El Impulso de La Educacion Primaria

4

Click here to load reader

Transcript of El Impulso de La Educacion Primaria

Page 1: El Impulso de La Educacion Primaria

8/19/2019 El Impulso de La Educacion Primaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-impulso-de-la-educacion-primaria 1/4

EL IMPULSO DE LA EDUCACION PRIMARIA.

La economía del liberalismo conservaba aun ideas de las aporaciones !ue de"ola ilusraci#n por lo !ue muc$os países consideraban la necesidad de educar asu poblaci#n.

Las ideas ori%inales de la Revoluci#n &rancesa ' poseriormene losmovimienos obreros del si%lo (l( lo%raron !ue pudiera esablecerse laeducaci#n primaria.

EL CRECIMIEN)O DE LAS CIUDADES* EL IMPAC)O AM+IEN)AL , NUE-OSPAISAES.

Las %randes con%lomeraciones de personas aporaron nuevas acividades !ueporcienos de a/os no $abían e0isido como los relacionados a los 1errocarrilesse consru'eron casa* mercados* escuelas* $ospiales ' se cre# oda unain1raesrucura !ue permiiera la e0isencia de las consrucciones.

La b2s!ueda de ma'ores recursos naurales* su e0poraci#n ' raslado pronouvieron repercusiones ambienales. Si el bien crecimieno ra"o consi%o nuevoempleos ' 1uenes de ri!ue3as* ambi4n provoc# una rans1ormaci#n en elpaisa"e.

LA POPULARI5ACION DEL DEPOR)E.

Desde $ace si%los di1erenes culuras $an uili3ado 1omenado ' pracicado eldepore como pare de su vida coidiana pero es ineresane desacar es !ue a6nales del si%lo (l( cuando se insiucionali3a como pares de la acividades deesudianes ' raba"adores.

Page 2: El Impulso de La Educacion Primaria

8/19/2019 El Impulso de La Educacion Primaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-impulso-de-la-educacion-primaria 2/4

LA POPULARI5ACION DEL DEPOR)E.

Desde $ace si%los di1erenes culuras $an uili3ado* 1omenado ' pracicado eldepore como pare de su vida coidiana pero es ineresane desacar !uecuando se insiucionali3a como pare de las acividades de esudianes 'raba"adores.

Las "ornadas de raba"os en las 17bricas eran mu' lar%as* ' 1rene al cansancio' la 1ai%a !ue la "ornada producía* se pens# en una acividad !ue les8permiiera cambiar su ruina ' disraerse 1ue el depore la opci#n !ue seesableci#.

Se crearon los clubes deporivos* en oras ocasiones se dise/aron espacios enlas mismas empresas o 1abricas para !ue los raba"adores !ue a$í laboraban sereunieran para pracicar al%2n depore al 4rmino de la "ornada laboral. Orolu%ar en el !ue se incorporo ' no solo como opci#n si no de manera obli%aoria*1ue en la escuela la acividad 1ísica en sus espacios sirvi# para e"erciar 6sca* 'anímicamene a muc$os alumnos* pobres* desnuridos* ' en1ermos* al iempo

!ue 1omenaba el espíriu de cooperaci#n ' compa/erismo.

Con ellos los %obiernos enconraron un medio para reducir la violencia 'me"orar la convivencia. Un e"emplo 1ueron los primeros "ue%os olímpicosmodernos or%ani3ados por el +ar#n Pierre de Couberin en &rancia de 9:;<.

Page 3: El Impulso de La Educacion Primaria

8/19/2019 El Impulso de La Educacion Primaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-impulso-de-la-educacion-primaria 3/4

Page 4: El Impulso de La Educacion Primaria

8/19/2019 El Impulso de La Educacion Primaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-impulso-de-la-educacion-primaria 4/4

EL CRECIMEN)O DE LAS CIUDADES* EL IMOPAC)O AM+IEN)AL , NUE-OSPAISAES.

La relaci#n enre obreros ' bur%ueses* el proceso de indusriali3aci#n ' lasrans1ormaciones políicas !ue se vivieron en el mundo* ra"eron consi%oenormes despla3amienos $umanos. Los cenros indusriales ra"eron %randes

canidades de 1amilias !ue rans1ormaron su vida coidiana en pocos a/os paraconverirse en 1uer3a obrera* así* alrededor de las 17bricas ' las minas secrearon poblaciones crecienes alimenadas consanemene por los medios decomunicaci#n como el 1errocarril o los barcos.

Las ciudades !ue 1un%ían como cenros 6nancieros ' políicos ambi4ncrecieron debido a la aracci#n de inversionisas ' comercianes !ue re!ueríandel cr4dio ' de la adminisraci#n de sus compa/ías. Adem7s de ello* en lasciudades se conaba con los bene6cios de la se%uridad social !ue se lo%rabanarabes de la luc$a obrera ' el desarrollo ciení6co.

La b2s!ueda de ma'ores recursos naurales* su e0ploaci#n ' raslado prono

uvieron repercusiones ambienales. Loa bos!ue 1ueron a%redidos sin medida*'a sea para obener recursos o esablecer vías de comunicaci#n. Lae0ploaci#n ' el uso del carb#n enne%recieron al medio ambiene de lasciudades. El a%ua se recurri# mas para el 1uncionamieno indusrial 'abasecimieno de la poblaci#n.

Si bien* el crecimieno ra"o consi%o nuevos empleos ' 1uenes de ri!ue3asambi4n provoc# una rans1ormaci#n en el paisa"e. La vida predominanea%rícola* en unas d4cadas se $abía rans1ormado $acia lo urbano* conranspores impulsados por ma!uinas* 1abricas ' una vida coidiana m7sacelerada. Las %randes con%lomeraciones de personas aporaron nuevas

acividades !ue por cienos de a/os no $abían e0isido como las relacionadas alos 1errocarriles= se consru'eron casa* mercados* escuelas* $ospiales ' secre# oda una in1raesrucura !ue permiiera la e0isencia de esasconsrucciones como al alcanarillado* drena"e* insalaciones el4cricas e$idr7ulicas.

El inercambio culural se incremen# ambi4n* las noicias via"aban m7s r7pido' las personas 1ísica ' socialmene $acia se re%israron %randes movimienosmi%raorios* sobre odo a Am4rica* a parir de 9::>* m7s de ?@:@mil personasmi%raron en los si%uienes > a/os alrededor de 9>millones de mi%ranesparieron de los pueros Europeos $acia el nuevo coninene