El interés de los jóvenes por la política

4

Click here to load reader

description

El objetivo de este diseño de investigación, es desmarcarse de las teorías que defienden algunos académicos, sobre la desafección política, y demostrar como los jóvenes en este país, se interesan por la política y participan a través de otros canales, que no necesariamente tiene que ser través del voto.

Transcript of El interés de los jóvenes por la política

Page 1: El interés de los jóvenes por la política

1

Alejandro Pino Alamillo

El Interés de los Jóvenes por la Política

Universidad Autónoma de Madrid

26/04/2013

El Interés de los Jóvenes por la Política

La Participación Política mas allá del voto

[email protected] @Elrondpino

Hoy en día, la sociedad democrática española sufre de un

fenómeno denominado como desafección política. En un contexto de

crisis económica y corrupción política, parece ser que los ciudadanos

ya no se interesan por la política.

Los medios de comunicación y los políticos, afirman que donde

se da mayor grado de desafección política es en la cohorte de jóvenes

de nuestro país. Estas afirmaciones suelen estar sustentas por los

porcentajes de participación en elecciones políticas.

El objetivo de este diseño de investigación, es desmarcarse de

las teorías que defienden algunos académicos, sobre dicha desafección

política, y demostrar como los jóvenes en este país, se interesan por la

política y participan a través de otros canales, que no necesariamente

tiene que ser través del voto.

Palabras Clave: Desafección Política, Juventud, Voto, Comportamiento

Político,Interés Político, Participación, Desafección Política.

Page 2: El interés de los jóvenes por la política

2

Alejandro Pino Alamillo

El Interés de los Jóvenes por la Política

Universidad Autónoma de Madrid

26/04/2013

Introducción

En los últimos años, se ha señalado que los niveles de apatía política de la

juventud española son altísimos. En estas páginas se propone utilizar otra clase de

indicadores que puedan medir de un modo más real la participación política de los

jóvenes, que no se basen en el porcentaje de jóvenes que acudieron a las urnas a votar

en las últimas elecciones generales o de otro tipo.

Por participación política, entendemos que es la acción de una persona o varias,

con el objetivo de influir en un proceso político y su resultado. Es decir: acciones

dirigidas a la elección de cargos representativos (el voto), acciones dirigidas a influir en

las actitudes de los políticos (volviendo a votar al mismo, o cambiando el voto),

acciones dirigidas a actores relevantes políticamente (ONG, empresas, boicot a

productos…), actos a favor o en contra de medidas tomadas (manifestaciones),

participación en asociaciones de carácter político (partidos políticos, sindicatos),

reivindicaciones (huelga), etc.

Si queremos demostrar el interés de los jóvenes españoles por la política,

tendremos que basarnos entonces en todas esas vías de participación, y no centrarnos en

una sola, pues si solo tenemos en cuenta el porcentaje de votos emitido por los jóvenes

españoles, existen informes donde se concluye que los jóvenes actuales solo presentan

unos niveles de interés por la política, significativamente inferiores a los jóvenes de los

años 80, los cuales son una excepción según la politóloga Carol Galais.

Esta investigación puede resultar de lo más relevante, como aportación al campo

académico y los estudios politológicos. Puede que el tema no sea nuevo, pero si plantea

una perspectiva diferente, y sobre todo, subsanar los sesgos existentes en otras

investigaciones, donde no se tienen en cuenta otras formas de participación política, que

puedan ligarse al interés de los jóvenes por la política.

¿Se interesan los jóvenes españoles por la política?

Esta pregunta es el eje articulado de la investigación, es decir, todo el contenido

de ésta, reside en esa pregunta. Formulada la pregunta de investigación, la hipótesis que

planteo es que “existe interés por parte de los jóvenes hacia la política, pero participan a

través de otras vías diferentes al voto”.

Mediante el método inductivo con el acceso desde el caso de estudio escogido,

propongo acceder a esta realidad social para obtener un conocimiento sistemático de la

cuestión.

Existen autores que afirman que existe correlación en el declive de la economía

con la desafección política (Montero y Torcal, 2000). Una idea mas que cuestionable, si

Page 3: El interés de los jóvenes por la política

3

Alejandro Pino Alamillo

El Interés de los Jóvenes por la Política

Universidad Autónoma de Madrid

26/04/2013

ponemos en contraposición las matizaciones que hace la Unión Europea al respecto,

señalando que no es el interés de los jóvenes por la política lo que está disminuyendo,

sino su confianza en los políticos (Bendit, 2000). Lo que existe realmente, es una apatía

política juvenil, y un descontento generalizado hacia la agenda política. De hecho,

también resulta cuestionable que la crisis económica u otros factores estén influyendo

en la baja participación juvenil durante elecciones políticas, ya que estadísticamente está

demostrado que en nuestro país los jóvenes de todas las épocas han votado menos que

los adultos (Morales, 2003).

¿Qué hacer al respecto?

La propuesta es sencilla. En primer lugar, desvincular la idea de que el interés

por la política va ligado a la emisión de un voto durante unas elecciones políticas.

Partiendo del ideario en el que interés por la política va ligado a participación, propongo

la utilización de técnicas cuantitativas de recogida de información para llevar a cabo el

proceso de falsación de mi hipótesis, anteriormente planteada.

A través de una encuesta, se realizarían una serie de preguntas a una muestra

representativa de la población. En primer lugar habría que concretar qué edades supones

la población juvenil de España (en este caso, de 18 a 28 años). Después, necesitaríamos

establecer un cuestionario con preguntas cortas y sencillas. Donde se incluirían

preguntas del tipo: “¿con qué frecuencia acude a medios de información para consultar

la actualidad política?, ¿está afiliado a un partido político?, ¿forma parte de alguna

asociación o grupo estudiantil?, ¿con qué frecuencia acude a manifestaciones?...

Y por último establecer el trabajo de campo de carácter personal. Es decir, el

porcentaje de error en las encuestas será menor, encuestando personalmente a los

sujetos, que llevándolas a cabo a través de otros métodos como el telefónico, vía email,

etc.

Conclusiones

El planteamiento de la desafección política que afecta a la población joven en

España puede estar mal enfocado. Es necesario reformular los medios empleados, y

darle una nueva perspectiva a la investigación para poder demostrar lo contrario. Puede

que en la actualidad, nos encontremos en el momento en el que crisis económica y

corrupción política no sean factores que determinen la desafección política, sino todo lo

contrario, que sean estimulantes que para bien o para mal hagan a los jóvenes interesarte

por la política. Por último, demostrar con esta investigación, que la emisión del voto

electoral, no determina el grado de interés o participación política en un joven, pues

existen alternativas.

Page 4: El interés de los jóvenes por la política

4

Alejandro Pino Alamillo

El Interés de los Jóvenes por la Política

Universidad Autónoma de Madrid

26/04/2013

Bibliografía

-Sempere, David y Jordi Serrano (1999), La participación juvenil en España.

Barcelona, Editorial: Primera Impressió , S.L Sabadell.

-Anduiza, Eva y Agustí Bosch (2004), Comportamiento político y electoral, Barcelona,

Editorial Ariel.

-Montero, José Ramón y Mariano Torcal (2006), Ciudadanos, asociaciones y

participación en España, Madrid, Editorial Colección Academia.

-Martín Hernández, Álvaro (2006), Participación socio-política de los jóvenes

españoles: medios y trayectorias. Madrid, Publicaciones CSIC.

-Galais, Carol (2012): “¿Cada vez mas apáticos? El desinterés político juvenil en

España en perspectiva comparada”, Revista Internacional de Sociología, volumen 70,

página 1.

Páginas Webs Consultadas:

-González, Alejandro: “Un estudio confirma la falta de interés de los jóvenes por la

política y su desapego de los partidos”. Noticias de Gipuzkoa, 8 de febrero de 2010.