El Humanismo

download El Humanismo

of 10

Transcript of El Humanismo

  • 5/20/2018 El Humanismo

    1/10

    EL HUMANISMO

    Fue un movimiento intelectual, que se dio en el siglo XV en la regin de Italia, que buscola difusin de los conocimientos para hacer del hombre un individuo verdaderamentehumano y natural, en contraposicin a lo divino y sobrenatural que constituyeron la meta

    del medievo. Humanismo viene de "humanisti" que significa amante de la ciencia, delsaber, y cultor de las letras. Entre las caractersticas del movimiento humanista se Cuentan:

    CARACTERSTICAS DEL HUMANISMO

    Libertad de pensamiento para desterrar el sentido dogmtico en cosas e ideas.

    Gran amor a la naturaleza a la que considera fuente de investigacin para elprogreso de las ciencias.

    Cultivo de la inteligencia para ejercer el espritu de critica, anlisis e interpretacin.

    Tendencia al estudio de los idiomas clsicos (griego y latn), a los que se tiene como

    bases de las lenguas modernas.

    Sentido de reaccin contra el espiritualismo medieval.

    ELEMENTOS DE UN PARADIGMA PSICOPEDAGGICO SEGN ELHUMANISMO.

    Objetivo de la enseanza:La orientacin humanista tiene por objetivo la creacin de seres

    humano mejores o, en trminos psicolgicos, autorrealizados y autotrascendentes. el

    instrumento por excelencia de la educacin humanista es la historia de la humanidad.Habremos de darle el lugar que le corresponde; no se estudia historia de la humanidad en

    dos o tres horas semanales: se hace historia cada vez que se evoca un aspecto, un momento

    del caminar humano. Pero para que este acercamiento sea posible es necesario el manejo

    cabal y creativo de la lengua y de los distintos lenguajes en que nos expresamos y nos

    hemos expresado a travs de todo nuestro camino humano: oral, escrito, matemtico,

    corporal, musical, plstico. La maestra de los lenguajesha de ser no solo un objetivo de

    la educacin humanista, sino que su primer objetivo. No apunta la educacin humanista, ni

    puede apuntar, a enseardatos, hechos, ciencias o matemticas, sino que al logro de una

    gozosa, personalizada y creativa maestra de los lenguajes, empezando por la lectura yescritura de la lengua materna. Sabemos que al trmino de nuestra educacin primaria los

    nios no suelen adquirir esta maestra, y sabemos tambin que esta falla no es solamente

    propia de nuestros pases en desarrollo; hay pases del primermundoque se quejan de lo

    mismo.

  • 5/20/2018 El Humanismo

    2/10

    Un segundo objetivo de la educacin humanista ser el mtodo, el camino por el cual he

    de transitar para lograr un trabajo bien hecho. Los grandes maestros de la humanidad

    comenzaron por ensear el mtodo; los grandes maestros de nuestra infancia son los que

    nos dieron un mtodo, el gusto por el trabajo terminado y bien hecho: desde clavar bien un

    clavo o hacer un corte recto en una tabla hasta escribir adecuadamente una carta, un poemao un libro; desde saber montar a caballo o caminar por un cerro hasta dar una nota justa en

    la guitarra; desde pararse adecuadamente hasta correr una maratn en un tiempo adecuado

    y sin cansarse. Todo esto es mtodo, y el mtodo es un segundo gran objetivo de una

    educacin humanista.

    Un tercer objetivo es la convivencia. Somos miembros de una comunidad humana; nos

    definimos en funcin de una humanidad compartida; pertenecer a ella nos da sentido y nos

    engrandece: es nuestro todo lo que los dems hombres hacen y han hecho. La convivencia

    humana es una vocacin y se la vive cuando se la aprende en el vivir diario en paz, en

    cooperacin, en generosidad, en respeto de las diferencias, en la compleja pluralidad social.

    La sociedad se ha dado a s misma la institucin escolar como fragua de sus miembros para

    que en ella se forjen las armas de la vida en comn. La educacin humanista no podr dejar

    de lado una convivencia que sea educativa en s misma. Como en el caso de los escasos

    logros en maestra del lenguaje, la violencia que se ha adentrado en la sala de clases no es

    un hecho reservado a los pases en desarrollo, sino una constatacin que se hace cada vez

    ms universal. Es un desafo educacional de primera magnitud.

    Conceptos de aprendizaje:la educacin tradicional es partidaria de la enseanza directa y

    rgida, predeterminada por un currculo inflexible y centrada en el profesor. En contraste, la

    educacin humanista se define como de tipo indirecto, pues en ella el docente permite que

    los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y

    proyectos que stos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir

    aprendizajes vivenciales con sentido. En ese mismo sentido, existen postulados comunes a

    la mayora de los psiclogos humanistas, a saber:

    a) El ser humano es una totalidad. ste es un enfoque holista, cuyo objetivo consiste enestudiar al ser humano en su totalidad y no fragmentadamente.

    b) El ser humano posee un ncleo central estructurado. Dicho ncleo es su yo, su yo

    mismo (self) que es la gnesis y la estructura de todos sus procesos psicolgicos.

  • 5/20/2018 El Humanismo

    3/10

    c) El ser humano tiende naturalmente a su autorrealizacin formativa. Puesto frente a

    situaciones negativas, debe trascenderlas; y si el medio se define como propicio, genuino y

    emptico, amn de no amenazante, ver favorecidas sus potencialidades.

    d) El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive en relacin con otraspersonas.

    e) El ser humano es consciente de s mismo y de su existencia. Se conduce de acuerdo con

    lo que fue en el pasado y preparndose para el futuro.

    f) El ser humano est provisto con facultades de decisin, libertad y conciencia para elegir

    y tomar sus propias decisiones. Estas facultades lo convierten en un ser activo, constructor

    de su propia vida.

    g) El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos volitivos o intencionales se

    reflejan en sus propias decisiones o elecciones.

    Desde este punto de vista, la educacin debe de centrarse en ayudar a los alumnos para que

    decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educacin humanista propugna la idea

    de que los alumnos son diferentes, consecuentemente, los ayuda a ser ms como ellos

    mismos y menos como los dems.

    As pues la conceptualizacin de la enseanza para los humanistas se basa en la idea de

    que todos los alumnos son diferentes, y los ayuda a ser ms como ellos mismos y menoscomo los dems. (Hernndez Rojas, 2010,p. 106)

    Tambin se han sealado las siguientes cinco caractersticas de la educacin humanista:

    1. Retoma las necesidades de los individuos como la base de las decisioneseducativas.

    2. Fomenta el incremento de las opciones del individuo.3. Concede al conocimiento personal tanto valor como al conocimiento

    pblico.4. Tiene en cuenta que el desarrollo de cada individuo no debe fomentarse s

    ello va en detrimento del desarrollo de otro individuo.5. Considera que todos los elementos constituyentes de un programa

    educativo deben contribuir a crear un sentido de relevancia, valor ymerecimiento en cada persona implicada.

    (Winstein, 1975, citado en Sebastin 1986, citado en Hernndez, 2010,p.106)

  • 5/20/2018 El Humanismo

    4/10

    De acuerdo a Rogers (1978 citado en Hernndez, 2010), el ser humano tiene una capacidadinnata para el aprendizaje, que si no es obstaculizada, el aprendizaje se desarrollar enforma oportuna. Este aprendizaje puede llegar a ser significativo cuando involucra a lapersona como totalidad y se desarrolla en forma experencial.

    Hernndez (2010) sostiene que para que el aprendizaje significativo se logre, es necesarioen primer lugar sea autoiniciado y que el alumno vea el tema, el contenido o los conceptosque se van aprender como algo importante para sus objetivos personales (p.111).

    Segn Rogers (citado en Hernndez, 2010) sostiene que es mucho mejor desarrollar unaprendizaje participativo (en el que el alumno pueda decidir y mover sus propios recursos yasuma la responsabilidad de lo que aprenda) que un aprendizaje pasivo o que sea impuestopor el profesor.

    Estrategias y tcnicas de enseanza.

    En (Rogers, 1970; y Freiberg,1996, citado en Hernndez, 2010) se mencionan algunastcnicas y mtodos que pueden ser utilizados para desarrollar un ambiente de libertad,propicio para el aprendizaje de los alumnos.

    a) Construir sobre problemas percibidos como reales. Se debe procurar que el alumnose enfrente a problemas que le pertenezcan, es decir, que no le sean ajenos y que

    tengan significado para ellos.

    b) Propiciar recursos pueden ser de tipo documental (mapas, libros, peridicos,revistas, etc.), los que proporciona la propia comunidad (excursiones, visitas,entrevistas, etc.) e incluso los recursos humanos, entre los que el maestro y otros

    expertos pueden desempear un papel esencial.c) Uso de contratos. Para Rogers (1978), el contrato es un dispositivo abierto que

    proporciona simultneamente una cierta seguridad y una responsabilidad real en unambiente de libertad.

    d) La divisin del grupo. Dado que los alumnos deben tener libertad para elegir entrela celebracin o no de contratos, o entre un programa abierto y flexible y otroestructurado, no siempre habr alumnos que opten por las primeras alternativas, enestos casos es conveniente dividir el grupo y proporcionar el tipo de enfoqueapropiado a cada parte.

    e)

    Trabajo de investigacin y/o investigacin de proyectos. Consiste en que losalumnos proyecten y realicen trabajos e investigaciones basados en el aprendizajeautoiniciado y vivencial.

    f) Tutoras entre compaeros. Es posible elegir a quienes puedan ofrecer la tutora conbase en criterios de personalidad, responsabilidad, rendimiento y entusiasmo.

  • 5/20/2018 El Humanismo

    5/10

    Papel del Docente: Gobernar almas no es el propsito final del docente humanista, sino

    formar a los estudiantes en la toma de decisiones dentro de mbitos donde prime el respeto

    a los derechos de la persona, y donde lo justo y lo injusto, como dogma, se cuestione.

    Luego entonces, es posible sealar algunos de los rasgos que debe asumir el educador

    humanista:

    a) Ha de ser un maestro interesado en el alumno como persona total.

    b) Procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseanza.

    c) Fomenta en su entorno el espritu cooperativo.

    d) Es autntico y genuino como persona, y as se muestra ante sus alumnos.

    e) Intenta comprender a sus estudiantes ponindose en el lugar de ellos (empata) y

    actuando con mucha sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos.

    f) Rechaza las posturas autoritarias y egocntricas.

    g) Pone a disposicin de los alumnos sus conocimientos y experiencia, as como la certeza

    de que cuando ellos lo requieran podrn contar con l.

    Papel del Estudiante: De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son entes

    individuales, nicos, diferentes de los dems; personas con iniciativa, con necesidades

    personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar

    problemas creativamente. En su concepcin, los estudiantes no son seres que slo

    participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a

    quienes debe considerarse en su personalidad total.

    Perf il del hombre a formar : la educacin humanista le presentar al niolos hombresen

    su realidad concreta y viviente, diversos hombres en su vida y sus realizaciones, potenciales

    modelos de una vida humana en lo humano. El reino de los valores humanos es amplsimo,

    y se lo encuentra a travs de ejemplos en todas las actividades y situaciones. Tarea

    imposible? Es amplsimo el campo de lo humano; pero el maestro deber estar en

    condiciones de presentar a sus alumnos un panorama suficientemente variado de

    manifestaciones diferentes para que cada uno de ellos pueda encontrar donde polarizar sus

  • 5/20/2018 El Humanismo

    6/10

    energas, donde encontrar a qu atenerse, y donde encontrar tambin ejemplos que lo

    liberen de las polarizaciones anteriores para llegar a un s mismoque est ms all de todo

    ejemplo.

    La teleologa de una educacin humanista, su finalidad y conjunto de fines, el modo como

    los dice, tienen as un carcter iniciticoolo que es lo mismopropedutico: introduciral nio en su condicin humana, en aqul que l es, y hacerlo en la accin misma; agendo

    agenda discantur, sugera Comenio: queaprendan a hacer haciendo.

    Un humanista debe ser una persona integral, capaz de desarrollarse en diversas reas, ya

    que como sabemos el Humanismo se origin en el Renacimiento, donde la Integridad era la

    principal caracterstica que defina un hombre humanista. Una persona humanista debe

    considerar la lectura como una herramienta fundamental para su desarrollo acadmico y

    personal. Tambin debe poseer una especial sensibilidad para poder comprender los

    procesos sociales que nos rodean. Debe considerar al conocimiento como el eje central de

    los cambios que requiere la sociedad. Sin embargo, lo fundamental en un humanista es su

    personalidad pro-activa, creativa, capaz de emprender los ms arduos desafos.

    Metodologa de la enseanza: Desde el punto de vista de la metodologacon que habr de

    operar una educacin humanista, sta no puede ser sino que enciclopdicaentendiendo este

    trmino en su sentido etimolgico una pedagoga cclicaque retome sus enseanzas una y

    otra vez, en bucles iterativos de mltiples dimensiones, regresando a los orgenes para

    desde all volver a desarrollarse: una educacin humanista no podr jams avanzar sin

    retroceder primeros orgenes para desde all nuevamente desarrollarse una y otra vez,siguiendo las dimensiones de desarrollo del nio que opera tambin cclicamente. La

    educacin es una tarea compleja y la perspectiva enciclopdica le es particularmente

    apropiada.

    Esta metodologa enciclopdica presentar al nio todo lo que el hombre manifiesta y

    cultiva. El hombre que se manifiesta promoviendo por su actividad la civilizacin material

    y tcnica; el hombre que ordena lo real a travs del pensamiento, inventando el lenguaje y

    dndole sus reglas; el hombre que se aduea de esa realidad en el razonamiento

    experimental y dando lugar a las ciencias; pero tambin el hombre que concibe el serntimo de las cosas y lo expresa en la poesa, la msica y las artes plsticas; el hombre que

    se toma a s mismo como problema y trata de explicarse el misterio de su ser contradictorio;

    el hombre que tiende a un orden que lo sobrepasa y que se inserta en l por el acto

    religioso.

  • 5/20/2018 El Humanismo

    7/10

    Orden de los contenidos (programa): Para finalizar esta brevsima revisin, vale la pena

    tener presente a Carl Rogers. Como un estudioso entre quienes ms han analizado el

    concepto de aprendizaje, Rogers afirma que el alumno promover su propio aprendizaje en

    cuanto ste llegue a ser significativo para l mismo. Esto sucede cuando en la experiencia

    se involucra a la persona como totalidad, cuando se incluyen sus procesos afectivos ycognitivos, y cuando, adems, el aprendizaje tiene lugar en forma experimental. En este

    sentido, reviste gran importancia que el alumno considere el tema a tratar como algo

    relevante para sus objetivos personales y que el aprendizaje se promueva con tcnicas

    participativas, a travs de las cuales el alumno tome decisiones, movilice sus propios

    recursos y se responsabilice de lo que va a aprender. Simultneamente, la creacin de un

    ambiente de respeto, comprensin y apoyo para los alumnos es de igual manera

    sobresaliente. Por ltimo, Carl Rogers sugiere que el profesor abandone las recetas

    estereotipadas, y se decida a actuar de manera innovadora, con base en su personalidad, en

    su autntico modo de ser.

    Evaluacin: en este enfoque humanista no es fcil realizar la evaluacin utilizando criteriosextremos, por lo que propone la autoevaluacin como una alternativa vlida. Bajo estaperspectiva los alumnos son quienes en base a sus propios criterios, pueden en forma msadecuada determinar en qu condiciones de aprendizaje y de desarrollo se encuentran,despus de haber terminado un curso o una actividad de aprendizaje. Tambin se mencionaque la autoevaluacin puede hacerse a travs de una evaluacin escrita, al calificarse a simismo, o al demostrar si ha cumplido un contrato mediante la discusin con otroscompaeros o el anlisis mutuo con el profesor.

    De acuerdo con Rogers el uso de la autoevaluacin como recurso fomenta en los alumnos

    la creatividad, la autocrtica y la confianza en s mismos.

    ABRAHAM MASLOW Y EL HUMANISMO.

    Abraham Maslow, psiclogo humanista, defiende que los seres humanos poseen unanaturaleza buena y hay que dejar que se desarrollen al ritmo de sus necesidades. Laspersonas experimentan dos tipos de necesidades fundamentales: de carencia y decrecimiento (Vase la figura en la pgina siguiente).Las necesidades fisiolgicas son las

    que determinan el comportamiento mientras no son satisfechas. Su deficiencia impide elcrecimiento y desarrollo personal.

    Maslow estableci una jerarqua de las necesidades, que difieren en orden de prioridad. Lasms bajas de la jerarqua, aparecen antes en el desarrollo del individuo, y son satisfechassecuencialmente en sentido ascendente (es decir, desde las inferiores a lassuperiores) (Vase la figura siguiente)

  • 5/20/2018 El Humanismo

    8/10

    Esta estructura jerrquica es til en la medida en que permite la inclusin de motivoshumanos dispares en una nica red de motivos interrelacionados, en cuya cima se encuentrala autorrealizacin. No es un modelo universal, sino un proceso individual que consiste endesarrollar las propias potencialidades. Segn Maslow, si deliberadamente planeas sermenos de lo que eres capaz de ser lee aseguro que sers muy desdichado. La necesidad

    de autorrealizacines el deseo de ser aquello que uno quiere ser y se alcanza con elejercicio persistente de las capacidades personales.Entre las caractersticas principales delas personas auto-rrealizadas destacamos las siguientes:

    Percepcin clara y eficiente de la realidad.

    Se acepta a s mismo sin sentimientos de vergenza o culpa.

    Es espontneo y expresivo, abierto a nuevas experiencias.

    Es autnomo e independiente.

    Es creativo y original. Gran capacidad de resolver problemas

    Ama la soledad y necesita vida privada. Sabe disfrutar de la vida.

    Buenas relaciones interpersonales. Actitudes democrticas.

    Buen sentido del humor, capacidad amorosa, no es agresivo.

    Distingue el bien del mal.

    Acepta cambios en los valores sociales.

    No es rebelde contra una autoridad razonable, y no le falta valor para enfrentarse ala injusticia.

  • 5/20/2018 El Humanismo

    9/10

    CARL ROGERS Y EL HUMANISMO

    Carl Rogers (1902-1987) es uno de los autores ms conocidos del movimiento humanista.Su mtodo teraputico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte dela hiptesis central de que el individuo posee en s mismo medios para la auto comprensin

    y para el cambio del concepto de s mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido. El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicolgicas favorables paraque el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos principales de la terapia centradaen el cliente:

    1. La confianza radical en la persona del cliente (paciente)

    2. el rechazo al papel directivo del terapeuta.

    Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no laestropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias,

    reflexiva, espontnea y que valora a otros y a s mismo. La persona inadaptada tendrarasgos opuestos: cerrada, rgida y despreciativa de s mismo y de los dems.Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para elbuen resultado de la terapia: las tres principales son la empata, la autenticidadyla congruencia.Muri en La Jolla, Califomia el 4 de Febrero de 1987. Por ms de cuatro dcadas fue lafigura central de la corriente llamada psicologa humanista, difundida principalmente enEstados Unidos y en Mxico.

    BIBLIOGRAFA:

    Hernndez Rojas, G. (2010). Paradigmas en psicologa de la educacin.Primera edicin.

    pp. 99-115 . Mxico. D.F. Mxico.: Paids.

    http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf

    http://gonzalogutierrez.wordpress.com/2007/04/10/educacion-humanista/

    http://electivoscab.blogspot.com/2008/05/caractersticas-de-una-persona-humanista.html

    http://enfoquedeevalucion.wikispaces.com/3.+Enfoque+Humanista.

    http://teohumanista.weebly.com/carl-rogers.html

    http://estudiodefilosofia.fcalzado.es/node/51

    http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdfhttp://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdfhttp://gonzalogutierrez.wordpress.com/2007/04/10/educacion-humanista/http://gonzalogutierrez.wordpress.com/2007/04/10/educacion-humanista/http://electivoscab.blogspot.com/2008/05/caractersticas-de-una-persona-humanista.htmlhttp://electivoscab.blogspot.com/2008/05/caractersticas-de-una-persona-humanista.htmlhttp://electivoscab.blogspot.com/2008/05/caractersticas-de-una-persona-humanista.htmlhttp://enfoquedeevalucion.wikispaces.com/3.+Enfoque+Humanistahttp://enfoquedeevalucion.wikispaces.com/3.+Enfoque+Humanistahttp://teohumanista.weebly.com/carl-rogers.htmlhttp://teohumanista.weebly.com/carl-rogers.htmlhttp://estudiodefilosofia.fcalzado.es/node/51http://estudiodefilosofia.fcalzado.es/node/51http://estudiodefilosofia.fcalzado.es/node/51http://teohumanista.weebly.com/carl-rogers.htmlhttp://enfoquedeevalucion.wikispaces.com/3.+Enfoque+Humanistahttp://electivoscab.blogspot.com/2008/05/caractersticas-de-una-persona-humanista.htmlhttp://electivoscab.blogspot.com/2008/05/caractersticas-de-una-persona-humanista.htmlhttp://gonzalogutierrez.wordpress.com/2007/04/10/educacion-humanista/http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf
  • 5/20/2018 El Humanismo

    10/10