El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf ·...

36
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1181, 11 de julio de 2014 No. Acumulado de la serie: 1733 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- Estudiantes ayudan a la NASA con la radiación ----------------------------------------------- Cronopio Dentiacutus 21 Años Cronopio Radio año Cortázar 2014

Transcript of El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf ·...

Page 1: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 1181, 11 de julio de 2014 No. Acumulado de la serie: 1733

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

----------------------------- Estudiantes ayudan a la NASA con la radiación

-----------------------------------------------

Cronopio Dentiacutus

21 Años Cronopio

Radio

año Cortázar2014

Page 2: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8557

Page 3: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8558

Contenido/

Convocatoria Expociencias

Agencias/ Equipo del IPN, entre los mejores del mundo en criptografía Aplican la robótica para despertar el gusto por la ciencia Cuestiona revista si Facebook violó principios científicos en un estudio Elaboran manual contra plagas que afectan bosques comerciales del país Ingenieros de la UNAM desarrollan exoesqueleto Investigador de la UAM recibe el Premio Carlos Casas Campillo Se graduarán en La Habana más de dos mil 800 profesionales de la salud Incrementan efecto de antibióticos con sales de plata Contenido multimedia, estrategia para mejorar educación indígena Estudiantes ayudan a la NASA con la radiación

Noticias de la Ciencia y la Tecnología El equivalente nanométrico a torres y puentes que se autoconstruyen Recortar las emisiones de CO2, la vía más realista y directa de mitigar el calentamiento global ¿Asteroides que no son rocas sino nubes de grava? Guerra submarina entre virus y bacterias Reconvertir plástico en petróleo de manera rentable El gran auge de la pérdida de hielo en la Antártida Los tomates de campo contienen más vitamina E Astrónomos desarrollan un nuevo modelo sobre la formación de Marte Un equipo del CNIO reduce el tamaño del genoma humano a 19.000 genes El catálogo Alhambra ofrece datos de 10.000 galaxias y 20.000 estrellas a la comunidad científica Sentarse a pensar sin hacer nada más es una ‘tortura’ para la mayoría de la gente Descubren mecanismos que influyen en las metástasis óseas del cáncer de pulmón Capa de nanopartículas ayuda a prevenir la formación de las gotas de agua en superficies El instrumento español IMaX revela cómo nacen y evolucionan las estructuras magnéticas en el Sol Enseñar a dormir a los niños (Luis Domínguez y Elena Domínguez)

Page 4: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8559

Agencias/

El grupo del Cinvestav descifró código informático en tiempo récord en concurso

Equipo del IPN, entre los mejores del mundo en criptografía Resolvió un problema de candados virtuales, desarrollados para asegurar la confiabilidad de los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez, quien lo encabezó

César Arellano/ La Jornada

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacionl (IPN), impone récord mundial al romper un código de informática.

Según la institución, en la competencia internacional para analizar la solidez y seguridad real proporcionada por los sistemas de intercambio de datos en transacciones de comercio electrónico, e-gobierno y bancanet, entre otros, el grupo de especialistas del Departamento de Computación del Cinvestav, encabezado por Francisco Rodríguez Henríquez, quedó entre los cuatro primeros lugares.

“El hallazgo coloca al grupo de investigación en la cima de la ciencia a escala internacional en temas de criptografía”.

El equipo de expertos logró a principios de año romper y culminar con éxito el cómputo de un logaritmo discreto de un elemento de campo finito de mil 551 bits (lo cual implica la solución de un problema en un espacio de búsqueda con un tamaño de 467 dígitos decimales), en un tiempo equivalente a 918 horas o 38.25 días de cómputo, para romper el récord mundial impuesto por un grupo japonés en 2012.

Rodríguez Henríquez, doctor por del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación de la Universidad de Oregon, señaló que “el récord del grupo japonés calculó el logaritmo discreto en un campo finito de 923 bits, cuyo tamaño de espacio de búsqueda es un número de 278 dígitos decimales, en comparación con el nuestro que fue de mil 551 bits con un tamaño de espacio de búsqueda de 467 dígitos decimales”.

Aunque el cómputo alcanzado por el equipo mexicano se mantuvo como récord mundial por poco tiempo, debido a que fue superado por un grupo suizo-irlandés unos días después, el trabajo científico del equipo politécnico lo ha colocado entre los primeros cuatro lugares a escala mundial, al ser el primero en romper este problema criptográfico.

Page 5: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8560

En general, las aplicaciones de seguridad informática tienen como finalidad garantizar la seguridad de la información e impedir que sean robados; por ejemplo, atacantes maliciosos intentan cotidianamente leer los números de las tarjetas de crédito utilizadas en transacciones por Internet. Si éstos han sido cifrados adecuadamente, se espera que las aplicaciones informáticas sean capaces de resistir esos ataques.

La información e identidades digitales se protegen mediante candados virtuales, cuyas garantías de seguridad están sustentadas en problemas matemáticos que se consideran extremadamente difíciles, y que son puestos a prueba de manera científica por medio de técnicas conocidas como criptoanálisis.

“Los criptógrafos proponen problemas matemáticos que suponen difíciles de resolver y que pueden actuar como candados, mientras que los criptoanalistas los estudian para encontrar sus debilidades e inutilizarlos a fin de hacer el sistema de seguridad más confiable”, añadió Francisco Rodríguez.

“Con base en la dificultad de resolver este problema, se ha desarrollado una infraestructura de software que asegura la confidencialidad del contenido de los correos electrónicos, evita el robo de los números de tarjetas de crédito enviados por Internet y permite verificar la identidad de las personas y/o entidades con las que se interactúa en línea, entre otras cosas”, precisó el investigador.

Sin estos estudios, añadió, la industria podría usar sistemas criptográficos para aplicaciones de comercio electrónico o garantizar confidencialidad, con el supuesto de que alcanzan un nivel de protección de 128 bits, considerado seguro, pero sin tomar en cuenta el peligro de que hackers con intereses comerciales o políticos rompan las llaves secretas de los sistemas.

_______________________________________________________________

Aplican la robótica para despertar el gusto por la ciencia

Emir Olivares Alonso/ La Jornada

Para un niño es mucho más emocionante entender y crear su propio juguete a control remoto que tener el más caro de los carritos de ese tipo. La aventura de aprender, inventar e innovar supera a la sorpresa de algo novedoso desarrollado por alguien más.

Eso ha descubierto Enrique Ruiz-Velasco Sánchez, único matemático adscrito al Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien ha innovado un método pedagógico para enseñar a los menores a crear sus propios robots, controlados de forma remota desde tonos incluso de modestos teléfonos móviles. Gracias a eso pueden comprender el método científico, conceptos de matemáticas, mecánica, electricidad, programación, electrónica, entre otros.

Page 6: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8561

“Los niños aprenden también a buscar datos interesantes en Internet, a sintetizar ese discernimiento en un manual, a programar y propiciar un entorno de colaboración, pues trabajamos en equipos para enriquecer las ideas y compartir conocimientos”.

En proceso de patente

Con esa técnica, en proceso de patente con autoría para la UNAM, el científico ha colaborado con la formación de varias generaciones de jóvenes.

El maestro en ciencias de la computación y doctor en robótica sintetizó su tesis doctoral en un pequeño elevador, en el que los niños aprenden no sólo a ordenar a una canastilla el momento de subir, bajar, avanzar o detenerse, sino cuáles son los números enteros y por qué hay una serie de ellos debajo del cero.

Con la robótica pedagógica los niños aprenden para qué les sirve sumar y restar, se relacionan con conceptos de álgebra, geometría, electricidad y mecánica, entre otros. “Tenemos la obligación de impulsar la enseñanza de las ciencias en un contexto más amigable, rico, interesante, lúdico y transformador”.

_______________________________________________________________

La red social permitió que investigadores usaran sin permiso noticias de unos 700 mil usuarios

Cuestiona revista si Facebook violó principios científicos en un estudio La empresa privada no está obligada a sujetarse a reglas de uso de sujetos de análisis, pero no se les dio opción de retirarse del experimento, escribió el director de Proceedings

“Manipuló con deliberación las emociones de la gente”, se quejaron defensores de la privacidad en EU

AP y AFP

San Francisco, 10 de julio. La revista científica que publicó un estudio realizado por Facebook y dos universidades estadunidenses sobre cómo se transmite el estado de ánimo de la gente en la red social expresó ahora sus reservas sobre la investigación.

La publicación Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias, dijo que, como empresa privada, Facebook no tiene obligación de adherirse a las reglas de uso de sujetos en un estudio. Pero la publicación dijo que las prácticas de recolección de datos de Facebook podrían haber violado principios científicos que requieren el consentimiento de los sujetos.

Page 7: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8562

Facebook permitió que los investigadores manipularan el contenido que aparecía en las noticias de unos 700 mil usuarios elegidos al azar durante una semana en enero de 2012.

“Sin embargo, es materia de preocupación que la recopilación de datos de Facebook pudiera involucrar prácticas que no cumplen totalmente con los principios de obtener información autorizada y permitir que los participantes tengan la opción de retirarse”, escribió Inder Verma, director editorial de la revista con sede en Washington, DC.

Los científicos estaban tratando de obtener evidencias para demostrar su tesis de que el estado de ánimo de la gente se puede transmitir como “un contagio emocional” dependiendo de lo que están leyendo.

Reconocen negligencia

La inusual “expresión editorial de preocupación” se conoció el jueves, un día después de que la jefa de operaciones de Facebook Sheryl Sandberg se disculpara y reconociera que la red social más grande del mundo debió hacer un mejor trabajo comunicando el experimento.

Aunque sus hallazgos se publicaron hace un mes, el experimento ocasionó indignación hasta hace unos días, después de que blogs y ensayos en The New York Times y The Atlantic hablaron de la ética de tratar a las personas como ratas de laboratorio sin su permiso.

Los reguladores de la privacidad en Reino Unido y Francia ordenaron una investigación para determinar si Facebook violó alguna ley.

La política de uso de datos de Facebook señala que la empresa de Menlo Park, California, puede usar la información de los usuarios para “operaciones internas, incluso resolución de problemas, análisis de datos, pruebas, investigación y mejoramiento del servicio”.

El controvertido experimento de Facebook provocó la denuncia formal de un grupo de defensores de la privacidad ante el regulador estadunidense del sector.

En la demanda ante la Comisión Federal del Comercio estadunidense, el Centro de Privacidad e Información Electrónica argumenta que la red social violó sus normas de conducta frente a los usuarios. “Manipuló deliberadamente las emociones de la gente”, afirma la denuncia.

Del 11 al 18 de enero de 2012, Facebook manipuló las informaciones de unos 700 mil usuarios anglófonos para un estudio científico sobre el “contagio emocional” de los grupos.

Científicos de las universidades de Cornell y de California investigaron si el número de mensajes positivos o negativos leídos por los miembros de Facebook tenía influencia sobre lo que publicaban.

El resultado de la investigación, publicado el 17 de junio en la revista de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos, mostró que los usuarios utilizan más palabras negativas o positivas según el alcance de los contenidos a los que sean expuestos.

Page 8: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8563

Para los defensores de la privacidad, la experiencia “no siguió los protocolos éticos científicos que se aplican a los seres humanos”. Los demandantes reclaman una investigación para determinar si Facebook actuó de manera similar en otras ocasiones. Las autoridades británicas anunciaron este miércoles que interrogarán a los responsables de Facebook. La Oficina del Comisionado de Información, organismo británico independiente de supervisión, dijo que estaba investigando el caso.

“Estamos al corriente de este asunto y hablaremos con Facebook, además de coordinarnos con la autoridad de protección de datos irlandesa, para saber más”, dijo un portavoz.

La sede europea de Facebook está en Dublín.

Facebook dijo que estaba dispuesto a responder y colaborar.

“Está claro que el estudio molestó a la gente y asumimos la responsabilidad”, dijo un portavoz de Facebook en un mensaje.

_______________________________________________________________

La UACh informó que 150 mil hectáreas de plantaciones están en riesgo fitosanitario

Elaboran manual contra plagas que afectan bosques comerciales del país El compendio ayudará a productores a aplicar métodos para salvar los cultivos de eucalipto, teca, gmelina, cedro rojo y caoba

Insectos, hongos y bacterias “se introdujeron de manera accidental a México por el mercadeo internacional”, explicó el investigador David Cibrián Tovar

Javier Salinas Cesáreo/ La Jornada

Texcoco, Mex., 11 de julio. La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) informó que 52 plagas de insectos, hongos y bacterias podrían afectar 150 mil hectáreas de plantaciones de bosques comerciales del país, donde se cultiva eucalipto, teca, gmelina, cedro rojo y caoba, por lo que elaboró el primer Manual para la identificación y manejo de plagas en las plantaciones forestales y comerciales.

David Cibrián Tovar, investigador de la División de Ciencias Forestales de la UACh, señaló que la intención de este manual es contribuir en la detención de problemas fitosanitarios, así, los productores podrán aplicar métodos biológicos y en algunos casos químicos para que no se afecten las plantaciones de bosques comerciales.

Explicó que las plagas detectadas en el estudio realizado en Jalisco, Chiapas, Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz y la zona tropical de Puebla, generan problemas fitosanitarios en las áreas donde se establecen los bosques comerciales, debido a que deforman los

Page 9: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8564

árboles, reducen la tasa de crecimiento o matan un porcentaje considerable de plantas que merma la producción de madera y sus derivados.

Destacó que de las plagas detectadas sólo 10 son exóticas que entraron al país y que han generado severos problemas en las plantaciones.

“Se introdujeron de manera accidental a México mediante el comercio internacional; algunas especies de hongos y bacterias se encuentran dormidas en las semillas y al plantarse se activan provocando serios problemas en las plantaciones”, dijo.

Afirmó que algunos insectos exóticos provienen de India, Australia y África, como el esqueletizador de la teca (hyblaea puera); la cochinilla rosada (maconellicoccus hirsutus), la cual afecta también a la agricultura nacional; la bacteria ralstonia, que es muy agresiva en las plantaciones de árboles comerciales, y el hongo teratosphaeria zuluensis.

“Es una situación que tiende a agravarse a escala mundial en la medida en que el comercio internacional se desarrolle aún más por la importación y exportación de productos para la plantación de estas especies de árboles.”

Participación del Conacyt y de la Conafor

Cibrián Tovar aseguró que ante los fuertes problemas de sanidad que se presentan en las plantaciones, por la entrada de las plagas en años recientes y por la preocupación de los productores, aglutinados en 40 empresas en el país, se desarrolló el manual con fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Está dirigido a los plantadores que desarrollan proyectos comerciales en México, para generar productos forestales que la sociedad demanda, como la madera y sus derivados.

Mencionó que con esta publicación la UACh apoya a los productores de bosques comerciales: “Al afectarse sus plantaciones pueden establecer qué clase de plaga es y cómo controlarla; el fin es que no registren mayores afectaciones que mermen su producción”. Apuntó que México tiene una producción de 7 millones de metros cúbicos de madera y se tiene un déficit aproximado de 50 por ciento, por lo que se importa madera, celulosa, tableros aglomerados, entre otros productos.

_______________________________________________________________

Ingenieros de la UNAM desarrollan exoesqueleto La Jornada

Un grupo de ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dirigido por Serafín Castañeda Cedeño, desarrollan un exoesqueleto que podría ayudar a la movilidad de pacientes con lesión medular e incluso a adultos mayores que no pueden

Page 10: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8565

caminar por problemas en sus extremidades inferiores. Un exoesqueleto es una especie de traje biónico o armazón robótico móvil que potencializa las capacidades humanas, explicó el autor del proyecto. En los tres años recientes, en la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, Castañeda y colaboradores desarrollaron un primer prototipo mecánico de miembro inferior para pacientes con lesión medular. Es uno de los primeros modelos a escala nacional. Se trata de un exoesqueleto con 10 grados de libertad en las articulaciones para moverse: dos para la cadera, uno para la rodilla y dos para el tobillo, por cada pierna. Esta órtesis, por restricción en costos para el diseño mecánico y para que fuera fácil de manufacturar, está hecha principalmente de aluminio, por su ligereza; funciona con motores de corriente directa y tiene mecanismos de reducción de velocidades.

_______________________________________________________________

Investigador de la UAM recibe el Premio Carlos Casas Campillo

Arturo Sánchez Jiménez/ La Jornada

Álvaro Lara, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), recibió el Premio Carlos Casas Campillo 2014 que otorga la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, por su brillante trayectoria y la calidad e impacto de su investigación científica. El Premio Carlos Casas Campillo reconoce y estimula a jóvenes científicos –menores de 38 años– que destacan en la biotecnología y la bioingeniería, como el caso del profesor del Departamento de Procesos y Tecnología de la Unidad Cuajimalpa de esta casa de estudios, quien ya ha obtenido dos patentes en las áreas de investigación que cultiva: la fisiología microbiana y tecnología de las fermentaciones, y la producción de vectores no virales para terapia génica y vacunas de DNA. Las patentes son: Cepa de Escherichia coli con mutaciones para una alta producción de ácidos nucléicos recombinantes y su uso en cultivos de alta densidad celular en modo lote, y Estrategia para generar células insensibles a condiciones heterogéneas en biorreactores industriales mediante mutaciones de vías metabólicas anaerobias.

_______________________________________________________________

Se graduarán en La Habana más de dos mil 800 profesionales de la salud Prensa Latina

La Habana. Más de dos mil 800 nuevos profesionales de la salud egresarán este año de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, de ellos, más de mil proceden de 27 naciones.

Page 11: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8566

Cosme Moré Cuesta, Jefe de Divulgación e Información del centro de altos estudios, indicó que este sábado inicia el programa de actividades de graduación, el cual se extenderá hasta el venidero 24 de julio.

Como parte del mismo está previsto el tradicional recorrido de los mejores graduados de la promoción por sitios de interés histórico y cultural, explicó Moré Cuesta. En esta oportunidad visitarán el Hospital Universitario General Calixto García y el Parque Morro-Cabaña.

El acto central de graduación de los egresados de la carrera de Medicina, Estomatología, Enfermería, Psicología y Tecnología de la Salud, será el próximo 23 de julio y el 24, se desarrollará la actividad de despedida de los becarios extranjeros en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas (ELAM), señaló.

En los últimos 50 años Cuba graduó más de 125 médicos. Toda la formación de profesionales de ese sector descansa en un gigante claustro representado por más de 36 mil profesores, el 57 por ciento de los cuales ostentan categorías docentes superiores.

La nación desarrolla desde hace medio siglo un amplio trabajo de colaboración médica, en la que participaron más de 250 mil profesionales.

_______________________________________________________________

Incrementan efecto de antibióticos con sales de plata

Agencia ID

Nuevo León, Monterrey. El ingeniero químico José Rubén Morones Ramírez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), descubrió que con ayuda de sales de plata es posible incrementar el efecto de los antibióticos y aumentar el rango de alcance de los que no son eficientes contra cepas bacterianas como la Escherichia coli, causante de infecciones intestinales, en vías urinarias y neumonía.

Durante sus estudios de post-doctorado en el Instituto Wyss de la Universidad de Harvard y la Universidad de Boston, el ingeniero regiomontano realizó estudios genéticos y fenotípicos para comprobar la funcionalidad de la sal de plata en tres diferentes familias de antibióticos: los betalactámicos, aminoglucósidos y las quinolonas. Los resultados demostraron que se logró potenciar el efecto contra las bacterias al añadir las partículas del metal.

El investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) comentó que el elemento metálico interactúa con las proteínas de la membrana de los microorganismos patógenos hasta volverlas porosas y permeables, para facilitar el acceso del antibiótico. Una vez dentro aumenta la cantidad de iones hidroxilos necesarios para oxidar el interior de la bacteria y permitir que actúe el antibiótico.

Page 12: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8567

Para el desarrollo tecnológico, Rubén Morones explicó que la plata se disuelve en ácido nítrico con el fin de provocar una reacción química que desplace al hidrógeno y pueda crear las sales de plata. Este elemento se mezcla en cantidades de 15 a 60 microgramos en la solución acuosa de cada antibiótico para magnificar el efecto bactericida.

Sin embargo, el experto señaló que existen unas bacterias llamadas gram-negativas que cuentan con una membrana doble, a diferencia de las gram-positivas que tienen una sola capa. Esta condición las hace más resistentes a los antibióticos más comunes, como la vancomicina que tienen moléculas demasiado grandes para penetrar al microoganismo, pero al añadir pequeñas concentraciones de plata, este fármaco entra y puede atacar al microorganismo.

Con el fin de comprobar la funcionalidad del metal se creó en el laboratorio una cepa bacteriana 10 mil veces más resistente a la tetraciclina, a la cual fue añadida una pequeña concentración de sal de plata para revertir la resistencia a la bacteria, comentó Rubén Morones.

Hasta el momento las pruebas se realizaron en ratones de laboratorio con infección en las vías urinarias y en el sistema inmunológico, para analizar la respuesta de los antibióticos con sales de plata, además verificaron que los modelos de estudio no presentaran ningún tipo de intoxicación por metales pesados.

Rubén Morones ahora se dedica a trabajar en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL, si otros metales de transición, como el magnesio, zinc y manganeso pueden tener el mismo efecto en bacterias que la plata, puesto que pertenecen a la misma familia.

_______________________________________________________________

Contenido multimedia, estrategia para mejorar educación indígena

La Jornada

México, D.F. El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) diseñaron contenidos multimedia en purépecha y otomí con los que se pretende mejorar la calidad de la educación en zonas indígenas.

Con el programa de computadora, los niños aprenden su lengua materna por medio de juegos, y para ello se diseñó en una plataforma XMAP para que opere en cualquier equipo que cuente con Windows; desde las versiones más antiguas y elementales hasta las más recientes, por lo no requiere de Internet.

El proyecto forma parte del trabajo encabezado por Frida Villavicencio y Eva Salgado Andrade, coordinadora e investigadora del Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco

Page 13: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8568

(LLCV), respectivamente, en las zonas purépecha y mazahua de los estados de Michoacán y México.

Foto: Ross D. Franklin / AP

Salgado Andrade explicó que para desarrollar esta idea se consideraron conceptos lingüísticos, semióticos, pedagógicos y aspectos culturales.

Así, el material en purépecha tiene como elementos centrales la cocina y la familia, en tanto en el mazahua se enfocó al maíz y a los hongos, abundó la investigadora.

Agregó que estos programas tienen un mensaje visualmente familiar con los niños, para lo cual se tomaron fotografías de las comunidades donde realizó la investigación y aunque la imagen de los niños está animada, se trabajó en detalles como su vestimenta y sus voces, así como en la música.

Los contenidos, indicó, se están probando en escuelas públicas para que en una fase posterior estos prototipos se reproduzcan y lleguen a más comunidades indígenas, además de contar con la participación de los profesores hablantes de estas lenguas.

A decir de Salgado Andrade, debido a que estos materiales audiovisuales son costosos, el apoyo que recibió el proyecto por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) fue fundamental para su viabilidad.

En este sentido, confió en que haya más inversión no sólo en cuestiones técnicas sino también en contenidos que acorten la brecha digital en el país.

Durante la presentación de estos materiales, niñas indígenas de Tacurú, Michoacán, dijeron utilizar diariamente la computadora de su escuela para elaborar recetas o encontrar nombres y palabras de cosas en purépecha.

Page 14: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8569

Las niñas comentaron que los programas les gustan porque aprenden más de su lengua y porque tienen más contacto con las computadoras.

Una niña de la comunidad de Temoaya, en el estado de México, refirió que le gusta el programa “Gusanito en otomí”, porque le ayuda a reforzar el lenguaje aprendido en casa, así como añadir nuevas palabras a su léxico.

_______________________________________________________________

Estudiantes ayudan a la NASA con la radiación

AP

Foto: Bill Ingalls / Ap

Hampton, Virginia. Si la NASA ha de alcanzar su objetivo de enviar seres humanos al espacio interplanetario, antes debe hallar la manera de proteger a los astronautas de la exposición prolongada a niveles altos de radiación.

La radiación cósmica es distinta de la terrestre. En pocas palabras, es más dañina y abundante. El campo magnético y la atmósfera protegen a la Tierra de la radiación cósmica y reducen sus efectos en las órbitas de baja altura. Pero un astronauta que viajara a un asteroide o a Marte perdería esa red de seguridad. La solución que busca la NASA es una

Page 15: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8570

suerte de escudo. Y un grupo de estudiantes de Virginia podrían ayudarle a encontrar la clave para fabricarlo.

En abril, cinco estudiantes de la Escuela de Ciencias y Tecnología del Gobernador ganó una competencia global para diseñar un escudo experimental que irá al espacio a bordo de la nave Orion, cuyo primer viaje al espacio está previsto para los próximos meses. Orion es la cápsula que más adelante llevará a los astronautas al espacio interplanetario.

En el viaje inaugural, Orion volará a casi 5 mil 800 kilómetros (3 mil 600 millas) sobre la superficie terrestre, 15 veces más lejos que la Estación Espacial Internacional. Deberá atravesar el Cinturón de Van Allen, un campo radiactivo denso que rodea la Tierra dentro de un casco protector de iones, según la NASA.

Los estudiantes diseñaron una pequeña estructura cúbica que transportará en su interior los artefactos detectores de radiación.

De regreso a la Tierra, los artefactos serán examinados en la Universidad Estatal de Oklahoma para medir los niveles de radiación y ver si el escudo funcionó como se esperaba.

"Si nuestro diseño funciona como esperamos, y si la NASA lo puede incorporar en sus trajes de astronautas y protegerlos de la radiación, es un gran avance hacia el viaje espacial prolongado", dijo Sajan Sheth, que asistirá a la Universidad de Virginia a partir de septiembre. "Habremos tenido algo que ver con eso, lo cual es increíble".

Los funcionarios de la NASA han dicho que los estudiantes han trabajado en un problema práctico, no un ejercicio teórico.

En los próximos meses, viajarán al Centro Espacial Kennedy en Florida a ver el lanzamiento del Orion.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Nanotecnología El equivalente nanométrico a torres y puentes que se autoconstruyen Imagine que una torre se construye a sí misma hasta formar la estructura deseada, bastando para ello tan sólo que usted elija los ladrillos adecuados. Sin duda, lo catalogaría como un cuento de hadas. En cambio, este prodigio es real en el mundo nanométrico: Allí, un grupo desordenado de componentes puede iniciar por sí mismo la formación de una estructura ordenada, un proceso conocido como autoensamblaje. Los materiales con propiedades específicas en la escala nanométrica y la micrométrica están muy buscados debido a su amplia gama de aplicaciones potenciales en la electrónica, la

Page 16: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8571

tecnología fotovoltaica y la síntesis de materiales biomiméticos. Para muchas de estas aplicaciones, frecuentemente se necesitan estructuras cristalinas nanoscópicas y por tanto los científicos tienen que lidiar con el reto de desarrollar métodos fiables, eficientes y baratos de producir las estructuras deseadas con propiedades físicas y simetrías específicas. Hoy en día, en lugar de depender de herramientas controladas externamente, la mayoría de los métodos de fabricación se basan en el autoensamblaje de unidades básicas cuidadosamente elegidas o sintetizadas. El análogo macroscópico de ello sería la construcción de una torre o un puente simplemente eligiendo los ladrillos adecuados y dejando que se autoorganicen hasta formar la estructura deseada. El equipo de los físicos Christos Likos (Universidad de Viena en Austria), Emanuela Bianchi y Gerhard Kahl (ambos de la Universidad Tecnológica de Viena en Austria), ha estado investigando cómo controlar el orden de tales estructuras autoensamblables, y finalmente ha descubierto cómo activar o desactivar el proceso de ensamblaje. Poder activar y desactivar a voluntad el proceso de autoconstrucción permite tener un mejor control sobre la nanoestructura confeccionada, y esto, sin duda, abrirá muchas vías para la aplicación práctica de esta técnica. Información adicional http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/nl500934v Climatología Recortar las emisiones de CO2, la vía más realista y directa de mitigar el calentamiento global Hay que olvidarse de posicionar espejos gigantescos en el espacio y de sembrar nubes en el cielo, para reducir la cantidad de luz solar que llega a la Tierra. Esas técnicas de geoingeniería climática para retrasar el calentamiento global no serán efectivas o carecerán de sentido práctico. Ésta es la conclusión a la que han llegado unos investigadores de la Universidad de California en la ciudad estadounidense de Los Ángeles (UCLA), y de otras instituciones de dentro y fuera del país. Este estudio es el primero de su tipo en evaluar una amplia gama de técnicas orientadas a minimizar el cambio climático, en términos de su viabilidad, rentabilidad, riesgos, grado de aceptación popular, gobernabilidad y ética. En palabras de Daniela Cusack, coautora del estudio y profesora de geografía en la UCLA, de entre todas las opciones, la mejor es la de reducir las emisiones. "Debemos recortar las emisiones a la atmósfera si queremos tener en el futuro un planeta Tierra parecido al que conocemos".

Page 17: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8572

Aunque las estrategias del tipo conocido como geoingeniería, incluyendo las citadas al principio de este artículo, son muy difíciles de llevar a la práctica con la magnitud necesaria para que surtan efecto, los autores del nuevo estudio reconocen que algunos enfoques son más prometedores que otros, y si se traducen en acciones concretas podrían ayudar a reducir la impresionante cifra de 9 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) inyectadas cada año a la atmósfera por las actividades humanas. (Una gigatonelada es un millar de millones de toneladas.) Los autores del nuevo estudio esperan que esta información sea de utilidad para la opinión pública y los responsables de decidir políticas, ayudando a invertir en las medidas más sensatas. Están en juego, tal como enfatizan estos investigadores, el futuro de la producción alimentaria, nuestro clima y la disponibilidad de agua potable local. Este estudio, realizado bajo los auspicios de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF), y la NASA, en Estados Unidos ambas instituciones, se basa en dos años de análisis de los datos y resultados aportados por más de un centenar de investigaciones sobre ingeniería climática. Aumentar el uso de combustibles con menor contenido de carbono, implantar sistemas de aprovechamiento energético más eficientes, recurrir en mayor grado a las energías limpias y, en definitiva, hacer un uso responsable y sostenible de los recursos energéticos, es lo que más puede ayudar a refrenar el calentamiento global, entre otros motivos porque la tecnología mínima necesaria para estas medidas paliativas ya está disponible. Con esta tecnología, ya sería factible desde hoy mismo comenzar a reducir la cantidad de carbono que se agrega a la atmósfera, y alcanzar un ritmo de unas 7 gigatoneladas por año, según los cálculos efectuados por el equipo de investigación. "Tenemos la tecnología, y sabemos cómo usarla para lograr ese fin", enfatiza Cusack. "Lo único que ocurre es que, al parecer, no existe apoyo político para reducir las emisiones". De las cinco opciones evaluadas por los científicos, la conocida como secuestro del carbono mediante medios biológicos, o sea transferir carbono atmosférico a materia sólida vegetal, es la más prometedora. Una vía plausible, evitar la destrucción masiva de bosques y promover la reforestación o incluso la “aforestación” (nuevo término para denominar la plantación de bosques en sitios que históricamente han carecido de ellos), podría asegurar que la considerable cantidad de hasta 1,3 gigatoneladas de carbono fuese absorbida por la flora y convertida en materia orgánica cada año, según las estimaciones hechas en la investigación. En estos momentos, la deforestación es responsable de añadir anualmente 1 gigatonelada de carbono a la atmósfera. Mejorar la gestión agrícola de los suelos es otro medio biológico para secuestrar carbono. Se trata de una vía muy prometedora ya que los suelos del tipo apropiado pueden acoger y mantener inmovilizada materia de origen vegetal que contiene carbono atmosférico absorbido en su día por las plantas, y también carbono derivado de la descomposición de materia orgánica en ese mismo suelo. Desde los albores de la agricultura, la tierra labrada ha contribuido a la pérdida de cerca de la mitad del carbono que ha sido atrapado o secuestrado por estos suelos, cifra que asciende a entre 55 y 78 gigatoneladas, según las estimaciones del equipo de investigación. Pero medidas tan simples como dejar en el campo de cultivo los

Page 18: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8573

desechos vegetales que quedan sobre el mismo tras la cosecha, podrían permitir la reincorporación al suelo de buena parte del carbono orgánico contenido en tales desechos. Eso acarrearía una reintroducción de entre 0,4 y 1,1 gigatoneladas de carbono anualmente en el suelo agrícola, según las conclusiones del estudio. Esta estrategia también mejoraría la capacidad del suelo para retener nutrientes y agua, aumentando los beneficios agrícolas de esta práctica. La segunda estrategia de geoingeniería más prometedora, según los resultados del estudio, es el secuestro del carbono en forma líquida, particularmente al usar la técnica en lugares cercanos a los de refinamiento de combustibles. Este enfoque tiene el potencial de almacenar permanentemente más de 1 gigatonelada por año. En la investigación también han trabajado expertos de la Universidad de Washington en Seattle, la Universidad Rutgers (Universidad Estatal de Nueva Jersey), el Instituto Oceanográfico de Woods Hole (WHOI) en Massachusetts, el Laboratorio Biológico Marino en Woods Hole, Massachusetts, la Universidad Estatal de Ohio, y la Universidad Simon Fraser, ésta última en Canadá y el resto de instituciones en Estados Unidos. Información adicional http://www.esajournals.org/doi/abs/10.1890/130030 Astronomía ¿Asteroides que no son rocas sino nubes de grava? Tradicionalmente, se ha venido asumiendo que los asteroides más pequeños son fragmentos de asteroides más grandes que se rompieron a trozos al colisionar contra algún objeto cósmico comparable. Según este modelo, esos asteroides diminutos serían rocas flotando en el espacio. Sin embargo, unos científicos han descubierto que, al menos en el caso del asteroide que han investigado, éste está vacío en un 65 por ciento. Ello sugiere que debe tratarse más bien de un cúmulo de piedras flotando juntas, o una nube de polvo con una roca sólida en su núcleo. El hallazgo sobre este diminuto asteroide, de alrededor de 6 metros de diámetro, conocido como 2011 MD, hace pensar que puede haber otros casos. De hecho, estas características de 2011 MD son muy parecidas a las de otro asteroide, 2009 BD, descubiertas meses atrás. Aunque tradicionalmente se ha venido asumiendo que todos los asteroides son bloques de roca compacta y firme, cada vez hay más indicios de que un porcentaje importante de estos astros son en realidad un conjunto de pequeñas piedras, la mayoría del tamaño de la grava,

Page 19: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8574

mantenidas juntas por la gravedad. Si una de estas "pilas de escombros" gira sobre sí misma lo bastante rápido, las piedras más periféricas podrían separarse del amasijo principal por la fuerza centrífuga, y tal vez incluso, si las condiciones son favorables, formar un segundo conjunto de piedras, es decir, un segundo asteroide. El equipo de David Trilling y Michael Mommert, de la Universidad del Norte de Arizona, en la ciudad estadounidense de Flagstaff, hizo el nuevo descubrimiento gracias a valerse de las capacidades infrarrojas del Telescopio Espacial Spitzer para determinar el tamaño de 2011 MD, entre otros datos. Información adicional http://news.nau.edu/nasa-nau-researchers-welcome-unexpected-asteroid-findings/ Microbiología Guerra submarina entre virus y bacterias A más de kilómetro y medio bajo la superficie del océano, en un sector del fondo marino donde oscuras nubes de agua rica en minerales emanan de los manantiales de aguas calientes del fondo del mar, conocidos como fumarolas hidrotermales, se libran batallas titánicas entre virus y bacterias desde hace mucho tiempo. Los ejércitos de uno y otro bando han pasado inadvertidos por el Ser Humano, hasta ahora en que la labor de investigación de algunos científicos ha comenzado a sacar a la luz los entresijos de estas encarnizadas guerras entre virus y bacterias. Como piratas abordando un barco repleto de riquezas, los virus infectan las células bacterianas para conseguir el botín: Diminutos glóbulos de azufre elemental almacenados en el interior de esas células bacterianas. Sin embargo, en vez de huir con su botín como harían los piratas humanos, los virus obligan a las bacterias a utilizar su valiosa reserva de azufre para generar energía, que ellos aprovechan, junto con otros recursos de la célula bacteriana, para replicarse. Lo descubierto por el equipo del microbiólogo marino y oceanógrafo Gregory Dick, de la Universidad de Michigan en la ciudad estadounidense de Ann Arbor, sugiere que en esas zonas del fondo oceánico los virus tienen indirectamente acceso a inmensas fuentes de energía en forma de azufre elemental. En investigaciones anteriores, ya se han venido observando interacciones microbianas similares en aguas oceánicas poco profundas, entre bacterias fotosintéticas y los virus que las atacan. Pero esta es la primera vez que se observa tal relación en un sistema quimiosintético, donde los microbios usan solamente compuestos inorgánicos, en lugar de luz solar, como su fuente de energía.

Page 20: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8575

Dick, Karthik Anantharaman y sus colegas hicieron estos descubrimientos tras analizar ADN de microbios tomados de las profundidades del mar en muestras de agua provenientes de fumarolas hidrotermales del Océano Pacífico Occidental y del Golfo de California. Los resultados sugieren que los virus son un componente importante de los exóticos ecosistemas que se observan en torno a esas fumarolas, y que además pueden actuar como agentes evolutivos en estos sistemas quimiosintéticos, al intercambiar genes con las bacterias. Estos ecosistemas pueden servir como un reservorio de diversidad genética capaz de contribuir sustancialmente a la evolución bacteriana. En la superficie terrestre, la luz solar proporciona la energía que permite a las plantas tomar el dióxido de carbono presente en el aire y usarlo para sintetizar azúcares y otras moléculas orgánicas a través del proceso de fotosíntesis. Pero no hay luz solar en las profundidades oceánicas. Debido a ello, los microbios que viven tan abajo necesitan a menudo usar fuentes de energía alternativas. En lugar de la fotosíntesis, dependen de la quimiosíntesis. Esas bacterias sintetizan compuestos orgánicos usando energía derivada de las reacciones químicas inorgánicas, en este caso, reacciones en las que intervienen de modo destacado ciertos compuestos de azufre. El azufre fue probablemente una de las primeras fuentes de energía que los microbios aprendieron a aprovechar en la infancia de la Tierra, y sigue siendo una fuente importante en los ecosistemas existentes alrededor de las fumarolas hidrotermales de las profundidades marinas, zonas con un escaso contenido de oxígeno en sus aguas. Información adicional http://www.sciencemag.org/content/344/6185/757.abstract?sid=9513c1e0-b654-4d32-8f1e-2ceba95b7bb3 Química Reconvertir plástico en petróleo de manera rentable El plástico se está volviendo un problema importante a escala mundial: Por ejemplo, solo en Estados Unidos, la cantidad de residuos de plástico generada en 2012 fue de unos 32 millones de toneladas, una masa de la cual solo se recicló un 9 por ciento, según las cifras de la Agencia estadounidense de Protección Ambiental (EPA). Este porcentaje desalentadoramente bajo de reciclaje se debe sobre todo al uso cada vez mayor de plásticos de un tipo que no resulta rentable reciclar si nos guiamos por los baremos actuales de la industria. Los plásticos de este tipo son esencialmente los hechos de

Page 21: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8576

poliestireno y polipropileno. Al no resultar rentables estos plásticos, las compañías de reciclaje los arrojan en vertederos, donde se acumulan sin descomponerse. Como resultado, el espacio en los vertederos se está convirtiendo en una preocupación que crece década tras década. La situación podría cambiar drásticamente gracias a un revolucionario proceso químico impulsado por la empresa PK Clean, fundada por Priyanka Bakaya, una joven y visionaria científica que antes estuvo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos. El sistema de PK Clean permite, de manera rentable, descomponer plásticos que actualmente no son reciclados, hasta dar lugar a lo que, en esencia, es petróleo. Una parte de la materia combustible producida sirve para energizar el proceso. El sistema de PK Clean se basa en un proceso llamado despolimerización catalítica, en el que el calor y un catalizador descomponen los plásticos en petróleo crudo que luego se vende a refinerías. Aproximadamente, entre el 70 y el 80 por ciento del producto sale como petróleo. Cerca del 10 al 20 por ciento se convierte en gas de hidrocarburos que calienta el sistema, mientras que el resto es un residuo sólido que queda después del proceso de descomposición. Después de una prueba en Pune, India, PK Clean construyó e instaló el año pasado su primera planta comercial a escala real en Salt Lake City, en asociación con Rocky Mountain Recycling, la compañía de reciclaje más grande de Utah, Estados Unidos. La planta, que funciona de modo continuo, puede convertir hasta 10 toneladas de plástico al día en 60 barriles de petróleo, sin producir emisiones tóxicas. Cada barril de petróleo, cuya producción cuesta unos 35 dólares, se vende a una refinería cercana por cerca de 100 dólares. Después de casi un año de operaciones en Utah, PK Clean planea asociarse con otras compañías de reciclaje en Estados Unidos. El siguiente paso será expandirse a otros países. Información adicional http://newsoffice.mit.edu/sites/mit.edu.newsoffice/files/images/2014/02MITnews_PKclean_2_0.jpg

Page 22: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8577

Climatología El gran auge de la pérdida de hielo en la Antártida Tres años de observaciones indican que la capa de hielo antártica está perdiendo actualmente 159.000 millones de toneladas de hielo cada año, bastante más que lo observado en el anterior estudio del mismo tipo. La nueva investigación, realizada por científicos del Centro británico de Observación y Modelación Polares, dirigido por expertos de la Universidad de Leeds en el Reino Unido, constituye el primer estudio completo de los cambios producidos en la tasa de elevación de la capa de hielo antártica. El equipo de Malcolm McMillan y Andrew Shepherd empleó mediciones hechas por el satélite CryoSat-2, de la Agencia Espacial Europea, que lleva a bordo un altímetro diseñado especialmente para esta tarea. A diferencia de satélites anteriores, el CryoSat-2 es capaz de tomar mediciones de prácticamente todo el continente antártico. En el período comprendido entre 2010 y 2013, la Antártida Occidental perdió en promedio cada año 134 gigatoneladas de hielo, la zona Oriental perdió 3 gigatoneladas, y la Península Antárctica 23 gigatoneladas, una masa total de 159 gigatoneladas de hielo perdidas cada año. (Una gigatonelada es un millar de millones de toneladas.) Las capas de hielo polares son un importante contribuyente a la elevación global del nivel medio del mar. Estas pérdidas de hielo antártico detectadas mediante el CryoSat-2 son de magnitud suficiente para elevar el nivel medio del mar en 0,45 milímetros cada año, sin tomar en cuenta otros factores. La tasa promedio de deshielo observada en la porción occidental de la Antártida ha aumentado en este período de tres años de observaciones. Ahora este sector está perdiendo cada año la tercera parte de lo que perdió durante todo el periodo de cinco años (2005-2010), en el que se realizó un estudio del mismo tipo que el nuevo, antes del lanzamiento del CryoSat-2. Información adicional http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/2014GL060111/abstract Botánica Los tomates de campo contienen más vitamina E La mejor manera de obtener los 30mg diarios de vitamina E que componen la dosis diaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es a través del consumo de

Page 23: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8578

alimentos ricos en ella como frutas, verduras de hoja verde, cereales integrales y semillas. Por su alto valor nutricional, se intenta mejorar su concentración en alimentos de consumo masivo como el tomate. Un estudio publicado en la revista Nature Communications, del que participaron Fernando Carrari, Ramón Asís e Iris Peralta, investigadores del CONICET y del INTA (Argentina), demostró que los tomates cultivados en el campo tienen mayor expresión de vitamina E que los de invernadero. Comprobaron que esta diferencia clave sería atribuible a mecanismos epigenéticos, relacionados con las condiciones ambientales. La vitamina E, también conocida como tocoferol, es un poderoso antioxidante que protege a las células contra el daño por radicales libres, disminuye la oxidación de ‘colesterol malo’ que interviene en la obstrucción las arterias. Además fortalece el sistema inmune contra virus y bacterias y reduce la incidencia de enfermedades degenerativas como cáncer, diabetes y patologías cardiovasculares. Estos factores la convierten en una vitamina esencial para una vida saludable. Desde hace años el equipo de Fernando Carrari, investigador independiente del CONICET en el Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA, trabaja en descifrar el genoma del tomate. Con esa información se pueden identificar los genes involucrados en los frutos que se cosechan y a partir de eso implementar estrategias para fomentar la expresión de algunas cualidades como color, sabor o nutrición como en el caso de la vitamina E. Carrari explica que la mayoría de los caracteres de interés agronómico del tomate tienen baja heredabilidad, es decir que en las distintas generaciones no se incrementa su presencia. “Que un fruto acumule más o menos vitamina E podría no estar relacionado con el genotipo en sí sino con cómo se modifica el ADN no estructural de esos genes bajo diferentes condiciones ambientales”, dice. Estas modificaciones epigenéticas, es decir aquellas que afectan a los genes sin cambiar su secuencia de nucleótidos en el ADN de los cromosomas, están relacionadas con sus niveles de metilación, es decir la cantidad de grupos metilo (CH3-) que tienen. Ramón Asís, investigador adjunto en el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI, UNC-CONICET) explica que durante el trabajo descubrieron que la expresión de la vitamina E está influenciada por procesos epigenéticos. “La metilación del gen que codifica para una enzima que cataliza parte de la síntesis de vitamina E es una modificación epigenética que cambia la expresión de esta enzima”, indica. A su vez, las condiciones ambientales modifican estos patrones de metilación, lo que altera la expresión del gen y por lo tanto la acumulación de vitamina E en los frutos de tomate. Para comprobar esto se experimentó con plantas en dos condiciones ambientales contrastantes: la primera cultivando los tomates en un invernáculo, donde las condiciones de luz, temperatura, agua y cantidades de nutrientes controladas permiten obtener niveles

Page 24: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8579

óptimos de producción. Y la segunda en condiciones de campo, donde lo único regulado es el riego. “Al comparar los resultados descubrimos que en el campo, donde la planta tiene que lidiar con otras condiciones ambientales, los niveles de metilación se modifican. Se reducen los niveles de metilación del gen, al mismo tiempo que aumenta su tasa de expresión, lo que lleva al incremento de los contenidos de vitamina E”, aclara Carrari. En este sentido, los científicos advierten que el trabajo aporta conocimientos fundamentales para el mejoramiento de cultivos, porque permite comprender los mecanismos genéticos, moleculares y bioquímicos que regulan la síntesis de vitamina E y ayuda a entender las razones de la baja heredabilidad de este tipo de caracteres. “Es importante señalar la necesidad de considerar este tipo de regulación en programas de mejoramiento genético que tiendan a obtener cultivares con mayor valor nutricional”, agregan. Iris Peralta, investigadora independiente en el Instituto Argentino de Investigaciones en las Zonas Áridas (IADIZA, UNCU-CONICET) y profesora de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCU) explica que desde hace más de diez años trabajan en proyectos para rescatar las variedades de tomates cultivadas por pequeños productores por el sabor y las cualidades nutricionales de sus frutos. Estas, no se encuentran actualmente en escala comercial porque no tienen buena vida poscosecha, ni resisten enfermedades y nematodos. Sin embargo, conservan excelentes características de sabor, color y calidad, y constituyen un importante reservorio de genes que tiene alto impacto en el mejoramiento genético de la especie, como demuestran los resultados de esta investigación. Como parte de proyecto de recuperación de ese tomate llamado “criollo”, visitaron productores que cultivan pequeñas parcelas en las zonas andinas y cuyanas, e hicieron una colección muy diversa de ese tomate que se conserva en el Banco de Germoplasma de especies hortícolas del INTA La Consulta en Mendoza. Con ese germoplasma, que conforma el conjunto de genes, evaluaron que sucedía en distintos entornos o backgrounds genéticos. “Lo interesante es que al explorar qué pasaba en las variedades de tomate mantenidas de manera tradicional y compararlas con las comerciales encontramos que hay una importante variación en las características de calidad y valor nutricional de los frutos. La evaluación en el campo comprobó lo que se estaba experimentando en los laboratorios, que lo epigenético tiene mucho que ver en la expresión de ciertos caracteres, en este caso de la vitamina E”, concluye. (Fuente: CONICET/DICYT)

Page 25: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8580

Astronomía Astrónomos desarrollan un nuevo modelo sobre la formación de Marte Los modelos de formación de los planetas rocosos del Sistema Solar desarrollados en las últimas dos décadas han sido exitosos en la explicación del origen de Venus y de la Tierra –que tienen un tamaño similar– y de Mercurio, que posee tan sólo un 5% de la masa de la Tierra. No obstante, las simulaciones informáticas de alta resolución aún no han permitido explicar cómo se formó Marte, ni por qué ese planeta tiene tan sólo el 10% de la masa de la Tierra. Según los científicos, éste es un tema intrigante, ya que los cuatro planetas están constituidos por los mismos embriones planetarios –cuerpos celestes con dimensiones similares a las de los planetas actuales– que se fundieron en el transcurso de decenas de millones de años. Un equipo internacional de astrónomos –integrado por científicos de Brasil, Estados Unidos, Alemania y Francia, y liderado por el Grupo de Dinámica Orbital & Planetología de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), campus de Guaratinguetá– realizó recientemente una serie de simulaciones mediante las cuales demostró que el tamaño de Marte puede estar relacionado con la densidad de la nebulosa protosolar –la nube de gas y polvo que dio origen al Sistema Solar– en la región orbital del planeta. Este estudio, resultado del Proyecto Temático intitulado “La dinámica orbital de pequeños cuerpos”, que contó con el apoyo de la FAPESP, apareció descrito en un artículo que salió en febrero pasado en The Astrophysical Journal, una publicación de la American Astronomical Society. El trabajo cobró relieve de la mano de John Chambers, investigador del Departamento de Magnetismo Terrestre de la Carnegie Institution for Science, de Estados Unidos, quien lo destacó en un artículo publicado en la edición de mayo de la revista Science. “La mayoría de las simulaciones de la formación de los planetas terrestres del Sistema Solar no logra generar un objeto del tamaño y en la órbita de Marte, que se encuentra a 1,5 unidades astronómicas [UA, el equivalente a aproximadamente 150 millones de kilómetros] de distancia del Sol”, declaró Othon Cabo Winter, investigador del Grupo de Dinámica Orbital & Planetología y coordinador del proyecto, a Agência FAPESP. “Estos modelos generan un cuerpo en la órbita de Marte con un tamaño más o menos equivalente al de la Tierra, que es muy grande”, dijo el investigador, coautor del artículo junto a André Izidoro, quien actualmente realiza su posdoctorado en el Observatoire de la Côte d'Azur (OLCD) en Niza, Francia.

Page 26: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8581

De acuerdo con Winter, uno de los modelos propuestos a los efectos de intentar explicar la formación de Marte es el llamado “Grand Tack”, desarrollado por científicos del OLCD. Este modelo parte del supuesto de que durante la formación del Sistema Solar, hace 4.500 millones de años, la órbita de Júpiter –el planeta gigante más cercano a Marte– migró desde su actual posición, a 5 UAs del Sol, hacia una ubicación cercana a la órbita del planeta rojo, posicionándose a 2 UAs del Sol. Al acercarse a la órbita de Marte, Júpiter habría cruzado el cinturón de asteroides, barriendo a la mayoría de los planetesimales (cuerpos sólidos hechos de polvo cósmico y hielo similares a los asteroides y a los cometas) y embriones planetarios situados en el cinturón o cerca de la órbita del planeta rojo hacia cerca del Sol. Por eso la masa de Marte y del cinturón de asteroides se redujo y el material planetesimal y planetario terminó participando en la formación de la Tierra y de Venus, según estima el modelo Grand Tack. Con todo, debido a las de interacciones gravitacionales con la nebulosa solar y con Saturno, Júpiter habría regresado a su órbita actual. “Ese modelo es válido, pero es bastante cuestionable, pues resulta sumamente improbable que eso haya efectivamente sucedido”, dijo Winter. Para desarrollar un modelo alternativo al Grand Tack, los científicos brasileños, en cooperación con colegas del OLCD y también del Instituto de Astrobiología de la agencia espacial estadounidense (la Nasa) y del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la University of Tübingen, en Alemania, realizaron una serie de simulaciones de flujo de gas y polvo dentro de la nebulosa protosolar durante su formación. Las simulaciones sugieren que el material fluyó en dirección hacia el Sol, moviéndose a distintas velocidades y a diferentes distancias de la estrella. En la región situada entre 1 y 3 UAs del Sol, la nebulosa protosolar puede haber sufrido una pérdida o una disminución de materia equivalente a entre el 50% y el 75% de su densidad. La pérdida de este volumen de “bloques de construcción planetarios” en la nebulosa protosolar de esa zona cercana a la órbita de Marte habría ocasionado la disminución de la masa final de Marte y el crecimiento de la Tierra y de Venus: éste es el supuesto el modelo. “Estudiamos diversos parámetros y arribamos a la conclusión de que, de haber habido una reducción de materia oscilante entre el 50% y el 75% de la nebulosa protosolar en la región situada entre 1 y 3 UAs, existiría entonces más de un 50% de probabilidades de que se haya formado un planeta con masa similar en la actual órbita de Marte, además de la Tierra, Venus y algunos pocos objetos situados en el cinturón de asteroides”, dijo Winter. “El modelo es muy completo, pues abarca no solamente el problema de la formación de Marte, sino que también mantiene y logra generar los otros planetas terrestres, con sus masas y actuales órbitas”, evaluó.

Page 27: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8582

Según el análisis de Winter, el nuevo modelo ocupó una laguna que existía en el modelo de formación del Sistema Solar, al apuntar que el perfil de densidad de masa de la nube protosolar no era uniforme y que experimentó disminuciones. “Este dato puede tener implicaciones en estudios que apunten a explicar la formación del cinturón de asteroides, por ejemplo”, señaló. El modelo también podrá hacer aportes en investigaciones que se realicen en el sector de astrobiología –un área del conocimiento que se ubica en la interfaz entre astronomía, biología, química, geología y ciencias atmosféricas, entre otras disciplinas– relacionadas con objetos provenientes de Marte en dirección a la Tierra, y también en estudios sobre planetas extrasolares, afirmó. “Los objetos y planetas extrasolares que se han descubierto hasta ahora llegan al millar y poseen una distribución sumamente variada y distinta a la de los cuerpos del Sistema Solar”, dijo Winter. “El modelo que hemos desarrollado puede ayudar a entender cómo se formaron”. (Fuente: Elton Alisson/Agência FAPESP/DICYT) Biología Un equipo del CNIO reduce el tamaño del genoma humano a 19.000 genes Cómo se metabolizan los nutrientes o se comunican las neuronas en el cerebro son solo algunos de los mensajes contenidos en las 3.000 millones de letras que constituyen el genoma humano. La detección y caracterización de los genes presentes en esta gran masa de información es una tarea compleja y ha sido fuente de continuo debate desde los primeros intentos sistemáticos realizados por el Proyecto Genoma Humano hace más de diez años. Un trabajo liderado por Alfonso Valencia, vicedirector de Investigación Básica y jefe del Grupo de Biología Computacional Estructural del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en España, y Michael Tress, investigador del grupo, actualiza la cifra de genes humanos –aquellos que generan proteínas– en 19.000, 1.700 menos que los estimados en las últimas anotaciones, y un número muy inferior a los 100.000 que se llegaron a barajar hace años. El trabajo, que se publica en la revista Human Molecular Genetics, concluye que la práctica totalidad de estos genes tienen un origen anterior a la aparición de los primates hace más de 50 millones de años. “El menguante genoma humano”. Así es como describe Valencia las continuas rectificaciones de las anotaciones del genoma humano, que han desembocado en el presente trabajo que contabiliza el número de genes en aproximadamente 19.000.

Page 28: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8583

“La parte codificante del genoma –la que produce proteínas– está en constante movimiento”, y añade: “Nadie se podía imaginar hace unos años que con un número tan reducido de genes se podía hacer algo tan complejo”. Los científicos partieron de análisis proteómicos a gran escala para determinar el mapa de proteínas humanas “a partir del cual identificar aquellos genes que las producen y de esta manera verificar que existen”, explica Valencia. Para ello, integraron los datos procedentes de siete trabajos anteriores de espectrometría de masas, la herramienta más potente para detectar moléculas, en este caso proteínas procedentes de más de 50 tejidos humanos. Los resultados sacaron a la luz poco más de 12.000 proteínas, que casaron con las correspondientes regiones del genoma. Posteriormente analizaron miles de genes que aparecían en otras bases de datos pero no en el estudio. “Un total de 1.700 de los genes que se consideraban como tal no lo son por distintas razones, incluyendo que o bien no generan directamente proteínas o porque su reading frame –la lectura de sus letras– no es compatible con la generación de las mismas”, explica Tress. Una hipótesis derivada del trabajo es que más del 90% de los genes humanos que producen proteínas tienen su origen en metazoos u organismos pluricelulares del reino animal hace cientos de millones de años; la cifra es superior al 99% para aquellos genes cuyo origen es anterior a la aparición de los primates hace más de 50 millones de años. “Nuestras cifras indican que las diferencias entre humanos y primates en genes o proteínas son muy pequeñas”, apuntan los investigadores. David de Juan, autor del trabajo e investigador del laboratorio de Valencia sostiene que “el número de genes –originados de nuevo en términos evolutivos– que separan a los humanos de los ratones -anteriores a los primates en la escala evolutiva– podría ser inferior a diez”. Esta cifra contrasta con los más de 500 genes humanos originados de nuevo desde primates según datos procedentes de la anotación actual. Los investigadores concluyen: “Las diferencias fisiológicas y de desarrollo entre primates son sobre todo en la regulación y no en las funciones básicas de las proteínas”. La fuentes de complejidad humana radican más que en el número de genes en cómo estos son utilizados, en las miles de modificaciones químicas que se producen en las proteínas o, según los últimos descubrimientos del proyecto internacional ENCODE, en el control de la producción de estas proteínas por las regiones no codificantes del genoma –incluidas en el catalogado anteriormente como ADN basura, que compone el 90% de la totalidad del genoma–. El trabajo asemeja el número de genes humanos al de otras especies como la de los nemátodos Caenorhabditis elegans, unos gusanos de apenas 1 mm aparentemente menos complejos que el ser humano. Pero Valencia prefiere no hacer comparaciones: “Con este

Page 29: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8584

estudio ponemos en duda que todo lo que está anotado esté bien, por lo que tendremos que rehacer todos los cálculos, y no solo los del genoma humano”. Los resultados de la investigación forman parte de GENCODE, consorcio científico integrado en ENCODE en el que participan varios grupos de investigación de todo el mundo –entre ellos el equipo de Valencia– para introducir las nuevas anotaciones del genoma humano. “Nuestros datos están siendo discutidos por GENCODE para incorporarlos en las nuevas anotaciones. Cuando esto ocurra habrá que redefinir toda la cartografía del genoma humano, que está siendo utilizado en macroproyectos como los relativos al análisis del genoma del cáncer”, sentencia Valencia. El estudio es el resultado de una colaboración multidisciplinar que incluye análisis bioinformáticos, genéticos y proteómicos de última generación, en el que han participado investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), además del Welcome Trust Sanger Institute en Cambridge, Reino Unido, y de la Universidad de California Santa Cruz en EEUU. (Fuente: CNIO) Astronomía El catálogo Alhambra ofrece datos de 10.000 galaxias y 20.000 estrellas a la comunidad científica Entrega del podcast de “Saber Más, Noticias de Salud y Ciencia”, que recomendamos por su interés. “Saber Más, Noticias de Salud y Ciencia” entrevista a uno de los responsables del proyecto Alhambra, Alberto Molino, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía. El catálogo aporta datos sobre un total de 10.000 galaxias y 20.000 estrellas del halo galáctico, así como 1.000 posibles núcleos de galaxias, que se distribuyen en ocho regiones del cielo. Toda esta información permitirá estudiar la evolución del universo durante de los últimos 10.000 millones de años, con una fiabilidad estadística sin precedentes hasta la fecha. “Los resultados del estudio del cosmos también son patrimonio de la humanidad”, comenta Molino. Este del post de “Saber Más, Noticias de Salud y Ciencia”, se puede leer y escuchar aquí. http://www.noticiasdesaludyciencia.com/el-proyecto-alhambra-ofrece-datos-de-10-000-galaxias-y-de-20-000-estrellas/

Page 30: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8585

Psicología Sentarse a pensar sin hacer nada más es una ‘tortura’ para la mayoría de la gente El número de viajeros cabizbajos que en el transporte público fijan la vista en la pantalla de su smartphone anticipa el resultado de un estudio publicado en Science: la mayoría de gente se siente incómoda si tiene que pasar de seis a quince minutos en una habitación sin distracciones, ni móvil, música o libros, solo con la mente y los pensamientos propios. Investigadores de la Universidad de Virginia y Harvard (EE UU) han llegado a esta conclusión después de realizar varios experimentos, primero en un grupo de 413 estudiantes universitarios y, después, a un conjunto de 118 voluntarios entre los 18 y 77 años –seleccionados en un mercado de agricultores y en una iglesia–. “Sorprendentemente, no hemos encontrado correlaciones significativas entre el disfrute del tiempo para pensar y la edad o el uso de los teléfonos inteligentes”, indica a Sinc David Reinhard, uno de los autores, de la Universidad de Virginia. Por su parte, Timothy D. Wilson, autor principal del estudio e investigador en la misma institución que Reinhard, explica que el uso de los aparatos electrónicos como los smartphones no ha acentuado esta ‘fronemofobia’ –miedo a pensar– en soledad sino que, probablemente, “estos dispositivos son solo la respuesta de la gente a tener siempre algo que hacer”. Así, la mayoría de participantes declaró que durante el tiempo de aislamiento no se sintieron cómodos, fueron incapaces de concentrarse o sus mentes se distrajeron. Incluso, cuando el experimento se trasladó a sus casas, los voluntarios siguieron sin sentirse a gusto y un tercio de ellos confesó haber caído en la tentación de escuchar música o usar el teléfono móvil. Los científicos del trabajo fueron un paso más allá y plantearon a los ‘conejillos de indias’ la posibilidad de dejar el ‘rincón de pensar’ antes de tiempo si se sometían a una pequeña descarga eléctrica. Ante esta perspectiva, un 67% de los hombres y un 25% de las mujeres prefirió el castigo a la ‘tortura’ de permanecer en una habitación en soledad y aislamiento. En otra fase del estudio, el azar asignó a los participantes una de dos categorías. En una de ellas, los individuos debían hacer lo mismo que habían estado haciendo, es decir, pensar en soledad. El otro grupo, en cambio, debía pasar el mismo tiempo realizando una actividad como leer o escuchar música a solas. Este segundo grupo declaró haberse divertido y concentrado más. “Creemos que la mente humana ha evolucionado para estar implicada en el mundo”, sostiene Reinhard. “A pesar de que tenemos la capacidad de desconectar mentalmente y centrarnos solo en nuestros pensamientos –continúa–, por lo general, no solemos hacerlo con mucha frecuencia o durante períodos largos de tiempo”.

Page 31: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8586

De hecho, según se cuenta en el trabajo, otros expertos han realizado varias encuestas que revelan que los estadounidenses pasan la gran parte de su tiempo libre viendo la televisión, socializando o leyendo en lugar de relajarse y pensar. “Todo el mundo disfruta soñando despierto o fantaseando a veces, pero los pensamientos de este tipo suelen ser más agradables cuando son espontáneos y no cuando se fuerzan”, declara Wilson. Por último, para incitar a la cavilación del lector, el estudio cita uno de los poemas de John Milton: “La mente es tu propio lugar y en sí misma puede hacer un cielo del infierno y un infierno del cielo”. (Fuente: SINC) Medicina Descubren mecanismos que influyen en las metástasis óseas del cáncer de pulmón Investigadores españoles han identificado genes y proteínas esenciales para que el cáncer de pulmón colonice los huesos. El trabajo que desvela estos mecanismos está liderado por el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra y cuenta con la colaboración del grupo de bioinformática del Centro de Investigación del Cáncer (CIC, centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca). Esta aportación puede permitir mejorar los tratamientos y realizar pronósticos sobre la evolución de la enfermedad analizando el tumor primario del paciente. “El cáncer de pulmón se caracteriza porque es difícil de detectar en etapas tempranas”, señala en declaraciones a DiCYT Fernado Lecanda, investigador del CIMA que ha visitado Salamanca. “El gran problema es que para cuando se detecta ya se ha diseminado y ha formado metástasis en otros órganos. En ese punto, el cáncer es casi intratable, tanto desde el punto de vista quirúrgico como farmacológico”, reconoce. Por eso, “nuestra investigación se centra en intentar prevenir esta dispersión y, cuando se ha producido, en intentar entender cuáles son los mecanismos clave de este proceso para encontrar dianas que sean susceptibles del modelado terapéutico”. El cáncer de pulmón no microcítico o cáncer pulmonar de células no pequeñas, que supone el 85% de los casos, se disemina a una serie de órganos concretos: cerca de un 40%, al esqueleto, sobre todo a las vértebras lumbares y torácicas; en menor porcentaje, al cerebro, a la glándula suprarrenal y al hígado; mientras que en etapas muy avanzadas puede afectar a casi cualquier órgano. El CIMA trata de entender los mecanismos de metástasis en el esqueleto, un campo que hasta hace poco apenas se había investigado, aunque sí se ha hecho en otros tipos de cánceres, como el de mama o el de próstata, en los que también aparece metástasis en el hueso, como ocurre con muchos tumores sólidos.

Page 32: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8587

Sus investigaciones han dado lugar a varios hallazgos importantes. “Hemos descubierto cuáles son los mecanismos que utilizan las células para producir las metástasis osteolíticas, las que destruyen el hueso”, comenta Fernando Lecanda, que ha ofrecido un seminario de investigación en el CIC sobre su trabajo. Asimismo, su equipo de investigación ha hallado genes clave en el proceso por el que se forma la metástasis, en concreto, “genes involucrados en la supervivencia de las células tumorales en el torrente circulatorio y en el órgano diana”. Del mismo modo, han encontrado los mecanismos por los que las células se adhieren y son capaces de quedar atrapadas y hacer metástasis en el hueso y no en otros órganos. Las aplicaciones clínicas de este conocimiento están claras: “Si se bloquean cada uno de estos genes y proteínas que hemos identificado, se observan efectos claros de amortiguación de la metástasis”, indica el experto. En algunos casos, “si se miden los niveles de estas proteínas en el tumor primario, somos capaces de anticipar cuál va a ser el pronóstico de los pacientes que tienen datos elevados”. Por lo tanto, estudiar estas proteínas tiene una doble vertiente, porque son tanto posibles dianas terapéuticas como dianas pronósticas del desarrollo de la progresión del cáncer. El resultado más reciente de esta línea de investigación firmado tanto por el CIMA como por el CIC ha sido publicado hace poco en la revista Molecular Oncology. “Todo ha sido posible por la colaboración con un grupo muy fuerte de Bioinformática liderado por Javier de las Rivas, sin el cual no habríamos podido identificar los genes y las proteínas ni habríamos sido capaces de llevar la investigación adonde la hemos llevado”, reconoce Fernando Lecanda. El motivo es que “hoy en día la bioinformática y la biología computacional juegan un papel cada vez más importante, ya que son capaces de integrar gran cantidad de datos y de extraer de ahí la información fundamental”. Una vez que esas herramientas bioinformáticas se han puesto a punto son imprescindibles en el desarrollo de la ciencia y del progreso, según ha explicado el experto. La colaboración entre el CIMA y el CIC “ha sido muy fructífera”, se mantiene y “es un ejemplo claro de que es necesaria la interacción con grupos que estén ubicados en distintos centros, que tengan una experiencia y un conocimiento en campos muy distintos para conseguir resultados sinérgicos y potenciar la investigación y los avances en cualquier campo”, comenta. Los resultados de este trabajo permiten pensar en el desarrollo de fármacos que puedan hacer frente al cáncer de pulmón. “A nivel experimental, hemos encontrado combinaciones de fármacos que están aprobadas para otros tipos de cáncer” y que “tienen un efecto muy fuerte en el tratamiento de las metástasis óseas en ratones”, indica el investigador. Ahora falta dar los pasos necesarios para que estas combinaciones de fármacos se puedan llevar al ámbito clínico y resolver los problemas de pacientes. (Fuente: JPA/DICYT)

Page 33: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8588

Ciencia de los Materiales Capa de nanopartículas ayuda a prevenir la formación de las gotas de agua en superficies Hay menos probabilidad de formación de gotas del agua de lluvia en las ventanas de vidrio de edificios o hogares si éstas se tratan con una nueva capa transparente desarrollada por el químico Sanghoon Kim y sus colegas en el Servicio de Investigación Agrícola (ARS), en EEUU. Además de su uso potencial en las ventanas, la capa podría ser aplicada a los paneles solares para ayudar a prevenir una disminución en su eficacia debido a su suciedad, según Kim. Kim y sus colegas dicen que la capa funciona igualmente bien en otras materias tales como Plexiglass y metales tales como el acero inoxidable. Kim trabaja con sus colegas—el químico Atanu Biswas y el científico físico Kervian Evans—en el Centro Nacional de Investigación de Utilización Agrícola mantenido por el ARS en Peoria, Illinois. Allí ellos crearon los nanopartículas de la capa usando unos productos químicos, incluyendo una proteína agrícola. La producción de los nanopartículas toma menos de una hora, involucra procedimientos sencillos con productos químicos económicos, y no requiere ningún equipo especializado o calefacción costosa. En un experimento para comprobar el concepto, los investigadores usaron la sero-albúmina bovina, la cual es un subproducto del sector ganadero, como la proteína, y el cianoacrilato de etilo, el cual es un ingrediente del super-pegamento, como la materia prima para crear los nanopartículas. Aplicar la capa es rápido y fácil. Se rocía la capa en el vidrio limpio u otras superficies recomendadas, y luego se enjuaga la superficie con agua. En un estudio subsiguiente, Kim y su colega Yeon Seok Kim del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, usaron la gliadina, la cual es una proteína derivada del trigo, para demostrar que el proceso para hacer la capa funciona bien con proteínas derivadas de plantas además de animales. Ellos publicaron detalles sobre sus resultados en las revistas científicas 'Journal of Nanoparticle Research' (Revista de Investigaciones sobre Nanopartículas) en el 2014 y 'Colloides y Surfaces B: Biointerfaces' (Coloides y Superficies B: Biointerfaces) en el 2013. Cálculos informales sugieren que el coste de producir la nueva capa a base de una proteína derivada de plantas o animales cuesta igual o menos que las capas comerciales ahora disponibles.

Page 34: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8589

La capa desarrollada en Peoria es única porque está lista para proteger contra la lluvia en solamente un minuto. ARS está solicitando una patente sobre e Heliofísica El instrumento español IMaX revela cómo nacen y evolucionan las estructuras magnéticas en el Sol El magnetógrafo IMaX, un instrumento desarrollado íntegramente en España, ha desvelado cómo se forman y evolucionan los tubos de flujo en el Sol, considerados los ladrillos del magnetismo solar y cuya existencia se había demostrado solo de forma indirecta debido a su reducido tamaño. La inigualable resolución obtenida por la misión SUNRISE ha permitido seguir por primera vez la evolución de uno de estos tubos, que ha resultado diferente a lo que se proponía hasta ahora. El instrumento IMaX se diseñó para abordar uno de los mayores desafíos de la astrofísica actual, el campo magnético solar, que se manifiesta de muy variadas formas, como el ciclo de once años, las manchas o las tormentas solares. Hoy día se considera la clave para profundizar en el conocimiento del Sol y predecir cómo se va a comportar y en qué medida nos afectará. Y los tubos magnéticos, con un tamaño de pocos cientos de kilómetros, resultan esenciales en este escenario, ya que se cree que las grandes estructuras, como las manchas, se forman a partir de elementos más pequeños. Vista a escala de unos mil kilómetros, la superficie del Sol aparece dominada por la granulación, un fenómeno convectivo similar al burbujeo del agua al hervir: gas caliente y menos denso asciende hacia la superficie y, al enfriarse, aumenta su densidad y desciende. "Entre los gránulos encontramos concentraciones débiles de campo magnético -señala Iker S. Requerey, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que encabeza el estudio-. Los gránulos convergen hacia un centro al que arrastran los pequeños campos, que se aglutinan e intensifican, dando lugar a un tubo magnético". En esta primera fase, reconocida en la teoría pero observada por primera vez gracias a este trabajo, el tubo presenta poca energía magnética. Sin embargo, como el campo magnético frena la convección, el gas en el interior del tubo se enfría y desciende, lo que produce que el tubo se estreche y aumente la intensidad del campo magnético. "Parecía que el desarrollo de los tubos terminaba ahí, pero hemos comprobado que no se trata de estructuras estables", destaca Jose Carlos del Toro Iniesta, investigador del IAA-CSIC que dirige la tesis de Iker Requerey. Al contrario, la serie temporal de veintitrés minutos obtenida por IMaX/Sunrise muestra que el tubo exhibe un carácter oscilatorio, ganando y perdiendo intensidad con el tiempo. "No solo hemos sido capaces de observar la secuencia por primera vez, sino que además hemos hallado una fase posterior y desconocida que merece ser estudiada", concluye Del Toro.

Page 35: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8590

La misión SUNRISE ha heredado las fortalezas de algunos de los mejores observatorios solares, como la Torre Solar Sueca (SST, Isla de la Palma) o el satélite HINODE, e introduce mejoras como la observación en el ultravioleta o la posibilidad de obtener un mapa en dos dimensiones del campo magnético al completo, además de su inigualable resolución. El empleo de un globo estratosférico le permite trabajar en condiciones similares a las de los satélites y evitar la degradación de las imágenes producida por las turbulencias de la baja atmósfera terrestre, pero con un coste y un tiempo de ejecución considerablemente menor. Además, su trayectoria circular por el Ártico le permite evitar los ciclos día y noche y observar el Sol de forma ininterrumpida durante toda la duración del vuelo, así como la generación de energía constante gracias a los paneles solares. En sus dos vuelos SUNRISE atravesó Suecia, Noruega y Groenlandia hasta alcanzar el norte de Canadá, donde se recuperó la instrumentación. El Programa Nacional del Espacio español ha contribuido en SUNRISE con el diseño y elaboración del magnetógrafo IMaX a través de cuatro instituciones: el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Grupo de Astronomía y Ciencias del Espacio (GACE) de la Universidad de Valencia y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). IMaX (siglas inglesas de Imaging Magnetograph eXperiment, o magnetógrafo experimental con imagen) se ha diseñado para estudiar el campo magnético solar con una resolución sin precedentes y por periodos de varios días con una calidad de imagen constante, lo que permite avanzar de forma notable en el conocimiento del magnetismo solar, su evolución y sus efectos sobre el medio interplanetario. Este instrumento es precursor del magnetógrafo PHI (siglas inglesas de Polarimetric and Helioseismic Imager, cámara de imagen polarimétrica y heliosísmica) para la misión Solar Orbiter de la ESA, en cuyo desarrollo está implicado el mismo conjunto de instituciones y a las que se han añadido la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Barcelona, junto a otras instituciones de Alemania, Francia, Suecia y Noruega. (Fuente: IAA/CSIC) Libros Enseñar a dormir a los niños (Luis Domínguez y Elena Domínguez) Disponible en castellano e inglés, “Enseñar a dormir a los niños”, publicado por CEU Ediciones y escrito por el Dr. Luis Domínguez Ortega y Elena Domínguez Sánchez, es todo un tratado social sobre uno de los actos biológicos más importantes del ser humano: dormir. Teniendo en cuenta que nos pasamos un tercio de nuestras vidas durmiendo, debería ser obvio que esta actividad resulta crucial para mantener una buena salud física y mental. Sin embargo, la mayoría de las personas no prestan demasiada atención a ello, duermen mal y no descansan correctamente, perjudicando su rendimiento diurno e incluso sus relaciones con otras personas.

Page 36: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1181.pdf · los contenidos de los correos electrónicos, entre otros, explica Francisco Rodríguez,

El Hijo de El Cronopio No. 1181/1733

8591

La solución a este problema, según los autores, es simple: hay formas de dormir correctamente, y todo el mundo debería aprenderlas y dominarlas desde la infancia. Este es el objetivo de este libro: aportar todas las claves necesarias para que los padres eduquen adecuadamente a sus hijos y así puedan dormir sin problemas mientras son pequeños y durante el resto de su vida. Las primeras páginas de la obra están dedicadas a hacernos comprender qué es el sueño y el acto de dormir. Por qué es tan importante dormir bien y por qué es necesario enseñar a nuestros hijos a hacerlo. Centrados sobre todo en la faceta educativa entre padres e hijos, los autores describen en profundidad las necesidades de los niños, y aclaran puntos tan importantes como el número de horas que éstos deben dormir, en función de edades y desarrollo general, enfermedades, etc. Tampoco se escapan aspectos como el entorno que utilizamos para dormir, incluyendo la habitación, la cama y la ropa, o la postura adoptada durante el sueño. Los expertos nos advierten sobre las consecuencias de dormir mal, y lo que debemos hacer para evitarlo. En este sentido, el principal obstáculo es enseñar a un niño a dormir correctamente cuando ya lleva haciéndolo de forma no adecuada durante años. Ello implicará algo más que explicarles lo que deben hacer, será necesario reeducarles y guiarles durante el tiempo necesario. Los autores examinan asimismo algunos de los trastornos más habituales del sueño infantil, desde la enuresis o las pesadillas hasta casos extremos como el sonambulismo. En resumen, en sus más de 160 páginas, el libro se presenta como una auténtica guía práctica de gran utilidad para padres y educadores, que literalmente tiene el potencial de mejorar la salud de nuestros hijos y ayudarles a crecer más fuertes. Ilustrado por los estupendos dibujos del conocido humorista Forges en la versión castellana, y por Isabel Osma en la inglesa, estamos ante una obra tan útil como satisfactoria para los padres, no en vano si sus hijos duermen bien, también ellos descansarán más. CEU Ediciones. 2014. Rústica, 165 páginas. ISBN: 978-84-15949-43-5 Puedes adquirir este libro aquí. http://www.casadellibro.com/homeAfiliado?ca=9157&isbn=9788415949435