El Juego de la Calle y la Convivencia Vial - santafe.gov.ar · Las señales de tránsito. El barrio...

14
4º Jornada Provincial de Educación Vial: 1 al 10 de Octubre de 2016 El Juego de la Calle y la Convivencia Vial Introducción El Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe continúa construyendo el camino hacia la conformación de una nueva cultura vial, fortaleciendo el trabajo docente y el desempeño de los estudiantes como proceso activo hacia las conductas responsables, solidarias y comprometidas que conllevan el transitar por los espacios públicos. En este marco, el Ministerio de Educación conjuntamente con la Agencia Provincial de Seguridad Vial promueven la 4º jornada Institucional denominada “El juego de la calle y la convivencia Vial”, entre los días 1 al 10 de octubre de 2016. Estas Jornadas se desarrollan en las escuelas de la provincia, involucrando a todos los niveles y modalidades del sistema educativo, público y privado. Durante esos días, las instituciones

Transcript of El Juego de la Calle y la Convivencia Vial - santafe.gov.ar · Las señales de tránsito. El barrio...

Page 1: El Juego de la Calle y la Convivencia Vial - santafe.gov.ar · Las señales de tránsito. El barrio y sus problemáticas viales. La vía pública como espacio de conocimiento, cuidado

4º Jornada Provincial de Educación Vial: 1 al 10 de Octubre de 2016

El Juego de la Calle y la Convivencia Vial

Introducción

El Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe continúa construyendo el camino hacia

la conformación de una nueva cultura vial, fortaleciendo el trabajo docente y el desempeño de

los estudiantes como proceso activo hacia las conductas responsables, solidarias y

comprometidas que conllevan el transitar por los espacios públicos.

En este marco, el Ministerio de Educación conjuntamente con la Agencia Provincial de

Seguridad Vial promueven la 4º jornada Institucional denominada “El juego de la calle y la

convivencia Vial” , entre los días 1 al 10 de octubre de 2016.

Estas Jornadas se desarrollan en las escuelas de la provincia, involucrando a todos los niveles y

modalidades del sistema educativo, público y privado. Durante esos días, las instituciones

Page 2: El Juego de la Calle y la Convivencia Vial - santafe.gov.ar · Las señales de tránsito. El barrio y sus problemáticas viales. La vía pública como espacio de conocimiento, cuidado

educativas reflexionarán y trabajarán las problemáticas viales entre docentes, alumnos y

miembros de la comunidad educativa (Familia, Municipios, Comunas, Clubes, Bibliotecas,

Centros Culturales, Cines, Espacios Públicos) generando acciones ciudadanas que promuevan

una mejor circulación por los espacios públicos, donde el respeto por la vida pueda imponerse a

una realidad signada por el riesgo vial permanente.

La elección del mes de Octubre que el Ministerio de Educación escoge para el desarrollo de

estas jornadas están sostenidas en tres fechas significativas: el 5 se conmemora el “Día del

Camino”, el 8 se recuerda el “Día del estudiante solidario” y el 9 del mismomes se celebra el día

Internacional “Caminando a la Escuela”.

“El Juego de la Calle y la Convivencia Vial” se propone como una oportunidad de trabajo

colectivo entre las escuelas y la comunidad, donde docentes y estudiantes se establezcan como

promotores y multiplicadores de una Educación Vial centrada en el cuidado ético de la vida, el

respeto hacia las leyes viales, la promoción de la salud, el conocimiento de los aspectos técnicos

que se deben tener en cuenta a la hora de circular y la valoración consciente en el cuidado del

ambiente y los recursos naturales.

El concepto de “Juego de la calle” es utilizado por el antropólogo argentino Pablo Wright, 1

especialista en el estudio del desarrollo de nuestra cultura vial. En sus investigaciones, Wright

sostiene que la problemática vial actual se inserta en las circunstancias históricas, culturales y

políticas desarrolladas en un largo proceso de construcción social que conformaron “habitus ”

internalizados y naturalizados por buena parte de la sociedad. Este análisis nos permite afirmar

que: “los hechos viales, son hechos sociales ”, punto de partida clave para reflexionar acerca de

nuestro modo de transitar en el espacio público, como así también, nuestro abordaje de la

Educación Vial.

La jornada “El juego de la Calle y la convivencia Vial” propone el fomento a la participación

activa de sujetos provenientes de un amplio abanico social constituyendo un punto de

1 Wright, P.; Moreira, M.V.; Soich, D. Antropología vial: símbolos, metáforas, y prácticas en el juego de la calle de conductores y peatones en Buenos Aires. In: Seminario del Centro de Investigaciones Etnográficas, Universidad Nacional de San Martin, 2007.

2

Page 3: El Juego de la Calle y la Convivencia Vial - santafe.gov.ar · Las señales de tránsito. El barrio y sus problemáticas viales. La vía pública como espacio de conocimiento, cuidado

encuentro entre escolares y la comunidad educativa donde se ponen en común modelos,

proyectos, ideas, iniciativas y experiencias, y se comprueba que tanto en el ámbito escolar

como en la comunidad toda, es prioritario un trabajo mancomunado para evitar más pérdidas

humanas en los siniestros viales.

Dinámica de actividades:

Estas jornadas de Educación Vial se diseñaron para abordarlas desde todos los niveles y

modalidades, así como desde todos los espacios disciplinarios, apostando a la transversalidad

y, fundamentalmente, a la capacidad de pensar una nueva cultura vial con los saberes que nos

ofrecen todas las áreas curriculares.

Las propuestas pedagógicas que se encuentran en este documento son sólo sugerencias que

cada escuela podrá tomar siguiendo las problemáticas de sus contextos específicos, como así

también podrán trabajar otros proyectos institucionales de educación vial en marcha, y los

recorridos docentes en las distintas formaciones relacionadas.

El objetivo es que durante los días propuestos, las instituciones educativas puedan desarrollar

y compartir sus experiencias pedagógicas como forma de contribución imprescindible hacia

una convivencia en el espacio público que respete la vida de todos y que tenga como objetivo

esencial la proyección de una sociedad sin víctimas viales.

Las actividades trabajadas desde los espacios curriculares es importante que sean

compartidas en toda la escuela, el barrio de la misma u otros espacios públicos, de modo tal

que se produzca un movimiento recíproco con otras áreas, niveles y instituciones del

entramado social que posibiliten verdaderas jornadas de intercambio, juegos, charlas y

reflexiones sobre la Educación Vial. Volcar esta experiencia educativa en determinados espacios

viales –calles, veredas, plazas y peatonales que son parte del contexto de la escuela– tendrá

3

Page 4: El Juego de la Calle y la Convivencia Vial - santafe.gov.ar · Las señales de tránsito. El barrio y sus problemáticas viales. La vía pública como espacio de conocimiento, cuidado

gran significación social, propiciando un mayor compromiso de la comunidad y un

empoderamiento de los jóvenes como agentes educadores.

Esta propuesta educativa pueden conjugarse con otras actividades que están dentro del

calendario escolar del mes de octubre –como las “Jornadas Escuela, familia y comunidad” o las

organizadas en torno al “Mes de la Familia”–, propiciando un acercamiento educativo con toda

la comunidad escolar, que es también parte esencial en la construcción de una nueva cultura

vial.

“El Juego de la Calle y la Convivencia Vial” no queda sujeta a un día específico, sino que puede

abordarse desde el día 1 al 10 de octubre de 2016, según los criterios y mejor aprovechamiento

por parte de la institución escolar. La jornada es flexible en sus tiempos y puede articularse con

otras propuestas institucionales donde se comparta el conocimiento y la reflexión con las

familias y otros miembros de la comunidad. La institución decidirá el marco que le otorga a

dicha jornada y cuáles serán las estrategias más significativas, en función al aprendizaje.

Ejes temáticos fundamentales por Nivel y Modalidad

Nivel Inicial y Primario en todas sus modalidades

La prevención de siniestros (responsabilidad del cuidado desde diferentes esferas:

familiar­afectiva, escolar, comunal, municipal)

Educación del niño peatón y ciclista

La circulación de los niños en los contextos rurales

El conocimiento y cuidado del propio cuerpo. Concepción del riesgo en la infancia

Las interacciones con los demás en el espacio público.

Las señales de tránsito.

El barrio y sus problemáticas viales.

La vía pública como espacio de conocimiento, cuidado y socialización.

Los medios de transporte y su relación con el ambiente

4

Page 5: El Juego de la Calle y la Convivencia Vial - santafe.gov.ar · Las señales de tránsito. El barrio y sus problemáticas viales. La vía pública como espacio de conocimiento, cuidado

Nivel secundario

Cultura vial: hábitos y/o costumbres de los jóvenes en el espacio público. Los hechos

viales como hechos sociales

Los jóvenes y la circulación: peatones, ciclistas, motociclistas y nuevas formas de

desplazamiento (skates, rollers, cuatriciclos, etc)

Problemáticas de nuestro tiempo: la influencia del alcohol y otras sustancias en la

circulación

La preparación para obtener la licencia de conducir: conformación de una ética vial

Problemáticas de nuestro tiempo: pensar una educación vial basada en el cuidado del

ambiente

Nivel Superior:

Cultura vial: hábitos y/o costumbres de los jóvenes en el espacio público. Los hechos

viales como hechos sociales

Problemáticas de nuestro tiempo: la influencia del alcohol y otras sustancias en la

circulación

El sistema del tránsito y las dimensiones que los conforman

Los jóvenes y la circulación: peatones, ciclistas, motociclistas y nuevas formas de

desplazamiento (skates, rollers, cuatriciclos, etc)

Nuevos formadores: el rol docente en la Educación Vial

Propuestas pedagógicas para la Educación Vial en la actualidad

5

Page 6: El Juego de la Calle y la Convivencia Vial - santafe.gov.ar · Las señales de tránsito. El barrio y sus problemáticas viales. La vía pública como espacio de conocimiento, cuidado

ANEXO:

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA TODOS LOS NIVELES

1) Campaña de Concientización: “Cuidame Bien”

“Cuidame Bien” es una propuesta de educación y seguridad vial en la que los niños les

proponen a los adultos mensajes orientados por la Ley Nacional de Tránsito para que se tomen

actitudes responsables del cuidado hacia la infancia.

A partir del folleto de la campaña que se encuentra en la siguiente hoja, cada institución escolar

podrá imprimirlo y distribuirlos a sus alumnos, los que luego entregarán a los adultos para su

concientización. Al mismo tiempo este folleto puede ser re­elaborado (dibujos, afiches,

souvenires, etc) en un trabajo conjunto entre docentes,niños, familiares en el marco de las

jornadas de educación vial

Propuesta para los jóvenes:

A) cómo pueden los jóvenes involucrarse en la campaña “Cuidame Bien”.

B) Qué campaña de prevención y educación vial pueden elaborar los jóvenes para su

propio grupo etario?

6

Page 7: El Juego de la Calle y la Convivencia Vial - santafe.gov.ar · Las señales de tránsito. El barrio y sus problemáticas viales. La vía pública como espacio de conocimiento, cuidado

7

Page 8: El Juego de la Calle y la Convivencia Vial - santafe.gov.ar · Las señales de tránsito. El barrio y sus problemáticas viales. La vía pública como espacio de conocimiento, cuidado

2) Cadena de Favores

Traemos el concepto "Cadena de favores"1 que fue popularizado por Catherine Ryan Hyde con

su libro "Pay It Forward" sirviendo de base para la

conocida película del mismo nombre; cómo otra vía que se

ensambla a los posibles caminos que estamos

trazando…

Les proponemos comenzar a construir una “Cadena de

Favores”, empezando por cada uno. Para ello les presentamos

su filosofía, que consta de unos pasos sencillos que con

una simple acción diaria pueden mejorar nuestra

movilidad.

Cómo participar en la cadena de favores

1­Presta atención a las oportunidades. Donde sea que te encuentres,

siempre hay alguien que puede necesitar tu ayuda. Quizás alguna persona

mayor necesita ayuda para cruzar la calle, o ves a una mujer embarazada y

puedes darle el asiento. Ayuda a tu hermano menor a descender del auto,

enséñale a andar en bicicleta, circula de la mano con él. No tires papeles en

el piso y promueve que los demás tampoco lo hagan, etc...

Puedes cambiar las actitudes de la gente en el mundo con pequeñas acciones no intrusivas.

2­Haz algo bueno para alguien que no conoces (o que no conoces muy

bien).Tiene que ser algo importante y no para una persona de la cual

esperarás algo a cambio.

3­Difunde esta forma de pensar y actuar. Si esta

persona desea corresponderte el favor, dile que lo que

deseas es que sea parte de la “cadena de favores”.

Explícale que tiene que hacer algo bueno por tres

personas más que ella no conozca y, cuando haga

esto, que les mencione que lo hagan a otras tres

personas.

8

Page 9: El Juego de la Calle y la Convivencia Vial - santafe.gov.ar · Las señales de tránsito. El barrio y sus problemáticas viales. La vía pública como espacio de conocimiento, cuidado

La idea es difundir y promover conductas viales responsables y conscientes que beneficien a

todos.

¿Qué ideas? ¿Qué sensaciones aparecen? ¿Qué iniciativas pueden surgir

para elaborar estrategias pedagógicas a desarrollar en el aula, en el

ámbito escolar, junto a las familias, con los jóvenes, junto a otros

organismos, para difundir la cadena de favores?

Sugerencias:

Hacer relatos colectivos; collages de dibujos o fotos; programa de radio, dibujar el “árbol” de la

cadena de favores donde se identifiquen las personas que lo integran; exposición de fotos, etc

Algunas palabras claves que establecen sentido a las siguientes propuestas del recorrido:

compromiso­práctica­favores­crear­enlazar­fortalecer­cuidar…

A continuación les presentamos dos sugerencias pedagógicas que promueven un trabajo que

articula la relación entre los niños y jóvenes con sus contextos espaciales significativos, a estos

los denominamos: Mapas Afectivos y Mapeos Colectivos

3) Mapas Afectivos:

Todos conocemos un mapa, hay diferentes tipos de mapas, ahora bien, de qué hablamos

cuando pensamos en mapas afectivos? Podemos decir que hablamos de construir una

cartografía desde el sentir, cada lugar tiene una relación con nuestro sentir en el estar allí.

Los mapas afectivos son imágenes o representaciones asentadas en señales emotivas o

expresivas, elaborados a partir de recursos imagéticos (murales, grafitis, monumentos, etc).

Afirmamos que ellos son reveladores de la implicancia del individuo a un determinado

ambiente: casa, barrio, comunidad, ciudad o entorno rural. “Un barrio urbano no está

determinado únicamente por los factores geográficos y económicos, sino por la representación

que sus habitantes y los de otros barrios tienen de él” 2

Los mapas afectivos pueden ser generados a partir demapas cognitivos, sin embargo sumayor

objetivo no es la orientación espacial o localización geográfica. Ellos son orientadores de las

estrategias de acción y evaluación de los niveles de apropiación (pertenecer/no pertenecer),

apego (vinculación incondicional a un lugar) y de identidad social urbana (conjunto de valores,

2 Chombat de Lauwe, Paul­Henri Paris y la aglomeración parisina. Bibliotheque de Sociologie Contemporaine, P.U.F, 1952

9

Page 10: El Juego de la Calle y la Convivencia Vial - santafe.gov.ar · Las señales de tránsito. El barrio y sus problemáticas viales. La vía pública como espacio de conocimiento, cuidado

representaciones, actitudes que toman parte de la identidad de un individuo en el lugar). Como

síntesis de los afectos, ellos apuntan el nivel de implicancia del individuo en el lugar.

Desde la Educación vial la utilización de mapas afectivos puede aportar información sobre la

relación que los niños y jóvenes tienen con sus espacios de circulación cotidiana, identificando

las problemáticas viales que allí suceden y les afectan directamente.

Poder observar estos nudos problemáticos viales, socializarlos, compartirlos con su pares y

docentes, permitiría un empoderamiento en la búsqueda de propuestas que transformen esas

situaciones.

El objetivo de esta propuesta se centra en : favorecer

y potenciar los procesos de apropiación de los

espacios públicos ­en principio lúdicos­, incrementar

el sentido de pertenencia al barrio, a su ciudad, y

simultáneamente, promover conductas viales

responsables , fomentar el cuidado de sí mismo y de

los demás cultivando la cualidad

transformadora que cada uno porta para el

bien de todos.

1) La propuesta es que cada alumno realice su propio mapa afectivo en función de sus gustos y

creatividad, utilizando los recursos disponibles que posean (papeles, lápices, plasticolas de

colores, plastilinas, tapitas plásticas, cartones, revistas y diarios, retazos de telas, cámaras

fotográficas, filmadoras, computadoras, teléfonos celulares).

La representación personal se materializará en un dibujo, un mandala, un collage, una

maqueta, un video, un relato, una poesía, una historieta, una canción, un corto audiovisual, etc.

Proporcionamos algunas posibles preguntas para orientar la actividad de los estudiantes,

quedando a criterio de cada docente implementarlas o adecuarlas según la realidad escolar y

nivel educativo:

¿En qué espacios públicos acostumbras a jugar, circular, socializar con amigos/as?

¿Cuál es tu zona preferida: plazas, parques, veredas, calles?

¿Andas en bicicleta? ¿Por dónde circulas?

10

Page 11: El Juego de la Calle y la Convivencia Vial - santafe.gov.ar · Las señales de tránsito. El barrio y sus problemáticas viales. La vía pública como espacio de conocimiento, cuidado

¿Qué actividad al aire libre es la que más disfrutas?

¿Recuerdas los recorridos que realizas para venir a la escuela? ¿Con quién lo haces?

¿Recuerdas el trayecto que haces para visitar a tus amigos y/ o familiares? ¿Cómo lo haces

habitualmente: caminando o en algún vehículo?

2) Se sugiere proporcionar un espacio común en el marco de las jornadas “El Juego de la Calle

y la Convivencia vial” para compartir esta experiencia.

Consideramos oportuno integrar los trabajos que los alumnos realizarán en un mapa general

que contemple a la escuela y los barrios cercanos con un material impreso de la localidad.

3) Por último, realizar un listado conjunto de conductas viales seguras y no seguras.

4) Mapeos Colectivos

El mapeo es un proceso de 3

creación que subvierte el lugar de

enunciación para desafiar los

relatos cotidianos sobre los

territorios, a partir de los saberes

y experiencias de los habitantes

de una comunidad o barrio

Mapear colectivamente es una

práctica, una acción, un modo de

abordar territorios, ciudades y

campos atravesados por subjetividades que modifican la circulación. El mapeo es una

herramienta que permite la identificación y visibilización de las problemáticas viales para

advertir la peligrosidad y trabajar para una transformación.

3 El concepto de Mapeo colectivo es abordado y desarrollado por el grupo de estudios cartográficos “Iconoclasistas” formado por Pablo Ares y Julia Risler a partir del año 2008. Iconoclasistas elabora proyectos combinando el arte gráfico, los talleres creativos y la investigación colectiva. Todas sus producciones se difunden en la web a través de licencias creative commons, potenciando la libre circulación y su uso derivado.

11

Page 12: El Juego de la Calle y la Convivencia Vial - santafe.gov.ar · Las señales de tránsito. El barrio y sus problemáticas viales. La vía pública como espacio de conocimiento, cuidado

Objetivos:

Presentar un diagnóstico sobre las problemáticas más importantes en relación a la

cultura vial en donde se vive.

Favorecer a la reflexión de estudiantes y docentes sobre esas problemáticas viales

Construir una nueva interpretación del territorio en donde se habita.

Permitir socializar esas problemáticas

Activar aspectos creativos en el trabajo sobre los mapas (utilizando imágenes, íconos,

dibujos, viñetas, marcadores y otros elementos que permitan la comunicación de

problemáticas o aspectos a resaltar)

Intervenir sobre los espacios o situaciones problemáticas con propuestas de superación

Puesta en marcha de la actividad taller:

Obtener mapas para trabajar (políticos, físicos, urbanos, etc) Será mejor trabajar con mapas

grandes, que permitan su intervención.

Presentar las temáticas­ejes a trabajar y comenzar a identificarlas en el mapa. Establecer las

consignas para trabajar sobre el mapa. Se pueden trabajar diferentes temáticas viales: nudos

problemáticos en puntos determinados de la ciudades ­Falta de señales de tránsito­problemas

de infraestructura vial­aprovechamiento creativo de los espacios públicos­etc

12

Page 13: El Juego de la Calle y la Convivencia Vial - santafe.gov.ar · Las señales de tránsito. El barrio y sus problemáticas viales. La vía pública como espacio de conocimiento, cuidado

Trabajo colectivo (grupal) sobre los mapas. También se puede abrir el trabajo a la comunidad,

instalando mesas en plazas y esquinas de los barrios para contar con los saberes de los vecinos

en relación a los lugares

Utilizar imágenes representativas para determinar las temáticas trabajadas sobre los mapas

Recorrer los espacios públicos que son del interés del trabajo y fotografiarlos para alimentar el

trabajo sobre los mapas

Presentación de lo trabajado en las jornadas del “Juego de la Calle y la Convivencia Vial” con

diferentes dispositivos: mapas, planos, maquetas, posters, prezis, audiovisuales, fotografías,

intervenciones espaciales, representaciones teatrales, canciones, etc

5) Trabajo con estadísticas:

Como material adjunto, habilitamos el estudio realizado por el Observatorio Vial perteneciente

a la Agencia Provincial de Seguridad Vial denominado “Siniestros Viales con víctimas fatales”

donde se muestran las estadísticas de los hechos viales ocurridos en la provincia de Santa Fe

durante el año 2015.

Con este material, proponemos a los docentes a que lo puedan compartir en sus espacios

pedagógicos y con toda la comunidad educativa haciendo una selección de los datos que

consideren más importantes para trabajar con los estudiantes, familiares, organismos públicos,

considerando que el trabajo con estadísticas permite unamejor reflexión sobre la problemática

vial y por ende un mejor posicionamiento y estrategias de transformación.

13

Page 14: El Juego de la Calle y la Convivencia Vial - santafe.gov.ar · Las señales de tránsito. El barrio y sus problemáticas viales. La vía pública como espacio de conocimiento, cuidado

Recursos audiovisuales (campañas de prevención y documentales sobre Educación Vial)

Atención! Flor Cruza la Calle: https://www.youtube.com/watch?v=337GfMrchV8

Atención! Paseo en bicicleta: https://www.youtube.com/watch?v=1n_bLcY9RJ4

Atención! De vuelta a casa: https://www.youtube.com/watch?v=ckkBa9xzIzU

Ser Vial, Motociclistas: https://www.youtube.com/watch?v=e-zhK2ZNNoU

Ser Vial, Peatones y ciclistas: https://www.youtube.com/watch?v=YhA9-1qG6to

Ser Vial, automovilistas: https://www.youtube.com/watch?v=5NfZ1THo5Xo

Equipo Ministerial de Educación Vial

Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe

Agencia Provincial de Seguridad Vial

Año 2016

Por consultas o envíos de trabajos: [email protected]

14