El idealismo trascendental de Kant

3
El idealismo trascendental de Kant Citas textuales tomadas de: Immanuel Kant, Crítica de la razón pura, trad. Pedro Ribas, Madrid, Alfaguara, 1978. Selección de pasajes realizada por Marcelo Vásconez Carrasco, basada en el estudio inédito de Lorenzo Peña, Kant et la preuve ontologique. El idealismo trascendental Para el realista trascendental, las representaciones reproducen, reflejan la realidad tal como ella es en sí misma. Para el idealista trascendental, el ser es lo mismo que estar dado en la experiencia. Lo único que existe es lo fenoménico, la experiencia: A 375: (Nota de Kant): "...una cosa sólo puede existir en su representación... ...por no ser las cosas de que nos ocupamos cosas en sí, sino simples fenómenos..." A 383: "...si elimino el sujeto pensante, desaparece necesariamente todo el mundo corpóreo..." A 143: "La realidad es... lo que corresponde a una sensación en general." A 277: "... sólo podemos llegar a una existencia que tenga que estar contenida en un determinado contexto de la experiencia..." A 376: "...es real lo que... se halla vinculado a una percepción." A 490-1 = B 518-9: "...todos los objetos de la experiencia que nos es posible, no son otra cosa que fenómenos, es decir, simples representaciones que... no poseen existencia propia, independientemente de nuestros pensamientos." En lo dado de la experiencia, las percepciones se ligan accidentalmente. Pero debe haber una afinidad para que lo dado pueda ser asociado de una manera regular. Esta afinidad emerge de la apercepción pura. Cfr. A 122. Lo múltiple de las intuiciones puras se subsume en la síntesis de la aprehensión, la cual se funda en la síntesis de la reproducción, que, a su vez, se apoya en la síntesis del reconocimiento, mediante la cual se subsume lo múltiple bajo las categorías. Solamente con esta síntesis se acaba la construcción de la experiencia. A 97-98: "...tres fuentes subjetivas del conocimiento, las cuales hacen posible... toda experiencia en cuanto producto empírico del entendimiento." La síntesis del reconocimiento está fundada sobre la unidad de la apercepción pura, es decir, el yo. Las categorías A 158 = B 197: "...las condiciones de posibilidad de la experiencia en general constituyen, a la vez, las condiciones de posibilidad de los objetos de la experiencia..." B 161: "... las categorías son condiciones de posibilidad de la experiencia..." A 97-98: "... fuentes subjetivas del conocimiento, las cuales hacen posible... toda experiencia en cuanto producto empírico del entendimiento." B 300 = A 241: Las categorías, sin su relación a la sensibilidad, pierden toda significación. A 677 = B 705: "Los conceptos de realidad, sustancia, causalidad ... no poseen, fuera del uso por el que hacen posible el conocimiento empírico de una cosa, significado alguno que determine un objeto." A 258 = B 314: "El entendimiento y la sensibilidad que nosotros poseemos sólo pueden determinar objetos si actúan conjuntamente." B 303: "...los conceptos puros del entendimiento sólo pueden tener un uso empírico, nunca un uso trascendental..." B 147: "...tampoco las categorías nos proporcionan conocimiento de las cosas... sino gracias a su posible aplicación a la intuición empírica..." B 146: "Si no pudiésemos asignar al concepto la intuición correspondiente, tendríamos un pensamiento... pero carente de todo objeto, sin que fuera posible conocer cosa alguna a través de él." B 288: "...las categorías no constituyen por sí solas conocimiento alguno, sino meras formas del pensamiento destinadas a convertir en conocimientos las intuiciones dadas."

description

Citas textuales de la Crítica de la Razón Pura de Kant para aclarar el idealismo kantiano, en contra de una interpretación realista.

Transcript of El idealismo trascendental de Kant

Page 1: El idealismo trascendental de Kant

El idealismo trascendental de Kant

Citas textuales tomadas de: Immanuel Kant, Crítica de la razón pura, trad. Pedro Ribas, Madrid,

Alfaguara, 1978.

Selección de pasajes realizada por Marcelo Vásconez Carrasco, basada en el estudio inédito de

Lorenzo Peña, Kant et la preuve ontologique.

El idealismo trascendental

Para el realista trascendental, las representaciones reproducen, reflejan la realidad tal como ella es en

sí misma. Para el idealista trascendental, el ser es lo mismo que estar dado en la experiencia. Lo único

que existe es lo fenoménico, la experiencia:

A 375: (Nota de Kant): "...una cosa sólo puede existir en su representación... ...por no ser las cosas

de que nos ocupamos cosas en sí, sino simples fenómenos..."

A 383: "...si elimino el sujeto pensante, desaparece necesariamente todo el mundo corpóreo..."

A 143: "La realidad es... lo que corresponde a una sensación en general."

A 277: "... sólo podemos llegar a una existencia que tenga que estar contenida en un determinado

contexto de la experiencia..."

A 376: "...es real lo que... se halla vinculado a una percepción."

A 490-1 = B 518-9: "...todos los objetos de la experiencia que nos es posible, no son otra cosa que

fenómenos, es decir, simples representaciones que... no poseen existencia propia, independientemente

de nuestros pensamientos."

En lo dado de la experiencia, las percepciones se ligan accidentalmente. Pero debe haber una

afinidad para que lo dado pueda ser asociado de una manera regular. Esta afinidad emerge de la

apercepción pura. Cfr. A 122.

Lo múltiple de las intuiciones puras se subsume en la síntesis de la aprehensión, la cual se funda

en la síntesis de la reproducción, que, a su vez, se apoya en la síntesis del reconocimiento, mediante la

cual se subsume lo múltiple bajo las categorías. Solamente con esta síntesis se acaba la construcción de

la experiencia.

A 97-98: "...tres fuentes subjetivas del conocimiento, las cuales hacen posible... toda experiencia

en cuanto producto empírico del entendimiento."

La síntesis del reconocimiento está fundada sobre la unidad de la apercepción pura, es decir, el

yo.

Las categorías

A 158 = B 197: "...las condiciones de posibilidad de la experiencia en general constituyen, a la vez, las

condiciones de posibilidad de los objetos de la experiencia..."

B 161: "... las categorías son condiciones de posibilidad de la experiencia..."

A 97-98: "... fuentes subjetivas del conocimiento, las cuales hacen posible... toda experiencia en

cuanto producto empírico del entendimiento."

B 300 = A 241: Las categorías, sin su relación a la sensibilidad, pierden toda significación.

A 677 = B 705: "Los conceptos de realidad, sustancia, causalidad ... no poseen, fuera del uso por

el que hacen posible el conocimiento empírico de una cosa, significado alguno que determine un

objeto."

A 258 = B 314: "El entendimiento y la sensibilidad que nosotros poseemos sólo pueden

determinar objetos si actúan conjuntamente."

B 303: "...los conceptos puros del entendimiento sólo pueden tener un uso empírico, nunca un

uso trascendental..."

B 147: "...tampoco las categorías nos proporcionan conocimiento de las cosas... sino gracias a su

posible aplicación a la intuición empírica..."

B 146: "Si no pudiésemos asignar al concepto la intuición correspondiente, tendríamos un

pensamiento... pero carente de todo objeto, sin que fuera posible conocer cosa alguna a través de él."

B 288: "...las categorías no constituyen por sí solas conocimiento alguno, sino meras formas del

pensamiento destinadas a convertir en conocimientos las intuiciones dadas."

Page 2: El idealismo trascendental de Kant

El objeto trascendental

A 250: "...el objeto trascendental... significa algo = x de lo que nada sabemos, ni podemos... saber."

A 372-372: "El objeto trascendental nos es desconocido... Pero no tratamos de él, sino del objeto

empírico, el cual se llama exterior cuando es representado en el espacio..."

A 191 = B 236: "...fenómeno, es decir... una representación cuyo objeto trasendental nos es

desconocido."

A 109: "...un objeto que ya no puede ser intuido por nosotros y que, consiguientemente, puede

llamarse no-empírico, es decir, trascendental = X."

El noúmeno. B 347 = A 290: "...el objeto de un concepto al que no corresponde ninguna intuición

precisable es igual a nada. ...es un concepto sin objeto, como los númenos..."

El yo y el sujeto trascendental

El yo no tiene nada de fenoménico:

A 350: "...la representación del mismo no va unida a la menor intuición que lo distinga de otros

objetos de la intuición. ... De ese sujeto real no tenemos, ni podemos tener, el menor conocimiento..."

A 355: "... sin advertir en él la menor propiedad y sin conocer o saber nada del mismo."

A 345-346 = B 404: "...la representación "yo"... es simple y... completamente vacía de contenido."

La apercepción trascendental es el "Yo pienso".

B 405 = A 347: "...la proposición "Yo pienso" tan sólo es tomada aquí como problemática, no como

conteniendo la percepción de una existencia (el cartesiano cogito ergo sum)..."

B 429: "Si me represento como sujeto de los pensamientos o como fundamento del pensar, tales

formas de representación no significan las categorías de sustancia ni de causa, ya que éstas constituyen

funciones del pensar... ya aplicadas a nuestra intuición sensible, que me haría falta... si quisiera

conocerme."

B 407: "...consiguientemente, tampoco me permiten conocerme a mí mismo en cuanto objeto."

B 157: "En la síntesis trascendental de lo diverso de las representaciones... tengo... conciencia,

no de cómo me manifiesto ni de cómo soy en mí mismo, sino simplemente de que soy. Tal

representación es un pensamiento, no una intuición."

Contra la interpretación realista

Textos para que mediten los que defienden una interpretación realista de la KrV, es decir, aquellos que

defienden que la cosa en sí existiría realmente, y sería la causa de las sensaciones:

A 391: "...nadie tiene razones para pretender que conoce algo de la causa trascendental de

nuestras representaciones..."

A 393: Es imposible responder a la pregunta: ¿cuál es la causa de los fenómenos?

De este último pasaje podemos concluir que, por lo tanto, Kant no llegó a dar una explicación del

contenido de nuestros conocimientos.

A 287 = B 344: "El concepto de númeno no es ... el concepto de un objeto..."

B 149: Con respecto al objeto de una intuición no sensible, "...ni una sola categoría podría

aplicarse a ese algo."

A 288 = B 345: "...como no podemos aplicarle ninguno de los conceptos de nuestro entendimien-

to, esa representación sigue estando vacía..."

B 310 = A 255: "...no se entiende la posibilidad de tales númenos. Lo que está fuera del campo de

los fenómenos es (para nosotros) vacío."

A 375-376: De ahí que "...ni el más riguroso idealista puede exigir que demostremos que

corresponde a nuestra percepción un objeto fuera de nosotros (en sentido estricto)..."

B 145: Queda sin determinarse si "...la variedad ofrecida a la intuición tiene que estar dada con

anterioridad a la síntesis del entendimiento..."

Sin embargo, en una nota de B 161, con respecto al espacio, Kant dice: "la forma de la intuición

sólo suministra variedad a la representación..."

La superación de la dicotomía: sujeto - objeto

A 255 = B 311: "...la división de los objetos en Fenómenos y númenos ... no puede ser admitida..."

Page 3: El idealismo trascendental de Kant

A 379-380: "El yo, representado por medio del sentido interno en el tiempo, y los objetos en el

espacio fuera de mí, constituyen fenómenos específicamente distintos, pero no por ello son pensados

como cosas distintas. El objeto trascendental, que sirve de base a los fenómenos externos, al igual que

el que sirve de base a la intuición interna, no es en sí mismo materia ni ser pensante, sino un

fundamento -desconocido para nosotros- de los fenómenos..."

No se puede interpretar la KrV sino como un pensamiento sobre la capacidad de conocer, su

estructura y sus límites. No se trata de un conocimiento.

A 402: "...no puedo conocer como objeto lo que constituye un presupuesto indispensable para

conocer un objeto..."

El idealismo trascendental es un idealismo sin objeto y sin sujeto reales; sólo puro pensamiento.

El tiempo

A 35-36 = B 52: "Negamos, en cambio, a éste toda pretensión de realidad absoluta, es decir, que

pertenezca a las cosas como condición o propiedad de las mismas, independientemente de su referencia

a la forma de nuestra intuición sensible. Las propiedades pertenecientes a las cosas en sí nunca pueden

sernos dadas a través de los sentidos."

Las siguientes dos citas se refieren al espacio, pero son igualmente aplicables al tiempo:

A 27 = B 43: "Este predicado sólo es atribuido a las cosas en la medida en que éstas se manifiestan

a nosotros, es decir, en la medida en que son objetos de la sensibilidad."

A 28 = B 44: "...no existe si... lo consideramos como algo subyacente a las cosas en sí mismas."