El Internacional nº 2

8
Fuera tropas de Afganistán SUMARIO El círculo mortal del hambre página 6 16 años de EZLN página 4 Curso oficial de la USAL: Revolución y Emancipación página 8 I Jornadas Solidarias página 3 www.pce.es/salamanca A estas alturas de la historia nin- guna persona medianamente infor- mada duda ya de que la llamada ‘Guerra de Afganistán’ es un episo- dio más de la larga batalla que libran los países occidentales —con EE.UU. a la cabeza— por dominar el Oriente Medio, tanto en términos geopolíticos como a causa de sus re- cursos naturales, especialmente los energéticos. Sólo el 3% de la población espa- ñola (y sólo el 1% de las mujeres) apoya la política del gobierno para enviar más tropas. Un 41% defiende la retirada (subiendo a un 47% en- tre las mujeres), y otro 19% favore- ce una reducción del contingente, según el Barómetro del Real Institu- to Elcano. Invierno 2010 nº 2 Boletín del Grupo de Trabajo de Solidaridad Internacional y Globalización del PCE-Salamanca ( Sigue en página 2)

description

El Internacional nº 2

Transcript of El Internacional nº 2

Page 1: El Internacional nº 2

Fuera tropasdeAfganistán

SUMARIO

El círculo mortaldel hambre

página 6

16 años deEZLN

página 4

Curso oficial de la USAL:

Revolución yEmancipación

página 8

I JornadasSolidarias

página 3

www.pce.es/salamanca

A estas alturas de la historia nin-guna persona medianamente infor-mada duda ya de que la llamada‘Guerra de Afganistán’ es un episo-dio más de la larga batalla que libranlos países occidentales —conEE.UU. a la cabeza— por dominarel Oriente Medio, tanto en términosgeopolíticos como a causa de sus re-cursos naturales, especialmente losenergéticos.

Sólo el 3% de la población espa-ñola (y sólo el 1% de las mujeres)apoya la política del gobierno paraenviar más tropas. Un 41% defiendela retirada (subiendo a un 47% en-tre las mujeres), y otro 19% favore-ce una reducción del contingente,según el Barómetro del Real Institu-to Elcano.

Invierno 2010nº 2

Boletín del Grupo de Trabajo de Solidaridad Internacional y Globalización del PCE-Salamanca

( Sigue en página 2)

Page 2: El Internacional nº 2

El Internacional | Invierno 2010 | Nº 22

AAFFGGAANNIISSTTÁÁNN

La ocupación de Afganistán noestá reconstruyendo el país, ni me-jorando las condiciones de vida desus habitantes. La presencia de lastropas europeas y norteamericanasen Afganistán sólo supone terroren la vida cotidiana, registro de ca-sas, detenciones arbitrarias y, sobretodo, bombardeos de civiles. La si-tuación de las mujeres bajo el régi-men talibán apenas ha variado. Un60% de las mujeres todavía sonobligadas a casarse siendo niñas, aedades tan tempranas como losseis o los nueve años. Casi el últi-mo acto del gobierno de Karzai an-tes de las elecciones fue aprobaruna ley que autoriza a los maridoschiítas a privar de alimentación asus mujeres si no los satisfacen se-xualmente al menos una vez cadacuatro días. Lo que refleja que laadministración actual de Afganis-tán no depende de la propia pobla-ción, sino de las fuerzas de ocupa-ción y de los sectores ultraconser-vadores que las apoyan, por unprecio.

Hoy, cuando los ciudadanos es-pañoles sufren los peores efectos dela crisis—cuando más de un millónde familias sin trabajo han perdidotoda protección social—, dedicar51 millones de euros diarios a gas-tos militares es una inmoralidad

que no podemos aceptar. La situa-ción actual exige reorientar lasprioridades del Gasto Público ydedicar los gastos militares a gastossociales.

Recientemente, la Plataformacontra la Guerra de Afganistán deMadrid exigía al Gobierno que: a)reconozca la participación españo-la en una guerra tan real e injustifi-cable como injusta; b) abandone lafalsa retórica de las “misiones depaz” o de “reconstrucción de unpaís”; c) renuncie a la tentación deser otro alevín del imperialismonorteamericano, desmontando lasbases militares españolas en Afga-nistán y en Asia Central (Manás enTayikistán o los actuales intentosen Kirguistán); d) acepte que la in-tervención en Afganistán no esesencialmente diferente de la parti-cipación en Iraq, de donde el ac-tual gobierno retiró las tropas; e)promueva un plan de reconstruc-ción de Afganistán, sobre la basedel reconocimiento de la soberaníaafgana.

El Partido Comunista de Sala-manca (PCE) muestra su totalapoyo a estas reivindicaciones delmovimiento anti-guerra del Estadoespañol, y anuncia que impulsarámovilizaciones en Salamanca paraexigir su cumplimiento.

( Viene de Portada)

PUBLICIDAD

EditorialExisten dos grandes guerras en

estos momentos sostenidas por elcapitalismo para poder perpetuarsea costa de la Tierra y la humanidad:la energética y la ecológica que vaníntimamente unidas. Principalmen-te, EEUU, Rusia y la UE mantienenuna cruenta batalla entre ellos ycontra el planeta por la hegemoníaenergética mundial, supeditada a losintereses de las grandes multinacio-nales que cada uno de estos Gobier-nos representa. En menor medida,está implicada China que no tieneunas necesidades tan acuciantescomo las de las otras tres potencias.

Así, EEUU, con el apoyo de laUE y otros países, mantiene invadi-dos militar y paramilitarmente dospaíses con grandes recursos energé-ticos como son Irak y Afganistán,este último en el centro del debate,al menos en España, ya que tene-mos una presencia militar muy im-portante que a algunos se nos hacedifícil de entender.

El buenrollismo del Gobierno delPSOE ha llegado a un punto de hi-pocresía inaudito. Mientras el PSOEganó las elecciones de 2003 por lasmovilizaciones en contra de la gue-rra de Irak, a las que por cierto, seapuntaron los últimos a hacerse lafoto cuando vieron que podían lle-varse unos cuantos votos, en 2009mantenemos una guerra con igualescaracterísticas a la anterior pero enAfganistán. Es el precio que hay quepagar al imperio, representado porel nuevo y flamante nobel de la paz,que dijo que no se lo merecía y eneso y sin que sirva de precedente, es-tamos de acuerdo.

Además, la situación en AméricaLatina cada vez es más tensa, pero ala vez más esperanzadora para lospobres del mundo. Cuba, Venezuela,Bolivia, Ecuador y Uruguay sonejemplos diversos de que algo estácambiando y el avance del ALBA yel Movimiento Bolivariano es la ma-yor prueba de ello.

Page 3: El Internacional nº 2

El Internacional | Invierno 2010 | Nº 2 3

JJOORRNNAADDAASS IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALLIISSTTAASS

I Jornadas SolidariasEl Foro Solidario de Salamanca realiza sus primeras Jornadas, sobre Sáhara,Colombia y Palestina

El Foro Solidario de Salamancase crea a partir de las diversas plata-formas de solidaridad que ya existí-an en la ciudad. Las organizaciones,colectivos y personas indivuales queparticipamos en las plataformas yentre los que se encuentra el PCE,hemos decidido que la mejor mane-ra de organizarnos era en este espa-cio y como resultado, realizaremoslas primeras jornadas como Forocentrándonos en tres de los pueblosmás vapuleados y maltratados por elimperialismo: Sáhara, Colombia yPalestina. Nuestro ánimo es que conel tiempo, el Foro solidario de Sala-manca se convierta en la herramien-ta que dé voz a todos y cada uno delos pueblos que luchan por su inde-pendencia y soberanía contra las

agresiones del imperialismo y el ca-pital.

El martes 23 de febrero tendrá lu-gar una charla titulada “Sáhara: his-toria de un pueblo olvidado, a cargode Abdulah Arabi, Delegado delFrente Polisario en Castilla y León.

El miércoles 24, varios miembrosde la Plataforma de Solidaridad conColombia de Madrid analizarán lasrelaciones de EE.UU. y América La-tina con especial atención en Co-lombia.

Y el viernes 26 se cerrarán las jor-nadas con un videóforum acerca dela situación de los refugiados de Pa-lestina, titulado “...y nada más im-porta”.

Las agresiones imperialistas con-tra estos países se van intensificando.

Sobre todo, por el apoyo del Go-bierno de EEUU a los gobiernos pa-ramilitares de Palestina, Marruecosy Colombia: esta última está cons-truyendo nuevas bases militares enla frontera con Venezuela para inten-tar mantener su hegemonía en lazona.

La lucha de estos tres pueblos porsu dignidad, es la nuestra. Debemosy podemos darles todo nuestro apo-yo en la consecución de sus objeti-vos, que no son otros que una socie-dad más justa y solidaria, muchos deellos tomando la vía del socialismopara crearla.

Como dijo Salvador Allende: “lasolidaridad es la ternura de los pue-blos.”

Page 4: El Internacional nº 2

El Internacional | Invierno 2010 | Nº 24

CCHHIIAAPPAASS

Dieciséis años de EZLN

El 1 de enero de 1994, mientrasentraba en vigor el Tratado de LibreComercio firmado entre México,Estados Unidos y Canadá, en el es-tado de Chiapas –al sureste de Mé-xico-, miles de indígenas armadosde dignidad miraron a su pasadopara tener futuro, se taparon el ros-tro para ser vistos y se lanzaron con-tra el Estado, la clase política y el ne-oliberalismo. Ese día, el Ejército Za-patista de Liberación Nacional(EZLN) salió de la clandestinidaddespués de 10 años de organizaciónentre montañas y selvas.

Desde ese entonces, el Zapatismo(el EZLN –la parte político militar-y sus comunidades indígenas debase –la parte civil-) ha sido un mo-vimiento de izquierda sui generis: hadialogado y no dictado, ha represen-tado y no suplantado, ha propuesto

y no impuesto, ha incluido diferen-cias y no las ha homogenizado ni he-gemonizado; y ha sido, sobre todo,congruente con lo que dijo el Sub-comandante Marcos desde el pri-mer día: “¿la toma del poder? No,apenas algo más difícil: la construc-ción de un mundo nuevo, un mun-do donde quepan muchos mun-dos”.

Por eso, atendiendo las peticionesde la sociedad civil mexicana e in-ternacional, a la que siempre han es-cuchado, el Zapatismo buscó refun-dar al Estado desde sus propias ins-tituciones pero fueron traicionadospor la clase política mexicana. El Za-patismo lo sabía pues, como lo lo di-jeron desde el principio, nada pue-den esperar de estructuras serviles alcapital, ni de instituciones que man-tienen el status quo, ni de actores

políticos cooptados por las deliciasdel poder o del dinero. Es por elloque desde su aparición pública elZapatismo le ha apostado a la fuer-za del pueblo mediante la organiza-ción de la sociedad bajo el principiodel “mandar obedeciendo” (que elque mande, mande obedeciendo alpueblo). Así que nunca han dejadode encontrarse y dialogar con otrosmovimientos, organizaciones y per-sonas del mundo, ni han dejado deproponer espacios para que la socie-dad civil se organice y luche abajo ya la izquierda.

Pero con todo, el mayor aportedel Zapatismo a las luchas anticapi-talistas es la liberación de territoriosdonde sus comunidades indígenasllevan a cabo procesos de autoges-

Escuela Primaria Autónoma Zapatista en el Caracol de Oventic (Chiapas) FOTO: MANUEL MARTÍNEZ

Manuel MartínezMexicano, Doctor en Derecho por la USAL y profesor de Derechos Indígenas en la Universidad de Helsinki

( Sigue en página siguiente)

Page 5: El Internacional nº 2

HHAAIITTÍÍEl Internacional | Invierno 2010 | Nº 2 5

tión y autogobierno a nivel local,municipal y regional (las Juntas deBuen Gobierno). Es decir, que elZapatismo controla algunos territo-rios en Chiapas donde las comuni-dades indígenas (la base civil delmovimiento): 1) tienen pleno con-trol de los recursos naturales, loscuales administran mediante coope-rativas y son usados en beneficio delcolectivo; 2) han creado escuelas yclínicas autónomas operadas por lospropios zapatistas; 3) realizan accio-nes de gobierno profundamente de-mocráticas (asambleas en donde seeligen autoridades y se toman deci-siones colectivas, participación detoda la comunidad en el gobierno, yrevocación de mandato cuando laautoridad no cumple con lo acorda-do); y 4) las propias comunidadesindígenas son los auténticos deten-tores de su soberanía (no participael Estado, ni los partidos políticos, nilos gobiernos oficiales de ningunaíndole). La autonomía zapatista esde mayor relevancia, si cabe, porquese implementa en un contexto dehostigamiento político, social, eco-nómico y militar por parte de go-biernos, partidos políticos, terrate-nientes, medios de comunicación ygrupos paramilitares. Sin embargo,la autonomía zapatista existe, sobre-vive y se posiciona como un referen-te de las luchas de izquierda. Talcomo ellos mismos lo han señalado:“En tierras zapatistas no mandan lastransnacionales, ni el FMI, ni elBanco Mundial, ni el imperialismo,ni el imperio, ni los gobiernos deuno u otro signo. Acá las decisionesfundamentales las toman las comu-nidades. No sé cómo se llama eso.Nosotros lo llamamos Zapatismo.”

Por eso, porque los zapatistas nosólo han resistido sino que tambiénhan construido, ahora que han pasa-do 16 años de Zapatismo público, y26 desde que se formó el EZLN,conviene celebrarlos recordandouna de sus lecciones, la que dictaque “toda memoria es subversiva”.

( Viene de la página anterior) Aprender deHaití

Ignacio Ramonet nos recordabahace poco que un seísmo de intensi-dad algo superior al de Haití (7,1)sucedió hace seis meses en Honshu(Japón), provocando un muerto yun herido.

Los cien mil muertos y el desastresocial de Haití nos recuerdan que lascatástrofes pueden ser naturales,pero las consecuencias siempre sonpeores contra los pueblos castigadospor el capitalismo. En Puerto Prín-cipe, por ejemplo, el seísmo se ensa-ñó con las barriadas populares delcentro, mientras los distritos privile-giados apenas padecieron estragos.

Por tanto la pregunta que hay quehacerse es: ¿por qué es tan pobreHaití?

En 1791, el pueblo haitiano se su-blevó contra la ocupación francesa,en la primera lucha por la emanci-pación negra de la historia, y la úni-ca rebelión de esclavos que desem-bocó en un Estado soberano. Elnuevo Estado independiente fueboicoteado durante decenios con laidea de "recluir la peste" en ese país.Haití cayó en guerras civiles quearrasaron su territorio.

Después vino el tiempo de la ocu-pación por Estados Unidos queduró de 1915 a 1934. Washingtonacabó por ceder Haití a nuevos dic-tadores, entre ellos el sanguinarioPapa Doc Duvalier.

En los años 1970, el Plan Rea-gan-Bush, obligó a inundar el mer-cado local, arruinando a miles decampesinos que emigraron en masaa la capital.

Tras el exilio de Jean-BertrandAristide, Haití se halla bajo tutela dela ONU y de un conglomerado deONG internacionales. El Gobiernode René Préval ha sido sistemática-mente privado de medios de acción.Hace tiempo que el sector públicofue desmantelado y sus principalesactividades transferidas, si eran ren-tables, al sector privado.

Estados Unidos está en primeralínea, con sus Fuerzas Armadas des-plegadas en una ofensiva humanita-ria de gran envergadura. Washingtonprefiere invadir Haití de ayuda quever invadidas sus costas por decenasde miles de boat people haitianos.En el fondo, se trata de la mismavieja obsesión: "recluir la peste"...

Marines norteamericanos “interviniendo” en un barrio obrero de Puerto Príncipe

Extracto del artículo de Ignacio Ramonet

Page 6: El Internacional nº 2

El Internacional | Invierno 2010 | Nº 26

HHAAMMBBRREE

El círculo mortal delhambre

Varias bombas atómicas estallancada año sin que sea portada en losmedios oficiales de comunicación.Ocho millones de niños mueren alaño por malnutrición (uno cada dossegundos).

Los países empobrecidos cadavez lo están más, salvo aquellos que,con toda su dignidad, son capacesde llevar políticas propias alejadas delas recomendaciones del FondoMonetario y del Banco Mundial yestán logrando, precisamente porello, que su población no sufra lasconsecuencias de políticas depen-dientes de los países ricos que conti-núan explotando sus recursos y diri-giendo sus gobiernos.

La causa de la pobreza de los pa-íses empobrecidos radica, comomuy bien ha descrito el profesorVincenc Navarro, en la posesión desus recursos y en el uso que se hacede ellos. La tenencia la ostentangrandes y pocos propietarios quesostienen a gobiernos que occiden-te, cerrando el círculo del hambre,ampara y respalda como democráti-cos. Gobiernos que cuentan con elvisto bueno de los países europeos ynorteamericanos porque permitenun “libre mercado” del que son be-neficiarios las multinacionales queobtienen materias primas a bajo pre-cio y que, muchas veces, terminanvendiendo al a un precio mayor almismo país de origen.

Este círculo, generado por la eco-nomía libre y por la democracia delos gobiernos de los países empo-brecidos, es, en gran parte, origen ycausa del hambre y la miseria.

Galeano escribió que el hambre“no estalla como las bombas ni sue-na como los cuchillos. El hambreque mata callando, mata a los calla-dos”. Sólo con el análisis de sus cau-sas se desprende, naturalmente, la

solución ante un problema que, sinconocerlo, parecería de difícil solu-ción. La riqueza, que se nutre de lapobreza, se elimina con otras políti-cas que son silenciadas en los calla-dos medios. En este año el hambrese incrementó un 11% y afecta ya amás de mil millones de personas enel mundo.

Estos datos llevan a afirmar, sintitubeos, que el neoliberalismo es lacausa. No hay otra. Un régimen quese sustenta en el beneficio económi-co y en el crecimiento de la econo-mía (entendido como incrementodespiadado de los beneficios de lasgrandes empresas y multinacionales

y de la explotación salvaje de los re-cursos) son los males de esta situa-ción. El modelo sostenible, de plani-ficación de los recursos, de repartode la riqueza, de fomento de la sani-dad, la cultura y la educación y ba-sado en el fortalecimiento y desarro-llo de los servicios públicos comoinstrumento para el bienestar de lamayoría de la población, es un mo-delo, sin embargo, rechazado por losgobiernos de regímenes capitalistasy desautorizados por los medios quecontrolan ideológicamente a la po-blación.

Page 7: El Internacional nº 2

El Internacional | Invierno 2010 | Nº 2 7

DDEESSDDEE BBÉÉJJAARR

La Asamblea local de la CruzRoja en Béjar, por medio de unasubvención destinada a proyectos decooperación internacional al des-arrollo concedida por el Ayunta-miento de Béjar, realizará un pro-yecto denominado “COMUNIDA-DES SALUDABLES DELCHILCO – TISALEO” en Ecua-dor.

El proyecto presentado tendráun coste total de 45.553,74 euros delos que el Ayto. bejarano sufragara11.000, el resto, 34.553,74 será asu-mido por la Cruz Roja.

“COMUNIDADES SALUDA-BLES DEL CHILCO – TISALEO”es una iniciativa solidaria que sepuede enmarcar directamente den-tro del área de salud y en la que secontabilizaran 922 beneficiarios di-rectos del proyecto. En esta ocasiónlos beneficiarios serán todas las mu-jeres en edad fértil y los niños de en-tre 0 y 4 años. Indirectamente se cal-cula que las campañas pueden al-canzar a más de 1.100 personascomprendidas entre los 5 y los 65años.

Geográficamente el cantón Tisa-leo (Ecuador) se encuentra en laparte sur occidental de la provinciade Tungurahua. Está delimitada: Alnorte y occidente con Ambato, alSur y oriente con Mocha y Cevallos,su territorio está dividido en dos pa-rroquias: la parroquia central o ca-becera cantonal que lleva el mismonombre del cantón y la parroquiaQuinchicoto.

Según el último Censo Poblacio-nal, realizado por el INEC en el2001, la población del cantón fue de10.525 habitantes; de estos 5.119son hombres y 5.406 son mujeres,es decir el 48.7% y el 51.3% respec-tivamente. Dentro de la pirámidedestacan los grupos poblacionalesmenores de 14 años, representandoel 31.73% de la población total.

Los objetivos para esta operaciónse enmarcan dentro de dos grandesacciones, como son mejorar las con-diciones de salud y consolidar unmodelo de salud preventiva que sedirigirá a formar una red de promo-tores quienes serán los responsablesde trabajar con la comunidad y con-tribuir a mejorar la calidad de vidaque se reflejará en niveles de des-arrollo individual y colectivo. Es im-

portante señalar que se trabajarácon las escuelas de la zona con elpropósito de motivar a los profeso-res en el cuidado de la salud de suspropios alumnos.

Debemos recordar que en los úl-timos 4 años, Cruz Roja ha finan-ciado, gracias a la colaboración deentidades públicas y privadas de laprovincia de Salamanca los siguien-tes proyectos de cooperación al des-arrollo:

a) Desarrollo Comunitario en laRegión de Dosso en Níger (2004).

b) Proyecto de Potabilización deAgua en la región de Tufiño enEcuador (2005).

c) Proyecto de Fortalecimientodel Centro de Cómputo de la Es-cuela Taller de Ayacucho. Perú(2006).

d) Proyecto de FortalecimientoOrganizacional, capacitación técni-ca e inserción laboral de 20 mujeresen Lima. Perú (2006).

e) Proyecto de Apoyo a Comuni-dad Indígena Embera Chami enAntioquia. Colombia (2006).

f) Proyecto de instalación deGranja escuela de Agricultura Eco-lógicamente

Apropiada en Esmeraldas. Ecua-dor (2007).

g) Ayuda Humanitaria para per-sonas afectadas por el Mal de Cha-gas en Cochabamba, Bolivia (2008).

Cruz Roja de Béjar cruzóel Atlántico

Miguel Rodero.Director adjunto de Béjar Noticias

El Ayuntamiento bejarano donó 11.000 euros para promocionar la salud en

Ecuador, mediante un proyecto saludable de Cruz Roja.

Niños de Cochabamba (Bolivia).

Page 8: El Internacional nº 2

El Internacional | Invierno 20010 | Nº 28

CCUULLTTUURRAA

El boletín “El Internacional” es editado por el Grupo de Solidaridad Internacional y Globalización del Par-tido Comunista de Salamanca (PCE). Tienes libertad para fotocopiarlo y copiar sus artículos (citando lafuente). Si quieres colaborar escribiendo artículos, puedes contactar con nosotros:

Pásate por nuestra sede: estamos en la C/ Vitigudino, nº 10 (junto a la Plaza del Oeste).Abrimos miércoles y viernes de 18:00 a 21:00 h.

E-mail: [email protected]

Web: www.pce.es/salamanca

Curso oficial de la USAL sobre América Latina:

“Revolución y Emancipación”

El 17 y 18 de marzo de 2010, laFundación de Investigaciones Mar-xistas (FIM) y la Delegación deAlumnos de la Facultad de Geogra-fía e Historia de la USAL organizanun Curso de Formación Contínuade la Universidad de Salamancabajo el título: “América Latina en elbicentenario de su independencia:Revolución y Emancipación”, encolaboración con el Colectivo Estu-diantil Alternativo (CEA), el Institu-to de Estudios de Iberoamérica yPortugal, el Vicerrectorado de Estu-diantes y la Delegación de Alumnosde la Facultad de Filología.

En el curso se hará un repaso tan-to al imperialismo que las grandestransnacionales siguen practicandosobre el continente como a los pro-cesos de liberación nacional que seestán viviendo.

Así, entre otros temas se trabaja-rán los intereses de las grandes mul-tinacionales en América Latina, losintereses ocultos de la derecha espa-ñola e internacional en el continen-te, los procesos de integración en elcontinente (ALBA y MERCO-SUR), el papel de los movimientossociales en la transformación políti-ca, el socialismo del siglo XXI y el

compromiso social de los escritoreslatinoamericanos.

Para tratar estos temas, participa-rán profesores e investigadores conlarga trayectoria como Jorge Fonse-ca, José Déniz, María José Paz Anto-lín, Ricardo Molero, Antonio Sana-bria, Xavier Arrizabalo, SalvadorMartí Puig o Juan Pablo Mateo.

Aunque la entrada es libre, laspersonas que lo deseen podrán for-

malizar su inscripción por el preciode 5 €, recibiendo a cambio un cer-tificado oficial de Cursos de Forma-ción Contínua de la Universidad deSalamanca.

Para más información, contactacon la organización del curso [email protected],o próximamente en la web del cursowww.revolucionyemancipacion.org(actualmente en construcción).

El curso tendrá lugar en la Facultad de Geografía e Historia.

Organizado por la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) y la

Delegación de Alumnos de Geografía e Historia.