El informe del fed y el mercado laboral de puerto rico

4
Universidad del Turabo Centro Universitario de Isabela EDVI 472 Organización, Supervisión y Administración del Taller Vocacional Profesor: Rafael Rivera Ortiz Jonathan González Mejías

Transcript of El informe del fed y el mercado laboral de puerto rico

Page 1: El informe del fed y el mercado laboral de puerto rico

Universidad del Turabo Centro Universitario de Isabela

EDVI 472

Organización, Supervisión y Administración del Taller Vocacional

Profesor: Rafael Rivera Ortiz

Jonathan González MejíasS00837342

2de Diciembre de 2012

Page 2: El informe del fed y el mercado laboral de puerto rico

Banco de la Reserva Federal de Nueva York despierta controversia sobre la economía boricua

Según un informe presentado por el Banco de la Reserva federal de Nueva York. Estos hacen referencia sobre la debilidad económica por la que atraviesa la isla y recomiendan la reducción del salario mínimo como solución al problema. Pero lo curioso del caso es que todas estas recomendaciones echas no se discuten bajo un diagnostico claro y preciso que las evidencie.

Lo cierto es que la información que se desprende del Banco Mundial sobre la deteriorada economía local, no es para menos, que esta presente niveles tan bajos de productividad ya que a lo primero que hacen referencia es a el alto desempleo y baja participación para jóvenes de 16 a 24 años y para adultos pasados de los 50 años en comparación con otros países del mundo. También hacen referencia sobre el rezago por el que atraviesa la fuerza laboral en Puerto Rico. Tercer punto al que hacen referencia es a la mengua en la calidad de mano de obra local y los altos costos operacionales por los que atraviesa la economía insular. Esta es la triste realidad que se vive diariamente aquí en puerto rico. Es por eso que el informe del FED es de suma importancia ya que señala las áreas que debemos fortalecer y las soluciones que debemos buscar para encaminar la economía.

El porciento de desempleo entre los jóvenes de 16 a 24 años de edad es de 39%, esto implica una mayor dificultad ya que el desempleo al inicio de la vida tiende a estar vinculado a consecuencias negativas posteriores, como salarios más bajos, están más expuestos a desvincularse de la fuerza laboral y padecer de depresión entre otras cosas. Estos efectos adversos pueden ser notorios décadas mas tarde y pueden ser peores aun en personas con niveles de educación baja o con pocas destrezas.

Según este informe, sugieren que Puerto Rico en comparación con otros países del mundo es menos competitivo, la causa de ello sin duda alguna es el rezago de la fuerza laboral al que hemos estado sometidos por parte de las instituciones educativas que ofrecen educaron a nivel post- secundaria no académica en este país y que han querido lucrarse sin medir las consecuencias, ocasionando el empobrecimiento de la calidad educativa en Puerto Rico. Ya que en estados mas pobres como el de Nuevo Méjico las instituciones que ofrecen educación a nivel post- secundario no orientado al bachillerato en artes y ciencias, constituye una herramienta fundamental para la formación de trabajadores diestros y preparados. En estos estados el porciento de graduados con un grado asociado es del 23% en comparación con Puerto Rico que para el 2010 solo el 11% de los graduados obtuvieron un grado asociado.

Page 3: El informe del fed y el mercado laboral de puerto rico

Pero si quisiéramos entrar en temas económicos o de política publica, Puerto Rico no tiene un mayor enemigo que no sea el de su estatus territorial y las personas que no lo entienden así.

¡Pero a que nos referimos con esto!, ¡pues simple!, mientras en Puerto Rico sigamos como administradores de nuestra propia colonia no tendremos ojos con mira para ver las realidades que tanto nos agobian. Ya que el enfoque primordial de los gobernantes en este país no es el de desarrollar una economía prospera ni mucho menos el de desarrollar una educación de excelencia, sino el de cumplir un compromiso de administrar la colonia por cuatro años.

En mi opinión personal y como recomendación entendemos que las escuelas que ofrezcan educación vocación y técnica deben tener programas que vallan unidos de la mano junto con las escuelas que ofrecen educación pos- secundaria no orientadas al bachillerato. Para que recluten estudiantes graduados de escuela superior con un certificado en una ocupación y continúen sus estudias hacia un Grado Asociado, esto contribuiría a mejorar la clase obrera trabajadora y la calidad de la mano de obra que en estos momentos se encuentra en rezago.

Todas estas recomendaciones se dan en un ámbito de estudio y análisis profundo al cual se debe someter nuestro sistema educativo con miras a transformarlo en el eje principal del sistema económico de Puerto Rico.