El isleño 81

32
El periódico bilingüe de San Andrés y Providencia Año 04 - Nº 81 - Quincena del 15 al 30 de Agosto - Circulación Regional - Valor: $1.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (08) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463 P. 08 P. 10 P. 22 P. 13 LITIGIO EN LA HAYA Los posibles escenarios LA OLA •Innovación total •Turismo no afloja •Cumbre en Paipa •Foros hiperbá- ricos RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS) PARQUE EL DORADO Vuelve la alegría REHABILITACIÓN DE ADICTOS Fundación que lucha por existir Por un nuevo Comienzo Everth Hawkins SERIE 2015 CANDIDATOS

description

Versión digital del periódico impreso y bilingüe de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, EL ISLEÑO. Digital version of the printed and bilingual newspaper of San Andres, Providence and Kethlina, EL ISLEÑO.

Transcript of El isleño 81

Page 1: El isleño 81

El periódico bilingüe de San Andrés y ProvidenciaAño 04 - Nº 81 - Quincena del 15 al 30 de Agosto - Circulación Regional - Valor: $1.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (08) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

P. 08 P. 10 P. 22P. 13

LITIGIO EN LA HAYA

Los posiblesescenarios

LA OLA•Innovación total•Turismo no afloja•Cumbre en Paipa•Foros hiperbá-ricos

RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS)

PARQUE EL DORADO

Vuelve la alegría

REHABILITACIÓN DE ADICTOS

Fundación que lucha

por existir

Por un nuevoComienzo

Everth Hawkins

SERIE 2015

CANDIDATOS

Page 2: El isleño 81
Page 3: El isleño 81

Página 315 al 30 de Agosto

Page 4: El isleño 81

Página 4 15 al 30 de Agosto

Por Eduardo Lunazzi

¿Quién es Everth Hawkins Sjogreen, cómo se introduce a sí mismo este líder que anhela conducir la gran ‘nave archi-piélago’, el Departamento más extenso de Colombia?

Inicié mi vida pública a partir del año 2001 como Secretario General del gobier-no del doctor Álvaro Archbold Núñez, cuando fue designado; posteriormente en el 2005, cuando fue elegido, seguí en el mismo cargo teniendo la posibilidad de realizar proyectos supremamente impor-tantes para el desarrollo del archipiélago. Más adelante, con el gobernador Pedro Gallardo Forbes, tuve la oportunidad de ser nombrado como el mejor Secretario de Hacienda, situación que nos ayudó a acumular una experiencia muy significa-tiva. Esto en la vida pública, pero desde siempre mi vocación ha sido la de servir, desde muy niño tuve admiración por las autoridades que nos representaban en cada momento. Tal vez por esta razón vi-sioné que iba a estar allí, sirviendo a mi gente… y gracias a Dios, eso es lo que he venido haciendo.

¿Cuáles son los ejes de su plan de go-bierno?

En el tema de la salud, tenemos una apuesta bastante importante y es recupe-rar el Hospital Departamental, el ‘Memo-rial Hospital Lynd Newball’, sacándolo del esquema privado, creando un esque-ma público.

En materia de seguridad ciudadana, ten-dremos la posibilidad de presentar un proyecto a través de los recursos de rega-lías para que se establezcan las cámaras de seguridad que servirán de material probatorio para facilitar las capturas de aquellos que están delinquiendo y esto contribuirá muchísimo al tema de segu-ridad.

En desarrollo económico, estaremos ba-jando gradualmente el impuesto de mer-cancía extranjera del 10 por ciento al 8 por ciento en el año 2017, para que al terminar nuestro gobierno llegue al 5 por ciento.

En el tema de deporte gestionaremos la realización de torneos nacionales, regio-nales y locales, y fortaleceremos la in-fraestructura de escenarios deportivos, manteniendo los actuales y la constru-yendo los que faltan.

En materia de servicios públicos creemos que un problema muy importante es el de la escasez de agua potable que pade-ce gran parte de la población por lo que hemos pensado que una solución es crear acueductos en el área rural o el sector ur-bano acompañados de una planta desali-nizadora.

También apoyaremos a las juntas de ac-ción comunal, para que estas puedan ser incluidas en la búsqueda del desarrollo en sus comunidades.

Por un nuevo comienzoDoce preguntas para conocer mejor a Everth Hawkins, candidato de Opción Ciudadana a la Gobernación del Departamento Archipiélago

Otro pilar es Providencia, que tiene den-tro de nuestro programa un capítulo aparte apoyando entre otras iniciativas la ampliación del aeropuerto, respetan-do las consultas previas del 2014 y 2015, para crear una mayor conectividad aérea y apoyaremos el proceso del dragado.

¿Cuál es su balance en los años que ejerció como secretario General o de Hacienda, inclusive como gobernador encargado? ¿Algún sinsabor?

Siento satisfacción por los ejercicios que he adelantado al ocupar ambos cargos y como gobernador (encargado) tuve la posibilidad de manejar grandes procesos licitatorios para la contribución en mate-ria de infraestructura, salud, economía, en temas eminentemente sociales y pue-do decir que ya estuvimos allí. lo hicimos correctamente y volveremos a estar. En cuanto a los ‘sinsabores’ ninguno, más allá de lo ocurrido con Misión Vital y Ca-pital Humano –que parece ser que fui la única persona a quien quisieron señalar con lo acontecido–, pues yo lo reconozco de manera pública, no tengo ningún in-conveniente por eso tengo la tranquilidad de lo que sucedió y es el único ‘sinsabor’ que tengo, gracias a Dios.

¿A pesar de su corta edad cómo ha visto el desarrollo urbano en las islas, espe-cialmente en San Andrés?

He visto el desarrollo urbano en San An-drés, y esto ha tenido un crecimiento des-ordenado porque antes no se contaba con un plan de ordenamiento territorial pero después de su aprobación, la falencia ha estado en el seguimiento a las construc-ciones que se realizan para verificar que se esté dando cumplimiento a los pará-metros establecidos. Por eso queremos que el control del ordenamiento territo-rial vuelva a funcionar para que no se dis-paren las construcciones ilegales.

¿Cuál considera ‘la verdad inconvenien-te’ o dicho de otra manera, el problema esencial e inocultable de San Andrés y cuál el de Providencia y Santa Catalina?

El problema más importante de San An-drés, es la superpoblación que trae conse-cuencias en el tema ambiental, la carencia de agua, la atención en salud, la limita-ción del espacio y el incremento exagera-do en el turismo que aumenta a su vez la generación de residuos sólidos que nos está generando un gravísimo problema que tenemos que resolver. En Providen-cia el principal problema es el de la ca-nasta familiar, y obviamente yo tendría que decir que la salud porque es nuestra bandera, pero es que vivir en el vecino municipio es demasiado costoso.

¿Cómo ve el desarrollo actual de la edu-cación? ¿Qué opina de los llamados ‘mega colegios’?

Para nosotros los ‘mega colegios’, no con-tribuyen mucho a la solución del tema educativo, porque el problema está en

que los alumnos no están asistiendo a las aulas educativas, entonces con las juntas de acción comunal y las asociaciones de iglesias, tenemos que ubicar a esa pobla-ción infantil y adolescente que no asiste a las clases, a través de las rutas escolares que nosotros proponemos y a través del subsidio, para que los padres de familia tengan un alivio y manden a sus hijos al colegio.

¿Qué concepto tiene de los ‘pickós’ y lo que sucede alrededor de ellos en la isla?

Los ‘pikós’ son un tema cultural y bas-tante complejo porque en años anteriores los isleños tenían sus fiestas y actividades con ‘pikós’, pero el tema de manejarlos con volúmenes exorbitantes y molestos pues dañan la tranquilidad ciudadana. No obsta decir que con ellos, se tiene que analizar la forma de crear a través de la cultura de la legalidad y educación ciu-dadana para hacer entender cuáles son los decibeles permitidos para que esto no siga siendo el motivo para que se altere el orden público.

¿Cree que el archipiélago está prepara-do para recibir tantos turistas como se viene demostrando en las crecientes es-tadísticas?

Tengo una preocupación muy grande porque en el tema del incremento de los turistas estamos llegando a más de 530 mil turistas para el mes de agosto es decir que podemos superar fácilmente los 850 a 900 mil turistas, San Andrés es un eco-sistema frágil, la producción de residuos sólidos al llegar mucha más gente, el consumo aumenta. Propondría mirar el tema de posadas nativas para formalizar aquellas que no están, los apartamentos considerados dentro de la para-hotelería que también se formalicen hay que re-visar muy bien algún tipo de sobre tasa ambiental que se deba hacer sobre las em-presas turísticas sobre todo las grandes empresas hoteleras.

¿En sus planes está rescatar el ‘Pink Co-liseum’ o Coliseo Maxwell Newball? ¿Qué haría con los menores infractores allí alojados?

El problema del menor infractor ha esta-do estancado por la consulta previa con la comunidad, obviamente es un proble-ma y hay una norma que cumplir, pero la comunidad raizal no aceptó la entrada en operación de este centro. Entonces te-niendo en cuenta eso, tenemos que mirar las políticas de resocialización de estos muchachos, hay que mirar detenidamen-te cual va ser el espacio para adecuar de acuerdo a la necesidad el sitio en el que ellos deben estar. Pero los escenarios de-portivos deben estar asignados para el deporte.

Se dice que existen en la isla cada vez más ‘desplazados’ por la crítica situa-ción al interior del país ¿Cómo piensa manejar esta situación?

Cuando encontramos a Everth Hawkins en los patios de la derruida Casa de la Cultura, nos esperaba para hacer las fotos de este reportaje rodeado de su joven y vital equipo. “Quiero una imagen con todos los compañeros que arrancamos esta campaña diferente, incluyente y transparente”. Mirando a su alrededor no puede creer que el sitio que lo vio tomar sus primeras clases de música y participar en tantos ensayos con la Banda Juvenil, esté prácticamente en ruinas. “Este es un símbolo de las islas, vamos a recuperarlo como a tantas otras cosas que la desidia llevó al abandono”. El camino para ese ‘nuevo comienzo’ que propone el candidato es ciertamente largo y accidentado, no obstante, él y su equipo parecen contar con el aliento y el vigor necesarios. Claro está: primero deberán conseguir el favor de las mayorías.

Como gobernador tengo que hacerle entender al Gobierno Nacional, que no podemos seguir recibiendo personas des-plazadas, el Estado tendrá que establecer un sitio para ello porque San Andrés, no puede seguir recibiéndolos porque ya tenemos problemas de sobrepoblación y que el Estado colombiano no siga en esa política de desconocimiento de las normas constitucionales como el decreto 2762 de control poblacional.

En lo espiritual ¿qué religión profesa? ¿Asiste a algún culto? ¿Piensa que se puede mezclar política con religión?

Fui bautizado católico desde meses de nacido pero actualmente asisto a la Igle-sia Bautista Hispana esa es la iglesia com-puesta por las personas de mi barrio y mi familia, no tengo ningún inconveniente en asistir a una católica o una bautista pero debo manifestar que me gusta mu-chísimo asistir a las iglesias cristianas y bautistas porque hay un mensaje profun-do. En lo personal pienso que los políticos debemos dedicarnos a la política, pero si un líder religioso siente que puede hacer las cosas bien y contribuir a una mejor so-ciedad deben ser bienvenidos.

Para finalizar… y según su cosmogonía, si sale elegido gobernador: ¿Cómo pinta a San Andrés en cuatro años y cómo pin-ta a Providencia y Santa Catalina?

A San Andrés la pinto como una empre-sa social del estado con todos los niveles de atención ya cubiertos, es decir con un hospital donde no haya más remisiones al continente. Me imagino a una isla bo-yante económicamente porque habremos bajado el impuesto al consumo gradual-mente.

Visitada por un crucero o dos semanales apostando al dragado de los puertos; con el ordenamiento territorial ya organiza-do; con acueductos comunales brindán-dole agua a la gente; me pinto a una niñez jugando en sus parques y a unos pesca-dores contentos porque sienten el apoyo del gobernador y su gobierno.

Por su parte, a Providencia la proyecto como un gran centro de abastecimiento agrícola, con un hospital de mayor nivel, con mayor conectividad aérea, un Mu-nicipio apoyado enteramente por el Go-bierno Departamental para las obras de infraestructura vial en apoyo al alcalde de turno, con una visión de desarrollo en materia turística que le va dar una mayor calidad de vida a la comunidad y que es una de las apuesta que tenemos.

Entre eso y tantas otras cosas que tene-mos en nuestro Plan de Gobierno ‘Todos por un nuevo comienzo’, aspiramos que al terminar los cuatro años el archipiélago se haya sentido satisfecho por habernos dado una oportunidad que les estamos pidiendo.

Page 5: El isleño 81

Página 515 al 30 de Agosto

Fotos: Guillermo Dickens

Mi nombre es Everth Hawkins Sjogreen, nací el 17 de julio de 1976 en el hogar conformado por el matrimonio entre Félix Rafael Hawkins Manuel y Dalida Ladona Sjogreen Newball (Q.E.P.D.). Mi padre es abogado. Ex Procurador Regional de las Islas por 10 años; hijo de Restrepo Hawkins James y Orca-des Manuel Francis. El primero, oriundo de Providencia y mi abuela de San Andrés. Los padres de Dalida Ladona Sjogreen eran Solinis Sjogreen García y Violeta Newball Britton, am-bos providencianos. Inicié mis estudios de kínder en el Jardín de Beryl, posteriormente estudié primaria y bachillerato en el colegio de la Sagrada Familia desde 1981 hasta 1993, año de mi grado.

En 1994 tuve que alejarme de mi hogar como la mayoría de jóvenes isleños, para irme a estudiar a la ciudad de Bogotá en donde empecé a cursar mi carrera de derecho en la Universi-dad Libre. Soy abogado de rofesión, especialista en Gestión de Entidades Territoriales y Contencioso Administrativo. Trabajé como contratista de la Corporación Ambiental Coralina y el INPEC. Inicié mi carrera pública en el año 2001, como secre-tario General de la Gobernación; secretario de Despacho por segunda vez en el año 2005 al 2007, ambas en los dos perío-dos del gobernador Álvaro Archbold Núñez; y secretario de Hacienda del 2009 al 2011 en el gobierno de Pedro Gallardo Forbes; en esos tres periodos fui gobernador encargado del ar-chipiélago en 16 oportunidades.

Page 6: El isleño 81

Página 6 15 al 30 de Agosto

For a new beginningTwelve questions to learn more about Everth Hawkins, Public Option candidate for governor of the Department Archipelago

By:Eduardo Lunazzi

Who is Everth HawkinsSjogreen, how does this leaderwho yearns to lead the great ‘archipelagoship ‘intro-duce himself, the largest Department of Colombia?

I started my public life from 2001 as GeneralSecretary of the government of Dr. Alvaro ArchboldNúñez, when he was appointed; later in 2005, when he was elected I continued in the same position with the possibility of perfor-ming supremely important projects for the development of the archipelago. Later, with Governor Pedro Gallardo Forbes, I had the opportunity to be na-med the best Secretary of the Treasury, a situation that helped to build a very meaningful experience. This in public life, but my vocation has always been to serve.Since childhood I had admi-ration for the authorities representing us at all times. Perhaps for this reason I vision that I would be there, serving my people ... and thank God, that is what I have been doing.

What are the pillars of your plan of government?

In the area of health, we have a very important commitment which is to re-cover the Departmental Hospital, the ‘Memorial LyndNewball Hospital’, re-moving the private scheme to create a public one.

In terms of public safety, we will be able to present a project through ro-yalties’ resources for security cameras that will serve as evidentiary mate-rial to facilitate the capture of those committing crime; this will contribute greatly to the security issue.

In economic development, we will gradually lower the tax foreign goods from 10 percent to 8 percent in 2017, so that to the end of our government it comes to 5 percent.

On the subject of sport we will ma-nage the implementation of national, regional and local tournaments, and strengthen the infrastructure of sports venues, maintaining existing and buil-ding the missing.

On terms of public services we believe that a major problem is the shortage of drinking water that much of the po-pulation suffers, so we thought that a solution is to build aqueducts in rural areas or urban areas accompanied by a desalination plant.

We will also support community ac-tion boards, so that they can be inclu-ded in the pursuit of development in their communities.

Another pillar is Providence, which is within our program a separate chapter among other initiatives supporting the expansion of the airport, subject to the prior consultation in 2014 and 2015, to create greater air connectivity and sup-port the process of dredging.

What is your balance in the years ser-ved as General Secretary or Treasury, including as acting governor? Anybad tastes?I feel satisfaction for the years that I have advanced to hold both offices and governor (manager) I was able to handle large tender processes for the contribution in infrastructure, health, economy, eminently, and social issues. I can say that we were there; we did the right things, and will be there again. As for the ‘troubles’ none, beyond what happened to Vital Mission and Human Capital, which apparently wanted to point only at me with what have hap-pened, publicly I recognized that I have no problem so I have the tranquility of what happened and is the only ‘bad taste’ that I have, thank God.

In spite of your young age how have you seen the urban development in the islands, especially in San Andrés?

I have seen the urban development in San Andrés, and this has had a disorga-nized development on the grounds that previously we did not have a land use plan but after its approval, the failure has been monitoring the constructions carried out to verify that is in complian-ce with the established parameters. So we want to control back land use and running to avoid illegal constructions.

What do you considered ‘the inconve-nient truth’ or in other words, the es-sential and inescapable problem of San Andrés and which the one of Providen-ce and Santa Catalina?

The most important problem of San Andrés is the overcrowding that has consequences in environmental issues, lack of water, health, and care. Limiting the space and the exaggerated increase in tourism which in turn increases the generation of solid waste; creating a se-rious problem we have to solve. In Pro-vidence the main problem is the food basket, and obviously I would have to say that health, but to live in the neigh-boring municipality is too expensive.

How do you see the development of education? What about the so-called ‘mega schools’?

For us the ‘mega schools’ do not contri-bute much to solving the education is-sue, since the problem is that students are not attending educational classes,

so with community action boards and associations of churches we must lo-cate those children and adolescent po-pulation that does not attend classes through school routes that we propose and through the subsidy; so that pa-rents have a relief and send their chil-dren to school.

What concepts do you have about the ‘Pickos’ and what happens around them on the island?

The ‘pikos’ is a cultural issue and quite complex because in previous years the islanders had their parties and activi-ties with ‘pikos’, but the issue is hand-ling exorbitant and annoying volumes and annoying that damage public pea-ce. With them, it have to considered the way how to create through the culture of legality and public education to un-derstand what are the decibels allowed so that this would not be a reason to disturb public order.

Do you think that the archipelago is ready to receive many tourists as it has demonstrated in the growing sta-tistics?

I have a big concern because with the issue of increasing tourists, we are rea-ching more than 530 thousand tourists for the month of August that is that we can easily exceed 850 to 900 thou-sand tourists. San Andres is a fragile ecosystem, the production of solids increases while more people arrive. I would propose to look at the issue of native inns to formalize those that are not, the apartments considered within the para-hotel business also needs to be reviewed to formalize some sort of fine on environmental fee that should be made about the tourism companies especially large hotel companies.

In your plans is it to rescue the ‘Pink Coliseum’ or Maxwell NewballColi-seum? What would you do with the young offenders housed there?

The problem of juvenile offenders has been stalled for prior consultation with the community, obviously it is a pro-blem and there is a standard to meet, but the native islander community did not accept the entry into operation of this center. So given that, we have to look at the policies of rehabilitation of these youth, we must look carefully which will be the space to adapt accor-ding to the needs of the place where they should be. But the sports venues will be assigned to the sport.

It is said to exist on the island increa-singly ‘displaced’ by the critical situa-tion inside the country. How will you handle this situation?

As governor I have to make the na-tional government to understand, we cannot continue to receive displaced people, the State must establish a place for it because San Andrés can no lon-ger receiving them due to the fact that we already have problems of over-crowding and that the Colombian go-vernment does not continue in that Po-licy ignorance of constitutional norms as Decree 2762 of population control.

Spiritually,what religion do you practice? Do you attend a cult? Do you think you can mix politics with religion?

I was baptized Catholic from months old, but currently I attend the Hispa-nic Baptist Church that is the church consists of people in my neighborhood and my family. I have no objection to attend a Catholic or a Baptist church but I must say that I like very much to attend Christian and Baptists churches because there is a deep message. Per-sonally I think that politicians must dedicate their selves to politics, but if a religious leader feels he/she can do things well and contribute to a better society he or she should be welcomed.

Finally ... and according to your cos-mogony, if you are elected governor: How do you portray San Andrés in four years and how do you portray Providence and Santa Catalina?

I portray San Andrés as the social company of the state with all levels of care covered, in other words with a hospital where there are no more re-missions to the continent. I imagine an island economically buoyant because we will have lowered the consumption tax gradually. Accessed by one or two cruise weekly, betting on the dredging of ports, land use planning, and orga-nized with community water systems providing water to the people. I por-tray a childhood playing in parks and happy because they feel the support of the governor and his government.

For its part, the project Providence as a major center of agricultural supply, with a higher-level hospital with grea-ter air connectivity, a municipality en-tirely supported by the departmental government for road infrastructure in support of the mayor in office, with a vision of development in tourism that will give a better quality of life to the community, and that’s one of the bet we have.

Between that and many other things we have in our Government Plan ‘All for a new beginning’, we hope that at the end of four years, the archipelago has been satisfied for having given us an opportunity that we are asking for.

When we find Everth Hawkins in the courtyards of the ruined House of Culture of North End, he was waiting along with his young and vital equipment for the photo of this story. “I want a picture with all the comrades we started this campaign with to be different, inclusive and transparent”. Looking around; the candidate could not believe that the site that saw him take music lessons and participate in many trials with the Youth Band was practically in ruins. “This is a symbol of the islands; we will recover as many other things that neglect led to the abandonment in the archipelago”. The road to this ‘new beginning’ proposed is long and bumpy, we hope he have the encouragement and necessary force.

Page 7: El isleño 81
Page 8: El isleño 81

Página 8 15 al 30 de Agosto

Por Harold Bush

Colombia va convencida de que la fija-ción de los límites de la PC de Nicaragua no es potestad de la CIJ. La PC normal-mente es fijada por la Comisión de la Plataforma Continental de la ONU (artí-culo 76 de la UNCLOS o Convención de Naciones Unidas de Derecho del Mar de 1994), de la cual nuestro país no forma parte, aunque aspectos de la misma in-tegran el cuerpo normativo del derecho internacional consuetudinario y Colom-bia está en la obligación de acatarlas si la Corte los aplica en este caso. Han habido casos en que la CIJ sí ha fijado la PC de países en disputa.

La otra demanda sobre el incumplimien-to de Colombia de la sentencia del 2012 es menos relevante por cuan-do la Corte no cambiará su dictamen y lo perdido, bien perdido está, por mas que Colombia prorrogue su acep-tación, algo nada inusual. Hubo un caso entre Cambo-ya y Tailandia cuyo cumpli-miento ocurrió tras más de 25 años del fallo inicial. Lo único que se puede hacer estaría fuera de la esfera de la Corte, como negociar un tratado bilateral de límites o que los dos países se pongan de acuerdo para el manejo de asuntos comunes (narcotráfi-co, recursos naturales, medio ambiente, seguridad para pescadores locales).

El presidente Santos ha dado instrucciones a Cancillería para iniciar un acercamiento a Managua en ese sentido, al tiempo que ha dicho que la sentencia es inaplicable, esto con cabal respaldo de la Cor-te Constitucional, aunque en la esfera internacional esto no tiene validez algu-na porque la decisión de la CIJ está por encima de las normas constitucionales colombianas y es definitiva. Las islas no están siendo involucradas o informadas sobre lo que se hace con respecto a Ma-nagua.

La CIJ debe tomar decisiones basadas en evidencias precisas y guiarse por el mar-co normativo en vigor, aunque interpre-taciones y circunstancias cambian con el tiempo y a veces tiende la Corte a tomar medidas salomónicas. La decisión del 2012 fue rechazada no solo por Colom-bia. Fue duramente criticada en círculos legales internacionales y algunos de los 15 jueces de la Corte registraron su fuer-te objeción. Para muchos se cometió una injusticia con el archipiélago y se mostró un gran favoritismo hacia Nicaragua. También se alega de que la Corte llegó a una decisión que no solucionó una dis-puta sino que más bien facilitó el inicio de un distanciamiento regional, en pala-bras del prestigioso semanario The Eco-

Los posibles escenarios de La Haya IILos retos y las debilidades de Colombia ante la Corte Internacional de Justicia

Del 5 al 9 de octubre Colombia entra en firme a defender en La Haya las aguas al este del archipiélago que aún le pertenecen y le permiten una conexión directa con aguas territoriales nacionales hasta la costa norte como parte del proceso en curso pedido por Nicaragua para la fijación de una frontera marítima definitiva con nuestro país en el Caribe teniendo en cuenta la Plataforma Continental (PC) a la que tiene derecho dicho país, algo no fijado explícitamente en el fallo del 2012 que llegó a incluir únicamente hasta su Zona Económica Exclusiva (ZEE), pero a la cual tiene derecho Nicaragua en virtud del derecho internacional marítimo.

nomist. Pero también hay opiniones que ven la decisión como justa y consideran que Colombia mas bien se ha beneficia-do de la misma. Hay otras que piensan que el fallo ya lleva implícito (mas no ex-plícito) el reconocimiento de la PC que pide Nicaragua.

AntecedentesLa CIJ rechazó en el 2012 la solicitud de Nicaragua de delimitar las fronteras inclu-yendo su PC porque ese país había presen-tado a la Comisión solamente “informa-ción preliminar” y no un estudio riguroso que justificara que tendría derecho a una PC extendida que coincidiría con la PC a la cual tendría derecho Colombia desde la costa Caribe. Nicaragua cree que esta po-sición del 2012 de la CIJ le otorga algo de esperanza y por eso vuelve a La Haya.

Algo muy importante por resaltar aquí es que Corte en el 2012 descartó las pre-tensiones de Nicaragua no porque no sea de su competencia tomar una deci-sión con relación a la línea de frontera pedida por Nicaragua, sino por un pro-cedimiento erróneo por parte de dicho país, lo cual sugiere que la CIJ no ha rechazado de plano la posibilidad de declararse competente y a la vez fijar los límites. La Corte simplemente concluyó que Nicaragua no había establecido cla-ramente si tenía derecho a más aguas de las otorgadas en el fallo del 2012.

En la fijación de los límites en el fallo del 2012, la Corte siguió un proceso de tres pasos: el primero fue establecer una línea media equidistante entre la costa nicaragüense y las islas y cayos del ar-chipiélago. Luego consideró “circuns-tancias de relevancia” que llevaron a efectuar ajustes o desplazamientos de dicha línea media (hacia el este y descar-tando de plano el Meridiano 82) en aras de entregar un “resultado equitativo”

para no dejar una parte en desventaja frente a la otra. Aquí la Corte determi-nó que había una disparidad conside-rable entre lo que Colombia obtenía en base a la fórmula de la línea media. Por lo tanto, en último lugar, aplicó un test técnico para analizar si al hacer ajustes o moviendo la linea divisoria hacia el este, el sur y el norte sería desproporcionada y afectaría los derechos de Colombia, y llegó a la conclusión de que ese no era caso y de que era más bien un resultado equitativo.

Nicaragua se quedó con más de la terce-ra parte de lo que había en disputa y de paso todo el archipiélago quedó ubicado dentro de su ZEE como enclave con una salida hacia el este donde se comunica con lo que son por ahora aguas colom-

bianas y de nuevo reclamadas por Nica-ragua. ¿Puede que la Corte haya toma-do esa decisión con vista a otro posible dictamen donde ahora sí le reconocerá las aguas a Colombia que ahora están en disputa? Algo en la sentencia apunta a esto: se usa el término “single mariti-me boundary”, lo cual en el mundo del derecho internacional marítimo sugiere que la Corte ya tuvo en cuenta una posi-ble PC para Nicaragua al haber fijado la frontera con Colombia en el 2012.

Lo anterior explicaría en gran parte por-qué la Corte extendió la ZEE de nuestro archipiélago mayoritariamente hacia el este, aunque en el proceso despojó a las islas de su capacidad de autosuficiencia económica y su seguridad alimentaria (muy ligadas a los cayos del Norte), el concepto mismo detrás de la creación de la ZEE, y una decisión que va contra el espíritu de decisiones anteriores bien fincadas en la filosofía y jurisprudencia de la misma Corte de ser respetuosa de la actividad y zonas económicas de poblaciones afectadas. Lo cuestión eco-

nómica tuvo un peso enorme en el caso Bahrain-Qatar, donde un miembro del equipo legal de Colombia, Robert Volte-rra, tuvo algunas de sus primeras expe-riencias ante la CIJ.

¿Ganará o perderá Colombia?

Leyendo entre líneas, uno podría argu-mentar de que la razón detrás del recha-zo de la CIJ de no incluir la PC de Ni-caragua en el fallo del 2012, no augura bien para Colombia. Peor aún, la Corte enfatizó que como nuestro país no ha ratificado la UNCLOS, la norma apli-cable debe ser el derecho internacional consuetudinario y de que la definición de la PC bosquejada en el artículo 76 de dicha Convención ya forma parte de di-cha cuerpo jurídico. Por lo tanto la Corte

en efecto puede optar por esa vía como sustento y cuerpo legal si decide fijar los límites marítimos y estaría bien res-paldada por el estatuto CIJ que le permite aplica tanto el derecho consuetudinario como convenios que esta-blezcan reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes para llegar a una decisión.

¿Puede que la Corte esté in-clinada a declararse compe-tente y fijar límites a sabien-das de que Colombia, si la Corte no interviene, optaría por el status quo y no inten-taría una fijación de fronte-ra en los términos que pide Managua por no ser parte de la UNCLOS y porque nadie la puede obligar a entregar el estudio requerido, si no lo ha entregado ya o no tiene intención de hacerlo? Claro que sería absurdo y contra-

producente si Colombia no entregara dicho estudio porque de decidir la Cor-te que tiene jurisdicción y opte por fijar un límite, lo hará con la evidencia que tiene, es decir solamente con lo de Ni-caragua. El statu quo es tentador. Parte de Cancillería y del alto gobierno aún piensa que el fallo del 2012 no fue del todo tan malo como se pinta ya que el país aún tiene muchas aguas en el Cari-be, reconocidas por varios países, el ob-jetivo detrás de la estrategia colombia-na de muchos años de firmar tratados bilaterales de fronteras.

Es imposible, desde luego, predecir qué va a pasar. Lo cierto es que la fijación de una PC es algo estrictamente técnico (donde la línea media no es relevante), de manera que el equipo de Colombia de seguro ha hecho su tarea en ese sen-tido. Más importante aún, la ubicación de nuestras islas y cayos es algo positivo para Colombia por cuanto tiene el enor-me potencial de restringir o complicar la extensión de los límites marítimos de Nicaragua vía el reconocimiento de una

Page 9: El isleño 81

Página 915 al 30 de Agosto

extendida PC más allá de las 200 millas de ZEE, al este del archipiélago y opues-tas a la costa norte colombiana.

Ahora todo depende de características geográficas precisas (aunque en casos anteriores han habido excepciones to-mando en cuenta factores como activi-dades económicas de práctica regular conducentes a un sustento económico), de manera que en el peor de los casos las aguas nicaragüenses pueden en efecto estar bien cerca a las costas de Cartagena o Barranquilla; sin embargo, Nicaragua también puede tener una PC menos ex-tensa que las 200 millas de su ZEE, en cuyo caso no habrían cambios y Colom-bia ganaría. Esto es algo muy probable.

Los retos y las debilidades de Colombia

Mirando en retrospectiva hacia el 2012, una pregunta que debemos hacerle al gobierno colombiano es si tienen un plan B o incluso un plan C. No parecen haberlo tenido la vez pasada y al aban-donar la defensa del Meridiano 82 como frontera (y al no haber tenido como eje central en el proceso anterior a todo el archipiélago como un ente administra-tivo compacto, asi como a su gente que ha ejercido soberanía sobre las aguas perdidas) sus puntos de vista resultaron débiles frente a unas siempre legalmente bien cargadas y sustentadas de Nicara-gua, que va de nuevo con el formida-ble y hábil Argüello. Mientras él lleva varios años de embajador “Nica” en La Haya, Colombia ha enviado allá a varios “de lujo”, incluido el actual que es una eminencia para asuntos de violencia y guerrilla, pero no un experto en derecho del mar, como tampoco lo son el agente Arrieta y su mano derecha Cepeda, por más respetados, brillantes y experimen-tados que sean.

No inspira confianza que muchos funcio-narios de la fracasada estrategia liderada por Londoño Paredes aún siguen en Can-cillería manejando el tema. Por fortuna, los abogados expertos que ha contratado el gobierno de Santos tienen mucho renom-bre internacional (liderado por Robert Vol-terra del bufete londinense Volterra-Fietta, considerado uno de los mejores abogados de derecho internacional público en todo el mundo). ¿Los costos? Un secreto de esta-do, pero un abogado londinense de la talla de Volterra puede cobrar como mínimo unas 500 libras esterlinas (750 dólares) por hora. Habría que agregar los honorarios de todo su extenso equipo, mas costos admi-nistrativos en Londres, viajes a Colombia y desplazamientos a La Haya, entre otros. Mas lo que cobra Arrieta, Cepeda y sus equipos. Pero defender lo nuestro cuesta, y mucho.

Posibles resultados y efectos

1. La Corte usa el término “single mariti-me boundary” (“frontera marítima única”) al referirse a la línea de frontera que trazó en el fallo del 2012, lo cual sugiere una improbabilidad de que haga cambios a la frontera ya fijada. Este concepto, a juzgar por pasadas decisiones, tiende a tener en cuenta tanto la ZEE como la PC. Resulta-ría sorprendente que haya un cambio en la línea de frontera y si lo hubiere sería poco sustancial.

2. En el peor de los casos todo el archipiéla-go, y no solo Quitasueño y Serrana, puede quedar como un enclave dentro de aguas nicaragüenses, si la corte decide aplicar los mismos criterios de proporcionalidad y resultado equitativo que en el 2012 y en el proceso correr líneas de frontera, esta vez mas allá del Meridiano 79, y de hecho aceptando que Nicaragua tiene derecho a una PC extendida que traspasa lo que Co-lombia considera ahora sus aguas. Esto es

poco probable porque no hay mucho sus-tento técnico ni justificación legal e impli-caría que la Corte cambie en parte su fallo del 2012.

3. La Corte puede ratificar el corredor al este que conecta al archipiélago con las aguas territoriales colombianas, pero al mismo tiempo otorgar mas aguas a Nica-ragua, sobre todo las que Colombia actual-mente disfruta en virtud de firmes tratados con Panamá y Jamaica, es decir, ubicadas al noreste y sureste del archipiélago y que por ahora colindan con estos dos paises. En virtud del fallo del 2012 se formaron dos áreas (una piramidal al norte y una cuadra-da al sur entre los Meridianos 80 y 79 y en-trelazadas con las Paralelos 14 y 12, respec-tivamente) que se derivan de la línea recta que actualmente conecta a las aguas del archipiélago con las de la Colombia con-tinental. De manera que las islas podrían seguir conectadas a las aguas del continen-te colombiano pero podríamos perder otra porción. La Corte no puede, en principio y por tradición de respeto a tratados bilatera-les, tocar las área ya delimitadas que le per-tenecen a Panamá y Jamaica pero sí puede quitarle lo que estos países han reconocido tácitamente ser de Colombia para entre-gárselas a Nicaragua. Hay una probabili-dad mediada de que ocurre este escenario.

4. Desde luego existe la posibilidad de que la Corte se declare impedida y desestime el argumento de Nicaragua, cuyas pretensio-nes a estas aguas pierden peso no solo por-que están distribuidas por sendos tratados entre Colombia y Panamá y Colombia y Jamaica, sino porque la Corte puede consi-derar que su fórmula de entregar un resul-tado equitativo y justo ya tuvo en cuenta las aguas ahora en disputa al dictar el fallo del 2012. Esto es muy probable, aunque hay que tener en cuenta que la Corte tiene una tendencia en meterse en todo y en co-sas que a primera vista no le compete.

Pase lo que pase, habría que ver qué po-sición toman Jamaica y Panamá, de ma-nera que esto de límites de Colombia en el Caribe y las aguas del archipiélago no terminaría con la sentencia que la Corte emitirá (algo que puede ser pronto por el precedente que ya sea tiene del caso y de la situación de las aguas de la zona). Se rumo-ra ya de que Jamaica quiere una definición final de su área de régimen común con Colombia ubicada precisamente al norte de la zona en disputa (y cobija a Serranilla y Bajo Nuevo, no incluidos en el fallo del 2012), y que geográficamente parecen estar más cerca de ese país que de una distante Colombia; peor aún, el área de régimen co-mún colinda, en virtud de la sentencia de la CIJ del 2012, con más aguas nicaragüen-ses que con colombianas, de manera que hay gente en Kingston que argumenta la necesidad de entrar a re-negociar el tratado con Colombia en virtud de las nuevas rea-lidades legales con respecto a las fronteras marítimas. Este caso es pues visto con gran expectativa no solo en las islas y en Bogotá, sino también en Kingston y en Ciudad de Panamá.

Amanecerá y veremos. Todo puede pasar, incluso otra decisión salomónica. De llegar Colombia a perder más aguas al este del archipiélago, esto tendría posiblemente un efecto menos dañino o severo para el archipiélago por cuanto son zonas de poca explotación pesquera artesanal, aunque sí muy importantes en el control del tráfico de drogas y en la ubicación de potenciales reservas de petróleo y gas natural. Habría más repercusión política en Bogotá que en las islas y podría haber mayores efectos co-laterales no solo a nivel nacional sino tam-bién a nivel regional, con Panamá, Jamaica y hasta Venezuela muy pendientes de lo que pase. Me intriga mucho el siguiente paso que pueda tomar sobre todo Jamaica.

Page 10: El isleño 81

Página 10 15 al 30 de Agosto

Por: Ethel Bent

Esta es la historia de una mujer a quien lla-maremos Oneida... Javier, su hijo, descarga la rabia en su madre cuando no le da dinero con el que compra droga pero aparte de ser fármaco-dependiente tiene trastorno bipo-lar. Salvo el internamiento en el piso cua-tro del Hospital Departamental, no ha sido intervenido por un programa, ni enviado a remisión por su EPS. Su madre teme que al-gún día la mate.

Fundes ya existe (físicamente) en el lugar conocido como ‘Nirvana’ y legalmente fue habilitado en mayo del 2015 por la Secreta-ria de Salud, como IPS. Pero el problema ra-dica en que la IPS Fundes San Andrés, para abrir, necesita de pacientes que las EPS del régimen subsidiado no le quieren o pueden remitir.

Por ejemplo la EPS Caprecom, quien tiene un mayor número de afiliados y pacientes que impactar con este nuevo proyecto, fir-mó un convenio con una clínica en el inte-rior del país, dejando sin posibilidades la celebración de un convenio con esta nueva IPS que lucha por empezar a trabajar por la salud mental de los habitantes de la isla.

Pero dado el importante número de perso-nas suplicando por ayuda para sus fami-liares, cabe preguntar si en efecto se están realizando las remisiones o si es más dra-mático el índice de farmacodependencia y problemas de salud mental de los habi-tantes del archipiélago. En cualquiera de los casos lo cierto es que el Departamento, necesita una clínica de rehabilitación con suma urgencia.

¿Qué es Fundes?

Fundes es un centro de rehabilitación para personas con problemas de farmacodepen-dencia y tratamiento de enfermedades men-tales que se vale de un completo programa que comprende sicología, siquiatría, trabajo comunitario y orientación espiritual.

La batalla por existir de un centro de rehabilitación de adictos en las islas

IPS Fundes lucha por abrir sus puertas

Su representante en el archipiélago es Flor María Higuita, quien casi cumple un año de trámites, gestiones y trabajos manuales en el lugar, para no dejarlo caer antes de arrancar.

Esta IPS fue adecuada en el antiguo ho-tel Nirvana, sitio abandonado, bastante deteriorado, al que para reconstruirlo le invirtieron unos 600 millones de pesos, distribuidos en la adecuación de cómodas habitaciones integrales, amplios espacios verdes, lavandería, cocina, sala de estar y espacios comunes, entre otros.. Tiene cupo para 40 personas entre mujeres y hombres que serían rehabilitados con programas de hasta tres meses. Sin articulación Flor Higuita, junto a otros articuladores isleños de esta iniciativa no saben por qué surgieron tantas trabas frente a un proyecto que es una clara solución para el archipié-lago y que ella trajo, persuadida y avalada por diferentes sectores sociales y del go-bierno.

“Yo digo que sí ha habido buena voluntad por parte de la Secretaría de Salud y de la gobernadora, pero donde se estanca esto es en Caprecom, fundamentalmente porque la mayoría de afiliados están con ellos”, obser-vó la funcionaria. Mientras tanto, profesionales de salud, equipos administrativos y trabajadores de planta de la ‘IPS Fundes San Andrés’, aguardan impacientes por la apertura de este ansiado proyecto. Como plan de con-tención, Flor María y su hermana Norma, realizan el trabajo duro a diario de limpie-za y sostenimiento del lugar, a la espera de que ocurra uno o varios milagros.

Milagros que también esperan ansiosos los cientos de familiares de este colectivo de pacientes, como doña ‘Oneida’, quien ve día a día deteriorarse a su hijo por las drogas…

By: Ethel Bent

Javier, download rage when his mother does not give him money to buy drugs but other than being drug-dependent, he has bipolar disorder. Although he is hospitalized on the fourth floor of the Departmental hospital, he has not been operated for a program or sent into re-mission by his EPS. His mother feared that someday he take the decision to kill his self.

This woman who we will call Oneida; begs to be open the first IPS in the archi-pelago named ‘Fundes’ (Foundation for the development in equity and sustaina-bility) which has become the last hope for many mothers, fathers, wives and children, desperate for a solution.

Fundes already exists (physically) at Km 10 of the Circunvalar Street in the place known as ‘Nirvana’ it was legally authorized in May 2015 by the Ministry of Health, as IPS.

But the problem is that the IPS Fundes San Andrés, to open it needs patients that the EPS of the subsidized regime does not want or cannot give a remis-sion.

For example EPS Caprecom, who has a larger membership and patients to im-pact with this new project, they have signed an agreement with a clinic insi-de the country, leaving no chance to this new IPS which is struggling to start to work for the mental health of the inhabi-tants of the island.

In either case it is certain that the De-partment needs a Rehabilitation clinic urgently.

What is Fundes ?

Fundes is a rehabilitation center for people with drug and mental health treatment that uses a comprehensi-ve program that includes psychiatry, psychology, community work, and spi-ritual guidance.

The battle for existence of a drug rehabilitation center in the islands

IPS Fundes struggle to open its doors

Its representative in the archipelago is Flor Maria Higuita, who nearly complies one year on paperwork, negotiations, and crafts, so that funders do won´t fail before starting.

This IPS was made in the old hotel Nirva-na, an abandoned place which to rebuild it there were invested about 600 million pesos; distributed in comfortable whole rooms, large green spaces, laundry, kit-chen, living room and, and others.

It has room for 40 people, including wo-men and men who would be rehabilita-ted for all up to three months.

Without articulation

Flower Higuita, along with other islan-ders’ articulators of this initiative, do not know why so many obstacles arose against a project that is a clear solution for the archipelago, persuaded and sup-ported by the government and different social sectors.

“I say yes, there has been willingness by the Ministry of Health and the gover-nor, but what impede this is Caprecom, mainly because most affiliates are with them,” said the official.

But it emerged that the Ministry of Social Development, through its projects, pro-grams, and public policies for vulnerable populations such as ‘People of the street and on the street’, failed to articulate the IPS Fundes because they did not knowa-bout the initiative until the month of July.

Meanwhile, administrative equipment, health professionals, and plant workers ‘IPS Fundes San Andrés’ eagerly await the opening of this long-awaited project. As containment plan, Flor Maria and her sister Norma are making a daily hard of cleaning and maintenance of the place, waiting that one or more miracles hap-pen.

Miracles that are also eagerly await the hundreds of families of this group of pa-tients, as Mrs. ‘Oneida’, who daily sees her child deteriorate because of drugs...

Son muchos los que imploran en San Andrés que se abra la primera IPS para reha-bilitación de adictos, de nombre ‘Fundes’ (Fundación para el desarrollo en equidad y sostenibilidad), que se ha convertido en la última esperanza para decenas de madres, padres, esposas e hijos, desesperados por una solución.

Page 11: El isleño 81

Página 1115 al 30 de Agosto

Page 12: El isleño 81
Page 13: El isleño 81

Publicación especializada en la industria del turismo como motor del crecimiento sostenible. Una herramienta para la promoción interna de los buenos usos y prácticas hacia el mejoramiento constante de nuestro producto final. Bienvenidos a La Ola, una corriente que no parará.

Suplemento de TurismoBuen viento y buena mar…

Foto

: Edw

ard

Luna

zzi C

elis

XX CONGRESO DE ANATOLA INNOVACION BRILLÓ EN CARTAGENA

Page 14: El isleño 81
Page 15: El isleño 81

El Isleño - Página 1515 al 30 de Agosto

En efecto, tal como ha sucedido du-rante los meses anteriores, el turismo nacional ha liderado de manera signi-ficativa el arribo de pasajeros con un aumento del 25.60%, equivalente a 424 mil 971, o sea, 86 mil 612 turistas más que en el 2014.

En cuanto al ‘mes a mes’ la dependen-cia del turismo informó que el julio se constituyó en uno de los meses con mayor número de visitantes con un total de 70 mil 565 pasajeros arribados.

Internacionales

Mientras tanto, el segmento de turis-

Un total de 506 mil 514 turistas han visitado las islas en los primeros siete meses del año, cifra que implica un incremento aproximado del 25%, en com-paración con el mismo período de 2014, anunció la Secretaría de Turismo Departamental.

El turismo no afloja Más de 500 mil en los primeros siete meses de 2015

tas internacionales también sigue cre-ciendo en forma sostenida toda vez que en lo que va corrido del año han visitado las islas 81 mil 543 pasajeros internacionales, cifra record tomando en cuenta anteriores indicativos.

Ponderando las cifras, en este campo se produjo un incremento del 21.90% en comparación con el mismo periodo del año 2014, siendo también julio uno de los picos más elevados de afluencia turística internacional con un total de 9 mil 299 turistas, concluye el informe oficial.

Con una nutrida asistencia del gremio del buceo se realizó el conversatorio sobre ‘atención primaria y medicina recompre-siva’ para emergencias relacio-nadas con el buceo organizado por la Secretaría de Turismo de la isla de San Andrés.

Es así como durante la interven-ción del buzo maestro Armando Forero, especialista en medicina recompresiva, se aclararon los procedimientos de atención pri-

maria a suministrar en caso de presunción de descompresión en la actividad del buceo.

Temática que complementa los usos de la recién instalada cáma-ra en el hospital de San Andrés. Igualmente se extendió el con-versatorio para aclarar los usos y beneficios de la medicina hi-perbárica con la cuál se pueden atender numerosas dolencias y traumas de la comunidad isleña diferentes al buceo.

Realizan foro para usuarios

Medicina hiperbárica para buzos

En esta edición, el eje principal del encuentro será “la información y la inversión turística como herramienta del desarrollo regional”, con lo que se busca generar un espacio de expe-riencias como resultado de los pla-nes de cooperación Colombia - Mé-xico 2015 – 2016 y Alianza Pacífico.

La viceministra de Turismo, Sandra Howard Taylor, resaltó al Encuentro de Autoridades Regionales de Turis-mo como un “espacio principal para articular el trabajo que adelantan las regiones en el ámbito del turismo,

Intercambio de experiencias, análisis de resultados y de proyectos en materia de turismo, entre otros, son los objetivos del próximo Encuentro de Autorida-des Regionales de Turismo que tendrá lugar en Paipa (Boyacá), los días 20 y 21 de agosto.

Cumbre en PaipaCon participación de todas las regiones de Colombia

cuyo objetivo es intercambiar expe-riencias para aumentar la competiti-vidad del sector”.

La agenda se desarrollará en un en-torno académico y de intercambio de información sobre los proyectos y metas que las regiones desarrollan. De igual manera, habrá un panel de expertos entre quienes estarán los mexicanos Manuel Lichtle Fragoso y Agustín García Villa. Los temas a tratar por ellos será inversión y sis-temas de información turística en su país.

Page 16: El isleño 81

Página 16 15 al 30 de Agosto

The Island Hope Foundation with the help of several public and pri-vate entities, organized a cleaning day, convened under the suggesti-ve slogan of ‘Be part of the trans-formation of the Newball Avenue ‘. The success was complete and the results are obvious: the feeling of solidarity that sparked this ini-tiative goes further and gives hope for a better future. Faith, hope, and transformation for all.

THE NEWS PICTURE Total transformation

La Fundación Island Hope, de la mano de varias entidades públicas y privadas, ideó una jornada de aseo convocada bajo el sugestivo slogan de ‘Haz parte de la transformación de la Avenida Newball’. El éxito fue total y los resultados están a la vis-ta: el sentimiento de solidaridad que despertó esta iniciativa, va más allá y abre la esperanza de un futuro me-jor. Una esperanza de fe y transfor-mación para todos

FOTONOTICIALa transformación total

Page 17: El isleño 81

Página 1715 al 30 de Agosto

Foto: Archivo Island Hope

Page 18: El isleño 81

El Isleño - Página 18 15 al 30 de Agosto

Por Billy Lunazzi Celis

Para empezar, el presidente Juan Ma-nuel Santos –mediante un video– salu-dó y destacó la labor de las agencias en lo que es hoy la segunda actividad que más economía jalona en la actualidad del país y señaló que la meta de su go-bierno es la de generar desde el turismo 6 mil millones de dólares y 2 millones de empleos para el 2018.

Por su parte, la presidenta de la Aso-ciación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), Paula Cortés Calle, destacó la importancia de que el Gobierno Nacional apoye estos even-tos de los gremios privados pero tam-bién manifestó su preocupación acerca de la disminución del sector privado en la junta directiva del Fondo Nacio-nal de Turismo (Fontur), alejando al gremio de la toma de decisiones que se tomen acerca de la actividad turística.

Sandra Howard: “el turismo compite”

Así mismo, señaló su compromiso para combatir la informalidad que preocupa al sector, a través del Regis-tro Nacional de Turismo (RNT), inicia-tiva a la cual se sumó la viceministra de Turismo, Sandra Howard Taylor, quien se encargó de la instalación ofi-cial del evento siendo contundente en el aspecto de formalización, compro-metiéndose para que junto con Anato y las autoridades de cada Departamento se luche contra esta problemática.

Así mismo, Howard Taylor aseguró y celebró que el “sector turístico sí se atreve a competir” e invitó a los asis-tentes a que se cumpla la premisa del evento ‘Innovar para competir’, seña-lando que por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo cuen-tan con las entidades Bancoldex, Inn-pulsa y Propaís que apoyan decidida-mente a la innovación y al sector.

Actitud frente al cambio y la innova-ción

Posteriormente se dio paso a una serie de conferencias magistrales que segu-ramente refrescaron la mentalidad de la mayoría de los asistentes en cuanto a la actitud que se debe tener frente al cambio y la innovación en sus nego-cios.

Esto quedó claro en la intervención de la italiana Antonella Broglio, quien dio innumerables ejemplos de cómo empresas turísticas y de otro tipo han innovado su oferta, ofreciendo algo creativo y único en el mundo, sin es-trictamente contar con una gran inver-sión ni una tecnología súper avanzada, mas sí con la creatividad y capacidad

de saber estudiar el mercado y saber qué puede impactar a las personas.

Impactante también fue la conferen-cia que ofreció el argentino Santiago Bilinkis, quien habló acerca del ‘Futu-ro del futuro’, demostrando cómo en los próximos 20 años el mundo cam-

biará más que en los pasados 5 mil, dando ejemplos de cómo ya existen automóviles que se conducen solos, los proyectos existentes para extender radicalmente la vida humana y ex-perimentos exitosos con animales de transferencia de información de sus cerebros a través de internet.

Con varios ejemplos más, Bilinkis in-vitó a los presentes a estar abiertos al cambio y tener la capacidad de pensar, accionar, invertir e innovar teniendo en mente no únicamente el presente, sino el futuro a corto y mediano plazo. “A nadie le gusta el cambio; es difícil

cambiar, pero hay que hacerlo para no sufrir las consecuencias. Es más fácil subir escalones con esfuerzo que to-parse con un muro imposible de supe-rar”, señaló.

El evento también contó con las va-liosas intervenciones de Pedro Juan González de Medellín acerca de la

Con éxito se llevó a cabo del XX Congreso Nacional de Agencias de Viajes organizado por Anato en la ciudad Cartagena. Una comprometida presentación por parte de las autoridades nacionales y conferencistas de lujo que superaron las expectativas, dejaron la sensación de haber participado en un certamen de excelente calidad, proyectando la importancia de ‘Innovar para competir’.

Innovación totalSe realizó el XX Congreso de Anato en Cartagena:

actualidad mundial de los negocios y tendencias sociales, Ramiro Valencia Cossio sobre la gerencia de sí mismo; Sergio Díaz Granados, director del BID por Colombia y Ecuador; y del su-perintendente de Industria y Comer-cio, Pablo Felipe Robledo.

Segundo día y cierre de un revelador congreso

Con las ‘Cuatro Estaciones’ de Vivaldi a cargo de Juan Carlos Rivas y su orques-ta de música clásica, prosiguió de forma exitosa el XX Congreso de Anato supe-rando las expectativas de los asistentes quienes regresaron a sus ciudades con un concepto claro de lo que significa y de lo importante que es ‘Innovar para competir’.

La segunda jornada contó con un panel de lujo iniciando con la intervención de la ministra de Comercio, Industria y Tu-

rismo, Cecilia Álvarez Correa, quien dio a conocer las políticas de turismo por parte del Gobierno Nacional, sus planes, inversiones y apoyos a las problemáticas de este sector.

Luego se dio un panel en el que inte-ractuaron las directivas de las empresas Iata, Amadeus, Avianca, Sabre Travel

Network y Travelport; seguido de la des-tacada intervención del conferencista es-tadounidense y experto en innovación: Terry Jones, quien dejó una idea clara a los asistentes sobre cómo una agencia de viajes puede empezar a innovar con el servicio que le presta al cliente.

Cómo la conectividad ha cambiado mu-chas costumbres y formas de negocios, Jones demostró que el comprador pue-de ir directamente al fabricante sin ne-cesidad de un intermediario, por lo que destacó el valor de la experticia de un agente de viajes como su patrimonio y de cómo éste debe saber utilizarlo para seguir siendo indispensable para los tu-ristas a la hora de viajar.

Centro de innovación Microsoft para Cartagena

Posteriormente, el español Luis Bendito con su intervención sobre qué espera el nuevo turista de los procesos, sorpren-dió a los presentes con los avances tec-nológicos que existen dirigidos a faci-litar la experiencia del viajero y de las invenciones que ha realizado para el sector turístico la marca Microsoft en la que trabaja, anunciando que se está gestando la instalación de un ‘Microsoft Innovation Center – Tourism Technolo-gies’ en la ciudad de Cartagena.

En la misma línea continuó el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, David Luna Sánchez, quien presentó los avances en este as-pecto que han favorecido a los destinos turísticos y a la industria, formulando también anuncios al respecto.

La innovación y el liderazgo desde la música

Para concluir con broche de oro, el maestro Juan Carlos Rivas, músico y di-rector de música clásica, interpretó con su orquesta diferentes fragmentos de ‘Las cuatro estaciones’ de Vivaldi, expli-cando cómo este maestro de la música clásica innovó con esta composición, si-mulando los sonidos de la naturaleza en las cuatro estaciones climáticas del año.

En su intervención, Rivas destacó que el buen trabajo de un director de una or-questa (o de una empresa) se debe des-tacar por su liderazgo, trabajo en equi-po, creatividad y lo más importante de todo, saber inspirar a cada miembro de la orquesta o equipo de trabajo, para que dé lo mejor de sí mismo.

En síntesis un congreso que revolucionó la mentalidad preconcebida de buena parte de los asistentes que gozaron fi-nalmente de una verdadera zabullida de Innovación Total de sus costumbres.

Page 19: El isleño 81

El Isleño - Página 1915 al 30 de Agosto

The XX Congress of Anatowas held in Cartagena:

Successfully the XX National Congress of travel agencieswas organized by Anato in the city Cartagena. A committed presentation by national authorities and luxury speakers exceeded expectations doing an excellent job, casting the importance of ‘Innovate to compete’.

Total Innovation By Billy Lunazzi Celis

To begin, the President Juan Manuel Santos through a video,greeted and highlighted the work of the agencies in what is now the second activity that outdoes economy of the country today; and said that the goal of his go-vernment is to generate from his tou-rism six billion dollars and 2 million jobs by 2018.

For his part, the president of the Co-lombian Association of the travel agencies and Tourism (Anato), Paula Cortez Calle, highlighted the impor-tance that the Government supports these private eventsnevertheless she also expressed concern about the de-cline in the privatesector of the Na-tional Tourism Fund board (Fontur), pushing away the ones that take the decisions about tourism.

Sandra Howard: “tourismcompete”

She mentioned about her commitment to battle informality of concern to the industry, through the National Tou-rism Registry (RNT), initiative to which the Deputy Minister of Tou-rism, Sandra Howard Taylor, who was responsible for the official opening of the event being strong in the aspect of formalization, pledging to Anato and with the authorities of each De-partment to fight against this problem.

Howard Taylor said and held that “tourism does dare to compete” and invited those attending the event, that the premise is fulfilled ‘Innovate to compete’, emphasizing that the Minis-try of Commerce, Industry and Tou-rism are strongly supported by the BANCOLDEX, Innpulsa and Propaís entities.

Attitude towards change and innova-tion

Subsequently a way to a series of lectureswas given, which will surely refreshed the minds of most of those present; as to the attitude that should be taken towards change and innova-tion in their business.This was clear in the intervention of the Italian AntonellaBroglio, who gave countless examples of how tou-rism businesses and others innovated their offer; offering something crea-tive and unique in the world, strictly without having an investment or su-per-advanced technology , but yes to creativity and ability to know how to study the market and learn how to im-pact people.

The Argentine Santiago Bilinkis also

gave an impressive conference spea-king about the “Future of the Future ‘, showing how in the next 20 years the world will change more than in the past 5000, giving examples of existing cars that drive alone, existing projects to extend human life, and successful animal experiments of transfer of in-

formation from their brains through internet projects.

El evento también contó con las va-liosas intervenciones de Pedro Juan González de Medellín acerca de la actualidad mundial de los negocios y tendencias sociales, Ramiro Valencia Cossio sobre la gerencia de sí mismo; Sergio Díaz Granados, director del BID por Colombia y Ecuador; y del super-intendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo.

With several examples, Bilinkis invi-ted those present to be open to change

and have the ability to operate, invest, think,and innovate taking into account not only the present but also the future in the short and medium term. “No-body likes the change; it is difficult to change, but it has to be done to avoid suffering. It is easier to climb stairs with effort than to run into a wall that is impossible to overcome, “he said.

The event also included the valuable assistance of Pedro Juan Gonzalez of Medellin, that talked about the world news business and social trends; Ra-miro Valencia Cossio talked about the management itself; Sergio Diaz Grana-dos, director of the BID for Colombia and Ecuador, and the Superintendent

of Industry and Commerce Pablo Feli-pe Robledo.

Second day and closing ailluminating congress

With the ‘Four Seasons’ by Vivaldi by Juan Carlos Rivas and his orchestra of classical music, the XX Congress of Anato continued successfully ex-ceeding the expectations of the atten-dees who returned to their cities with a clear concept of what it means and how important is ‘Innovate to compe-te’.

The second day featured a luxury pa-nel starting with the intervention of the Minister of Commerce, Industry and Tourism, Cecilia Alvarez Correa. Who announced tourism policies by the national government plans, inves-tment and support to the problems of this sector.

Iata,Amadeus, Avianca, Sabre Travel Network and Travelport directives companies interacted in a panel fo-llowed by the featured intervention of the American speaker expert in innovation: Terry Jones, who left a clear idea to the audience about how a travel agency can start innovating with the service being provided to the client.

Since connectivity has changed many customs and ways of business, Jones showed that the buyer can go directly to the manufacturer without an inter-mediary, which highlighted the value of the expertise of a travel agent as his heritage, and how it should be use to remain indispensable for the tourists when traveling.

Microsoft innovation center for Car-tagena

Subsequently, the Spanish Luis Bles-sed with his speech about what the new tourist are expecting of processes, surprised the audience with the tech-nological advances that are designed to facilitate the traveler experience and inventions he has done for the tourism sector, the Microsoft brand where he works, announcing that there is a ins-tallation of ‘Microsoft Innovation Cen-ter - Tourism Technologies’ in the city of Cartagena.

Then the Minister of Information Tech-nologies and Communications, David Luna Sánchez, continues, presenting the advances in this area that have fa-vored tourist destinations and indus-try.

Innovation and leadership from music

Concluding with honors, the teacher Juan Carlos Rivas, musician and clas-sical music director, played with his orchestra different fragments of ‘The Four Seasons’ by Vivaldi, explaining how this master of classical music in-novated with this composition, simu-lating sounds of nature in the four sea-sons of the year.

In his speech, Rivas said that the good work of a director of an orchestra (or a company) should be distinguished by his or her leadership, teamwork, crea-tivity, and most important which is to know to inspire every member of the orchestra or tea to give the best of their self.

In summary, a congress that revolu-tionized the preconceived mentality of many of the attendees, who finally enjoyed of Total Innovation customs.

Page 20: El isleño 81

Página 20 15 al 30 de Agosto

Page 21: El isleño 81

Página 2115 al 30 de Agosto

Page 22: El isleño 81

Foto

: Gui

llerm

o D

icke

ns

Jesús Gallardo Mantilla y su esposa, Reina Luz Vás-quez son los artífices del parque infantil más con-currido de San Andrés que pronto reabrirá sus puer-tas ¡con nuevas y fantásti-cas atracciones!

Page 23: El isleño 81

El Isleño - Página 23Responsabilidad Social15 al 30 de Agosto

Por Ethel Bent

A esta organización la traemos a nues-tra sección de Responsabilidad Social (RS), por ofrecer de manera precur-sora –cuando esta práctica no era una tendencia empresarial visible en San Andrés– y por iniciativa de ese hom-bre visionario que fue Adalberto Ga-llardo Flores, su patriarca fundador.

“Eran los años 50’s –recuerda Jesús Ga-llardo Mantilla, su hijo y actual orien-tador– y él, más allá del cumplimiento de las normas sociales, desarrolló des-de el principio ese sentido de com-promiso con el talento humano de los demás”. Desde entonces, esa es una práctica permanente. Una impronta familiar. Una ‘marca de fábrica’.

El Dorado es además la empresa tu-rística más longeva del archipiélago. Y para conducirla ante los nuevos re-tos de la industria, se sumó el empuje colosal de una mujer de origen con-tinental, Reina Luz Vázquez –esposa de Jesús y madre de sus tres hijos–, trabajadora incansable y visionaria, con quien brota una nueva y robusta rama del árbol genealógico: la familia Gallardo-Vásquez.

Ellos siguen adelante con ese legado empresarial. Han multiplicado y di-versificado exitosamente sus objetivos de competitividad, pero nunca han abandonado el legado filosófico del fundador. Por eso quisimos rescatar del ‘secreto a voces’, las bellas obras que continúan haciendo, con el pro-pósito de construir sociedades más incluyentes y equitativas. Que llegan al alma.

El Dorado Kids Park

Próximamente se reabrirá para todos los niños y niñas isleños, que han es-perado más de un semestre la aper-tura del –actualmente– único parque infantil del archipiélago, proyectado con nuevas atracciones, decoraciones, juegos de mesas, mayor seguridad, servicio de cafetería, y sobre todas las cosas: gratuidad en la entrada. Como siempre.

“La idea cuando se creó el parque fue siempre dedicárselo a las niñas y a los niños y ahora se hace más importante porque no hay en la isla más escena-rios infantiles para ofrecerles a ellos”, aseguró don Jesús, despejando dudas.

El parque El Dorado, fue abierto en el año 1987 de la mano del fallecido ar-tista y escultor Álvaro Oviedo y desde entonces ha llenado de felicidad los

Se reinaugura el parque infantil El Dorado

Vuelve la alegría...corazones de muchas generaciones de sanandresanos y turistas.

Pero en esta reinvención iniciada a principios del 2015, otros son los ar-tistas y profesionales del diseño, que se han sumado al renacimiento del Parque El Dorado Kids, como Tatiana Trusendi, Mario Hoyos y Jota Villa-real, entre otros.

Cada uno con el aporte de sus talentos, lograron convertirlo en una perfecta embarcación anclada en el Caribe, solo para pilotear las fantasías infantiles de los pequeños visitantes a través de sus colores vibrantes, personajes pintores-cos y especies marinas por doquier.

Club de fútbol y educación

Existen otras acciones de RS que tie-ne arraigadas la familia Gallardo-Vás-quez y que incluyen también a la ni-ñez como el Club ‘El Dorado’, que ya tiene más de 20 años, brindando cáte-dra deportiva a jóvenes isleños en di-ferentes categorías. En la actualidad lo integran alrededor de 300 deportistas.

Ellos tienen la oportunidad de compe-tir en torneos locales apoyados en la base de sus entrenamientos con entre-nadores calificados, la parte técnica, el suministro de uniformes, refrigerios y

Hay empresas que llegan al alma por su vocación de ayudar a los demás en forma palpable y desinteresada. Empresas pujantes que por generaciones han mantenido esa línea de valoración por sus trabajadores y usuarios. Una de ellas, es, con claridad, el Hotel El Dorado y sus asociados.

otros insumos.

El joven orgullo sanandresano, Jho-natan Chaverra, pasó por el club El Dorado y ahora juega en el Querétaro de México, pero un sin número de chi-cos, que hoy se destacan en distintas profesiones tanto en el sector público como en el privado del archipiélago, son también orgullo para esta empre-sa familiar.

“La finalidad de mantener este semi-llero en crecimiento mientras atravie-san diferentes etapas en sus vidas, es ayudarlos a ser hombres de bien, va-lores que se construyen desde peque-ños guiados por la disciplina y la sana ocupación del tiempo libre”, manifies-ta Gallardo Mantilla.

Y muchos de esos hombres y mujeres de bien, en una etapa crucial de sus vidas como es la educación profesio-nal, son apoyados con becas para em-prender carreras universitarias, que por sus propios recursos no podrían afrontar.

Con estas becas vienen a ayudar la economía familiar de sus beneficia-rios, ya que los jóvenes escogidos si bien son destacados estudiantes, em-poderados de un deseo de superación, la carencia de recursos de sus padres

En el país de las maravillas

La publicista Tatiana Trusendi, di-rectora de la agencia isleña ‘ComOn Diseño+Comunicación Integral’ que desde hace más de 10 años viene es-pecializándose en el diseño de espa-cios comerciales, fue la directora del proyecto de renovación del parque infantil ‘El Dorado Kids Park’. Rese-ñando su gestión dice: “Cuando co-mencé a desarrollar el concepto del parque en lo primero que pensé fue en mi hijo, tenía que hacer un lugar lleno de magia y color. Hacer que los niños y los adultos entraran a un mundo de fantasía”. Para desarrollar esa idea buscó gente que tuviera un ‘chip’ especial. Por eso convocó a Ra-fael Lago, ilustrador caleño muy re-conocido, con el que ya había trabaja-do en varias ocasiones, y para cerrar con broche de oro –dándole fuerza a la fachada exterior– contactó al artis-ta isleño Jota Villareal. “Todo esto no hubiera sido posible sin el respaldo de la familia Gallardo Vásquez, quie-nes desinteresadamente continúan con una linda labor social de darle un lugar de felicidad a los niños de esta isla”, asegura Trusendi, mientras da los últimos toques a su maravillosa obra

les impediría pagar pasajes, hospeda-jes y alimentación en otra ciudad.

Los Gallardo-Vásquez, sin duda algu-na elevan más allá la Responsabilidad Social, con todos estos aportes a la sociedad sanandresana, contribuyen-do a la construcción de personas con valores formativos, canalizados a tra-vés del conocimiento, la diversión y el crecimiento individual.

Para todos ellos, el legado patriarcal que los conquista, no es un término de moda, no es una obligación, ni mucho menos algo que mostrar, es un senti-miento anónimo de bondad y solidari-dad pilares del carácter de esta familia.

Page 24: El isleño 81

Responsabilidad SocialEl Isleño - Página 24 15 al 30 de Agosto

By: EthelBent

In this organization we bring to our section on Social Responsibility (SR), to provide precursory, when this practice was not a visible trend in San Andres enterprise and initiative of this visionary man who was Adalber-to Flores Gallardo, founder patriarch.

“They were the 50’s,recalls Jesus Ga-llardo Mantilla; his son and current counselor- and he, beyond complian-ce with social standards, developed from the beginning that sense of commitment to the talent of others.” Since then, this has been a permanent practice. A family imprints. A ‘brand’.

El Dorado is also the tour company with more time in the Archipelago. And to lead to new challenges in the industry the huge push of a woman of continental origin, Reina Jesus Luz Vazquez-wife and mother of his three children, tireless worker and visio-nary who sprouts a new and robust branch of the family tree: the Gallar-do-Vasquez family.

They continue on with that business legacy. They have multiplied and successfully diversified its goals of competitiveness, but they have never abandoned the philosophical legacy of the founder. So we wanted to res-cue the ‘secret’, the beautiful works that they continue doing, with the purpose to build more inclusive and equitable societies. Reaching to many souls.

El Dorado playground will be reopened

Joy returns...El Dorado Kids Park

Soon it will reopen for all children and islanders girls and boys, who have wai-ted more than a semester for its opening; actually it is the unique archipelago pla-yground, designed with new attractions, table games, decorations, cafeteria, more security; and above all, gratuity at the en-trance as usual.

“The idea when the park was created was always to be dedicated to girls and boys and now it becomes more important due to the fact that on the island there are no children scenarios to offer them,” said Mr. Jesus, clearing doubts.

El Dorado Park was opened in the year 1987 by the deceased artist and sculptor Alvaro Oviedo, and has since; the hearts of many generations of sanandrans and touristshas been filled with happiness.

But this reinvention initiated in early 2015, others are artists and design professionals who have joined the revival of El Dorado Kids park, as Tatiana Trusendi, Mario Ho-yos, and Jota Villareal, among others.

Each with the input from their talents, they had made it a perfect boat anchored in the Caribbean, only to pilot the child-hood fantasies of young visitors through its vibrant colors, colorful characters and marine species everywhere.

Football club and education

There are other actions of RSthat have roo-ted Gallardo-Vasquez family which also include childhood as ‘El Dorado’Club,

There are companies which reach to our soul for its dedication for helping others without the interest in receiving anything towards it. Thriving busines-ses that for generations have maintained that valuation for their users and workers. One of them is clearly El Dorado Hotel and its partners.

In wonderland

Tatiana Trusendi publicist and direc-tor of the islander agency ‘ComonDi-seño + Comunicación Integral’ that for over 10 years has specialized in the design of commercial spaces, was the director of the project to renova-te the playground ‘El Dorado Kids Park’. Outlining her management she says: “When I started to develop the concept of the park the first thing I thought of was my son, I had to make a magical and colorful place; Make children and adults enter a world of fantasy.” To develop this idea she sought for people who had a special ‘chip’. So she called Rafael Lago, well known illustrator fromCali, with whom she had worked on several oc-casions, and to close with a flourish – for the better of the front facade, she contacted the islander artist Jota Vi-llareal. “All this would not be possible without the support of the Gallardo Vasquez family, who selflessly conti-nue with a nice social work to give a place of happiness to the children of this island,” says Trusendi, while fi-nishing her marvelous work.

which already has more than 20 years providing sports cathedra to young islan-ders in different categories. Currently it up around 300 athletes.They have the opportunity to compete in local tournaments supported on the basis of their training with qualified coaches, the technical side, the supply of uniforms, snacks and other supplies.

The young Sanandran pride, Jhonatan-Chaverra, passed through the club El Do-rado and now plays in Queretaro Mexico but a number of guys that today excel in different professions in the public and the private sector of the archipelago, today they are I also pride for this family busi-ness.

“The purpose of this seedling growing as they go through different stages in their lives is to help them become good men, values are built from small, guided by discipline and healthy leisure time,” says Gallardo Mantilla.

And many of these men and women of good will in a crucial stage of their lives as vocational education are supported with grants to undertake university courses, which could not be afford by their own resources.

These scholarships come to help the family finances, since the chosen young people are outstanding students, empowered a desire to make their dreams come true, but the lack of resources of their parents are unable to pay fares, accommodation and food in another city.

The Gallardo-Vasquez undoubtedly rise

beyond Social Responsibility, with all these contributions to San Andres socie-ty, contributing to the building of people with formative values, channeled through knowledge, fun and individual growth.

For them, the patriarchal legacy that con-quest is not a buzzword, it is not an obli-gation, much less something to show; it is an anonymous feeling of kindness and solidarity of the character of this family.

Page 25: El isleño 81

El Isleño - Página 25Responsabilidad Social15 al 30 de Agosto

Page 26: El isleño 81

Página 26 15 al 30 de Agosto

Redaccion

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) ejecuta la misión de producir la cartografía básica oficial de Colombia, mantener y actualizar el Catastro Nacio-nal, realizar el inventario de los suelos y propender por su mejor uso; adelantar investigaciones geográficas y capacitar a profesionales de Colombia, América Latina y el Caribe en tecnologías geoes-paciales.

Con ocasión de la celebración de los 80 años de creación del IGAC a nivel nacio-nal, el jueves 13 de agosto se conmemo-ró la importante fecha y se condecoró a funcionarios que hacen parte de su his-toria.

Así mismo, en la Unidad Operativa de Catastro (UOC) de San Andrés, también se recordaron las efemérides y se reci-bieron reconocimientos especiales por ser una de las primeras instituciones de orden nacional en hacer presencia en el Departamento Archipiélago. Así lo ex-presó el Responsable de la UOC, el Inge-niero Adolfo Padilla Salazar, quien ma-nifestó su agradecimiento y satisfacción con la labor desarrollada desde el IGAC al servicio de la comunidad de las islas a través de los años.

Una cátedra sobre catastro.

El catastro es un inventario oficial de las propiedades inmobiliarias. Tradicio-nalmente, las agencias responsables del catastro manejan información gráfica y alfanumérica de las propiedades. Los planos catastrales son la representación gráfica de los lotes o parcelas, de su for-ma y de sus límites. En muchos casos, estos planos contienen información del área ocupada por las edificaciones y una representación simplificada del plano de cada piso. Por lo general, el término “catastro” se usa para referirse a los re-gistros de la propiedad, el valor y el uso de los lotes.

Históricamente en Colombia la función principal del catastro es formar y man-tener el inventario de los bienes inmue-bles del país para la administración del impuesto predial y de sus características físicas, jurídicas, económicas y fiscales. Los procesos del catastro son los de for-mación, actualización de la formación y la conservación. Mediante la formación

Una carta de navegación territorialEl Instituto Geográfico Agustín Codazzi, cumple 80 años

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es el único departamento del país con un mapa de cobertura de la tierra a escala 1:5.000, estudio de enorme utilidad para la planeación productiva del país, la conservación y la mitigación de riesgos de cara al cambio climático y para los propósitos catastrales.

se recopilan los datos de los predios y se inscriben por primera vez en el catastro.

La actualización se entiende como la renovación de la información física, ju-rídica y económica de los predios, y me-diante la conservación se introducen en la base de datos de catastro las mutacio-nes que van experimentado los predios en el día a día. Es necesario mencionar que los diferentes procesos relacionados con la formación, actualización y con-servación adelantados desde el Instituto hacen parte de la apuesta por garantizar

la seguridad jurídica del derecho de pro-piedad en el país.

Contexto histórico

El catastro en Colombia desde sus pri-meras nociones ha ido cambiando tanto en su naturaleza como en sus metodo-logías y alcances. Las primera referen-cia normativa respecto del catastro en el país se puede encontrar en la Ley 30

de 1821 (Catastro General del Cantón), reglamentada con fines fiscalistas para financiar la guerra de independencia, a partir de la identificación de los bienes inmuebles y sus propietarios.

Por su parte, la materialización del ca-tastro como sistema se constituyó con el trabajo de la Misión Suiza Kemme-rer (1930), cuyo objeto fue la moderni-zación y racionalización de la tributa-ción. En ese momento se introdujo el elemento físico y jurídico del catastro al proponerse la elaboración de planos

prediales para dar a conocer la situa-ción, extensión, área y otros pormeno-res de las propiedades.

A partir de 1935, el Catastro cobra in-terés para el reconocimiento de la ri-queza del país, creando oficinas encar-gadas de analizar las normas vigentes, visualizar los métodos y definir estra-tegias y planes para el levantamien-to del catastro en Colombia. Por otra

parte, se asignan funciones de levanta-miento de la carta catastral al ‘Instituto Geográfico Militar y Catastral’, como fue su denominación, y así se van de-finiendo las funciones y el objetivo de esta institución, llegando a la consoli-dación del actual IGAC

Algunos datos de interés:

En 1935 existían en el país 14 departa-mentos. 3 intendencias y 6 comisarías. En 1950 fueron 15: en 1969, 17 en 1970, 22, en 1990 ya eran 23 y de 1997 hasta la fecha 32 departamentos.

En 1937 Colombia tenía 903,528 predios; en 1965 2.821.000; en 1983 4.050,536; en 1993 5.919,272; en 2000 7.247.307 y hoy 15.759.206 predios.

El IGAC hasta la fecha ha producido más de 2676 publicaciones entre libros y revistas.

Desde el año 2013 el IGAC forma parte de la mesa de Ciencia, Tecnología e In-novación de la Comisión Conjunta con Estados Unidos.

En el 2014 se realizó por primera vez en la isla de San Andrés el Estudio De-tallado de Suelos y estamos a la víspe-ra de su publicación y socialización.

Entre los principales avances en el 2014 y 2015 en la Dirección General de Juan Antonio Nieto Escalante, está la creación de la resolución de cabida y linderos, y el trabajo interinstitucional con el Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural para la formalización de la propiedad rural.

La última actualización catastral (2014) arrojó que actualmente existen en el Departamento Archipiélago 22.978 predios, de los cuales 18.841 están ubi-cados en San Andrés y 4.137 en Provi-dencia y Santa Catalina.

El avalúo catastral de las islas es el si-guiente: $ 2.173.637’226.300 para San Andrés y $ 131.630’138.400 para Pro-videncia.

Más información: http://noticias.igac.gov.co/80-hechos-que-marcaron-la-historia-del-instituto-geografico-agus-tin-codazzi/

Page 27: El isleño 81

Página 2715 al 30 de Agosto

The Geographic Institute AgustínCodazzi turns 80

Redaction

The Geographic Institute AgustínCo-dazziruns the mission to produce offi-cial topographic maps of Colombia, maintaining and updating the Natio-nal Register, the inventory of soil and work for its best use advance geogra-phical research and train professionals in Colombia, Latin America, and the Caribbean in geospatial technologies.

On the occasion of the celebration of the 80th anniversary of creation of the Geographic Institute AgustínCodazzi nationwide, on Thursday August 13 the important date was commemorated and officials who are part of its history were honored.

Likewise, in the Land Registry Ope-rations Unit of San Andrés, the ephe-meris were also recalled and received special recognition for being one of the first institutions of national order to make presence in the Department Archipelago; mentioned by the head of the Land Registry Operations Unit, Engineer Adolfo Padilla Salazar, who expressed appreciation and satisfaction with the work done from the Geogra-phic Institute AgustínCodazzi to serve the community of the islands through the years.

A lecture on Land

The cadaster is an official inventory of real estate. Traditionally, land agencies are responsible for handling graphics and alphanumeric information of the properties. The plats are the graphi-cal representation of the lots or plots, its shape, and its limits. In many ca-sesthese plats contain information of buildings occupied by a simplified re-presentation and the plane of each flat area. Usually, the term “land” is used to refer to records of ownership, value and use of the lots.

Historically in Colombia the main function is to train and maintain land inventory of real estate in the country for property tax administration and its physical, legal, economic,, and tax. Cadastral processes are the training re-training and conservation by forming properties data is collected and entered for the first time in the land.The update is meant as the renewal of the physical, legal, and economic infor-

mation of the properties and through conservation they are introduced into the cadastral database mutations that are experienced on the dailypremises. Needless to say, the different processes related to the formation, maintenance, and conservation developed from the Institute are part of the commitment to ensure legal certainty of property rights in the country.

Historical context

The land in Colombia since his first no-tions has changed both in nature and

in their methods and scope. The first normative reference regarding the land in the country can be found in Law 30 of 1821 (General Register of the Canton), regulated with tax spe-cialists purposes to finance the war of independence from the identification of the property and its owners.

The realization of the cadaster as

The Archipelago of San Andrés, Providence and Santa Catalina is the only department in the country with a map of land cover at a scale 1: 5,000, study extremely useful for productive country planning, migration and conservation risk, climate change, and for cadastral purposes.

A navigation chart of territorial

a system was established with the work of the Swiss Mission Kemmerer (1930), whose purpose was the mo-dernization and rationalization of ta-xation. At that time the physical and legal land element of the proposed property taxes made plans to publici-ze the situation, area extent, and other belongings.

From 1935, the Cadastre charged inter-est for the recognition of the country’s wealth, creating offices in charge of displaying methods, analyzing the ru-les, and defining strategies and plans

for the lifting of land in Colombia. Moreover, functions of the cadastral survey letter to the ‘Military Geogra-phical Institute and Cadastral’ as it was denominated and thus are defi-ning the functions and purpose of this institution, leading to the consolida-tion of the current Geographic Institu-te AgustínCodazzi.

Some interesting facts:

In 1935 there were 14 departments in the country. 3 municipalities and 6 stations. In 1950 were 15: in 1969 the-re were 17, in 1970 there were 22, in 1990 and 1997 there were 23 and 32 departments to date.

In 1937 Colombia had 903.528 pro-perties; in 1965 2.821.000; 4050.536 1983; 1993 5919.272; in 2000 7.247.307 and today 15,759,206 properties.

The Geographic Institute AgustínCo-dazzi has so far produced more than 2676 publications, including books and magazines.

Since 2013 the Geographic Institute AgustínCodazziis part of the Science table, Innovation, and technologyof the Joint Commissionof the United States.

In 2014 the detailed study of the soil was held for the first time on the is-land of San Andrés and is on the eve of publication and socialization.

Among the major developments in 2014 and 2015 in the General Directo-rate of Juan Antonio Nieto Escalante, there is the accommodate resolution and boundaries and the agency wor-king with the Ministry of Agriculture and Rural Development for the for-malization of rural property.

La última actualización catastral (2014) arrojó que actualmente exis-ten en el Departamento Archipiélago 22.978 predios, de los cuales 18.841 están ubicados en San Andrés y 4.137 en Providencia y Santa Catalina.

El avalúo catastral de las islas es el siguiente: $ 2.173.637’226.300 para San Andrés y $ 131.630’138.400 para Providencia.

The last cadastral update (2014) found that currently in the Archipe-lagoDepartment there are 22,978 pro-perties of which 18,841 are located in San Andrés and 4,137 in Providence and Santa Catalina.

The assessed valuation of the islands is as follows: $ 2.173.637’226.300 for San Andres and $ 131.630’138.400 for providence.

Page 28: El isleño 81

Página 28 15 al 30 de Agosto

Por Ethel Bent

En la reunión fueron recibidos por Henry Murrain, director ejecutivo de Corpovisio-narios, cofundador de esa organización hace más de 15 años con Antanas Mockus, ex al-calde de Bogotá; Natalia López, coordinado-ra y Monique Schoch, coordinadora para San Andrés. También participan en este proyecto el Gobierno Nacional, la Cancillería, la Uni-dad de Gestión de Riesgo (UNGRD) y la Cá-mara de Comercio de las islas.

Los integrantes de Corpovisión son los mis-mos que vinieron en el año 2014 a hacer

una consultoría sobre el ‘repensar de San Andrés’, en cuanto a su comportamiento como sociedad y luego de un tiempo tabu-lando encuestas, nos dieron el resultado en un evento de carácter nacional con el presi-dente Juan Manuel Santos, Antana Mockus y otras personalidades locales.

Ellos básicamente son un centro de investiga-ción, estudio y acción que se dedican a hacer trabajos en comportamiento y cultura en dife-rentes regiones de Colombia y a San Andrés, ya le hicieron su diagnóstico. En concreto los isleños ‘se rajaron’ en diferentes aspectos de cultura ciudadana, resultando los más alar-

mantes: la violencia intrafamiliar; el caos en la movilidad y la alta ‘aceptación’ del fenómeno del narcotráfico en la sociedad.

Dos temas, para empezar

Lo que plantea Corpovisión, ayudada en esta etapa de reconocidos pensadores isleños, es una mirada autocrítica a esa carencia de va-lores para luego transformarla generando un impacto relacionado con el bienestar social. “Los grandes cambios y las grandes mejoras vienen desde los movimientos culturales y de la apropiación de esos cambios por parte de la comunidad”, dijo Murrain.

Por eso, esta idea se tiene que construir con los isleños, quienes son los que darán prime-ramente el insumo en el mes de septiembre en una nueva etapa del proyecto, en una dis-cusión ciudadana que medirá solo dos temas como álgidos, para luego tratarlos de transfor-mar positivamente en el término de tres años.

O sea que para el 2018, una buena parte de los isleños deberán, por ejemplo, ser mejo-res conductores, o reducir dramáticamente el índice de lesiones personales a niños o mujeres por hábitos de violencia intrafami-liar.

Voluntarios de la utopíaTaller para identificar y cambiar conductas ciudadanas

Un nuevo espacio de instrucción de cultura ciudadana se construye en la isla de la mano de la Corporación Visionarios por Colombia, quienes vinieron a presentar a un grupo de profesionales isleños, un proyecto de transformación social partiendo desde las prácticas colectivas del civismo.

Page 29: El isleño 81

Página 2915 al 30 de Agosto

La presentación de la obra estu-vo a cargo del director de este periódico, Eduardo Lunazzi, quien formuló una expresiva in-vitación a internarse en los labe-rintos literarios de este brillante narrador sanandresano.

Luego el propio Garnica Watson inició un conversatorio descri-biendo el espíritu de la novela, el tiempo que llevó escribirla y algunos aspectos más que cul-minaron con preguntas y co-mentarios del público.

Hasta la fecha Garnica Watson, ha publicado tres libros: ‘Admi-nistración y docencia, un con-flicto innecesario’, ‘Challenged Values’, y ‘Caught Between’; para sorprendernos ahora con un nuevo género en ‘Prisioneros de Esperanza’.

Prisioneros de esperanza Se lanzó nueva novela de Jorge Garnica Watson

Este viernes 14 de agosto, con significativa asistencia de público, se lanzó la novela, ‘Prisioneros de Esperanza’, del escritor isleño Jorge Garnica Watson (en la foto a la derecha). El acto se llevó a cabo en el Salón Cultural del Banco de la República.

Sinopsis:

Symon Arturo Ionson-Pomare y Beatriz Forchene es una pareja con valores culturales y tradiciones comunes, ancestrales, como la ma-yoría de las parejasde Freya. Viven en un barrio típico, también ances-tral, donde todos se conocen, con nombres y apellidos, e incluso con sus respectivos apodos.

Sin embargo, la vida de Symon y Beatriz se pone en vilo cuando su único hijo, Sydney Amadeus, quien está estudiando en la capi-tal, desaparece del mapa con su amigo de la infancia y de la fami-lia, Felipe.

Las dos familias, sumidas en un caos frenético, buscan a sus hijos. Entretanto, un terremoto sacude los cimientos sociales, físicos, polí-ticos y morales del pueblo con ga-nas de ser ciudad: Freya.

Page 30: El isleño 81

Página 30 15 al 30 de Agosto

Mango juiceFor certain

people the heat to be the governor or a deputy is just like to drink a cold and fresh mango juice; the seed and

skin for the islanders and the pulp and juice for who is on the seat.

With so much problems we have in these islands, killings and insecurity, you believe any normal body would want those problems? They know what them going after. Every four years the same old sto-ries.

Behind each secretary that the governors elect, have a lot of con-tracts and of course a lot of money. Behind each deputy have a lot of

promises, a lot of deals and a lot of things that they know why they so hungry to get on those seats.

So unu can wieet pan unu two mi-llion cantract, unu two peso cement and zink and unu 50 tousand pesos fi unu vote bicass wen dem don get pan da seat unu no guain see dem aguen de waak ina unu town. Unu divide 50 thousand ina 4 years see homoch unu get daily.

Wieekop islanders wieekop fi God sake. Unu stap de think pan tuama-rro, unu think pan tudé. Fi homuch more years dem guain de fuul we, fi homoch years more wi guain de fret.

Dem guain de still drink out de juice dem and wii de blista wi mouth and wi soul wid di mango skin and sead true dem.

CARICATURA/Sandfly

CARICATURE/Sandfly

Buenas intenciones…

Good intentions…

Así se pueden caracterizar una serie de ini-ciativas como esta de los baños públicos en la playa de Sprat Bight, que lleva meses de anunciada y nada que se pone en servicio. Fuera de eso, mantiene decenas de adoquines levantados y a la intemperie, en la peatonal, donde supuestamente pasará la conexión al sistema… ¿Para cuándo?

So it can be feature a number of initiatives like to the public toilets on the beach of Sprat Bight; it has been announced for months and yet has not put in service. Beyond that it keeps tens of paving stones and weathering raised in the pe-destrian, which supposedly will connect to the system ... But when?

Otra vez el hospital…La condición actual del Hospital Departamental de San Andrés otra vez es de cuidados inten-sivos, por no decir pronóstico reservado. Al igual que en los últimos años su situación econó-mica, laboral y asistencial es de-ficiente, y la prestación de servi-cios deja mucho que desear.

Los médicos especialistas alegan que llevan cerca de tres meses sin recibir el pago de sus honorarios y los galenos generales, enferme-ras y trabajadores de la salud, ya casi completan dos meses en las mismas circunstancias. Sin ‘ver un peso’, además de una serie de conquistas laborales recortadas o suprimidas.

empeorar…

Mientras todo esto ocurre, la IPS Universitaria que adminis-tra los hospitales Departamen-tal de San Andrés y Municipal de Providencia, sigue clamando por los cerca de 28 mil millones de pesos que le adeudan las dis-tintas prestadoras de servicios, encabezadas por Caprecom y la Nueva EPS.

Todo este cuadro de pavor, pre-sagia un último cuatrimestre de año muy difícil (¡aun más!) en materia de salud pública para San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Curiosamen-te, como en los últimos fines de

Esta situación y otra serie de ano-malías denunciadas, además de la ausencia de las directivas de la IPS Universitaria, que llevan días fuera de la isla –según se dice, buscando soluciones en la metró-poli–, derivaron en la aplicación de un ‘plan tortuga’, con más de un reclamo por parte de los sufri-dos pacientes.

Es más: al cierre de esta edi-ción se aguardaba una reunión de todo el personal hospitala-rio para tomar decisiones so-bre nuevas medidas de presión “por el restablecimiento de los derechos laborales”. O sea que la situación, parafraseando a Murphy, sería susceptible de

cada cuatreño, que coinciden con el calendario de renovación de mandatos departamentales.

No es sino recordar las diferen-tes crisis que padeció, y padece, el llamado (¿sí o no?) hospital ‘Amor de Patria’ desde que se inauguró en 2008. Primero con la Unión Temporal Misión Vi-tal; luego con Caprecom y aho-ra –según parece– con la IPS Universitaria.

Esperemos que la historia no se repita y que el remedio de alta recomendación terapéutica que nos prescribieron hace cuatro años, no termine siendo peor que la enfermedad.

Page 31: El isleño 81

Página 3115 al 30 de Agosto

STAFF

Casa EditorialWElComE

DIRECTOREduardo LunazziEDICIONBilly Lunazzi Celis

PERIODISTASEthel Bent CastroBilly Lunazzi CelisGuillermo Dickens Yuri Taylor JulienneIván Samir Otero

FOTOGRAFIAEdgar BarragánRichard GarcíaEdward Lunazzi CelisFOTOGRAFIA DE PORTADAGuillermo Dickens

TRADUCCIONJinexza Quejada Escalona DIAGRAMACIÓNRichard GarcíaDISEÑO EDITORIALJesse Lunazzi Celis

Mi amigo Uto Hoy es martes 18 de agosto del año 2015 y en compa-ñía de Benny Rank en los controles estamos saludán-dolos desde San Andrés. Hemos ilustrado nuestro ingreso al progra-ma de hoy con la 5ª. Sinfonía de Beethoven por

una razón: esa obra magna contiene una mez-cla de dolor y de rabia, las dos cosas. Con la dispensa de Caracol, la venia de quie-nes nos escuchan y sobre todo de quienes acostumbran acompañarnos a esta hora de la mañana, hoy he querido iniciar este espacio en forma distinta, ustedes ya lo habrán nota-do. Como no hay forma de colgar una cinta morada sobre las intangibles ondas de radio, discúlpenme que abuse de unos momentos de su sintonía, para expresar mi duelo por un amigo que se fue de manera imprevista. Como seguramente ya están enterados, en la tarde del pasado sábado un caballo nervioso y desbocado embistió a un grupo de quienes esperaban en la orilla la iniciación de la carre-ra programada en el descampado de siempre en San Luis, con tan mala y paradójica suerte, que la lesión más grave la sufrió Uto Livings-ton, su propio dueño. Ya en el hospital, con relativamente tolerable dolor de la fractura de pelvis, pidió que no se precipitaran en la operación, por lo que

lo médicos programaron precisamente para hoy, intervenirlo quirúrgicamente. Lo que nadie esperaba era que desde la media noche se le complicaran otras funciones vitales, que terminaron produciéndole un paro cardiaco a las 5.30 de la madrugada. Uto, después de navegar por todos los mares del mundo; Uto con Engracia, con quien se unió a finales de los 60, montaron la agencia de aduanas que viene funcionando desde entonces. Pero hace unos cuantos años atrás, con los hijos ya mayores, reunió a la familia y les anunció perentoriamente su retiro irre-vocable. Así, les dijo, quedan al manejo de la empresa, porque desde ahora me voy a dedicar a lo que más quiero después de ustedes: los caballos. Era su pasión, superada solo por el amor por sus nietos. Montó su establo en San Luis. Vi-sitarlo formaba parte de su rutina diaria para ver cómo iba la yegua preñada, o el potrillo recién nacido o el orgulloso padre de la cria-tura. Aunque él, a larga, se convirtió en el pa-dre de sus equinos. Fui su amigo durante más de 40 años. Com-partimos la misma afición por el beisbol y conversábamos sobre todo de grandes ligas. Pero de otras cosas también hablábamos cada vez que me visitaba, abordando temas del momento. En el beisbol era fiel seguidor de los Dodgers de los Ángeles, y se alegraba por los latinos que alcanzaban a ser ascendidos en cualquier otro equipo. Era un isleño raizal fiel a su heredad. Le do-lían las inequidades y los desatinos sobre su

gente y su isla. Coincidíamos en muchos te-mas, sobre todo en aquel en que nunca ima-ginamos –nunca llegamos a imaginar, ni de lejos siquiera–, que se llegaría a los actuales extremos de deterioro social que vive San An-drés. Pero durante todos esos años, en todo ese tiempo, jamás, óigase bien, jamás le es-cuché ofender o expresarse mal de nadie. No sé si en otros lugares o con otra gente lo ha-cía, pero conmigo, asi criticáramos o señalá-ramos, nunca le escuché expresarse mal de nadie. Nutrida estuvo la asistencia a sus exequias en la Iglesia San Judas Tadeo. Como culminación de los testimonios y remembranzas sobre Uto, su sobrino, el médico Tomas Livings-ton, expresó los agradecimientos a nombre de toda la familia pero agregó algo al final: le pidió al gobierno que le diera las suficientes garantías a los seguidores de ese deporte –o de esa pasión diría yo– para que nunca jamás volviera a repetirse una desgracia similar. Antier, otro de los más antiguos caballistas me preguntó si sabía quién tenía la culpa del accidente. Le dije que sí, pero que él me lo dijera primero: ¡El gobierno!, tronó rotunda-mente, porque no han hecho sino mamarnos gallo. En efecto, en los últimos 20 y tantos años atrás, todos los candidatos a gobernador han ofrecido adecuarle el sitio a los centena-res de aficionados isleños a las carreras de caballos, y hasta ahora nada. Es más, si mal no recuerdo, en una de sus visitas pusieron al Presidente Santos a mencionar algo sobre la pista en San Luis. Quiero finalmente agregar un par de cosas,

consciente de que van a provocar algunas ronchas con relación a este desenlace fatal que sufrió un amigo: Me cuentan que la am-bulancia llegó después de una hora. Esta ma-ñana escuchamos que otra vez hay crisis. Es que el hospital nunca ha salido de la crisis por problemas que se han repetido, se han inten-tado solucionar y a la hora de la verdad las cosas empeoran. De nuevo está la queja de los médicos que con toda la razón paran porque no les pagan. La empresa no les paga porque quienes le deben a la empresa tampoco le pa-gan y por lo mismo se ha armado toda una batahola en la mayor parte del país. El otro hecho, deja al descubierto cierto tipo de crueldad. Todo estaba previsto de acuerdo con lo informado por el hospital y medicina legal a los familiares de Uto. A las 7 de la ma-ñana le practicarían la necropsia y a las 9 les entregarían el cuerpo. A las 11.20, ya acondi-cionando la Iglesia donde se celebrarían las exequias, nada que aparecía la funcionaria judicial que debía firmar la autorización para que lo entregaran. No sé finalmente a qué hora lo hizo, pero me pregunto si había derecho a encimarle esa agonía adicional a los deudos. ¿Hay derecho a que un funcionario publico no tenga el mí-nimo de sensibilidad para entender lo que sufre una familia que además de resignarse a la pérdida de un ser querido, tiene que some-terse a esta clase de actitudes? De nuevo un abrazo a Engracia, Carlitos, Ca-rolyn, Cyntia, Camilo, Chantal, Liam, a Miss Toto, a Mis Vivid, a Nene Palacio, a Tomas, a sus hermanos y demás familiares.

¿Qué mal le ha hecho el pueblo Raizal al gobierno colombiano?El internacio-

nalista colombiano Enrique Gaviria Liévano afirma que el pueblo Raizal, en un acto de libre determinación, se adhirió a Colom-bia en el año 1822, exactamente el 23 de junio, con su te-rritorio, su cultura

y su idiosincrasia. Sin embargo, hasta la fecha, el gobierno no ha podido mostrar a los líderes raizales que lo han solicitado las pruebas de di-cha adhesión.

Lo que sí se puede asegurar es que a par-tir de esa fecha Colombia inició su proceso de colonización del territorio y el pueblo Raizal, colonización injusta e ilegal, que ha hecho mu-cho daño a nuestra cultura y que no ha cesado y continúa hasta hoy día.

A pesar de estar colonizados, y como resul-tado precisamente de esa política de coloniza-ción, el pueblo Raizal siempre le ha guardado lealtad al gobierno colombiano. Sin embargo cabe la pregunta: ¿Por qué no confían en noso-tros?

Los historiadores afirman que el pueblo Raizal tuvo la oportunidad de ser parte del pro-yecto político independentista de Panamá de 1903, pero decidió más bien ser leal al Estado co-lombiano. El pago a esa lealtad fue el incremen-to de la opresión contra el mismo pueblo por la oferta recibida de Panamá.

Esa lealtad hacia Colombia se ha vista cla-ramente también cuando nativos Raizales se ofrecieron voluntariamente para ir a la guerra

de Colombia con el Perú, incluyendo sus embar-caciones, arriesgando sus vidas y su integridad, en una guerra ajena a sus intereses. Este acto de valentía, nacionalismo y solidaridad fue borra-do de los libros de historia de Colombia.

En la actualidad los funcionarios públicos Raizales que ocupan los más altos cargos gu-bernamentales no han actuado en contra de la colonización que ejerce el gobierno colombiano sobre ellos mismos, a pesar de tener razones e instrumentos para liberar a su pueblo de la opre-sión.

No hay una buena relación entre los Rai-zales y el gobierno, en parte porque ellos no confían en nuestra lealtad y, desde luego, el pueblo Raizal no confía en ellos. Pero el único sitio donde se celebran las fiestas patronales de Colombia (20 de julio y 7 de agosto) con fervor y alegría es en el territorio Raizal, dando mues-tras de aceptación de la colonización que ejerce Colombia sobre las islas. ¿Qué más pruebas de patriotismo y lealtad quiere el gobierno colom-biano?

El deterioro de las relaciones entre el pue-blo Raizal y Colombia se basa en los siguientes sucesos:

1. En 1912 el gobierno colombiano firma la Ley 052, cuyo artículo 14 autoriza conceder pa-sajes gratis en los buques de la nación a las fami-lias de cuatro o más individuos que deseaban ir al archipiélago a domiciliarse, lo cual contribuyó al proceso de sobre población y a la colombia-nización.

2. Mediante el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 Colombia y Nicaragua dividen el terri-torio Raizal-creole entre las dos.

3. Colombia ha cedido el espacio aéreo de las islas a Panamá, sin el consentimiento del pueblo Raizal, espacio que dicho país hermano ha explotado económicamente todos estos años, lo cual niega algo de ingreso al presupuesto del archipiélago.

4. En 1953, con el Puerto Libre, el gobierno de Colombia diseña un nuevo modelo econó-mico que va en contra de la forma de vivir del pueblo Raizal, un modelo centrado en el des-plazamiento forzoso en lo económico, social, y espacial de los verdaderos dueños del territorio de las islas y cayos.

5. En 1986 el gobierno colombiano decide ceder Rosalinda, uno de los bancos de pesca más grandes y con mayor abundancia de pro-ductos marinos, a Honduras, con el fin de que el gobierno hondureño acepte y le diga al mundo que el archipiélago de San Andrés le pertenece a Colombia.

6. El gobierno firma un tratado marítimo con Jamaica, donde concede derechos de pesca al hermano país, con el fin de que Jamaica acepte y le diga al mundo de que el archipiélago de San Andrés le pertenece.

7. El pueblo Raizal obtuvo acceso a un plan secreto donde las directrices del gobierno fueron claras: acabar con la cultura, la lengua y la forma de vida del pueblo Raizal.

8. Colombia se ha negado a delimitar y a reconocer el territorio Raizal, a pesar de haberlo hecho ya con el territorio de otros grupos étnicos especiales y protegidos del resto del país, como los grupos indígenas y los otros afro-descen-dientes, a pesar de sentencias de la Corte Consti-tucional que sugieren que se debe de hacer.

9. El gobierno colombiano hasta la fecha no le ha podido decir a la población Raizal que la isla de San Andrés le pertenece al pueblo Rai-zal, a pesar de que lo ha sido desde hace muchos años, mas exactamente desde el siglo XVII, in-cluso antes de que Colombia existiera como na-ción. Tampoco ha querido darle un instrumento para la protección de su cultura y su derecho de vivir como pueblo y etnia especial y protegida, como los indígenas y otras tribus del resto del país. Debemos tener el mismo tratamiento que se le da a ellos. Al no otorgarlo a nosotros, se dis-crimina contra nosotros.

10. En proceso conducente al fallo del La Haya del 2012 el pueblo Raizal no fue incluido en la defensa contra la demanda de su territorio, algo muy injusto que muestra la poca opinión que tiene Colombia de nosotros los Raizales. Ni siquiera fue mencionados el pueblo Raizal en el litigio, como si no existiera. Tampoco lo tendrá presente Colombia en las demandas que están en curso en la Corte Internacional de Justicia en La Haya.

11. Con el fin de mitigar los impactos por el fallo de La Haya del 2012, el gobierno dice haber diseñado un plan para mejorar el territo-rio Raizal. Sin embargo, no ha querido entender que es imposible mejorar el territorio Raizal sin el pueblo Raizal. Debemos no solo formar par-te del plan, sino diseñarlo y ejecutarlo. No hay plan sin el pueblo Raizal.

El pueblo Raizal le ha planteado al gobier-no nacional modernizar las relaciones existentes para darnos el espacio y la importancia en la re-lación gobierno-pueblo Raizal que merecemos y permitirnos tener una voz porque esto debe ser un asunto de doble vía. Sin embargo, hasta la fecha parece ser que no les interesa. La verdad es que no es fácil ser un Raizal en Colombia…

Page 32: El isleño 81