar, como as tambin quemar y destruir. En algunos templosShintostas, se utilizan bolas de fuego para limpiar y purificar de malos espritus en los mismos.

    Fu no kata: El elemento viento, es el mismo Bu Fu Ikkan; los Vientos Divinos que nos conducen por loscaminos del Bud. El viento es una energa mas brindada por la naturaleza, el Budoka la interpretadejndose llevar por ella. Este puede surgir como una suave brisa o como fuerte tornado. Fu no kata sepodra interpretar en las zonas mas sutiles de nuestra practica (subconsciente).

    Ku no kata: En el Bud, podramos interpretar al vaco, como al elemento de donde surge la creacin.En el vaco encontramos el Kukan, el espacio que existe entre todas las cosas y personas.

    Desde la antigedad se han utilizado a los elementos de la naturaleza, como punto de partida a la

  • inspiracin en los conceptos de la estrategia psicolgica, como as tambin en las tcticas de loscampos de batalla.

    Cada elemento natural contiene su secreto y caracterstica, como as tambin su Kihon Happo: Laevolucin del Kihon Happo nos lleva al reconocimiento de que los seres humanos poseen Kokoro(Corazn), y a travs de las caras y de sus movimientos corporales es posible ver qu tipo de emocionestienen. El Kihon no slo evoluciona su tcnica a travs de la prctica, esto slo es relativo hasta unaetapa, luego hay que crecer por dentro y florecer desde el corazn hacia el exterior. Cuando estocomienza a suceder, el Kihon Happo se convierte en un tesoro para nuestras vidas, un tesoro de Dios(Shinp).

    La combinacin de todos ellos conducen a la naturalidad y efectividad de los movimientos.

    A esto han de sumarle los Kotodama o Jumon. Los trminos japoneses Kotodama y Jumon se refierena la vocalizacin vibrante de slabas o palabras, vagamente similar al uso de Mantras en la India.

    Kotodama es la denominacin perteneciente al Shinto, en tanto que Jumon se corresponde al BudismoTntrico Japons. A pesar de existir originalmente algunas diferencias entre ambas prcticas, con eltiempo se fusionaron.

    La principal diferencia con los mantras de la India es que en el Jumon se utiliza un enfoque intenso devoluntad y una concentracin absoluta para lograr un cambio de consciencia o la concrecin de unresultado especfico. Es decir, est fuertemente orientado a una meta concreta en tanto que losmantras tienen como objetivo una elevacin espiritual hacia la iluminacin.

    La prctica del Jumon o Shingon (tambin Kotodama) suele realizarse con la visualizacin de smbolosespecficos (Nenriki) que condensan la intencin u objetivo, junto a posiciones particulares de lasmanos (Kuji In).

    Prctica de Jumon/Kotodama:

    El Objetivo es obviamente aumentar nuestra conexin con los smbolos y sus resultados concretos.Adopte su posicin preferida de meditacin. La ms adecuada es la posicin Zazen.

    Las manos sobre las piernas o en posicin Gassho.

    Use la respiracin Ki: Inhale profundo por la nariz, exhale profundo por la boca entreabierta. Trabajesobre su Hara.Coloque las manos en la posicin de palma de Buda (amabas palmas unidas frente a su corazn).

  • Visualice en su mente el smbolo del agua, como si estuviera hecho en luz.En la exhalacin haga vibrar el nombre del smbolo, en forma rtmica y potente.Realice este ejercicio todos los das durante 15 minutos.