El juego democrático en Venezuela

1
Edición venezolana Año III. Números 19. Caracas, abril de 2010 14,00 Bs.F. F  LOS HALCONES DE EE UU: ARMAS NUCLEARES POR SIEMPRE F  P8-10 I S S N 1 8 5 6 - 9 2 7 7 Venezuela busca una estrategia de desarrollo P2 Argentina: el regreso de los dos demonios “Anímate a decirlo” P4 Deterioro del Estado de Bienestar en Europa La cuestión social P6 Nuevo escenario para Chile Que el terremoto no sea excusa P7 El mundo visto desde Pretoria El frágil imperio de Sudáfrica P15 Lula en Medio Oriente P17 Ramallah, tan lejos de Cisjordania P18 Washington reclama, París se inclina Tel Aviv humilla a sus aliados P20 Una amenaza de represalias financieras poco creíble Si China deja de comprar deuda estadounidense… P21 El Estado, la dignidad… y la cólera P22 Las metrópolis de la globalización Lucha para apropiarse de la ciudad P23 Burka bla-bla por Serge Halimi P24 El juego democrático en Venezuela por ral cazal Ilustración: Ugo Ramallo En estos últimos cuatro años la oposición venezolana, desde todos sus espacios políticos (par- tidos, medios de comunicación, instituciones eclesiáticas), ha criticado el hecho de que el par- lamento nacional tenga una sola voz y un solo color. Pero ¿por qué la conformación del parlamento es así? Como muchos sufren de amnesia, es necesario recordar qué actos llevaron a esta situa- ción. En 2005 se realizaron las úl- timas elecciones parlamentarias en Venezuela donde se escogie- ron 167 diputados. Para esta contienda electoral, la oposición política exigió al Consejo Nacio- nal Electoral (CNE) el retiro de los cuadernos electrónicos y las máquinas captahuella porque su- puestamente violaban el secreto del voto. También solicitaron au- ditar el 45 por ciento de las má- quinas electrónicas de votación luego de las elecciones, cuando sólo estaba planteado auditar el 10 por ciento. El CNE aceptó to- das estas exigencias, sin embargo poco antes de los comicios y para sorpresa de sus seguidores, los di- rigentes de la oposición renuncia- ron a participar en la elección que se llevó a cabo el 4 de diciembre. Después de este grave error político, se sucedieron varias elec- ciones y referenda. Entre ellas las presidenciales en 2006, en donde Hugo Chávez logra la reelección con una votación histórica: 7 mi- llones 309 mil 80 votos que re- presentó el 62, 84 por ciento de los votantes. Dos años después, tras las elecciones para alcaldes y gober- nadores en 2008, el candidato de la oposición para Alcalde Mayor de Caracas, Antonio Ledezma, una vez que conocieron los resul- tados que le daba la victoria, en su primera alocución a la prensa declaró –palabras más, palabras menos– que “ya estaba bueno de tanta elegidera, que la gente esta- ba cansada de elecciones.” Muy a pesar de Ledezma, se organizan las próximas elecciones parlamentarias a realizarse el 26 de septiembre próximo. El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) se prepara para elegir a sus candidatos median- te unas primarias. En la primera semana del pasado mes de marzo se autopostularon 3 mil 952 mi- litantes para las 87 circunscrip- ciones del país. La campaña para la elección de los candidatos co- menzará el 24 de abril y culmina- rá 14 de mayo, posteriormente, el 16 de mayo, se realizarán los co- micios internos por la base. Por su parte, la estrategia de la oposición es la Mesa de Unidad Democrática (MUD), que has- ta ahora ha decido ir a primarias en tan sólo 22 circuitos y quienes decidan participar deben pagar para ser precandidatos. El monto de este pago dependerá de la can- tidad de mesas de votación que necesite cada precandidato por cada circuito. ENCARTE

description

Raúl Cazal / abril de 2010

Transcript of El juego democrático en Venezuela

Page 1: El juego democrático en Venezuela

Ediciónvenezolana

Año III. Números 19. Caracas, abril de 2010 14,00 Bs.F.

F   LOS HALCONES DE EE UU: ARMAS NUCLEARES POR SIEMPRE F   P 8 - 1 0

I S S N 1 8 5 6 - 9 2 7 7

Venezuela busca una estrategia de desarrolloP2

Argentina: el regreso de los dos demonios“Anímate a decirlo”P4

Deterioro del Estado de Bienestar en EuropaLa cuestión socialP6

Nuevo escenario para ChileQue el terremoto no sea excusaP7

El mundo visto desde PretoriaEl frágil imperio de SudáfricaP15

Lula en Medio OrienteP17

Ramallah, tan lejosde CisjordaniaP18

Washington reclama, París se inclinaTel Aviv humilla a sus aliadosP20

Una amenaza de represalias financieras poco creíbleSi China deja de comprar deuda estadounidense…P21

El Estado, la dignidad… y la cóleraP22

Las metrópolis de la globalizaciónLucha para apropiarse de la ciudadP23

Burka bla-blapor Serge HalimiP24

El juego democráticoen Venezuela

por ral cazal

Ilustr

ació

n: U

go R

amal

lo

En estos últimos cuatro años la oposición venezolana, desde todos sus espacios políticos (par-tidos, medios de comunicación, instituciones eclesiáticas), ha criticado el hecho de que el par-lamento nacional tenga una sola voz y un solo color. Pero ¿por qué la conformación del parlamento es así? Como muchos sufren de amnesia, es necesario recordar qué actos llevaron a esta situa-ción.

En 2005 se realizaron las úl-timas elecciones parlamentarias en Venezuela donde se escogie-ron 167 diputados. Para esta contienda electoral, la oposición política exigió al Consejo Nacio-nal Electoral (CNE) el retiro de los cuadernos electrónicos y las máquinas captahuella porque su-puestamente violaban el secreto del voto. También solicitaron au-ditar el 45 por ciento de las má-quinas electrónicas de votación luego de las elecciones, cuando sólo estaba planteado auditar el

10 por ciento. El CNE aceptó to-das estas exigencias, sin embargo poco antes de los comicios y para sorpresa de sus seguidores, los di-rigentes de la oposición renuncia-ron a participar en la elección que se llevó a cabo el 4 de diciembre.

Después de este grave error político, se sucedieron varias elec-ciones y referenda. Entre ellas las presidenciales en 2006, en donde Hugo Chávez logra la reelección con una votación histórica: 7 mi-llones 309 mil 80 votos que re-presentó el 62, 84 por ciento de los votantes.

Dos años después, tras las elecciones para alcaldes y gober-nadores en 2008, el candidato de la oposición para Alcalde Mayor de Caracas, Antonio Ledezma, una vez que conocieron los resul-tados que le daba la victoria, en su primera alocución a la prensa declaró –palabras más, palabras menos– que “ya estaba bueno de tanta elegidera, que la gente esta-ba cansada de elecciones.”

Muy a pesar de Ledezma, se organizan las próximas elecciones parlamentarias a realizarse el 26 de septiembre próximo.

El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) se prepara para elegir a sus candidatos median-te unas primarias. En la primera semana del pasado mes de marzo se autopostularon 3 mil 952 mi-litantes para las 87 circunscrip-ciones del país. La campaña para la elección de los candidatos co-menzará el 24 de abril y culmina-rá 14 de mayo, posteriormente, el 16 de mayo, se realizarán los co-micios internos por la base.

Por su parte, la estrategia de la oposición es la Mesa de Unidad Democrática (MUD), que has-ta ahora ha decido ir a primarias en tan sólo 22 circuitos y quienes decidan participar deben pagar para ser precandidatos. El monto de este pago dependerá de la can-tidad de mesas de votación que necesite cada precandidato por cada circuito.

ENCARTE