EL IMPACTO QUE TIENE EL CONOCIMIENTO DE LA RIEB PARA LA REDACCIÓN DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

5
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” LICENCIATURA EN EDUACIÓN PREESCOLAR REFLEXIÓN SOBRE EL IMPACTO QUE TIENE EL CONOCIMIENTO DE LA RIEB PARA LA REDACCIÓN DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. ALUMNA: JAQUELINE DE JESUS DEL ANGEL MENDO TUXPAN VER, A 21 DE OCTUBRE DEL 2015. La planeación didáctica es una responsabilidad del docente compartida con los actores que interviene en el proceso educativo: equipo de apoyo (CAM y USAER), directivos y zonas de supervisión, en la media en que éstos movilizan los recursos didácticos y específicos que coadyuvan en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. De ahí la necesidad de avanzar en el dominio del diseño curricular y los enfoques educativos que orienta la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). La planeación didáctica es una herramienta en donde se plasman las oportunidades de aprendizaje que el maestro ofrece a las alumnas y los alumnos, para desarrollar las competencias implicadas en los programas del nivel y grado correspondiente. El docente cuenta, para este propósito, con los programas educativos de cada nivel, guías articuladoras, libros de texto, materiales de apoyo externo, los programas nacionales y estatales de apoyo al currículo; y las estrategias didácticas y específicas para la atención a la diversidad, incluyendo la condición de discapacidad y aptitud sobresaliente. Todo ello dispuesto para atender las necesidades educativas de las alumnas y los alumnos en una propuesta de trabajo que

description

REFLEXION SOBRE LA RIEB

Transcript of EL IMPACTO QUE TIENE EL CONOCIMIENTO DE LA RIEB PARA LA REDACCIÓN DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

Page 1: EL IMPACTO QUE TIENE EL CONOCIMIENTO DE LA RIEB PARA LA REDACCIÓN DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUACIÓN PREESCOLAR

REFLEXIÓN SOBRE EL IMPACTO QUE TIENE EL CONOCIMIENTO DE LA RIEB PARA LA REDACCIÓN DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS.

ALUMNA: JAQUELINE DE JESUS DEL ANGEL MENDOTUXPAN VER, A 21 DE OCTUBRE DEL 2015.

La planeación didáctica es una responsabilidad del docente compartida con los actores que interviene en el proceso educativo: equipo de apoyo (CAM y USAER), directivos y zonas de supervisión, en la media en que éstos movilizan los recursos didácticos y específicos que coadyuvan en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. De ahí la necesidad de avanzar en el dominio del diseño curricular y los enfoques educativos que orienta la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB).La planeación didáctica es una herramienta en donde se plasman las oportunidades de aprendizaje que el maestro ofrece a las alumnas y los alumnos, para desarrollar las competencias implicadas en los programas del nivel y grado correspondiente. El docente cuenta, para este propósito, con los programas educativos de cada nivel, guías articuladoras, libros de texto, materiales de apoyo externo, los programas nacionales y estatales de apoyo al currículo; y las estrategias didácticas y específicas para la atención a la diversidad, incluyendo la condición de discapacidad y aptitud sobresaliente. Todo ello dispuesto para atender las necesidades educativas de las alumnas y los alumnos en una propuesta de trabajo que considere las intenciones educativas, enfoques, contenidos seleccionados, recursos, estrategias, formas de evaluación, tiempos disponibles además prevé actuaciones ante posibles dificultades para consolidar un trayecto formativo que permita alcanzar el Perfil de Egreso de la Educación Básica.La RIEB considera en el desarrollo de competencias un trabajo pedagógico que propicie la movilización de saberes, habilidades y actitudes en los alumnos y alumnas en ambientes que reconozcan la interculturalidad, la equidad, la inclusión, para ofrecer diversas formas metodológicas congruentes con los enfoques de las asignaturas, y permita al docente diversificar la enseñanza, sin perder de vista los elementos fundamentales de la planeación

Para iniciar el proceso de planeación didáctica, es importante recuperar no sólo la Evaluación Inicial, sino también información relevante que dé cuenta

Page 2: EL IMPACTO QUE TIENE EL CONOCIMIENTO DE LA RIEB PARA LA REDACCIÓN DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

de los contextos escolar, áulico y socio familiar en los que se desenvuelven los alumnos y las alumnas. La evaluación también permite determinar la situación educativa de cada alumno antes, durante y después del proceso enseñanza-aprendizaje.Al inicio para reconocer los conocimientos previos e identificar necesidades. Durante el proceso para tener evidencias sobre el proceso para reconocer el nivel de logro. Al final para dar cuenta del nivel de logro de los aprendizajes esperados.Para la toma de decisiones de la planeación, evaluación y seguimiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En los docentes, las actividades escolares y los alumnosLas estrategias didácticas, son aquellos recursos, medios y actividades que permiten concretar las secuencias para conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La RIEB propone a través de las asignaturas estrategias didácticas, las más relevantes para diversificar la oferta educativa en CAM son: Secuencia, Situación, Proyecto y Unidad. Éstas constituyen para la USAER un referente metodológico para la colaboración en la planeación didáctica en el aula para la atención educativa de la población escolar vulnerable, en particular de los alumnos y alumnas con discapacidad.Estos elementos son indispensables para vincular los contenidos de las asignaturas que componen los Campos Formativos.

Es importante hacer planeaciones y evaluaciones para que nuestras clases sean más significativas no solo para nosotros como docentes si no para que el aprendizaje de los alumnos sea más concreto y saber donde reforzar, que nos falta por ver, etc. Hacer planeaciones nos ayuda a ser mas ordenadas, a ver los cambios mas rápido en nuestros alumnos, a considerar estrategias de aprendizaje llamativas e innovadoras, también nos sirve como apoyo para no improvisar, para tomar en cuenta las competencias y aprendizajes esperados en los alumnos etc. La evaluación no solo hacerla con los alumnos si no también evaluarnos nosotros como docentes ya que también debemos mejorar en la manera de hacer material, en los propósitos, en el tono de voz, en la paciencia, en la manera de hablarle a los alumnos y en muchas cosas que surgen en el salón de clases.

Por otro lado evaluar al alumno y así ver en que podemos reforzar, que actividad hacer para que se aprendizaje sea concreto y permanente.

Page 3: EL IMPACTO QUE TIENE EL CONOCIMIENTO DE LA RIEB PARA LA REDACCIÓN DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

Hoy la necesidad de educar para la vida demanda muchas competencias a los docentes, de tal forma en que deben de convertirse en agentes de cambio, en este sentido, es necesario que los maestros se preparen, se actualicen, este tipo de retos implica innovar, pero también reconocer la importancia de renovarse y transformar su práctica docente. Dentro de estas implicaciones se hace necesario responsabilizarse de una buena planeación didáctica, misma que debe de conducir el proceso hacia un aprendizaje exitoso por parte del alumno, significativo, pero sobre todo desarrollando competencias necesarias para la vida.Algunas de las dificultades que con frecuencia nos encontramos los docentes a la hora de planear, serian por ejemplo: Falta de tiempo, pereza, desconocimiento de la metodología, improvisación, apatía, desinterés, etc., mismas que deben de ser abatidas para tener una labor exitosa, que rinda frutos en nuestros alumnos. En cambio, si se organiza y prepara una clase con anticipación, la clase es mucho mejor, se sabe qué hacer y cómo hacerlo, por ello es importante la realización de estas planificaciones didácticas.RIEB: (reforma integral de la educación básica) Es una política pública en el ámbito educativo resultado de la recuperación de reformas anteriores llevada a cabo en el núcleo de la sociedad con el fin de lograr los objetivos de la educación a través de la cobertura y la calidad, cuyos estándares tengan significado en la integración del país a la globalización.

USAER: (Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular) Son los servicios de educación especial encargados de apoyar el proceso de integración educativa de alumnas y alumnos que presentan necesidades educativas especiales, prioritariamente aquellas asociadas con discapacidad  y/o aptitudes sobresalientes, en las escuelas de educación regular de l0s diferentes niveles y modalidades educativas.

CAM: (centros de atención múltiple) Servicio escolarizado de educación especial que tiene la responsabilidad de atender con calidad a los alumnos con discapacidad severa y múltiple y/o con trastornos generalizados del desarrollo que enfrentan, barreras en los contextos escolar, áulico y socio-familiar, que limitan el aprendizaje y la participación, por lo cual requieren ajustes razonables y mayores apoyos educativos para avanzar en su proceso educativo.