EL IMPACTO SOCIAL DE LA PRISIÓN FEMENINA ...habitualmente no implica la separación respecto de la...

31
EL IMPACTO SOCIAL DE LA PRISIÓN FEMENINA: Recomendaciones para una política pública en la materia Investigadores: Eduardo Valenzuela / Instituto de Sociología Ana María Stuven / Instituto de Historia Ximena Marcazzolo / Facultad de Derecho Pilar Larroulet / Instituto de Sociología PROPUESTAS PARA CHILE CONCURSO POLITICAS PÚBLICAS 2012 Congreso Nacional Ministerio Secretaria General de la Presidencia Ministerio de Vivienda y Urbanismo Ministerio del Medio Ambiente Ministerio de Educación Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad

Transcript of EL IMPACTO SOCIAL DE LA PRISIÓN FEMENINA ...habitualmente no implica la separación respecto de la...

EL IMPACTO SOCIAL DE LA PRISIÓN FEMENINA: Recomendaciones para una política pública en la mat eria

Investigadores: Eduardo Valenzuela / Instituto de S ociologíaAna María Stuven / Instituto de Historia

Ximena Marcazzolo / Facultad de DerechoPilar Larroulet / Instituto de Sociología

PROPUESTAS PARA CHILECONCURSO POLITICAS PÚBLICAS 2012

Congreso NacionalMinisterio Secretaria General de la Presidencia

Ministerio de Vivienda y UrbanismoMinisterio del Medio Ambiente

Ministerio de EducaciónConsejo Nacional de Innovación para la Competitividad

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

• Caracterizar a las mujeres que actualmente cumplen condenaen régimen cerrado en la Región Metropolitana, identificandolas variables familiares disponibles.

• Evidenciar los principales problemas que enfrentan lasmujeres en la relación con su familia y su rol de madres en lacárcel.

• Documentar el impacto de la prisión femenina en lascondiciones de vida de los hijos menores de edad de lasmujeres recluidas.

• Proponer políticas específicas que permitan abordar elproblema de la prisión femenina en su singularidad ynecesidades específicas.

Objetivos del estudio

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

• La evidencia internacional indica claramente que la prisión parental es unfactor de riesgo para un conjunto muy amplio de problemas en niños yadolescentes, incluyendo comportamiento delictivo, problemas de saludmental, abuso de drogas, fracaso académico y deserción escolar ydesempleo (Murray & Farrington 2008).

• La principal dificultad de estos estudios consiste en determinar el efectoespecíficamente causal del encarcelamiento parental en estos resultados.

• La mayor parte de los riesgos que pesan sobre los niños están presentesmucho antes de cualquier condena a penas de reclusión, bajo la forma depadres con trayectorias delictivas que se asocian a condiciones deextrema pobreza, abuso de alcohol o drogas, desajustes familiares yparentalidad irresponsable, o escasísimo nivel educacional

• La reclusión parental agrega algún riesgo a estos comportamientos(Murray & Farrington, 2008).

¿Cuál es el impacto social de la prisión parental?

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

Mecanismos a través de los cuales se produce impac to de la prisión parental

1.- El trauma de la separación madre/hijo:

Las condiciones de aislamiento y soledad que pesan en este caso mucho más queen el caso más común del divorcio. También respecto de divorcio –quehabitualmente no implica la separación respecto de la madre- el encarcelamiento esuna separación rodeada de mayor culpabilidad y estigma social.

La separación por motivos delictivos tiene ciertas características propias:usualmente es inesperada (para los niños), a veces violenta en el momento delarresto y en muchas ocasiones inexplicable. La presencia de los niños en elmomento del arresto es un motivo de preocupación, aunque no existen estudios quemuestren consecuencias específicamente adversas en esta materia.

La frecuencia y calidad de las visitas parentales son, a la vez, muy distintas del casocomún del divorcio. La conciencia que adquieren los niños de la conducta delictivade sus padres a través del encarcelamiento puede generar asimismocomportamientos imitativos en consonancia con la teoría del aprendizaje social y/oefectos disuasivos según la teoría de la elección racional.

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

Mecanismos a través de los cuales se produce impacto de la pri sión parental

2.-El empobrecimiento de los hogares después del encarcelamiento de los padreses un hecho mejor probado (Arditti, 2003).

La interrupción del flujo de ingresos legales, pero sobre todo ilegales, puedesignificar una severa merma en las posibilidades de sustentación de los hogaresdelictivos.

También la cárcel reduce las posibilidades de empleo futuro por obsolescencia oestigma lo que repercute sobre los ingresos futuros que se puedan obtener.

En muchas ocasiones, los hogares deben solventar gastos adicionales parasostener a los padres recluidos (especialmente visitas a gran distancia, pero tambiénalimentos, medicamentos y comodidades que no provee la prisión, sin contar losgastos legales asociados a procedimientos judiciales) que hacen aumentar lapresión sobre el bienestar familiar.

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

Mecanismos a través de los cuales se produce impacto de la pri sión parental

3.-Las dificultades que se presentan en la capacidad parental del cuidador y en elajuste familiar

La ausencia de los padres (y en particular de la madre) introduce a los niños en unambiente más hostil que incluye una disciplina más severa, castigo físico y enocasiones una exposición mayor a riesgos de abuso sexual (Phillips et al., 2006), loque seguramente es una razón que explica la preferencia por dejar a sus niños enmanos de sus abuelas maternas.

En la adolescencia la falta de monitoreo y supervisión y parentalidadcompletamente pasiva e incluso negligente.

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

Mecanismos a través de los cuales se produce impac to de la prisión parental

4.-Estigmatización social

La experiencia de rechazo y agresión que pueden sufrir los hijos de padresencarcelados algo que se modera, sin embargo, cuando los niños viven en espaciosmuy segregados que concentran conducta desviada, asociado con rechazo a ir a laescuela o tendencia a abandonarla antes de tiempo.

El estigma policial y judicial que tiende a responsabilizar o aprehender con mayorfrecuencia a hijos de padres recluidos que a aquellos que no lo son.

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

Otros resultados de la investigación internacional

Todos estos efectos están exacerbados cuando es la madre –antes que el padre- elque se encuentra en prisión (Hagan & Dinovitzer, 1999). La mayor parte de los niñoshan vivido con sus madres antes de su arresto, y relativamente pocos con suspadres lo que atenúa mucho el efecto de la prisión paterna (Cho, 2011).

La extensión de la condena y las condiciones de reclusión refuerzan efectosindeseables: condenas más largas y condiciones más punitivas y truculentas deencierro pueden reforzar impactos negativos.

El debate acerca de cuánto deben saber los niños de la situación de sus padresparece estar zanjado a favor de una información completa y veraz,

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

Otros resultados de la investigación internacional

Las cárceles de mujeres suelen ser muy pocas y quedan por esto mismo a muchamayor distancia del domicilio de los hijos, lo que explica en parte la importancia delcontacto telefónico.

La visita carcelaria ha sido considerada un factor de riesgo cuando se realiza encondiciones adversas, que envuelven distancias largas y viajes incómodos,procedimientos carcelarios engorrosos, y limitaciones en el contacto físico yemocional.

El riesgo de contagio criminógeno entre adolescentes que visitan regularmente lacárcel ha sido documentado alguna vez (Petrosino et al. 2003). En su conjunto, sinembargo, se estima que la visita carcelaria puede ser un poderoso mecanismo paracontrarrestar las consecuencias negativas de la separación parental.

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

Criterios orientadores para políticas de reducción de riesgos

Algunos de los principales riesgos asociados con la prisión materna puedenbalancearse y compensarse con medidas que aseguren la estabilidad y calidad delcuidado sustitutivo de los niños y con subsidios especiales que eviten el colapsoeconómico de los hogares.

También la mantención y mejoramiento del vinculo parental en condiciones deencierro son importantes como los programas de parentalidad que enseñan amanejar una relación a menudo resentida por los antecedentes delictivos y lareclusión misma y el mejoramiento de la condiciones en que se realiza la visitacarcelaria.

El trauma de la separación materna ha sido enfrentado con permisos especialespara que niños menores de uno o dos años residan con sus madres en la mismaprisión, aunque el ambiente carcelario se considera nocivo para el desarrollo deniños (Eloff & Moen, 2003). No existen estudios concluyentes, sin embargo, quemuestren que niños que han cohabitado con sus madres en la cárcel tenganmayores problemas que otros, salvo que la cohabitación haya durado largo tiempo.

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

I. Descripción de la muestra

Muestra compuesta por 307 mujeres que tienen hijos menores de edadprivadas de libertad en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago

• El promedio de edad de las madres es de 33 años.• Su estado civil es 57% soltera,17% casadas y 17% conviviendo.• Nivel educacional: 31% básica incompleta, 23% básica completa y 32% media

incompleta.• Ocupación: 31% solo delinque, 24% tiene trabajo legal y 18% ambas.

• Antecedentes delictuales: 57% es su primera condena en prisión, mientrasque el 67% ha sido condenada anteriormente.

• Tiempo de condena: 22% condenada a menos de 3 años, 43% entre 3 y 5años y 35% a más de 5 años.

• Delitos: 47% condenada por tráfico de drogas y 30% por robo con fuerza.

• El promedio de hijos por mujer es 3. El promedio de edad de los hijos es de 10años. 22% es menor de 6 años (pre escolar).

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

• Del total de hijos con madre privada de libertad (N=653) el 79%vivía con su madre en el momento de ser detenida y el 9% novivía con ella pero la veía varias veces por semana.

• En relación a la maternidad inicial, del total de hijos casi todosfue un hijo deseado por su madre (73%), amamantado por ella(89%) y a cargo de ella hasta los 5 años de edad (85%) .

• En cuanto a la relación madre-hijo actual calificada por la madre,el 47% de los menores tiene una muy buena relación y 42% unabuena relación madre-hijo.

II. Antecedentes de Maternidad

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

• Sin embargo, estas madres están situadas en un contextodelictivo ya que, el 67% de ellas presenta condena anterior a laactual y un 35% presenta un consumo abusivo de cocaína opasta base.

• Si solo se consideran las madres que están presentes en la vidade sus hijos y que no presentan condenas anteriores ni abuso decocaína, un 20% de los niños tienen una “buena madre”.

• La mayoría (57%), tiene una madre que está presente y no tieneproblemas de abuso de drogas, sólo una trayectoria delictiva.

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

Custodios de los menores por tramos de edad

0-6 años 7-13 años 14-18 años

Abuelos maternos 46 39 38

Abuelos paternos 11 10 8

Padre 11 19 16

Otros familiares o no

familiares

32 32 38

• Hijos que viven con su padre desde que la madre está presa es un11%. El padre está ausente para el 57% de los menores. Losmotivos son 28% tiene a su padre privado de libertad, 21% no tienerelación con ellos y en el 8% de los casos el padre falleció.

• Por ende, el 70% de los menores queda en un hogar sin padre nimadre a cargo. Generalmente, (40% de los casos), son los abuelosmaternos quienes se hacen cargo de los menores.

III. Ausentismo Paterno

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

• El 26% de los niños estaba presente en el momento en quedetuvieron a su madre.

• En relación al contacto directo del menor con la cárcel, el 29% delos menores visita a su madre todas las semanas.

• Respecto de si los menores saben o no que su madre estácumpliendo condena en prisión y si han conversado del delitodirectamente:

• Menores de 6 años: 43% sabe que esta presa y 14% sabe eldelito.

• Niños entre 7 y 13 años: 85% sabe que está presa y 53% sabe eldelito.

• Adolescentes entre 14 y 17 años: 94% sabe que está presa y80% sabe el delito.

IV. Contacto de los menores con el sistema delictiv o

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

• Problemas de los menores declarado por las madres

V. Problemas de los menores de edad

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

• Problemas de los menores declarado por los custodios

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

• Problemas de los menores acumulado declarado por las madres y loscustodios

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

.

Propuestas de políticas públicas en relación con la s mujeres privadas de libertad que sean madres de

hijos menores de edad

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

:

1.- Propuestas de modificación a la legislaciónpenitenciaria, mediante el establecimiento de criterios d egénero en materia de cumplimiento de penas y beneficiospenitenciarios

1.a.-Medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas delibertad (a partir de la ley 20.063 de 27 de junio de 2012 penassustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad):

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

• En materia de remisión condicional de la pena, reclusión parcial,libertad vigilada e intensiva y trabajos comunitarios, proponemosque se considere dentro del requisito de procedencia de losbeneficios, en la parte relativa a los antecedentes personales delcondenado, la condición de madre de hijos menores de edad.

• También esta circunstancia debe estar presente al momento deestablecer las condiciones que acompañan al beneficio (remisióncondicional de la pena y libertad vigilada en general), por lo que elser dueña de casa o estar dedicada al cuidado de los hijosmenores debiera ser asimilable al ejercicio de un oficio oprofesión.

• En el caso de los beneficios comunitarios es relevante que el serdueña de casa o estar a cargo de la crianza de los hijos, seconsidere como un trabajo regular a fin de compatibilizarlo con elcalendario de trabajos comunitarios que sea fijado.

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

• Incorporación de criterios de género al momento de concederbeneficios intrapenitenciarios, ya que actualmente no existeninguna diferencia entre los hombres y las mujeres.

• Reducción de la condena: (ley 19.856) exige un comportamientosobresaliente, para cuya consideración se toman en cuentafactores como el trabajo, estudio al interior del penal, la voluntadde rehabilitarse y la conducta (artículo 7), en este punto se sugiereconsiderar la situación de madre en cuanto se perciba como unelemento que incide en su rehabilitación y conducta. También elcaso de las mujeres que se encuentran con hijos al interior de lospabellones cuna.

1.b.-Beneficios intrapenitenciarios:

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

• Libertad condicional para los penados: Decreto Ley 321 de 12 demarzo de 1925. Modificado recientemente por la ley 20.587 de 8de junio de 2012. Nuestra propuesta es que dentro de losrequisitos de la libertad condicional se considere la condición demadre siempre que este factor dé cuenta de su rehabilitación y nosolamente factores como el trabajo y estudio como elementoprincipal.

• Salida esporádica, dominical, de fin de semana y controlada almedio libre: reguladas en el Decreto 518 de 21 de agosto de 1998,artículos 96 y siguientes. Estos beneficios se otorgan según lasnecesidades de reinserción social y la evaluación que se efectúarespecto de las actividades para la reinserción social. Requiereninforme favorable del Consejo Técnico y tienen distintasfinalidades y requisitos.

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

• En éstos en general no se considera la condición de madre, lasnecesidades de los hijos y menos aun la actividad de dueña decasa, especialmente respecto de la salida que se puede autorizardurante la semana. Dentro de los requisitos (artículo 110),nuevamente se hace consideración a factores como trabajo oestudio.

• Además, un factor complejo es la letra d) que exige contar conmedios o recursos de apoyo o asistencia de familiares, lo cual nosiempre ocurre en el caso de las mujeres condenadas, las cualessufren un mayor abandono familiar que el caso de los hombres.

• Caso de los indultos, artículo 1 ley 20.588

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

:

1.c.- Suspensión de la condena:

• En caso de mujeres con hijos menores de dos años se proponela suspensión de la ejecución de la condena hasta que losmenores alcancen dicha edad, al cabo de lo cual se entiendacumplida esa parte de la pena, pudiendo siempre que cumpla losrequisitos, otorgársele una pena sustitutiva por el resto de lacondena si la hubiera, siempre que cumpla con los requisitosestablecidos en la ley 18.216. El beneficio de la suspensión de lacondena tendrá lugar siempre que se acredite por parte de losorganismos técnicos encargados que la permanencia de la madrecon el menor de edad se realizará efectivamente, supervisandoque aquella cumpla con el rol materno.

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

:

2.- Propuesta de políticas públicas tendientes almejoramiento de los pabellones cuna existentes al interiorde los recintos penitenciarios:

• Infraestructura: habitaciones individuales, instalacionesadecuadas para menores de edad, garantizar privacidad en larelación madre- hijo, totalmente separado del resto de la poblaciónpenal.

• Hacinamiento favorece estrés carcelario, propagación deenfermedades, etc.

• Modificación del régimen interno: en lo relativo a las horas deencierro, prohibición de fumar en los lugares donde se encuentrenlos menores de edad, propender al aumento del contacto de losmenores con la familia que se mantiene fuera del recinto penal.

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

:

• Asistencia a sala cuna y jardín infantil fuera del recinto penal yque el traslado no se realice en autos institucionales deGendarmería.

• Que el control pediátrico (control sano) se efectúa al interior delrecinto penal, a través de la visita mensual de un pediatra para eseefecto. Para esto es necesario contar con una consulta médica alinterior del penal.

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

:

3.- Propuestas de políticas públicas dirigidas almejoramiento de la capacitación laboral, desarrollopersonal y formativo:

• Aumentar los cupos para los cursos que capacitan a las mujeres,garantizando una oferta laboral que sea dirigida a la mujer.

• Otorgar un subsidio a las empresas que contraten a mujeres queestuvieron privadas de libertad o actualmente gozan de algúnbeneficio que les permita trabajar fuera de la cárcel.

• Remuneraciones acorde al mercado para motivar el ingreso aeste tipo de trabajos.

• Proporcionar cursos que apunten al desarrollo personal, dehabilidades y de carácter formativa, con miras a mejorar sureinserción social, velando por mejorar el estado anímico ypsicológico de las reclusas al interior de los recintos penales.

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

:

4.- Propuestas de políticas públicas respecto de los hijosmenores de edad de las mujeres privadas de libertad:

• Determinar legalmente quién queda a cargo del cuidado de loshijos menores de edad de las mujeres privadas de libertad(custodia de hecho).

• Participación de Gendarmería, Sename y Jueces de familia.

• Establecimiento de un programa para esos menores con miras aminimizar los efectos de la privación de libertad de la madre yevitar repetición de conductas a futuro.

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile

:• Mejorar la información sobre los derechos de las madresprivadas de libertad en relación con sus hijos.

• Supervisión periódica de parte de Sename respecto de loscustodios y de programa de cuidado definido. Este plan deintervención es importante que se realice con la participación deMideplan con miras a conocer la oferta programática de serviciosy bienes existentes en redes públicas y privadas dirigidos a losmenores de edad.

• Mejoramiento de la infraestructura carcelaria disponiendo dezonas específicas y separadas para los menores de edad,segregados del resto de las visitas, con accesos diversos yademás que las fechas sean compatibles con la asistencia acolegios (que las visitas se puedan realizar los fines de semana).

EL IMPACTO SOCIAL DE LA PRISIÓN FEMENINA: Recomendaciones para una política pública en la mat eria

Investigadores: Eduardo Valenzuela / Instituto de S ociologíaAna María Stuven / Instituto de Historia

Ximena Marcazzolo / Facultad de DerechoPilar Larroulet / Instituto de Sociología

PROPUESTAS PARA CHILECONCURSO POLITICAS PÚBLICAS 2012

Congreso NacionalMinisterio Secretaria General de la Presidencia

Ministerio de Vivienda y UrbanismoMinisterio del Medio Ambiente

Ministerio de EducaciónConsejo Nacional de Innovación para la Competitividad