El Imaginario Migratorio en la Construcción del Poder Popular · 2020. 2. 24. · El Imaginario...

20
Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098. http://www.pensamientoalmargen.com 1 El Imaginario Migratorio en la Construcción del Poder Popular Gerardo Aldo García Hernández 1 . Resumen Esta investigación es un estudio sobre las condiciones que tienen los habitantes del municipio de Axochiapan y los imaginarios formados como consecuencia de estas situaciones. En esta tesis se analiza la configuración y reconfiguración de los imaginarios migratorios con la finalidad de identificar el concepto de Desarrollo y los cambios que este concepto llega a tener como consecuencia de la experiencia migratoria. Finalmente, se pretende discutir la construcción del imaginario migratorio puede ser una herramienta de empoderamiento popular Palabras Clave: Migración, Imaginarios Sociales y Migratorios, Desarrollo, Regionalización. Abstract This research is a study about the conditions that the habitants from the municipality of Axochiapan have, and how their imaginary formed as a result of these situations. In this thesis we analyzed the configuration and reconfiguration of migratory imaginary in order to identify the concept of Development and the changes that this concept comes to have as a result of the migration experience. Finally we’re going to have a discussion if the construction of an imaginary could be a tool for social empower. Key words: Migration, Social Imaginary, Migratorial Imaginary, Development, Regionalization 1 Maestro en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional por el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social y licenciado en Relaciones Internacionales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. CIESED

Transcript of El Imaginario Migratorio en la Construcción del Poder Popular · 2020. 2. 24. · El Imaginario...

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    1

    El Imaginario Migratorio en la Construcción del Poder Popular

    Gerardo Aldo García Hernández1.

    Resumen

    Esta investigación es un estudio sobre las condiciones que tienen los habitantes del

    municipio de Axochiapan y los imaginarios formados como consecuencia de estas

    situaciones. En esta tesis se analiza la configuración y reconfiguración de los imaginarios

    migratorios con la finalidad de identificar el concepto de Desarrollo y los cambios que este

    concepto llega a tener como consecuencia de la experiencia migratoria. Finalmente, se

    pretende discutir la construcción del imaginario migratorio puede ser una herramienta de

    empoderamiento popular

    Palabras Clave: Migración, Imaginarios Sociales y Migratorios, Desarrollo,

    Regionalización.

    Abstract

    This research is a study about the conditions that the habitants from the municipality of

    Axochiapan have, and how their imaginary formed as a result of these situations. In this

    thesis we analyzed the configuration and reconfiguration of migratory imaginary in order to

    identify the concept of Development and the changes that this concept comes to have as a

    result of the migration experience. Finally we’re going to have a discussion if the

    construction of an imaginary could be a tool for social empower.

    Key words: Migration, Social Imaginary, Migratorial Imaginary, Development,

    Regionalization

    1 Maestro en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional por el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social y licenciado en Relaciones Internacionales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. CIESED

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    2

    Introducción.

    En esta investigación se presenta un modelo de análisis basado en la

    regionalización de un municipio del Estado de Morelos en el centro de México. Esta

    regionalización se hace tomando como base a los indicadores socioeconómicos

    presentados, en primer lugar, por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

    Desarrollo Social (CONEVAL) en sus indicadores de medición de la pobreza y del rezago

    social y, en segundo lugar, por los indicadores de medición de la marginación

    presentados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Esta regionalización nos

    dará una aproximación geográfica al contexto socioeconómico de la región migratoria de

    Axochiapan, Morelos.

    En segunda instancia, presentamos el resultado de encuestas a profundidad

    realizadas a migrantes mexicanos que residen tanto en Minneapolis, Minnesota, como en

    el municipio mexicano de Axochiapan con la finalidad de determinar qué es lo que ellos

    entienden por desarrollo dentro de su imaginario y cómo es que esta conceptualización se

    configura y re configura después de la experiencia migratoria. Este proceso tiene como

    resultado la expansión de una red migratoria, red con alcances, por una parte, de

    movilidad y desplazamiento y, por otra, de configuración en el imaginario colectivo

    respecto de las oportunidades y acciones con las que cuentan los individuos para

    alcanzar el desarrollo.

    Finalmente, mediante la valoración conjunta de la regionalización y el análisis de

    los resultados de la entrevistas a profundidad tendremos una respuesta respecto si el

    imaginario migratorio es capaz de proveer herramientas a los migrantes, y a los

    residentes del municipio, que les permitan llegar a la construcción del poder popular.

    La Región Migratoria de Axochiapan

    Axochiapan es un municipio que comparte características socioeconómicas

    similares a las que tienen los municipios aledaños, por lo que en este análisis nos vimos

    en la necesidad de establecer una región migratoria, teniendo como núcleo el municipio

    mismo.

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    3

    Regionalización migratoria de Axochiapan

    Axochiapan es un municipio que se encuentra en una zona con una situación de

    marginalidad y rezago social considerable. El municipio está al sur del estado de Morelos

    y colinda con el estado de Puebla. Asimismo, estos municipios poblanos tienen una

    situación particular, a lo que la migración, marginación, pobreza y rezago social se refiere

    y es por esta situación contextual que nos dimos a la tarea de definir una región

    Mapa 1: Regionalización del Área Migratoria de Axochiapan 2010

    Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    4

    migratoria, teniendo en el centro de la región a este municipio, como muestra el siguiente

    mapa:

    Como podemos observar en el mapa número 2, definimos una región de estudio

    que se concentra alrededor del municipio de Axochiapan. Consideramos que los

    municipios circundantes, tanto poblanos como morelenses, tienen una directa influencia

    en lo que a la situación migratoria de Axochiapan se refiere dado que comparten

    características similares en pobreza, regazo social y marginación y estos municipios son:

    Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

    Mapa 2: Regionalización del Área Migratoria de Axochiapan 2010

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    5

    Cuadro I. Municipios de la Regionalización Migratoria de Axochiapan.

    Estado Clave Municipio Clave Municipio

    Morelos (17) 003 Axochiapan 022 Tetela del Volcán

    004 Ayala 024 Tlaltizapán

    006 Cuautla 025 Tlaquiltenango

    010 Jantetelco 030 Yecapixtla

    013 Jonacatepec 032 Zacualpan de Amilpas

    016 Ocuituco 033 Temoac

    019 Tepalcingo

    Puebla (21) 005 Acteopan 085 Izúcar de Matamoros

    015 Amozoc 087 Jolalpan

    021 Atzala 160 Teotlalco

    022 Atzitzihuacán 165 Tepemaxalco

    032 Cohetzala 166 Tepeojuma

    033 Cohuecan 168 Tepexco

    047 Chiautla 176 Tilapa

    051 Chietla 185 Tlapanalá

    069 Huaquechula 188 Tochimilco

    073 Huehuetlán el Chico

    Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

    El cuadro I se refiere a los municipios que tomaremos como parte de la

    regionalización migratoria de la zona a la que pertenece Axochiapan, clasificados por

    estado y por municipio junto con su clave de localización. Estos municipios fueron

    seleccionados por dos razones: la primera es por la cercanía que tienen con el municipio

    de Axochiapan, cercanía que permite que los habitantes del municipio se desplacen a

    estos otros para comercializar, trabajar, radicar, etc. En segundo lugar estos municipios

    tienen una situación similar en lo que respeta a indicadores económicos, indicadores que

    serán analizados en el siguiente apartado.

    En lo que respecta al deslazamiento dentro de la zona regionalizada tenemos que

    tener presente que los movimientos dependen en buena medida de las vías de

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    6

    comunicación que existe entre los municipios. En este sentido tenemos que los habitantes

    de la parte sur del estado de Morelos tienden a recurrir a localidades urbanas del estado

    de Puebla, en primera medida por su fácil acceso, que a localidades urbanas propias del

    estado de Morelos.

    En el mapa 3 podemos observar la distribución de las carreteras que se

    encuentran en nuestra región, así como las principales localidades urbanas que se

    encuentran en la misma. Iluminado en negro tenemos al municipio de Axochiapan.

    Podemos observar que la infraestructura carretera tiene un mayor desarrollo en el estado

    de Puebla que en el de Morelos, dentro de nuestra región.

    Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

    Mapa 3: Carreteras y localidades urbanas de la región de Axochiapan, 2010

    Atlixco Cuautla

    Izúcar de Matamoros

    Chiautla

    Axochiapan

    Atencingo

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    7

    Esta ilustración nos permite observar por qué es que los habitantes del municipio

    prefieren desplazarse a localidades poblanas respecto de las morelenses puesto que las

    vías de comunicación facilitan el desplazarse, esto considerando el transporte tanto

    privado como público.

    Dentro de las encuestas aplicadas a los migrantes axochiapenses encontramos

    que tenían una fuerte influencia en su decisión de migrar por parte de migrantes

    residentes de Izúcar de Matamoros y de Chiautla, esto en dos sentidos, el primero en los

    lugares a donde migrar y el segundo en concretar la decisión para eventualmente

    emprender el viaje.

    Finalmente, se encuentra señalada la comunidad de Atencingo, pues en ella se

    encuentra un ingenio azucarero alimentado por la actividad agrícola de la región,

    generando empleos tanto agrícolas como dentro del proceso productivo. Estos empleos

    son aprovechados por los habitantes de la nuestra región teniendo como uno de sus

    objetivos laborales el ser partícipe de esta industria.

    La Migración de la región de Axochiapan

    El municipio de Axochiapan tiene como parte de su cotidianeidad la migración

    debido en primera instancia a que no ofrece las fuentes de empleo necesarias y, en

    segunda, a que se encuentra inmerso en indicadores de pobreza, rezago social y

    marginalidad, como se ha presentado a lo largo del capítulo. Dentro de esta dinámica

    migratoria tenemos dos patrones claramente definidos: la migración nacional y la

    internacional.

    En lo que respecta a la migración nacional, los habitantes de Axochiapan tienden a

    migrar a tres destinos principalmente: el Distrito Federal, Cuernavaca y la ciudad de

    Puebla2. Las razones para residir en estas ciudades son variadas sin embargo las

    principales mencionadas por los habitantes encuestados son porque las ciudades les

    permiten obtener empleo o incorporarse a una institución de educación superior. La

    migración a estas ciudades es tanto circular como permanente, dependiendo de la

    2 Información recopilada mediante encuestas a profundidad aplicadas a pobladores y familias residentes de Axochiapan en la primavera del 2014.

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    8

    adaptación que tengan con el ritmo de vida y con el empleo que logren conseguir, sin

    embargo la mayoría menciona que eventualmente deciden residir en las ciudades

    permanentemente.

    Una situación, además de interesante, que tiende a repetirse es el hecho de que la

    migración nacional se convierte en una primera etapa migratoria, para después continuar

    con la migración internacional, siendo mencionada por más de un migrante encuestado en

    la ciudad de Minneapolis, argumentando que esa primera experiencia migratoria les

    permite abrir las puertas a una experiencia similar a los Estados Unidos, reduciendo la

    incertidumbre que causa el hecho de abandonar el hogar. Es entonces cuando nos

    servimos de un indicador más para analizar esta región, el índice y grado de migración,

    representado en el siguiente mapa:

    En el mapa 4 podemos observar que, para el año 2000, el municipio de

    Axochiapan se encontraba literalmente en el centro de una zona altamente migrante, no

    Mapa 4: Grado de Migración y Porcentaje de Remesas recibidas en la Región

    Migratoria de Axochiapan en el año 2000

    Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    9

    siendo ajeno a la región el mismo municipio se encontraba en un grado medio,

    migratoriamente hablando. En lo que respecta a sus situación como receptor de remesas

    el mapa muestra que Axochiapan se encuentra en la media como receptor, con un

    12.24% en el año 2000. Es importante recalcar que el municipio de Axochiapan colinda

    con municipios poblanos con un alto grado de intensidad migratoria, por lo que los

    habitantes del municipio no son ajenos a la migración internacional y sus beneficios. Esto

    supone dos escenarios, el primero es que eventualmente pueden llegar a tener contacto

    con redes migratorias establecidas en los municipios poblanos y a partir de ellos

    integrarse a sus actividades migratorias; y el segundo es que comienzan a emular esta

    situación con la finalidad de alcanzar el estatus que tienen los migrantes poblanos, aun

    cuando no sea el mismo destino, como comento uno de los entrevistados, el Señor Arturo

    Hernández, quien explica: “Los primos de Izúcar (de Matamoros) ya habían cruzado en

    varias ocasiones y nos decían que nos fuéramos con ellos a California, que estaba difícil

    pero que allá conseguiríamos chamba más fácil y podríamos empezar a mandar (Dinero).”

    Presentamos a continuación el mapa con las condiciones migratorias para el 2010

    en la región:

    Mapa 5: Grado de Migración y Porcentaje de Remesas recibidas en la Región

    Migratoria de Axochiapan en el año 2010

    Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    10

    En el mapa 5 observamos el grado de migración en el que se encuentran los

    municipios de nuestra región así como el porcentaje de la población que recibe remesas

    del extranjero.

    En primer lugar nos encontramos con que el municipio de Axochiapan se mantiene

    constante tanto en su grado migratorio como en la escala porcentual de hogares que

    reciben remesas con 10.38 por ciento de su población. Esto quiere decir que, pasados 10

    años, el municipio aún no ha tenido un cambio significativo en lo que a la expulsión de

    migrantes se refiere, por lo que podemos asumir que los habitantes del municipio

    continúan ejerciendo la migración como una alternativa para buscar su desarrollo.

    En segundo lugar, tenemos que, para el 2010, ningún municipio de nuestra región

    es considerado como “Muy Bajo” en su grado de migración, esto significa que en la región

    no ha existido una disminución considerable en la expulsión de migrantes. Por otro lado

    tenemos que el promedio del grado de migración se sitúa en “Medio”, lo que nos lleva a

    pensar en una situación de estabilidad donde las personas continúan migrando pero sin

    llegar a hacerlo de manera desmesurada.

    Finalmente, nos encontramos con un cinturón de alta migración alrededor del

    municipio de Axochiapan, en la zona correspondiente al estado de Morelos, debido a que

    los municipios de Jantetelco, Jonacatepec y Tepalcingo aumentaron a un alto grado de

    migración, extendiendo la red de migración en toda la frontera política entre Morelos y

    Puebla. Cabe mencionar que los municipios que han aumentado su grado migratorio son

    aquellos que tienen mejor acceso a las vías de comunicación, como podemos observar en

    el mapa 4, lo que refuerza la idea de que los municipios con acceso a vías de

    comunicación tienden a establecer relaciones con los municipios poblanos y sus distintas

    redes, en este caso en las redes migratorias.

    El imaginario en la migración

    Actualmente, la migración es analizada desde distintos enfoques o, desde una

    perspectiva sociológica, distintas significaciones imaginarias; son cada una de estas

    significaciones las que hacen que la migración sea observada y catalogada bajo

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    11

    diferentes perspectivas, es nuestro interés conocer cuál es la perspectiva que tiene el

    migrante mexicano de la migración en relación con el desarrollo.

    El imaginario migratorio

    Como ya se mencionó en el primer capítulo, el imaginario es una construcción

    subjetiva de significaciones sociales, lo que hace al imaginario del migrante mexicano

    completamente diferente al de un migrante de otra nacionalidad, inclusive dentro de esta

    categoría podemos distinguir el imaginario que tiene un migrante proveniente de la región

    migratoria de Axochiapan del imaginario de un individuo proveniente de cualquier otra

    parte del país.

    El imaginario social influye en cómo observamos la realidad y cómo es que esta

    cambia, entonces cuando el individuo cambia el lugar donde existe y las formas en las

    que se relaciona es cuando comienza la reconfiguraron del imaginario, debido a que, al

    cambiar el universo que le rodea, cambia también la visualización que tiene de sus

    significaciones. Es esto precisamente lo que ocurre con un imaginario que se enfrenta a la

    migración internacional: un cambio radical de lo que su esquema socialmente construido

    representa, diferenciando la realidad en base a lo que Pintos (2004) llama un sistema

    social diferenciado.

    El imaginario migratorio, en un intento de definición, estaría conformado por la

    representación que se haga del migrante en relación con los diferentes elementos que lo

    identifican con un grupo, ya sea de migrantes o de la población local a donde se refiera, al

    mismo tiempo que se relaciona con las instituciones que existen en su nuevo lugar de

    existencia. Esto quiere decir que el migrante mexicano tendrá que establecer nuevos

    nexos tanto con las personas como con las instituciones del lugar donde sea el destino de

    su migración, comenzando el proceso de adaptación del imaginario.

    En el caso de los migrantes de nuestro estudio debemos recordar que son

    habitantes de un municipio morelense que llegan a la ciudad de Minneapolis, donde el

    proceso de configuración comienza desde las redes migratorias establecidas en nuestra

    región hasta la comunidad migratoria que es su destino.

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    12

    El imaginario migratorio es susceptible de cambios dependiendo de cada

    experiencia migratoria, permitiéndonos distinguir tres momentos en los que los cambios

    podrían referirnos a nuevos imaginarios; el primero de los momentos se localiza en lugar

    de salida, en este caso Axochiapan, y en cómo es que el migrante puede resolver los

    gastos y contratiempos para poder comenzar su migración. En el trabajo de campo

    encontramos que esta parte es la que el migrante considera la más sencilla, pues la idea

    general expresada por los entrevistados se resume en la siguiente cita del joven Dionisio

    Morales (Freddy), que llego a las ciudades gemelas a la edad de 16 años y lleva

    trabajando en esta ciudad 8 años:

    “…irse no es tan difícil, lo difícil es aquí (En Minneapolis), aquí no tienes a

    nadie, si no trabajas no comes, si te dejas te gana la bebida o las mujeres; lo que

    tienes que hacer es juntar tu dinero, para el viaje, los coyotes, esas cosas y para

    aguantar en lo que ya comienzas a hacer dinero”

    Por una parte, el migrante necesita privarse de gastos que no considera

    necesarios para poder tener el dinero suficiente para pagar los costos de la migración; y

    por otra parte, el migrante debe enfrentar el abandono de su zona de confort. Este es el

    comienzo de una serie de cambios que enfrentara el migrante pero por lo general estos

    primeros pasos no los da solo, es mucho más frecuente que la migración se haga en

    grupo que individualmente.

    El segundo momento aparece cuando el migrante está en movimiento, desde

    cuando sale de su comunidad hasta llegar a su destino, es aquí donde el migrante

    comienza con las dificultades propias de la migración. En primer lugar, está el viaje hasta

    la frontera México-Estados Unidos, viaje con relativa sencillez, al menos comparado con

    el momento de cruzar la frontera. En el momento en que el migrante trata de cruzar la

    frontera es cuando puede variar la construcción, o reconfiguración, del imaginario pues

    existen diversos escenarios en los que los migrantes se pueden encontrar, desde el cruce

    sencillo con documentación falsa, hasta el ser detenidos por la patrulla fronteriza.

    Ejemplificado de la siguiente manera en palabras de los migrantes David Díaz y Gustavo

    Díaz respectivamente, primos consanguíneos originarios de Axochiapan:

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    13

    “…llegamos allí, nos registraron, me quitaron mi reloj, los zapatos que

    llevábamos y nos dieron zapatos feos…les dimos dinero a todos y esperamos a

    que oscureciera… caminamos como 3 horas en una carretera hasta que nos

    recogieron y nos subimos de a 8 personas por coche… nos bajaron en el cerro

    para dormir hasta que amaneciera… caminamos otra hora, pasamos tres

    alambrados donde nos iba a esperar otro carro y ya, fue rápido, como a la hora y

    media llegamos a una casa y ya después nos llevaron ya hasta Minneapolis,

    cruzamos los 30 o 40 que éramos rápido y tranquilos”

    “…tu llegas a la frontera y se te arriman así como si fuera mercado, ¿a

    dónde vas? ¡Yo te cruzo!, y me dijeron tu no digas nada de a dónde vas ni nada,

    por aquí levanta la bocina (de un teléfono público) y ya venía un coche, cuando lo

    ve mi amigo dice tú no eres y lo corre… lo que pasa es que hay muchos

    asaltantes, veías en la calle a otros chavos sin billetes. Entonces me pasaron

    como negro con una familia de negros, mi nombre era Jairo Hill… Cuando

    estábamos con nuestro contacto, ya en el paso Texas, lo que paso es que le subió

    el precio para pasar a los dos, entonces lo que le dijo mi cuate es que me

    aguantara un par de días, en lo que conseguía dinero, lo que pasa es que te

    cambian de hoteles cada 4 horas y como no le habíamos pagado todo no me

    dejaba ir, nos dijo que nos mandaría con identificación falsa a Minnesota en un

    vuelo hasta que le pagáramos, pero cada día le pedía como 500 dólares más.

    Entonces mi cuate dijo así no se puede, vino con otros dos con pistola en mano y

    me secuestro del hotel, me secuestro del coyote que no me iba a dejar ir…”

    Tenemos aquí dos testimonios completamente diferentes vividos por dos

    migrantes con características similares, la diferencia es en cómo vivieron esta parte de la

    migración, experiencia que se llevaran en su memoria y que re configurará su imaginario

    a fin de tener mejores o peores percepciones de lo que a cruzar la frontera se refiere. Esto

    es de suma importancia pues al comentar las experiencias tendrán diferentes visiones de

    lo que es la migración, sus riesgos y costos, para finalmente llevar esta información a otro

    nodo de la red migratoria donde, dependiendo del caso, servirá para motivar o desalentar

    el emprender el viaje.

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    14

    El tercer momento de la configuración del imaginario migratorio es cuando

    finalmente llegan a su lugar de destino. Para este momento el imaginario del migrante

    comenzará a tener nuevas significaciones que se concretarán en el nuevo modo de vida

    al que se enfrentará en su destino. En el caso particular de esta investigación

    encontramos que pueden suceder una de dos situaciones: la primera situación, la menos

    común, es que el migrante sufrirá un choque directo con su nuevo contexto,

    enfrentándose solo una nueva realidad, dificultando enormemente el encontrar un empleo

    y el poder adaptarse con rapidez a su nuevo contexto; la segunda situación es que el

    migrante llega a una réplica en miniatura de la comunidad de la que partió, una

    comunidad de migrantes del mismo origen estrechamente unida, que se encarga de la

    adaptación y la integración a centros de trabajo de los nuevos miembros de esta

    comunidad migratoria. En este segundo escenario el imaginario del migrante tendrá una

    reconfiguración gradual guiada por el imaginario de aquellos miembros de la comunidad a

    la que ingreso, aprendiendo de ellos y replicando las acciones que observan como

    síntomas de una mejor adaptación

    El imaginario migratorio es un constructo de significaciones que aglutina elementos

    diversos reunidos a lo largo de su experiencia migratoria, una conjunción entre sistemas y

    sujetos, ambos como protagonistas en lo que a la configuración y reconfiguración del

    imaginario se refiere. Es entonces bajo esta lógica que tenemos la construcción de un

    imaginario social diferente a cualquier otro a través de estas interacciones sociales que

    son particulares de la migración.

    El desarrollo en el imaginario

    El imaginario comprende significaciones para todos los aspectos de un individuo,

    entre los cuales encontramos el Desarrollo. La investigación tiene la finalidad de observar

    y tratar de definir qué es lo que el migrante entiende por Desarrollo en su vida.

    Comenzamos por establecer la premisa que tiene el migrante por Desarrollo para

    la cual existe una idea generalizada entre los migrantes al querer migrar que es “Salir

    Adelante”. Este argumento podría parecer escueto, sin embargo detrás de este hay una

    larga lista de necesidades para poder llegar a ese punto como por ejemplo: tener para

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    15

    comer, comprar una casa, un terreno, un coche, poder pagar la escuela de los hijos, por

    mencionar algunas respuestas que se nos dieron, todas ellas relacionadas a las carencias

    que nos muestran los indicadores de pobrezas, marginación y rezago social.

    En lo que respecta la búsqueda del Desarrollo del migrante podemos identificar

    dos momentos, cuando trabaja por sí mismo y cuando lo hace por personas que

    dependen de él3. Esto podemos ejemplificarlo con una cita de la entrevista del señor José

    Juan Morales, residente de Axochiapan que migro en tres ocasiones a Minneapolis:

    “Yo tenía trabajo aquí pero quería ganar más, aquí el dinero no rinde así

    que me fui a donde estaba mi hermano, allá le echábamos ganas y en 2 o 3 horas

    ya tenías lo que aquí ganabas en una semana y con eso me compre mis cosas…la

    segunda vez ya aprendí, ya me tenía mi mujer y mis hijos entonces ya empecé a

    mandar dinero cada semana o por lo menos cada quince (días) y a ahorrar…”

    En los entrevistados aparece esta división claramente cuando hacen referencia a

    las condiciones en que migraron, por un lado están aquellos que viajaron jóvenes y/o para

    experimentar, teniendo como resultado el trabajo para sí mismos, para conocer lugares y

    para hacerse de posesiones materiales; y por otro lado están aquellos que tienen

    personas que dependen directamente de ellas, estos sujetos se ven en la necesidad de

    buscar una mayor seguridad al momento de migrar para tener la seguridad de llegar a un

    empleo, para tener la seguridad de que comenzaran a obtener dinero.

    Uno de los argumentos del trabajo de Pintos (2004) es que el imaginario te da el

    “saber qué hacer” frente a una determinada realidad, volviendo al imaginario como parte

    fundamental para la comprensión de la realidad y las acciones que tendrá como respuesta

    el migrante al enfrentarse a ella. Esto hace suponer que el concepto de Desarrollo para el

    migrante parece ser completamente diferente estando en su localidad de origen del que

    tiene una vez que está en Estados Unidos, o bien que regresa después de migrar, pero no

    es así como se modifica el imaginario en lo que al Desarrollo respecta. Cuando el sujeto

    se encuentra en una realidad diferente se produce la posibilidad de tener observaciones

    3Cabe aclarar que esta situación se presenta en migrantes que tienen una alta circularidad, aquellos que al

    momento de migrar cuentan con personas dependientes omiten el primer momento

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    16

    simultaneas, renunciando a aquellas que no le son factibles dentro de su imaginario; esto

    significa que al observarse en una dinámica económica extranjera, la integra a su

    conceptualización subjetiva de lo que es el Desarrollo.’

    Una vez que el migrante entra en una realidad diferente y se enfrenta a la

    dinámica que existe en el lugar a donde llega asume parte de ella en su imaginario, que

    es precisamente lo que pasa con el concepto de Desarrollo en el imaginario migratorio: el

    concepto de Desarrollo que tiene el migrante cambia en las acciones que tiene para

    alcanzarlo, manteniendo la lógica económica neoliberal que permea en ambos países,

    donde la finalidad es obtener más dinero para poder adquirir más bienes materiales.

    Discusión Conclusiva.

    A continuación presentamos una serie de conclusiones que emanan de esta

    investigación:

    En primer lugar podemos afirmar que la manera más completa de analizar la

    situación migratoria es mediante la regionalización. Si bien la región que se construye no

    siempre tiene características homogéneas es la mejor manera de comprobar no solo la

    situación socioeconómica del municipio principal, sino que este tipo de estudio permite

    observar la influencia y las relaciones que tienen los municipios de la región entre ellos

    mismo y con nuestro municipio principal.

    En segundo lugar, debemos señalar que los municipios de la región pueden ser

    clasificados como de reciente ingreso al flujo migratorio hacia el estado de Minnesota y

    que al mismo tiempo parece que la red migratoria con ese destino es cada vez más

    amplia.

    Es importante reconocer que las redes migratorias se encuentran en una

    constante adaptación y como resultado aumentan su tamaño tanto en miembros de la red

    como en el alcance de la misma, siendo el mejor de los ejemplo migrantes pertenecientes

    a otros municipios que se integran a la red con destino migratorio en Minneapolis.

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    17

    En tercer lugar, tenemos que el imaginario es una manera en la cual las personas

    se representan mentalmente en su espacio y su tiempo, imaginarse e idearse

    socialmente. El imaginario es capaz de articular el pensamiento con la acción social.

    Continuando con esta línea, podemos afirmar que el imaginario migratorio se

    configura y reconfigura a través de la migración, incorporando significaciones que no son

    propias del lugar de origen pero que se articulan para crear un nuevo imaginario, respecto

    del original de cada individuo. Este imaginario migratorio incorpora ideas,

    representaciones, subjetividades gracias a la experiencia y la observación, articulándose

    de manera pragmática y eliminando, o desvalorizando, significaciones similares que no

    responden a las nuevas necesidades del sujeto.

    En cuarto lugar, podemos postular tres momentos claves para la articulación de un

    nuevo imaginario migratorio que son la salida del lugar de origen, el viaje hacia el nuevo

    lugar y la llegada al lugar de destino. Estos momentos y cómo es que el migrante logro

    vivirlos serán los puntos medulares en la re configuración del imaginario.

    Respecto a la relación del migrante, su imaginario y la red migratoria hemos

    comprobado que el resultado en el cambio de su propio imaginario será retomado y

    replicado en la red migratoria a la cual pertenece, generando argumento a favor o en

    contra de la migración. Estos argumentos serán comunicados a nuevos miembros de la

    red comenzando así su propia configuración de un imaginario migratorio.

    En quinto lugar, que en lo que respecta a la relación del imaginario migratorio y el

    Desarrollo el migrante tiene una situación muy particular. Al salir de su lugar de origen

    lleva consigo una idea de lo que es el Desarrollo, que en la generalidad de los

    encuestados es expresada como “Salir adelante”. Esto quiere decir que llevan una lógica

    económica emanada del neoliberalismo donde, al verse victimas de carencias, pobreza,

    marginación y rezago social, buscan subsanar estos problemas mediante la adquisición

    de los medios para adquirir bienes materiales y servicios, tales como: una casa, un coche,

    educar a los hijos, poder ser partícipes activos de las fiestas tanto personales como de la

    comunidad. Al llegar a su lugar de destino, ya sea que se conviertan en migrantes

    circulares, retornados o que terminan residiendo en su destino, terminan por mantener

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    18

    esta misma lógica económica de adquisición monetaria. El cambio se presenta en la

    dinámica económica que tienen puesta esta es completamente diferente a la de las

    localidad de nuestra región migratoria. El migrante espera tener una mejor remuneración

    por su trabajo, desdeñando el trabajo que realiza en su comunidad debido a la poca

    remuneración que tiene. Se acostumbra al estilo de vida que observo y después ejerció

    en los Estados Unidos, pensado en adquirir más posesiones materiales, conservando la

    jerarquía con que tenía en mente: una casa, un coche, etc. Es esto lo que nos lleva a la

    discusión final de si el imaginario migratorio, y no solo el migratorio sino el imaginario en

    general, es una de las fuentes del empoderamiento popular.

    Definitivamente, consideramos que uno de los caminos más sólidos y congruentes

    para el empoderamientos popular y social es a través del imaginario, ya sea de manera

    individual o colectiva. El imaginario es ese concepto que cuenta con la mayor capacidad

    de inclusión en lo que a las significaciones sociales, y sus relaciones, se refiere, y es en

    su configuración y/o reconfiguración donde nos encontramos con la coherencia entre el

    pensamiento y las acciones del individuo, el planteamiento de objetivos y el camino a

    tomar en la búsqueda y alcance de los mismos.

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    19

    Bibliografía

    Aliaga Sáez, Felipe Andrés. Imaginarios migratorios y geopolítica en sociedades posmodernas. Imagonautas número 071909, 2012 Ayuntamiento Axochiapan, Morelos (2010); Bando de Policía y Gobierno Municipal de Axochiapan, Morelos. Disponible en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=4&ved=0CCsQFjAD&url=http %3A%2F%2Fwww.morelos.gob.mx%2F10consejeria%2Ffiles%2FBandos%2520de%2 520Policia%2FBando-Policia-Axochiapan.pdf&rct=j&q=datos%20econ%C3%B3micos%20axochiapan%20morelos& ei=8TmuTaelLYj00gG_tc25Cw&usg=AFQjCNG8H2ceow6QfnTxsiVmqtxwyaNy8w& sig2=N9_elyZy1F9GcuWbyHJgfA&cad=rja consultado en el mes de diciembre del 2011. Bustelo, Pablo. Teorías Contemporáneas del Desarrollo Económico. Editorial Síntesis 1999. Consulado de México en Saint Paul, (2010); Inicio; disponible en: http://portal.sre.gob.mx/saintpaul/ consultado en el mes de noviembre del 2014. Cornelius Castoriadis (1975) La institución imaginaria de la sociedad. Editions du Seuil. Primera edición colecciones Acracias 1973. Courtney Smith, Roberto. México en Nueva York. Universidad Autonoma de Zacatecas, 2006. Díaz, Kevin, (2006); Money movers have become Axochiapan's economic lifeline Junio 14, 2006. Disponible en: http://www.startribune.com/templates/Print_This_Story?sid=11551906 consultado en el mes de enero del 2015. Entrevista a la Dra. Barbara Frey directora del área de humanidades de la universidad de Minnesota en la primavera del 2014. Entrevista: Fabiel Sánchez, Administrador Envíos América; Axochiapan, Morelos; Marzo del 2014. Faist, Thomas, (2004); The volume and dynamics of international migration and transnational social spaces; Clarendon Press; Oxford. INEGI, (2014); Censos Ecnómicos 2009, Minimonografía Morelos; disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/minimonograf ias.asp consultado en los meses de agosto a diciembre de 2014. INEGI, (2014); Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Morelos; disponible en:

  • Pensamiento al margen _______________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Pensamiento al margen. Revista digital. Nº3, 2015. ISSN 2386-6098.

    http://www.pensamientoalmargen.com

    20

    http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpv2010/Principales2010.aspx consultado en los meses de agosto a diciembre de 2014. INEGI, (2014); México en Cifras, información por entidad federativa, disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=17 consultado en los meses de agosto del 2014 a enero del 2015. . ITER, (2010); Principales Resultados por Localidad INEGI Censo de Población y Vivienda 2010; disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est consultado el en noviembre y diciembre del 2015. Latino Economic Development Center (LEDC), (2014); Latino Economic Development Center; disponible en http://www.ledc-mn.org consultado en el mes de marzo, abril, noviembre y diciembre de 2014. La Prensa de Minnesota, (2010); Desplegado Sabri Properties; La Prensa de Minnesota, 30 de abril de 2010, p. 25. Latino Economic Development Center (LEDC), (2009); Reporte Annual 2009; Editado por LEDC, Centro para el Desarrollo Económico Latino, Plaza Verde, 1516 E. Lake Street, Suite 201; Minneapolis MN, 55407. Massey, Douglas S.; Arango, Joaquín; Hugo, Freame; Kouaouci, Ali; Pellegrino, Adela; Taylor, J. Edward (2002); Worlds in Motion, Understanding International Migration at the End of Millenium; Oxford University Press, New York. Minnesota Departmet of Education, (2011), MINNESOTA DEPARTMENT OF EDUCATION SERVICES FOR NEW AMERICANS AND IMMIGRANT STUDENTS; disponible en: http://www.commissions.leg.state.mn.us/ehwg/09282010_Services%20_Immigrant_Stu dents_DOE.pdf consultado en septiembre y octubre del 2014. Pew Hispanic Center (2008); Demographic Profile of Hispanics in Minnesota, 2008; Disponible en: http://pewhispanic.org/states/?stateid=MN consultado en diciembre de 2014. Pew Hispanic Center (2011) Census 2010: 50 Million Latinos Hispanics Account for More Than Half of Nation’s Growth in Past Decade; disponible en: http://pewhispanic.org/files/reports/140.pdf consultado en diciembre de 2014. Pries, Ludger (2010); Conferencia: “Participación social y política de las diásporas en sus países de origen”; Foro Diálogos Migratorios, Puebla 2010; BUAP, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.