El individuo y la problematica ecologica

11
f. . rkram . . 1\ntakl, Mexico, Joaquin Mortiz, 1992. t Vic;:toria, amps, Virtudespub!iCas, Madrid, fspasa-Calpe, 1990: . I · Malo, Miguel, . ·. · (..OS derechos p,oflticos como derechos humanos, Mexico, La Jornada-UNAM, 1994. ,Agnes y F., Feher, . l'felfer, politicas de Ia postmodermdad •. Barcelona, Pemnsula, 1989. 1 (lte, Rodolfo, . . . . · 'ara PO (..OS Derechos Humanos en el consbtuoonahsmo mexteano, Mexico, H. Camara de o;. putados, UNAM, 1993. Juan Jose y Luis Perez Aguirre, . • • . •. f)erechos Humanos, pautas para una hberadora, Uruguay, Tnfce Montevideo. . reM. Tarcisio, et. aL, · N?varre(..os Derechos al alcance de todos, Mexico,. Diana,l991. ,zichard, · . · • · · . . orty, Contingencia, ironia y Barcelona, Paidos, 1991, s f. fernando, . . · .. G " . avate humaoidad en cu_estlon», en . vattJmo (Comp.), la seculcirizaci6n de Ia fi!osofta, £Jarcelona, . . . " , . . . . . Mex•co, Ia 1ntoleranc1a: mst1tuoon publica y v1rtud pnvada •. en rev1sta. Graffiti, agosto-octubrede 1992.. • . . (...a etica como amor prop1o, Mex.co, CONACULTA-Mondadori, 1990. )'L. Lit, Carlos, • . . 111eba Derechos Humanos: Fraglles Vlftudes de Ia modernidad•, en Herrera, Maria (caordina- Jora); Moralidad, etica y politica, Mexico, Afianza £ditoriaV 1993. ··" ;, 'v . Gianni, (Comp.), · 'l attlm 0 ;_a secularizaci6n de Ia filosofia. Barcelona. Gedisa. 1992. .fn Ia unidad antwior se hizo alusi6n al reconocirr.iento y de los derechos hu- manos como virtudes pubficas que deben regir Ia vida politica de los \ Aunque Ia Dedaraci6n Universal de los Derechos Humanos esta referida fundamental- mente a los derechos· de las Personas, hoy dfa se tiene conciencia de qiJ.e tambien los hay en los pueblos como entidad; asi como existen re- laciones entre individuos, tambien las hay entre pueblos y aun entre generaciones. Asi, Ia justi- cia y el derecho deben instrumentarse tambien entre los pueblos. Esro es rJOsible a partir del establecimiento de un nuevo orden internacio- nal, que impllca a su vez, un nuevo orden eco- n6micomundial que sea justo y contemple-las necesidades de rodos. Uno de los Jspectos que se considera una virtud pubfiGi necesariJ, que debemos prac · ticar IJs personas y los purblos. es Ia que se re- lier.e J IJ J\it 1n df· :os rFursos natura- ·les, a fa biodiv.ersidad y b protecci6n del am- hiente . Las cuestiones relativas a Ia impkmta- cion de condiciones que garanticen un<J paz duradera, Ia distribuci6n equitativa de Ia rique- za y Ia soluci6n de todos los problemas asoci<J- dos con Ia degradaci6n ambient a!, se circuns- criben todas af ambito que abarcan los dere- chos de los pueblos. Avanzar en una direcci6n para fa solu- ci6n de los problemas implica adoptar uoa nue- va forma de actuar, de pensar y de vivir, que no estecentrada en Ia ganancia, ellucro,la fuerza y el dominic, sino en Ia solidaridad, Ia justicia y el respeto a Ia naturaleza. Una suposici6n predominanteen las so- ciedades industriales y de aquellas que lien- den a ello, es que el progreso humano era in- "ll evitable y que-cada generaci6n dejaria un fe- T gado enriquecido para las generaciones siguieran. En actos los h.an ... lle,:ado a Ia conclus1on oe que un en roque JO· /&J II I

description

Lectura de valores ecológicos

Transcript of El individuo y la problematica ecologica

Page 1: El individuo y la problematica ecologica

f.

. rkram . . 1\ntakl, )egu~do ren~imiento, Mexico, Joaquin Mortiz, 1992.

t Vic;:toria, amps, Virtudespub!iCas, Madrid, fspasa-Calpe, 1990:

• . I · Malo, Miguel, . ·. · C:onch~' (..OS derechos p,oflticos como derechos humanos, Mexico, La Jornada-UNAM, 1994.

,Agnes y F., Feher, • ~ . l'felfer, • politicas de Ia postmodermdad •. Barcelona, Pemnsula, 1989.

1 (lte, Rodolfo, . . . . · 'ara PO (..OS Derechos Humanos en el consbtuoonahsmo mexteano, Mexico, H. Camara de o;.

putados, UNAM, 1993.

Juan Jose y Luis Perez Aguirre, . • • . •. ~osca, f)erechos Humanos, pautas para una e~ucac10n hberadora, Uruguay, Tnfce Montevideo. .

reM. Tarcisio, et. aL, · N?varre(..os Derechos Human~s al alcance de todos, Mexico,. Diana,l991.

~ ,zichard, · . · • · · . . orty, Contingencia, ironia y solidan~d, Barcelona, Paidos, 1991,

s f. fernando, . . · .. .· G " . avate '~La humaoidad en cu_estlon», en . vattJmo (Comp.), la seculcirizaci6n de Ia fi!osofta,

£Jarcelona, ~isa, _1992~. . . . " , . . . . . ~Xalapa, Mex•co, Ia 1ntoleranc1a: mst1tuoon publica y v1rtud pnvada •. en rev1sta. Graffiti, agosto-octubrede 1992.. • .

. (...a etica como amor prop1o, Mex.co, CONACULTA-Mondadori, 1990.

)'L. Lit, Carlos, • . . 111eba Derechos Humanos: Fraglles Vlftudes de Ia modernidad•, en Herrera, Maria (caordina­

Jora); J~rgen Habe~: Moralidad, etica y politica, Mexico, Afianza £ditoriaV 1993.

··" ;, 'v . Gianni, (Comp.), · 'l attlm

0;_a secularizaci6n de Ia filosofia. Barcelona. Gedisa. 1992.

.fn Ia unidad antwior se hizo alusi6n al reconocirr.iento y defen~ de los derechos hu­manos como virtudes pubficas que deben regir Ia vida politica de los paf~s.

\ Aunque Ia Dedaraci6n Universal de los

Derechos Humanos esta referida fundamental­mente a los derechos· de las Personas, hoy dfa se tiene conciencia de qiJ.e tambien los hay en los pueblos como entidad; asi como existen re­laciones entre individuos, tambien las hay entre pueblos y aun entre generaciones. Asi, Ia justi­cia y el derecho deben instrumentarse tambien entre los pueblos. Esro es rJOsible a partir del establecimiento de un nuevo orden internacio­nal, que impllca a su vez, un nuevo orden eco­n6micomundial que sea justo y contemple-las necesidades de rodos.

Uno de los Jspectos que se considera una virtud pubfiGi necesariJ, que debemos prac · ticar IJs personas y los purblos. es Ia que se re­lier.e J IJ con~n J\it 1n df· :os rFursos natura-

·les, a fa biodiv.ersidad y b protecci6n del am­hiente .

Las cuestiones relativas a Ia impkmta­cion de condiciones que garanticen un<J paz duradera, Ia distribuci6n equitativa de Ia rique­za y Ia soluci6n de todos los problemas asoci<J­dos con Ia degradaci6n ambient a!, se circuns­criben todas af ambito que abarcan los dere­chos de los pueblos.

Avanzar en una direcci6n para fa solu­ci6n de los problemas implica adoptar uoa nue­va forma de actuar, de pensar y de vivir, que no estecentrada en Ia ganancia, ellucro,la fuerza y el dominic, sino en Ia solidaridad, Ia justicia y el respeto a Ia naturaleza.

Una suposici6n predominanteen las so­ciedades industriales y de aquellas que lien-den a ello, es que el progreso humano era in- "ll evitable y que-cada generaci6n dejaria un fe- T gado enriquecido para las generaciones que~ siguieran. En actos r~~ie~es. los ec61~gos h.an ... ~ lle,:ado a Ia conclus1on oe que un en roque JO·

/&J

II I

Page 2: El individuo y la problematica ecologica

. engra~aje de

:l'i>rafldO seriamente los. sistemas ambientales ·:· un ~ecanrsmo que no contro!a; por ejemp1o, · :ijue ~n indispensab~ para una forma de exis- . Ya no podemos a'Sumir que las enera- i . alguren puede estar encargado unica ¥ .excl~s~-

tenoa_ humana de cahdad. las reservas de cier- oones futuras estaran mejor que sus an~epasa- f, vamente de apr~a~ las tuercas de lo~ neumall-tos rece.:·sos no renovables est~n siendo agota- dos; al contrario, parece ser que Ia generaci6n · . c~s de los automovrlesen una empresa demon­das por unas cuantas generaoone-s.Los recur- a.ctual ocupa un Iugar fundamer.tal en Ia histo- · .J._. taJe, por l_o ~anto desconoce, no controla todo sos renovables, como los bosques, tierra agri- na de Ia humanidad. De las de.cisiones toma- . ) el procedrn:rento para armar un auto y asf qtje-

..... f::~la_f~rtil y ~ pesca, estan siendo dan ados irre- das ho~.? en u,n futuro inmediato dependerfala ";,; 2; ~a c~nvertrdo ~61o en parte no indispensable verstblemeote o destruidos por el uso excesivo r~~'Cf.l<!n radtcal de las probabilidades de una ·. ;, stno tnlercambtab~e ~.el proceso. La cada vez o inapropiado.los contaminantes en el agua y vrda. meJOr pa~a muchas generaciones futuras 0 ' :.· · m·ayor frilgment~o_6n·~:l trabajo conduce a Ia en Ia atmosfera ha~ aumentado a niveles que por el contran?, que qu~aran sentadas las ba- : i v~z a una ~specrahzaoon, d.e mane;a que ~ol-repres.entan un pelrgro para Ia salud y podrfan ses de una calrdad de vada mas aceptable para · ~· vrendo ~~ e1emplo, el operano estara especrali-alterar significativamente el clima de Ia tierra. nuestros descendientes. . .' ·;i 'lado_umcamente en apretar tuercas y dominara La detonaci6n de armas termonucleares o ac-1· . . ·\. . ·i tamb:en Ia oper:acion del equipo para realizar su cidentes importaqtes en plantas de energfa at6- ~a ~resente umdad p!antea que el origen · ~· trabaJ?; por tanto, a I~ especializad6n del trabajo mica podrian hacer inhabitables grandes zo- de los pn~opales prob~ del mundo contem- · · , / va umda Ia. a~arici6n de nuevas m<\quinas, nue­nas d: I~ tierra ep cosa de horas. los modelos ho~ tlene que ver con .e~ modelo ~ desarro- ;: • v?s procedrm~ent~ para fabricar y Ia multiplica-economtcos de nuestras sociedades acentuan lo rmperante en Ia mayona de los patses. , . cr6n ?e las crenoas y las t&:nicas. Este tipo de cada vez mas las diferencias entre ricos y.po- . , . . . · ~ trabaJO, hay que decirlo, limita el desarrollo de bres; debido a esto, aumentan los riesgos de . Es facti apreo_ar que l~s sotredades in- t las cap~cidades indi~iduales y convierte al obr.e-t:onflictos armados hacia el interior de los pue- ~~s:~e~ ~ ~voluctonan ~~~ estos nllodelos ~ ro en pteza reemplazable al servicio del capital bios y entre ellos. Todo esto s.e des.arrolla baJ·

0 · "d toifi 0 ttenen caractenst!cas 9ue pode- l explotador cuyo t1nico fin es obtener ganancias.

. . .- mos 1 en tear en nuestro propro pars. ·· ~_i!lNiJM&Uf U .

las estructuras polfticas ~omo espacios de ejercicio del poder estan reguladas por el Estado y_se_constlt~yen por un aparato represi­vo (el e,arctto, pc?ltda! Ia magistratura}, uno de control_(la admmtstracr6n, Ia burocracia y Ia tee~ nocra~ta) y un aparato ideol6gico (las escuelas . y medtos de _co~unicaci6n masivos} que tie- . nen co~o pnncrpal cometido el de mantener Ia cohest6n de una sociedad.

Existe tambien una diferenciaci6n de . funciones: familias, iglesias, empresas, univer~ sidades, clases, etc.; el cumplimiento de Ia fun­ci6n que desempeiiamos en el sistema social determina la categorfa a Ia cual pertenecemos:

~n cuanto a( regimen de producci6n, ~e conlleva a .fa propiedad individual de los instrumentos de producci6n y a Ia competencia de mercado entre los productores. Ademas, co­noce y favorece intensos periodo$ de cambios tecnol6gicos, sociales e ideol6gicos.

• Por otra parte, tambien se produce una divisi6n territorial del trabajo; porejernplo, pode­mos trabajar en ~na fabrica que se ubica en nues­tra r.egi6n, pero que ~o es parte de una serie de fabricas ubicadas en diferentes partes del mundo · y que pertenecen a un solo dueiio. £1 propietario di stribuye sus tabricas1isu capital) en diferentes lugares por dos raz~: una, porque Ia mano de obra en esos lugares es mas barata (por ejemplo en Mexico) y Ia otra porque las materias primas a partir de las cuales se elaboran las piezas existen en ese Iugar y esto reducirfa los costos que impli­ca trasladar las materias primas al pafs de origen.

·; Asf, ~ aquellos lugares donde se estab!ecen esas fabricas filiales, o sea el capital, se generan fuen­tes de empleo, lo que ayuda a elevar el nivel de vida de las personas (como en el D.F., Monterrey, etc.). Pero no sucede asr en aquellos lugares don­de no llegan las fabricas o el capital (como ·en Chiapasl; esto significa que Ia division territorial del trabajo origina Ia existencia de regiones po­bres y ricas dando Iugar a profundas desigualda­des sociales.

- .. ., la div.isi6n y Ia especializaci6n del tra­

bajo es una caraderlstica importante en las so­ciedades industriaf.es. la·divisi6n del trabajo

Finalmente, en cuanto a cultura e ideo­log Ia se refiere, en las sociedades industriales

;:;, td~r.r', '1.

·····--··--------

predomina loecon6mico y este factor constitu­ye a Ia vez el media de acceso al poder. En es- . tas sociedades surgen las unidades urbanas que integran .estructuras adapte9as para q~ Ia gen­Ie consuma. Una de las funciones del medio urbat~o-es que ac-entua los valores de competiti-

. vidad, dominad6n social y·ascenci6n social; las urbes nos hac-en conocer y, por tanl.o, desear las cosas, porque situarr diariame~~ ,ante nues­tros ojos el objeto conocido y desp!Jes deseado, que poseen ya los demas. Esto genera una acti- · tud cons~mista que finalmente redunda en el deterioro del ambiente y Ia sobreexplotaci6n de los recursos naturales.

El medio urbano aparec~ asi' ·como un Iugar excepcional de manipulaci6n de m~s en beneficia de los grupos domin~ntes; pues facilita Ia clifusi6n de informaciones generadas, de netesidades que luego se esfuerza por s.atis­facerlas con Ia venta de sus productos.

En esta unidad se incluye una breve des!~ cripc;i6n de los prirn;ipales problemas mundia­les que serviran para formar un juicio y poder · analizar Ia parte que habla acerca de los pro­blemas de las civilizaciones industriales. Poste­riormente, se intenta favorecer Ia reflexi6n acer­ca de _nuestras relaciones con generadones que aun no han nacido y se elabora una serie de interrogantes acerca de si tienen ellos o no de­recl1os que deberfamos respetar:-Finalmente pro--. porcionamos infoimaci6n en relad6n con una forma altema de desarrollo que respete los de­rechos de todos y que s.ea menos dai'iina al ambiente. A traves de las lettu.ras y actividades inc;luidas s.e espera que el estudiante sea capaz de analizar y rellexionar ante Ia crisis mundial, incrementando su nivel de conciencia y Pf011'1:0-viendo aditudes que lo hagan participar en los problemas de su localidad. · ·

Se pretende tambien que se vean los problemas desde una perspectiva eco16gica en virtud de que consideramos que s61o las so­ciedades que desarrollan estilos de vida en con-cordancia con los principios ecol6gicos pue- · @· den _garan~izar, en condiciones normales, su & (o subststencra.

Page 3: El individuo y la problematica ecologica

• v ... v ., ..., "'' • v .. , ... , ... , .,., .., .. , v ,, ..., ., v v ., ..,. ., • • ., .. ., .,. .,. -

...

'

· ·i'>Ror,vsrros

·0 '

·Rec!Jnoceryparticipar enh pr{}blemas globa-t·es y ambiental.es.de su tiempo y

· ~egi6n.

estudio de la .casa ambient a I :eomprende a .to­dos los organismos que viven.en ella y a todos 105 procesos funcionales que la hacen habit-a­ble. Fuera de su significado li{eral, ia ecologfa se puede-defin.ir como el •estudio de Ia {otali- :· dad cfe las rclaciones.entr.e los ser.es vivos y su -~ ambient.e• _. · l

~-. • I ~

La .ecologfa, <-uyo con<ep{o ·fue acuna- J oporel:bi6logoaleman~wi!;:l.a..~1el} lS69, · ~ s una ciencia .que irrumpiO: en el .escenario ~

mundial como algo co!OOn.eri Ia decada de-!Os of 0 Asumrrnos como parte de una genera- ~anossesenta;estO,·pOFqueia·crisismundiakon- :~

cioo con r~nsabilidad para con las tempor.!nea en-toclos.jos ambitos social,politi- r, generadooes futuras. · -co; econ6mko y cukt1ral tiene basicamell(e

0 Reconocerlos.problemas ambientales a los que acualmente nos enfrentamos, 1:omd consecuencii.de modelos socia­

: Jes de desarrollo inq)mpatib1es con los principios' eeot~gicos: -- . ·. ·

0 · Examinar y visuaU.zar aiternativas de implicacioAeS.ecoiOgicas.

desarrollo-compatibles-con las posibili- La degradaci6n an1biental, 1a ~educ-dades de1ahi6sfera. · · ci611 de·la.calidad de vida y el ag()tamientode

3.1 LA DIMENSION KOlOGICA DE lOS PROBL.fMA'S SOCIAlES

Todos nosotros.existimos en un espacio determinado -donde encontramos elementos que satisfacen nuestras necesidades y hacen posihlecontinuar con vida. Asl, vivimos. en un medio que nos prop<lfCiona alimento, agua, oxr. geno, y que ademas, degrada lo que eliinina-mos .en forma natural. ·

Endicho espacio, nuestrocomportamien; to .como aganismo, aunado al uso que ie damos a estos recursos, inlluyen en los cambios que este experimenta. ES de esa rna~ que nos reJacio­namos con el medio ambiente que nos rodea.

Si ubicamos ekornportamiento y Ia exiS: tencia -de todos los o~anismos que viven en un Iugar, estableceremos .una interrelaci6n entre ellos y su medio vitaL fn ese1:ontexto, ya esta­mos fla'blando de fcotogia.

La pafabra •fcologia• tiene su origen en los terminos griegos oikos, que significa

. ccasa•, y logos, que signifrta •estudio •. Asf, el

los recursosestan asociadas atafaita deconsi­deraci6n de los principios ecologicos, en las poflticas y en el desarrollo de Ia ciencia y 1a tecnologla. Dependemos tanto de los proce­sos y ck1os de {a natura-leza, que -el solo pen­sar que no se produjeril el cido del agua y las corrientes de vientos, originaria tantas perdi­dasen las cosechas y cambios.en cl dima, que antes de que eocontraramos tma·soloc-i6n .tec­nica al problema, si.esto f~:~era posible, millo- ., nes deseres humanos y otros seres vivos pere­cerfan por los.cambios en las condidones am­bientales.

La ecologfaesta Uamada a ser Ia ciencia ~ que nos conduzca a Ia rediftcaci6n del camino '; y a Ia salvaci6n de un destino catas-tr6ftcO que para algunos es ya inminente. Por elto es p~iori­tario conocer las leyes que rigen a ·Ia naturaleza y compreoder que en !a medida que se influya en eKa, se conservaran los r~ursos naturates no renovabfes, o se destruifan poco a poco, hasta que se terminen, y COf.l ellos, Ia posibilidad de que exista vida.

fl desarroHo .de Ia cieRCia ec.o16gi<:a nos proporciona el conocimiento basico acer­~a de los principios que rig en fa estructura y

funcionamiento de Ia rnaturaleza; par ejem­plo, -eJ COilCei>IO de ecosistema f€p!'esenta a unidades nawrales f~ncionalesy, hasta cierto punto aut<>suficientes de Ia naturale1a; estas estan conformadas:poi- ·todos tos seres vivos que haoitan un fugaf ~eografico determinado y pori as caracterfsticas ffsicas y qufmicas del ambiente. tl modelo de ecosi-stema nos ense­iia Ia estrecha interdependeocia que existe entre sus componentes vivos y no vivos; su estructura y funcionamiento se mantiene de­bide a una corriente de energfa proveniente del sol, fJUeeS<:aptada por las plantas a{raves de Ia fotosintesis y-es tramferida por medio de las cadenas alimenti<:ias ~~~ festo de los se­res vivos. los nutrientes delsueJ.o SQn ut~iza­dos una y otra vez, r€cid;indose mediante los procesos de.producci6n y descomposici6n<fel material muerto trestos de animal.es y plan­las). {sto ultimo f>~ nn minrin;" rl<>l ro,l ""

he~os-apreildido, puesto que nuestras socie­dades industria1e5 ptodoc.en una gran canti- · dad de materiales y des.echos que no pueden ser reutili~ados o readmitidos en los ciclos naturales {vidrio, plastico, etc.) o lo son muy lentamente a riesgo de Ia acumulaci6n y de­terioro de fa calidad del ambient-e.

8 concepto de opacidad de carga nos serial a a su vez .que en. un eco$istema coo un es­pacio y recursos finitos, Ia cantidad de vida que es capaz de sostener' tambien es limitada. De manera que Ia idea de un crecimiento de pobla-ci6n ilimitadokooprocesosproductivos yde1:on- L ":1" SYmo en (;OOStante crecimiento), basado en Ia II 1 creencia de que habra recursos terrestres y mari-, nos suficientes yen el desarrollo ilimitado de la tecnologia, s6lo muestfa Ia ignorancia que se1ie- ~

• ne acerca de Ia disponibilidad de los re<:ursos 1 ~ '"''"' J..,,. t:-..; • ..,_; .... __ ... J ... I •• : ... •

·:~.:j\~}f \.9?

Page 4: El individuo y la problematica ecologica

,· · Esa bolsa de plastico que desec~amos, Ia

lata·{fel refFeSCo, etc., tardaran muchos ~nos en ser : .. ; ck6iiid.ad_os por las fuerzas de Ia naturaleza, y r.e­.• absolbidOs como parte integral del ecosistema.

. Por otra parte, es bien-conocido que las estructuras sociales actuales y los modelos de desarr?llo propician una distribuci6~ ~s,igual de Ia nq~za, lo cual genera una asp1rae1on de .. mayor riq~a por parte de los que tienen me.,'

·nos. Esto no puede ser p9sible debido a las li~ ·: mites que los principios ecol6gicos nos impo~ · nen.la contaminacion ambiental, Ia escasez de recursos, Ia erosi6n de Ia tierra, Ia declinaci6n enb productividad, Ia pobreza y las guerras son simplemelite manifestaciones de que no se le puede pedir miis a Ia naturaleza de lo que nos puede dar; rna~ bien habrfa que empezar a exi­gir a partir de ahora que aquellos que Jograron amasar l!ll3 gran fortuna a costa de Ia ~­ci6n de Ia naturaleza, por ejemplo, con las com­paiifas petroleras intemacionales, empiecen a ser mas equitativos en Ia distribuci6n de Ia mis­ma. la tierra puede dar todavia mas, pero aun asf tiene un lfmite que, de rebasarlo, las conse­cuencias serfan catastr6f~eas.

Otro enfoque nos dice que, Ia ciencia ecol6gica no s6lo nos brinda el conocimiento para·enten~ralgunas de fas causas de nuestros problemas sociales, politicos y econ6micos, sino que tainbien tiene una dimensi6n hist6rico-.cul­tural que da vida a las tradiciones y costumbres de 11u~ pueblos.

· · · Desde tiempos inmemoriales existe una relaci6n entre naturaleza y Ia OJitura de los pue­blos, sobre todo los pueblos indfgenas; pode­mos asegurar, por ejemplo,·que Ia diversidad cultural de nuestro pafs surgi6 a consecuencia de Ia diversidad ecol6gica de sus espacios, de modo que todas las singularidades que disfruta­mos en las tradiciones y costumbres est~n inse­parablemente ligadas a Ia naturaleza. Cualquier intento de reordenamiento en las polfticas y for­mas de desarrollo que tengan como finalidad Ia revalorizaci6n de Ia naturaleza, Ia elevaci6n de Ia calidad de vida y el respeto a los derechos

D humanos de libertad, democracia, equldad y

justicia social, tiene que tomar en cuenta Ia plu~ riculturafidad de los habitantes de nuestro pafs o el de cualqUier otro lu~ar del mundo:

En Ia Declaraci6n de los Derechos de los Pueblos se afirma que •constituyeri parte inte: grante de Ia identidad cukural de los pueblos su filosoffa de Ia vida, asf como su experiencia, sus c

conocimientos y las realizadones logradas·a lo largo de su historfa:.en el campo cultural, social, polftico, jurfd'sco, cientffico, tecnol6gico, lo cual · confiere a cada pueblo e! derecho a afirmar su identidad cultural y a utilizarla, difunditla y tr.ms­mitirla.las formas de organiza~i6n intema de sus pueblos, factores de mantenimiento y conserva­ci6n de sus tradidones socio<ulturales, partici­pan en esa identidad cultural•.

Asi, las polfticas para Ia preservacion del patrimonio ecol6gico del hombre deben estar ligadas a aquellas que intentan conservar el patrimonio cultural. La naturaleza ha tenido necesariamente una connotaci6n social en Ia

de Ia humanidad. tn fl.lexico a cada de planta, grupo de animales, tipo de

y unidad de paisaje lecorr.esponde siem­unaexpresi6n lin.guistica, una-categorfa de

'miento, un uso practico, un contenido y ritual o una vivencia individual o 2

la pluralidad c.tiltural multiplica el sig­de los elementos naturales y da Iugar a·

variedad de altemativas-dvilizadoras.

servarlo .. fn r~alidad, si observamos a nuestro alrededor, notiremos que esto no sucede. AI contrario, arrojamos toda ~se de desechos y sustancias nocivas, y el medio se contamina.

. En esta perspectiva, en palabras de To-ledo, •cada fragmento de naturaleza que se dilape·o se pierda para siemP[e, serfa un ras" go m~nos en el rostro de fa· .v\ld6n. Como paisaje o como recurso, como espejo o como mito Ia naturaleza debe seJ conservada y uti­lizada».1 ·

·A este Jespecto una de las conclusiones . . Jeelaraci6p afirma tambien que casf como .. Por io tanto, un modelo de desarrollo in-

diversidad biol6gica del hombr-e ha manteni- novador debe considerar no s61o Ia preservaci6n persona1idad, asf tambien las diferencias de los recursos y Ia plidad del ambiente, sipo

D;CUilUrales expresan Ia riqueza de las respuestas tambien toda esa gama de expresiones cu!tura­el hombre ha sabido encontrar para adap- les y valores que refuerzan el respeto a Ia natura­

a sus nec-esidades los diferentes ambientes a leta y aquellas practi<;as de produc-ci6n que no· que se ha enfr.entado .a lo largo de Ia historia. daiian al Eicosistema, y por otra parte consider.ir Las difer-entes formas de cultura human~ son, . los problemas locales dentro de Ia problernatica

. pues, garantfas de Itt supervivencia de Ia espe- global planetaria para quecada localidad, region J c\e, por lo que convfene velar muy especialrnen- opals contribuyan particularmcnte al objetivo de · .': te potque cada pueblo pueda disponer de rna- con~ir un nuevo mundo que perm ita Ia per­·.: . nera permanente y efectiva, tanto individual manencia del hombre y del r610 de los seres vi­. como colectivamente, de los medios de inter- vos por mas tiempo. .. ' cambio, de cooperaci6~ y de educaci6n indis- . ; : pensables a Ia transmisi6n de los valores y de . . ,

,·~ sus-conocimientos». t 3.2 PROBLEMAS CONTEMPORANEOS i

. Toledocomentaque cla.culturadasentido ). a Ia naturaleza y Ia naturalezadasentidoa lasocie­. · dad.; mas bien podrfamos decir que Ia naturaleza

·: es Ia cjue da sentido a Ia OJitura y a Ia sociedad, · porque Ia naturateza tiene sentido por si misma.

A traves de Ia historia, Ia naturaleza ha Proporcionado los elementos necesarios para el desarrollo de las diferentes culturas (indfgenas o mesti:zas), quienes manifiestan a traves de su expresi6n Ia forma en Ia cual conocen y utili­zan los ecosistemas, ademas de ·los valores que se tienen acerca de Ia madre naturaleza.

. Como consecuencia de.laforma en que. se han desarro!lado los procesos industriales y ias praPicas agrfcolas, se ha generado una serie de problemas globales que violan algunos de los derechos de los pueblos del mundo y que por~en en peligro Ia propia existencia humana. la extinci6n de especies, Ia destrucci6t:J de Ia capa de ozono o el calentar_niento de 1a tierra son algunas de las serias amenazas par;da vida en Ia tierra.

Tal vez no pueda en este momento en­tenderse cuales son los complejos procesos que conducen a Ia generacion de este tipo de pro-

Cada grupo de poblaci6n deberfa cono- ~lemas; sin embargo, se podrfa entender Ia g~- t: cer su habitat, saber coro utilizarlo y <6mo con- vedad de ellos si un medico dijera qU€ un faml- ~ ~

' :':~'· V: M, :l• ~dbiol60<> ... Mb<.,, cO:.ACYT, ~ y 0~ ..... Vd. XW,"" 81, Mbi<o •• >8. ·~~ (!3:f

Page 5: El individuo y la problematica ecologica

111111 , , . 'ti~r oqestro·padece de cancer en Ia piel produ-. . La variedad de seres vivos del

UUUUIJUUUUlJOlJ

• '

:~ido pqr !o~ rayos ultraviole~~ que I! egan a Ia. rep:esenta una gama de posibilidades para . tteiTa a ca.usa de Ia destruwon de Ia capa cle · 5er humano, como recurso, como rnedicarnPn ~zono. Quizas y solo hasta.ese momenta se re- to, alimento, etc.; su destino est a ligado al flexiqne acerca de nuestra misma actitud y Ia hombre, de manera que si destruimosesas deotros-con~espectoalmedioambientedelque mas de vida haremos otro tanto con formamos parte y del cual dependemos; cues- mismos. tionaremos yniticaremos tal vez Ia actitud irres­ponsablf! de ciertas personas que perjudica a terceros;como es el caso de nuestro familiar en elejemplo.

la mitad de Ia biodiversidad encuentra en America latina. AI ritmo deforestaci6ri en Ia ;egi6n, se estima que se habr'" .. extinguido para el aiio ;woo, de 30 mil a 1 00

Como individuos y como parte de una . especies, es decir, ell 0 "to del total mundial! cokctividad, todos tenemos derecho a vivir en . : · un ambiente de caiidad, como se sefiala en lo~ · En Mexico, el jleligro de elitinci6n derechos de los pueblos: « •.• los pueblos poseen . naza actuaimente a mil especies de plantas un derecho fundamental a disfrutar de un am- 70% de elias endemicas, ·~. decir, unicas biente sa no y ~ol6gicamenteequilibrado que Mexico-, 120 especies depeces de agua duke, pueda garantizarles las mejores condiciones 80 de aves, 77 de mamlferos y 40 de reptiles y para s•J pleno desarrollo colectivo e il).divi- anfibios.5 las principales causas de que esto este dual...; · · •

los problemas que describiremos a continuaci6n tienen un punto -en comun: son problemas globales, -es decir, no son proble­mas que afeGten solo a una poblaci6n, region o pafs del mundo, sino que nos afectan a todos por igual. la intencion de exponerlos es con Ia finalidad de analizar Ia informacion, de reflexicr. nary estar consciente que es necesario un· cam­bia de actitud hacia Ia naturaleza.

3.2.1 Biodiversidad y extinci6n de especies

Si observamos el media en que vivimos, veremos perros, gatos, pajaros, hormigas,.ratas, conejos, etc. y ademas, de cada una de esas es­pecies, los distintos tipos, razi!S, clases, etc., es­taremos ante Ia biodiversidad.

El concepto de biodiversidad se refiere a Ia gran riqueza de.especies que existen en el planeta, en un pais o en una regi6n determina­da.

'C- Oos mil uno, Suplemcnlo de salud y ecologfa, •Aulopsia de Ia cumbre•, 23 de junio, Mexico, D.F .• p. 9-10.

· ' Ceball!» Conditt, G., •la extinci6n de organismos tiene profundas implicaciones biol~im, culturales yeconomi()S•, ~Ath,llll~ ·f\.J ~,., '*tt """,... t ..... J ... _ .... _.,... ..J .... .-.-I •• .J .:·---f ..... ~- ·n .J. : .. _: ... 1. '"'".. .

U IJ lJ U lJ (J (J 0 G IJ tr 'fJ • • • son basicamente Ia deforestacion de

y selvas, Ia contar'ninaci6n del agua, y aire, asi -como el trafico ilegal.de espe-

la mancha urbana y lacaza. .

tn Mexico se han ~xtinguido ya 30 es­es de \ter{ebrados terrestres, entre ellos el gris, el. alee y el -condor de California, y se

ran en peligro inminente, el lobo, el cola blanca, el berrendo, el puma, el

f, el guajolote silvestre, el zopilote, y los de la costa guerr.erense.' iSera justa

nuevas generaciones lo que esta ocu­·-- ., iSera justa que ya nopodamos en ade­disfrutar de Ia fauna que alguna vez habi­

en nuestro territorio?

Ademas, esto es lamentable porque Mexico es uno de los siete parses biol6gica­mente mas diversos del mundo, <:on 25 mil especies de plantas, 500 de mamfferos, mil de aves y 900 de anfibios y reptiles, pero es

.. uno de los que enfrenta serios problemas am-·bientales que porfen en peligro Ia perpetua­ci6n ·de las especies. De las 87 especies de fauna en peligro de extini!i6n, diez de elias casi han desaparecida; En el caso de las dos mil143 especies de flqra, 152 de estas seen-· cuentran en peligro de.desaparecer, entre ellas

.20 de caracter endemico.T ~

Debemos record-ar quecada organismo juega un papel import~nte en Ia naturaleza, en los ciclos vitales y en l.a conservaci6n de su me­dio ambiente. Es a lo·que se llama nicho ecol6-~ico.

3.2.2 Destruccion de selvas y bosques

En Ia Oeclaraci6n de Derechos se es­tablece que cLa utilizaci6n parsimoniosa y controlada de los recursos es un deber uni­versal e impres~ble tanto a las generacio­nes futuras como a los pueblos mas pobres y desfavorecidos, prin.cipalmente en cuanto a

riquezas naturales propias .•. » Esto es impor­tante porque, sea con fines productivos o de urbanizaci6n, no estamos cuidando de las sel­vas y los bosques.

la purificaci6n del a ire, Ia estabilidad del clima y el mantenimiento de ciclos hidrau­licos locales son algunos de los benericios que las selvas y bosques nos brindan, eso sin con­siderar que sirven de habitat a innumerables formas de seres vivos potencialmente utiliza­bles y ·como fuente de recursos madereros. La perdida de ,los bosques tropicales a nivel mun­dial es muy grande; se estima que cad a aiio se pierden en el mundo 204 mil kilometres cua­drados (20.4 millones de hectareas), que es una area equivalente a Ia de lnglaterra. El ritmo anual de deforestaci6n se ha duplicado duran-te los ultimos -cliez alios. Si continua este rit- 7/{

. 'i~ ' Esqui~el, 1 .. ·8iodiversid3d, nueSiro Mtxico d~JpJrec~·· Mexico, D.f.Dos mil uno. Suplemenlo desalud y ecologia, 2 de jUliO 1992, p. 2. . , ;.,- @

Page 6: El individuo y la problematica ecologica

. i

• w ·~W' .. .,. -·w· ·v v u I) u u U U · mo; seestima que se·agotaran los bosques tro- actitud participativa, d~nunciar aqucllas accio-

u .. pica li-s en ires decadas. nes que a ten tan contra 'ei patrimon1o t lt•todos y

. . · . . lograr asi que ,respetennuestro clerec ho il clisiru-. ' America Latina posee 865 .S millones de far de rodo aquello que Ia naruralcm brincl:~. Que hectareas 'de bosque tropkal, .es decir, el40% nuestros hijos no dig an que no pudieron admi­del toia! mimdial; Ia mrtad de Ia deforestacion rar un bosque de pinos, una selva tropical o una mundial ocurre en esta regi6n. Cada aiio Ame- sabana; por ejemplo, <:uantas y cujnras senera. rica latina pierde un area de bosque deltama- ciones se han deleitado al ir de campamento al iio de Costa~ica. Durante los ultimos 20 aiios Cofre de Perote, disfrutar del bosque, de 1a nie• Ia destrucci6n total ha akanzado 2 millones de ve, de las ardillas. Que felicidad que nuestros hijos . · kil6metros cuadrados, un areata.n,graQ<k. mmo pudieran contamos de sus aventu-ras e.-, es.:.s lu:

· nuestro Mexico. Dos ter{;eras partes de Ia defo-' gares donde tambien estuvimos cuando j6ver.es. restad6n en America latina son provocadaspor Juntos disfrutariamos y nos regocijariamos en el .. Ia ganaderfa extensiva y otras actividades de recuerdo de esas aventuras y de ese Iugar que agroexportaci6n; s61o un tercio es atribuible a mucho signifrcado le dio a nuestras vidas. Ia agricultuia de subsistencia. •

Mexico h~·perdido Ia mitad de sus bos­ques tropicales en los ultimos 35 afios.' fn el siguiente cuadro podemos observar los diez pai­ses con bosques tmpicales mas important~ y su ritmo de deforestaci6n anual:

Brasil Indonesia Burma Mexico Colombia Tailandia India Zaire

Cu<tdro 3.1 1~

17 mil km1

12 mil km2

emil km2

7milkm2

-6 mH'SOO km2

6mil km2

4 mil km2

4 mil kml

Aunque el Cofre de Perote est a declara­do como parque nacional, esto no .garantiza su conservacion, ya que los hechos demuestran que se sigue atentando contra Ia integridad de este ecosistema. Es necesario estar informado, partidpar y deounciar toda actividad que aten­te contra este pedazo de naturaleza que nos per­tenece y que todos debemos disfrutar.

3.1.3 Erosion

El pr~eso de desertifKaci6n en el mun-, j do registra una vance anual de aproxirnadamen- .~ te 200 mil kilometres cuadrados; Ia erosi6n le cuesta a los agricultores unos 24,000 millones

u u u u UUUUUUUUUUUUII '0: .... w

la Comisi6n Nacional de ZonJs Aridas .. ' en Mexico indic6 que el97% de Ia superiicie de . ·::. nuestro pais presenra ya algun grado de desertifi­o; '· caci6n. Esto significa una posible caida en Ia pro­

ducci6n agricola y una rriigraci6n campesina.ha­las principales zonas urbanas del pais. los datos

j.· senalanque Ia desertificaci6n afecta principalmen-'- te a 15 estados del norte de Ia Republica, pero

tambien a entidades del sureste donde Ia tala in­" discriminada, Ia ganaderia extensiva y los incen­. dios amenazan con acabar con bosques y selvas.'2

Quienes nose dedican a Ia adividad fo­restal, a Ia gana<;Jera o a fa agricultura, pensa;ci que'esto queda fuera .del· ambito de sus posibifi­dades o no alcancen a comprender cuan impor. tante es evitar que Ia erosi6n de los suelos ocurra.

.; 'Sin embargo, es importante tener presente quegra­.: cias a Ia fertilidad del suelo vivimos y.comemos; · por tanto, todo lo que sea necesario hacer por con­

servarlo valdra Ia pena.

. 3.2.4 Contaminaciisn del a ire y rfos

insuiiciencia ~espiratoria (problemas para rcs­pirar) y muerte.'

Se estima qve las ptfdidas econ6rnicJs en .furopa causadas por Ia contaminaci6n at­mosferica ascienden a 30,400 millones de do­lares anuales por el deterioro de los bosques a causa de las deposiciol)es de azufre. La conta­minaci6n del a ire le cuesta anua!mente a Esta­dos Unidos 40,000 millones de do lares pbr con­cepto de-gastos en sanidad y..perdidas en Ia pro­ductividad: ••

En 1991 una unidad de monitoreo am­bi.ental detect6 que en algunas ciudades del estado de Veracruz, coino Veracruz, Poza. Rica, Cordoba y Orizaba, en ocasiones sere­basaban los lfmites permisibtes de- contami­nantes vehiculares comoel monoxide de car­bono; a partir de alii se implement6 un pro­grama de verificaci6n vehicular en el estado de Veracruz de caracter .preventive; sin em­bargo, muchos vehiculos siguen circujando en mal estado contaminando el ambiente. Qu.i~ tiene vehlculo, debe tener presente que

La rnayoria de las grandes ciudades del afinarlo no solo s~gnifica un ahorro de gasoli­mundo padecen hoy seribs problemas de coota- . nay de<linero, sinotambien que contamina­minaci6o atmosferica. Paiticulas suspendidas de ra menos y no causara dai'ios a Ia salud de plomo,rnon6xidodecarbono, di6xidodecarbo- tantas .p£rsorias que circulan por las calles. no, di6xido de azufre, 6xidos de nitr6geno, oz~ Tan solo en Ia -ciudad de Mexico!.. se estima no ehidrocarburos se cortcentran en cantidades que mueren al ano, a causa de la·contamina-

Esto qurer-e decir que ya rio fue posible que muchos j6venes disfrutaran de algunos de los mas bellos paisajes naturales de su pais 0 de su regi6n.iHabr.ln sidotan ~llos como los pai­sajes q1.1e aparecen en las pelicufas de Walt Dis­ney?; Sin embargo, aun es posible que nosotros pOdamos dis~tar de los bosques y sefvas que todavfa quedan, pero es importante asumir una ·

de toneladas de suelo al aiio; de 20 aiios a Ia fecha se estima se han perdido 500,000 millo­nes de tone Iadas de suelo a causa de Ia erosion (ver glosario).

'f.' que son daiiinas para los seres humanos ydemas cion ·atmosferica, mil niiios menores de cin­.) ser~ vivos: Se ha demostrado que la exposiciOO a· co aiios aproximadamente. las enfermedades

'"·~~ contaminantes microsc6picos incrementa las ta- producidas son respiratorias, que van desde ·~ sas de rnortalidad hasta un 26% a causa de can- un simple catarro hasta casos agudos de a mig-·; cerpulmonarydes6rdenescaroiovascu)~rescomo dal,itis, bronquitis y complicaciones como

·~~~~~

las perdidas anuales eo produccion agri- . cola y ganadera a causa de Ia degradacion de Ia tierra en las regiones secas es de 42,000 millo- · nes de dolares anuales. 11 .

·~~ ~

~· ataques al coraz6o, eofisema y neumonla.13 neumonfa y fiebre reumatica.

El enfisema y Ia neumonia son padeci- Por otra parte, si alguna empres;:~ con~a-mientos graves de los pulmones que ocasionan mina el air.e ostensiblernente con rie5gos para

11

Brown, R.l .. l~ sltuacion del mundo, Madrid,-Espaiia, 'Ed. Ap6srrofe. 199], p. 466. ti-"Ibidem.

~" Oiario de X..lapa, •la conraminaci6n del aire· incrementa rasas de mortalidad•, Secc. prinripDI, 9 rlc diricmhre de ·ttu\') v ... l_,....., ,..._~ •

'' El fin•ndtro, •EI tsctnario mexicano deiSiglo XXI, lnforme especi~: fin de Milenio, la aldea global en peligro•. 11 dt stptltmbrt 1994, Mlxico, D.F., p. 2.

" Dlllrlo dt ltll•pl, •ll COn!Ofl'llnaciOn dtl ~ire inc;rtrnenra ·,,.., de mortalidad•, )ecc. principal, 12 de oc1ubre de 1993, MalopA, Vtr,

]5' (i)\ @

. ;w. :r~ •<b4.c. ............ __ ,,,_,., ' ' ~ c

Page 7: El individuo y la problematica ecologica

(

No esla ·Plant• lo q~·<:Onlami.- el rio. Son lodos esos f>«d muerlos.

salud, debemos o~:ganizamos y protestar, r.e­tmar nuestro derecho a .disfrutar.de un air.e 1pio.

Por·su parte,~ agua sucia o-conta!llina­es una causa importante deenfermooad, su­miento y ~e -entre los seres 1mmanos. 1da aiio mueren en el mundo aproximadamen-4 millones de niiios,-como consecuencia de ; diarreas ocasionadas por infea:iones de ori­n hidrico; ademas, 1'1. contaminaci6n.dcl agua nduce directamente a Ia escilSeZ-del vitalll­ido. 'Se .estima que cada ailo se vkrten en los ~ y-corrientes450 kil6metros dibicos de aguas ;iduales contaminadas, y para poder utilizar. nuevo esta agua necesita serdiluida en 6 mil 6metros de agua fimpi_a.u ·

T~l situaci6n, nos coloca en una posi­in definitivameote peiigrosa para -conservar ~ida. Como seres vivos racionafe$ tenemosel flocimiento de que dependemos del agua para. 1n:tener noestras fuociones, y a ,pesar de ello,

n; ... .;_ .... _ ..... _. __ - "'

C6ntam!namos nuestra~entes -de. abas1eci­miento con deshe<:hos-organicos, deter-gentes, ma.teria1es altamente t6xicos :f. -toda clase de baSI:ira que Ia •civilizad6n·· Pfoduce. · ·

Noes posibie continuar asi. Las fabricas · eliminan e1 agua que utiliz;m, saturada de los compuestos resuhantes de su actividad .en los rlqs; fa red de dren* de las ciudades desem­bocan directamente en las vias fluviales, lagos y mar.es y muchos ~ugares de abastocimiento se contaminan por el uso de pesticidas, presenci'! de fauna nociva (m<>scas, ratas, etc.) y en otros casos, porIa lluvia acida qtie cae.en ellos.

Debemos ser -concientes de todo lo an­terior. Cada dfa que pasa, disminuyen nuestras posibilidades de mantener una.cafida6 de vida aceptable debido a ~a 'C{)ntaminaci6n{lel agua, y .esto aunado a Ia feroz deforestaci6n, dara como resultado q~ las pr6ximas generaciones pade.zcan fuertes sequfas, tlifiet.Ktadpara ahas­tew~e del vital iiquido y por ,ende, de sed.

'-J u u '' u u ·u u u •

3.2.5 0-ese.chos toxicos y nudeares

losdesechos t&dcos y nudeares. son un problema para los .pafses industrializados que

. ·.: ',yen a los pafses del sur como un poteocial ba-Desde 1985, Greenpeace (organismo

mundial dedicado a defender Ia ecolq;fa) ha documentado 45 propuestas para .exportar de­

t6xic:os hada Centroamerica, principal-de Estados Unidos y. Europa. fn 1991,

250 mil toneladas de desechos peligrosos a puoto de serexportadas a AJBentina,

desde fU y Alemania."

fn Mexko, fuentes .gubernamentales · recoROC-en~a generaci6n de .entre uno y cinco millooes de toneladas de desechos peligrosos

;'7: • por ano, pero no se mantiene un registro ofl­:' :_ -cial. Se estima que las industrias agroqufmicas

y qufmicas provocan que a'J ano na-zcan en Mexico.cerca de m~ niiios con aoencefalia {sin cer.ebro), dai'ios '11-bulbo raqufdeo y aLencefa-1 17 . o.

t:"'

"J::si"'·f"t •• tvW.. IUIN m ~l•I!Mf..JiitJ ,. • ..,..., l<liori/ .. 111W>U"·

Tom;ado ck fr.itutrin/ n-v.t., sepciaabrc. de 1973.

con Ia planta nudeodecirica de laguna Verde, Veracruz; si llegase a haber alguna fuga radio­activa, seguramente-eausarfa muthos daiios al material hereditario de los seres vivos; ademas, contaminaria zonas agricolas, rfos, &., y nopo-

Camoes fkil apr:eciar, ·Jos de&eehos que driamos coosumir afimentos y agua provenien­producen los palses industri<Hizados son un gran tes de Y<Jrios kil6metros a ta redonda durante problema debido a que no son aft~ con Ia na- . muchos aiios, como sucede en los alr.ededores turaleza y por tanto contaminan, resultando muy de Ia planta iWCiear de .chemobif». peligrosos para Ia salud humana. El hombre ela- · bora productos y elimina desecho$ ~in pensar siquiera si Ia naturaleza tiene o no Ia apacidad para degradarlos o para incorporarlos sin da­iiarla. Hoysabemos que muchos de los produc­tos y.desechos de Ia sociedad iOOustrial no son afines, acumulandose y Ciillsando daiios. Caso especial son los residuos venenosos y nudea­res que se producen; estos ultimos sobre todo pueden ser.causantes de daiios al material he­reditario de las personas y dem~sser-es vivos, lo que puedeocasionar a su vez descendientes con disfunciones 9rganicas o mutaciones que dis­minuyan sus posibilidades de valel'5e por5f mis­mos. t1 riesgo de esto ultimo lotenemoslatente

'' Oos mil uno, Op. Cit.

3.2.6 La destrutci6n de fa capa de ozono

-lacapa de ozono-de Ia estrat6sfera nos protege contra Ia radiaci6n ultravioleta de los rayos -solares, pero ta emisi6n de clorofluoro­carbonos por el uso de aerosoles y otros pro­ductos fa esti destruyendo rapidamente •. Dehi­do a su destrucd6n en el hemisferlo norte se estima que se produciran mas o menos .200 mil mu.ertes aotcionales CatJsadas por ca~er .en Ia pie I durante el sig!Jiente medio siglo, solamente en fstados Unido$.18 A nivel mundial mtllones de personas-estan en peligro.

=f'? 11 lbidtm.

~~ ~

11

11

1

Page 8: El individuo y la problematica ecologica

u··IJ U 'U V 'D ·v U 0 IJil

~ ·: ·, )

. . ~

gu

. En Mexico, el INEGI estimo que en : dan esas injusticias, violando los derechos '199Q habra 41 millones de habitantes pobres, maHiementales de las personas. iC6mo lo r. 7 de e!los en Ia pobreza extrema. Es decir, permitimds? Primero, llevando al poder con ' que Ia mitad de· Ia poblaci6n no cuenta con los nuestro voto a personas que no tienen Ia mas satisfactores primordiales para.llevar una vida minima irrtenci6n de ser mas justos, mas equi. disna. en las zonas rurales se encuentra el70% tativos; su in teres es, en realidad, hacerse de las personas de mas bajos recursos y el 30 ricos a costa de los pobres. Nosotros % f.estante se asienta en las zonas marginadas mos hacer mucho protestando y promovien. de las ctu\:l~des. do ac-cion.es a~~~- las. autoridades comp~>t~>n_

· · . tes para ayudai a Ia gente y lograr que Adem~s, del total de Ia poblaci6n na- oportunidad d.e ll.evar una vida mas digna.

donal, eiZ1.5% 0\.-upa viviendas sin drenaje ni excusado, 13o/o carecede ertergfa electrica, r 21% de sus vivie~~as ~ieneri piso ~~tierra y 3.2.9la sobrepoblaci6n

1 j .

57% de Ia poblac1on v1ve en cond1c1ones de · v ' . hacina~iento. Aun cuando sea posible dar~umpli-

. miento a las declaradones con respectO a los fn cuapto a los ingresos, el 63.2% de 1a derechos humanos individuates y de los pue- ,.,

poblaci6n percibe ingresos menores ados sala- blos,.es indispensable, para lograr los objetivos · rios minirnos.Los estados (;On mas altos i~dices de preservaci6n del ambiel)te y Ia elevacion de de pobrelason Puebla, Veracruz, Hidalgo, Gue- la..catidad..de vida~ Ia gente en el mundo, Ia rrero, Oaxaca y Chiapas.:l' dismi~6n de ias-tasas de creclmiento pobla­

cional e inclusive ,r.edudr Ia poblacion mundial actual. Para damos una idea del problema ana­licemos lo siguiente:

Posiblemente los datos anteriores sean 1mpresionantes, pero eso es solo Ia punta del iceberg. Muchos creen que cuando se habla de miseria tenemos que estar pensando en los hombres, mujeres y nii'ios africanos; sin em­bargo, eso no es necesario. Mirando a n.ues­tro alrededor detenidamente 1 nos p!!rCJt4mos que Ia mayorfa de Ia gente, de nuestri aente, vive al dta y apenas sf tlene los recur$OS iufi. dentes para 1ubsistir. Tal v~z p<Jr el medlo so· cial donde se desenvuelvan algunos (sl es de dase me<lla para arrlbal11o se den cuenta de esta sltuac:i6n, pero al caminar por lat orUias de las cludades o · poblatlone~,· observ~·mot Ia pobreza. La gentt que,vJve en e1uude If!•• de~a o cart6n_, sin nrvlclo de.agu-11ul, tlrtl· .. · · tanos, ~·f v1vt asf no porque lo ~~~~M~~ dan suc•os y con sus ropu dessarrJdit!no porque les plazca; poslblem•nli ·~:,~1~~~~, c_asos asf sea, pero es sesuro quuii'J!I-~Q~ . na no le gusta. La culpa de en ·Cit\IICIO'n il de todos, porque hemos permitldo quru:uci·

" El Fi~W~citro, •ll herencia neolilwll, pobttU h aldf;a global en ptligro•, II dt 1eptltmbre,

11 "~..J, •• ;-~ ,.. c~- ... -·..::-- .J---··~'t;_ .. ~ .J .. ,.~ .. : • ...,

La poblaci6n actual del mundo es de 5,700 millones de habitantes. El crecimiento demogr.lfrco es de aproximadamente mil mi- · Hones de personas cada l Z aiios. Poco antes de finalizar el·siglo seremos 6,000 millones en el planeta.

El siglo XX es el periodo de Ia historia .Ia humanidad eo el que se han registrado

demograficos. En el ter­la poblaci6n mun·

tnmones de habitantes. mill6n de aiios mlentras que

dol mundo' de

··;~rnentaci6n, vivienda, _agua, y en su momen- ~levados det»do a que s.~s condiciones de vida ;t; to, empl.eo; noes postble at.ender tal deman- y sobre todo de educaoqn.no alcanzan los ni-·~ da. £sto lleva a una crisis de tipo :!QCial. veles necesarios para que s.e produzcan trans-c: · formaciones en las pautas reproductivas.14

En Mexico, a comienzos de! siglo XX !a noblaci6n era de solo 13.6 millones de habitan- tn relad6n con el aborto, se estima una

En t994la poblaci6n lleg6 a 90 millones de cantidad de 28 aoortos por ~ada 100 mujeres cr.ece a una tasa de l.S% anual, lo alguna vez embar~~~d~s,. Tan s.6.!o. en America ~,.de mantenerse ese ritmo, se latina se pradican anualmente- 4 millones de

'...l .. nhr:.r:. en un periodo de casi 40 a nos. abortos. 29

. . ;;. latasade-crecimientodemograficopas6 ~ Hasta hace pocos aiios en elllamado 'de 3.5 % anual en 1970 a 1.8 % en 1994. Ha- Of a de Ia Madre se acostumbraba premiar a cia 1970 el numero promedio de hijos por mu- las madres mas prolificas. Hoy-tendria que ser,

al final de su vida 4ertil, era de siete; para en todo caso, al contrario, es decir reconocer '1991 habia caido a 3.2. Si bien se ha reducido ~las mujeres que en los hechos demuestren

Ia natalidad, .esto solo se ha presentado de ma- estar conscierrtes de Ia problem atka que re- . . nera·signiflcativa.en tas zonas urbanas yen los pr.esenta Ia sobrepoblaci6n. Y es que Ia si­. estratos sociales medio y alto. t:n~ambio, Ia po- tuacion en el mundo ha cambiado tanto que blaci6n rural mantiene niveles de fecundidad . ante Ia crisis mundial y Ia baja en Ia tasa de

8o

~} •-•luu ~·,r '"~'~~' -u• ,,,.,11n.,..u ...... ,n, ' ·.·.· ~.: @;

J

Page 9: El individuo y la problematica ecologica

clecimiento econ6mico de Ia mayoria de los pai-5eS se ha llegado a un conseriSO mundial en que

, Ia poblaci6n no debe segvircredendo, ya que las posibilidades de brindar a las personas una vida de calidad, disminuye-cuandotenemos que rep2rtir las riquezas entre un mayor rillmero de individuos. ·

Quienes tienen cierto nivel educativn . deben estar conscientes de este pr9bl.i:J)la. :s.in

· tembargo no todos lo estan y' sigueii:teriiendo muchos hijos a los cuales cada vez les cs mas diffcil clades educacion, vestido, diversi6n, etc.

: En las familias numerosas les resulta mas diff. ' cil a sus miembros disfrutar de las atencion~ y comodidades que sus padres estan en posibili-dad de brindarles; a menos que su posicion social les permita llevar una vidJ sin proble­mas, si eso es asi, ;felicidadcs!

3.2.10 La guerra

Todos los pueblos del mundo ticnen derecho a • ... Ser protegidos contra toda agre­si6n 'externa mediante un adecuado orden juridico internacional....; sin embargo, cada vez m:is, Ia capacidad de los pafses para en­trar en guerra se ha convertido en un esfuer­zo institucionalizado y permanente al que se han sacrjficado enormes recursos para dotar a los ejercitos de un armamento mas sofisti­cado y letal.

. El. numero de muertes relacionados con Ia guerra ha aumentado desde menos de un mill6n en el siglo XV hasta unos 1 H) mi­llones en lo que llevamos del siglo XX, supe, rando con creces Ia tasa de crecimiento de Ia

. poblaci6n.JO En Ia ultima decada se estirna en 1.5 millones el numero de niiios muertos en conflictoS armados y otros 4 mil Iones han que­dado discapacitados, tullidos, ciegos o con le­siones cerebrales.3'

~~~! . .:_~ ·:ln61a guerra frla, el costo de Ia paz ha sido de ponderante y fundamental del derecho de los Ji;:i,~~~_g~r~!~·t 1~ /~14 mil millones de d61ares. 32 hombres y de'los pueblos a Ia paz. ~ ~-·

· · · · . · · · 'i· la sociedad humana tiene una gran ex- e .

Desde que termin6 Ia Segunda Guerra ; Mundial han estallado 149 guerras menores y el numero de m~ertes ha sido el doble que las habidas en el siglo XIX y siete veces mas que las del siglo XVIII. Se estima que desde que ~rmi-

periencia en prepararse para Ia guerra, pero ca­de aptitudes en el arte de prepararse para

la recurrencia al.conflicto violento s61o prevenirse si tratamas adecuadamente sus

~mumples y variadas rai~~s causales, es decir, profundas desigualdades sociales y econ6-

y los antagonismos etnitos y religiosos las distintas .comunidades y tambien a!

interior de los paises.

~' ·' Como ya se-expreso, una de las cons­tantes amenazas para tos pueblos del mun­do, son los conflictos entr.e los pueblos; es claro que las causas de los conflictos son las desigualdades sociaks y los antagonismos re­ligiosos y etnicos; tomemos un caso recien­te: {por que surge el conflicto armado en nuestro estado de <:hiapas? Tal vez no sea muy dificil imagiitarse que por muchos aiios los 'Campesinos de .ese est ado han sido mar­ginados y explotados por genie que s61o bus­co su enriquecimientQ; pero llega el momen­to en que las condiciones de los campesinos y de los pobladores en general son tan mise-

. rabies que ya no estaJ1 dispuestos a seguir

3.3 IMPERFECCIONES Df LA CIVIUZA. . CION INDUSTRIAl

. ' A lo largo de Ia historia !as antiguas so­

ciedades vivieron ~ se desarrollaron en arrno­nfa cor. Ia natural&a o ~ando menos apren­dieron a vivir ajustahdo sus actividades sin a fee. tarla. Sin embargo, Ia revoluci6n cientifko-tec­nol6gica y Ia industrializaci6n modificaren esta concepcion del desarrollo en Ia medida en que comenzaron a daiiar a Ia naturaleza pore I des- .. bordante uso de los recursos y por Ia enoirne cantidad de desed~~-~ m1c~ner6 y comenz6 a arroja!.a! ai:r.e, a I sue­loyal agtra:rn·«MasalladeTas liinites del cre­·dmiento• de 1.993 se alirmacontundentemen­te que •no se puede poner fin a Ia pobreza por medio del desarrollo material indefinido». La cau~~ fundamental de problemas-como el cre­cimiento demografico, deterioro ambiental, po­breza, salud, agotamiento de los recursos natu­rales,<:alentamiento de Ia tierra, Ia destrucci6n de Ia capa de .ozono, etc., es el llama do c mo­delo de desarrollo econ6mito depredadon {es aquel desarrollo quedestruyeel medio ambiente al conseguir- sus ·fines) que se practica sin tomar . · en t:uenta los principios ecol6gicos que impo­nen lfmires a nuestro proceder, si son pasados por alto, 'neeesariamente teilemos que sufrir las consecUencias. En Ia actualidad este tipo de rno­delo esta vigente en Ia mayoria de los pafses del mundo.

· soportando tanta desi!Waldad e injusticia. Esa gente se inconforma y toma las armas por­que no ha sido escuchada. Esto deberla ser. obvio para todos; sin embargo, no~ hacemos de Ia vista gorda pensando que Ia gente no se da cuenta. Muy simple los pueblos recla­man, y con justa raz6n, el derecho que tie­nen como seres humanos a llevar una vida digna y no de animales, como pretenden sus explotadores. Aflora, no estamos con eflo jus- las implicaciones eeol6gicas, !i!COn6mi­tiflcando los levantamientos armaclos, s61o de- cas y sociales de esta forma de conducimos cimos que debemos ser tolerantes y escuchar impideri un sano desarrollo en todos los pafses. y comprender los red amos d.e las personas · las previsiones que a largo plazo se deben con-que si bien pueden o no tener raz6n, tene- tiooar, el crecimiento demogratico, Ia procfuc-

. ~ " Brown, R. L., Op. Cit.

h " Oiario cit Xala~, •l:n Ia uhima decada, 1.5 millones.de niiios hJn sido victimas de Ia guerra", 5.ecc. principal, 31 de ,.f;,..;.""a.. ..... ..1 .. too1 v .. s ...... ~ u ....

mos que dlalogar y llegar a acuerdos razona- ci6n de alinientos, el consumo de recursos y Ia 81 bles respecto a los derechos que tienen para degradaci6n del ~osistema mundial, no son ~ograr a toda costa el camino de Ia paz. Por nada halagueiias y hayquienes piensan que e!AI · _ esto Ia educacl6n para Ia paz, el desarme y acta de.defunci6n de1aespecie humana ya estf'q!) contra el racismo constltuye un elemento pre- dictada. . J2)

::::'(?t;:: -~ ~~~~~~~~~------------------------------------------------------------------------------.-~.---~!~~~-,·~~_.1;~}~~--~~-. .. ~.-~--~~~----~---,~----~~~.~~~~f~:t .. IIWI~·~~

Page 10: El individuo y la problematica ecologica

r u tJ u u tr tr tt tf TJ '' '' '' o '' .ILl' '' '' rr v u u v u ·u u u-u v v <D 1

•' • ' I i Alm~tnoun este mom en to, se tiene d;,.

~y

rld4d aobro el necho de que por mas adelanlos i~ienttrreos y tecnol6gicos con que se cuente, si 101 nivtlts de producci6n y consu:mo siguen eltv,ndose, sera diffcil controfar los impactos ambientafes adversos.

La permaneocia por varios afios de un escenario. c;on estas caracterfsticas es muy-p.ro­bable, sobt.e todo porque fa fucha contra ~:de~· gradaci6n del ecosistema mundial avanza mu­cho mas lentamente que su principal enemigo, ef modelo de desarrollo contaminador. Se po­drfan considerar como causas fundamentafes de esta cris~.las siguientes:n

a) · Creciiniento irracional. Un modefo de desarrollo eton6mico fincado en vafores y normas impuestos por Ia sociedad de cons4mo, junto a un pa~r6n de expjota­ci6n extensiva de Ia naturaleza que altera su capacidad de regeneraci6n; y Ia tec­nologia que normal mente es valorada por criterios econ6micos y no ecof6gicos. El deterioro del ecosistema mundial se ha agravado debido a que fa mayor parte de los problemas que le son lnherentes .. han sido causados a partir de Ia In· dustrializaci6n moderna de los pat. ses del norte (Estados Unldos1 ·P<I!' ejemplol, y debido tambi6n a que tal mod~lo es al que aspiran casl todos los pafses del sur o sea, Am~rica La·

. tina.

b) Un profundo desequilibrio mundial. Desequilibrio entre naciones indus­trializadas y pobres, evidente no s6fo en terminos de distribuci6n de Ia rf. queza sino en emisiones de contaml· nantes. Segun algunos dlculos, el 80% de Ia contaminaci6n industrial es producida por los parses desarro­llados y, sin embargo, sus responsa­bilidades para revertir esta situaci6n no siempre son asumidas como de.

----

bieran. Parad6jicamente, los parses sub~-·i~#!l:',,,. Algunas de las caracleristicas del Esta-desarrollado~ parecen cada vez mas atra;. ~-~ ::"~i'ido en nueslras sociedades industriales son:34

dos por este modelo depredador y consu. mista .en el que se ha embarcado Ia hu. manidad,

mativos, manipulao ouestra mente para hacer quedeseemo5cosasqu.e posteriormente vamos a comprar. fsto propicia qwhaya una explota­ci6n continua de recursos naturales y, a Ia vez, de una gran cantidad de desechos de los pro­ductos que compramos y que en ocasiones no necesitamos. · c) fr<Kaso de Ia cooperaci6n rmernacrnn~l

A pesar de que Ia guerra frla termin6, nas naciones industriafizadas siguen dicionando con argumentos envfc de recursos hacia los paises para emprender estrategias en medio ambiente, campaiias de cion familiar, fomeAt0 de Ia

· otros. Ademas, persiste Ia el seno de Ia ONU y muchos !i.e sus nismos regionales y espedalizados de mento al desarrollo. •

Resulta evidente que debemos revis<,~ry · adecuar o modificar totalmente los ca1c1cteres fundamentales de los sistemas sociales indus­triales si se aspira a una perspectiva de vida mas <Keptable.

' · Los sistemas social.es industriales se carac­terizan por llevar al maximo desarrollo l_as fuerzas productivas y por patrones de .ex­plotaci6ri extensivas sin -consideraci6n al­guna al conocimiento ecol6gico.

Una explotaci6n.del trabajador, lo cuaiPe'r­. mite conseguir elfin ultimo del trabajo pro­ductivo que .es Ia ganancia y no el bie'les­. tar del trabajador.

los patrom;s de producci6n territorial ge­ncran regiones pobres y ricas en los mis­mos pafses, y zonas de pafses pobres y ri­cos en el mundo, acentuando con el tiem­po las desigualdades sodales.

Promueve valor.es de competitividad y de dominaci6n SOfia!, en Iugar de Ia coopera­ci6n y Ia libert.ru.

Propicia los medias favorabfes para Ia ma­nipulacioo de masas que generan necesi­dades que fuego ellos satisfacen ocasionan­do un patron de con~umismo intenso. A este respecto es impqrtante sefialar que los pueblos tienen derccho a Ia protecci6n -contra toda manipulaci6n a traves de los medios masivos de COJ11unicaci6n, buscan­do fa creaci6n de un nuevo orden informa-tive intemacional. · · · · · ·

Genera una atmosfera intelectuaimente esterilizante poco propicia para concretar las virtudes del comportamiento individual.

Por las.caracterfsticas de los modelos de desarrollo econ6mico de Ia mayorfa de los paf­ses, estos tienden a producir bienes rilateriales (caches, modulares, muebles, etc.) en grandes cantidades y fuego, a traves de .los medios infor-

los medios m; informaci~.son tan ma·· · nipuladores que vamos a algun Centro comer.:··. cia I con Ia intend6n de cCllllprar un cepillo de dientes y cuando llegamos a casa nos damos. -: cuenta ,que.\enemos ademas una camisa, un shampoo, y algunas otras cosas; yes que a ve­ces somos tan debiles de me~, que ante el an undo de coferta unico·dia• 0 «20% de des.: cuento•, caemos en Ia trampa e ingenuamen-te pensamos que fuimos muy afortunados en llegar alii ese dia y que fuimos de los pocos que logramos hacer cun gran negocio•. Debe­mos analizar este tipo de situaciones; no debe­mos caer en Ia trampa del consumismo; si solo adquirimos lo indispensable Ia naturaleza nos lo .qgradecera, ya que habra menos explota­ci6n de reairsos y menos productos de dese­cho, ademashabremos triunfado ante Ia publi-

. cidad manipuladora.

3.4 EcOLOGiA JNTERGENERACIONAL35

· Este ~oncepto se refiere a Ia intluencia que el comportamiento de una geoeraci6n ejer-ce sobre las posteriores. SignifiCa que las for~ mas de actuar y vivir pueden beneficiar o da-fiar Ia forma de vida de los ser-es que estan par nacer dentro de nuestro entomo ecol6gico.

En el momento actual ya no podemos asumir que las generaciones 'futuras.· estaran mejor que sus antepasados. £s m~s, saberrios que las decisiones de hoy pueden reducir sus­tancialmente las posibilidades de vida de los que 0 i vienen. o~

it ·;l#litn, lt~lllldt, lltm~nlos pnnl ~n~lisis de los"sistemn sociales, M~xico, F. C. E., p. 971. .P ..lQ ll ~~4 ~~h~-Utl, !fii~IO ~U ,tC~lo&fl y11 dimensi6n temporal de las relaciones humanas•,-de Orr. W. 0~. Y ~:--~-·:~ 62·.

•·· . e·~ ~

7:'

-----------------~O.....:.w~--~.,c.

Page 11: El individuo y la problematica ecologica

uuuo·o ·• .

•' : 'fn ~uanlo a esto, es irrportante reconocer que se prtducen re1adones socia­les de conflicto, violeocia, coopera~i6n y ausencia de {)al-entre miembros de oos o m1s generaciones, lo cual quiere deci-r que se viol an -continuamente algunos de

,OIOS 1.1101 AOUI DKlE OIIE LA f'08U.CIOH MUHOW.. SE llllPUCAJU EH LOS PftOXII.IOS 3S 1110$ Y OUE ES!' AMOS ACAB.IHCO IW'IOO CON IIU€STROS RECU~ NO flENOVABU:S

.,,, .... "'los derechos humanos mas elementa1es. Una n~laci6n social exist.~ donde quiera que un serhumano tiene irn- 1 . "(!A pacto sobre otro, debido a que las acciones de una ge­neraci6n pueden tener con­secuenc-ias mucho des,pues de su muerte; es lllUY posi­ble que-dos generadones

· tengaA una re1aci6n social aun si su tiempo de vida no ocurre 'imukaneamente.

Las practica-s que causan daiios irreversibles ar ambiente, como ef ago­tamiento de recursos no re· oovah1es o Ia e~tinci6n de especies, implican reJado· nes de conflicto entre ,gene­raciones cuyos tiempos de vida no~oinciden.

Enteridamos para-esto que un confllcto esta presente c!on4equiera que dos partes ten· gan intereses que sean incompatibles mutua· mente esto implica que Ia realizad6n total de los intereses de Ull<! parte .evita Ia realizaci6n de los-de Ia otra parte.

Sin embargo~ CUando media Ul\ espaCiO considerable entre I~ tiempos ~~~gicos de que a~n · dos individuos que tlenen los m1smos 1ntereses, estalin se oscur.ecen las. r_el_aciones que se fl!'oducen. su proplo · · -Por lo tanto, es dif!cll que las g€neraetones an- prop{ll pOl teriores sean sens1bles para entender que sus Vet$OTJ1Giltf acciones tendran un impact(}en e1 bienestar de _gtneraclonas

. las-generaciones -futllfas.

~

ESO SERA Sl ANTfS 00 EST Al!J, UNA GUERRA <:A-TASTROFICA

- \ • J

LYYOOOE?

~~ q) -o.,

u u u u u u u u u u u tru tr tr 1 ... fstas situaciones de con.f4ic!o no son :fen<:ia seha caracterizado para refe~irse a. aque-

faciles d.e solucionar porque, por ejemplo, 1a Has s-ti-Uacioneien las cuales ei sufrimiento hu­-e ion de realizar sa-crif~cios .q~ tienen mano y el fracaso de Ia gef)te para lograr su

padres por los hijos o a Ia inversa, est a poten<:ial compkto son atriBuibles no a un acto rnmentada por lazos de ami su-d 'I por un $ell· personal-de un individuo sino al complejo mo­

del deher para corresponder por los sa- delo de las interacciones de un sistema social, :ios r.ealizados en favor de <ada quien. -tal violellCia se conoce como vio!er:u:ia estruc-

embargo·, cuando no ~ay una coinciden- tural. Asf, el abandono, -fa escla":itpd, Ia -repre­en los tiempos de vidil, .el sen\ido del de- sion, Ia di5Criminaci6ri, Ia explotacion y otras y l-os lazos de afectCfflO existen; por fo form-as de injusticia SOCial SOn Consideradas

el-destino de las _generaciones flliuras {;OffiO viofeRcia estructurai._J.a ac1ttud nacia fas :de Ia voluntad 1ie sus afltepasados gener<Kiones futuras de cdejen q~:~e ellos 5€ cui-

ha-cef'Sacrifi.cios que no .seran correspoA· den a sf tRismos • .es una forma -de violencia es-Ademas, fa gente de h que se espera twctural 1 .. _

volt.mtacf_podrfa cue;tiooars~: iQue ha · -~-~ , . . _-Ia postendad por rm?;~s ev1dente quej' ~ bas1camente Ia presenoa de.

posteridad no ha hecho nada por nosotros, I rmonfa, cooperaci6n o integraci6n; es el bien­que ten?rfa~~s q_ue sauificar~os por pe-r- , estar del ser hum~no sin importar I~ gener~cion que aun m stqUJera han naodo? 'Esto1i, de que setrate. S1la pazes ausenc1a de vtolen­

de responder. Debemos -renexionar sobr.e .cia lisica y estructurat, es evidente que fa hu-eflo. manidad no.ha akanzado Ia paz.

~ tos problemas ecol6gic05 actuates in-1 Violencia estructural dicat:~lfneas fundamentales cle~onflicto y vio-

La violencia, en~l concepto tradicional, Ia -agresion de un ser .. hacia otro oca-sionafl­

. .-:;;c- L<- dai'io-ffsico .e induso~a muerte . .Pero existe tipo-de violencia; p<lfejemplo, aquella que

".xitenemos -con el medio ~mbiente .en que vivi­-mos, al-contaminarlo y acabar con el.

Ademas, a futuro, es una forma de t-JI;agres•on a las generaciones por venir, ya

que el planeta que les heredaremos-estar.i en condiciones iAadecuadas ;para 1a vida,

to que hablamos de violencia -con di­:~'iH.~r'h""" generaciones futuras.

Jencia estructural intergeneraciooal. fl continuar -con las tenderrcias de los problemas ecol6gicos .expuestos con anterioridad puede llevar a se­rios problemas .para las generaciones presentes y futur.as;_ altas tasas de inftaci6n, colapso in­dustrial; inestabitidad politica, ~erra, contami­naci6n dcl a~re, estasez de agua, faltade recur-. sos, tiraderos radi~ivos asi como otras formas

~~

·~ '

&