El Legado de Josef Sbovoda

download El Legado de Josef Sbovoda

of 12

Transcript of El Legado de Josef Sbovoda

  • 7/24/2019 El Legado de Josef Sbovoda

    1/12

    Dramatic Architectures: places of drama, drama for places

    Porto, November 3-5, 2014

    1

    CANTERAS DE LUZ. EL LEGADO DE JOSEF SVOBODA [QUARRIES OFLIGHT.THE LEGACY OF JOSEF SVOBODA]Mara Nieto SnchezUniversidad de Valladolid/ University of Valladolid, Valladolid, Espaa (Spain)

    Abstract

    The introduction of new modern materials led to the closure of the quarries and athousand square metres of empty rooms became a dark forgotten place waiting for anew life. Rediscovering an architectonic place, like the quarries in Hell Valley (The

    Alpilles, France), and transforming it into a performance space only with light was the

    achievement of Albert Plecy in 1977 with his project for this area.This valley has always been a source of inspiration for artists: Peter and Alison Smithson(House of the future) and Jean Cocteau, who decided to film The Orpheus Testamentthere in 1959. While this film revealed the multiple possibilities of the quarries, their realtransformation took place when Albert Plecy saw their potential to test his conceptImage Totale (Total Image). The rock walls were the per fect backdrop to projectsimultaneous images and sounds which dramatize the space. The idea is inspired by thework of Josef Svoboda, one of the greatest scenographers of the second half of thetwentieth century. This architect worked with projected image in his scenographiesreceiving international recognition for it.

    Albert Plecy transformed this natural resource in the Cathedral of the Images, a centerfor experimentation and a singular theatre for contemporary spectacles where the realmaterial and the virtual image construct a multidimensional space. The aim of the

    project, which continues, is to look at how one could transform an existing place into aspace for an audiovisual show that involves the spectator and is unique in the world.

    Keywords: Svoboda, Plecy, quarries, light, image totale .

    Miles de metros cuadrados vacos, ordenados en una sucesin de salas de murosblancos y pilares de hasta doce metros de altura, componan la imagen de la

    antigua cantera abandonada del Val dEnfer (Valle del infierno) al sur de Francia.

    Un espacio subterrneo construido por los canteros a lo largo de los siglos y que

    permaneca a la espera de una nueva vida.

    En el corazn de la cordillera de los Alpes, en el pueblo Les Baux de Provence , se

    sita dicho valle que se caracteriza por el particular paisaje de rocas erosionadas

    que lo definen. La singularidad de las cuevas en las montaas de piedra cautiva

  • 7/24/2019 El Legado de Josef Sbovoda

    2/12

    Mara Nieto Snchez, Canteras de luz. El legado de Josef Svoboda [Quarries of light. The legacy of Josef

    Svoboda]

    2

    a arquitectos como Alison y Peter Smithson, quienes encuentran en ellas una de

    las fuentes de inspiracin para su proyecto The House of the Future (la Casa del

    Futuro) cuando visitan la zona en 1953 1 . Sin embargo, a pesar del sorprendente

    paisaje exterior, las canteras del valle permanecan como una construccin

    oculta y sin aparente funcionalidad desde su cierre en los aos treinta 2.

    Ser en 1959 cuando el artista visionario Jean Cocteau, impresionado por las

    cualidades espaciales de la cantera, decida utilizarla para filmar las escenas

    finales de su pelcula Le Testament d'Orphe ( El Testamento de Orfeo) 3 . De esta

    manera, Cocteau se convierte en el verdadero descubridor de dicho espacio al

    manifestar la existencia del lugar que hasta entonces permaneca con el acceso

    prohibido al pblico. La eleccin del interior de la cantera para contextualizar la

    escena flmica supone el inicio de la transformacin de ese espacio al mismo

    tiempo que muestra la capacidad de la arquitectura para funcionar como sistema

    de representacin de la realidad.

    En 1977, la transformacin contina con la creacin de un nuevo proyecto de

    Albert Plecy. Cumpliendo con su trabajo de periodista ecolgico visita las

    canteras del Val d Enf er y encuentra en ellas la posibilidad de cristalizar la ideasobre la cual llevaba trabajando desde haca aos y que se recoga en su libro La

    Grammaire de l'image (1962): la expresin de la Imagen Total .

    El propio Albert Plecy acua el trmino Imagen Total (1997:96) pour remplacer

    celle, impropre, " d'audiovisuel", qui peut s'appliquer la TV comme au cinma

    et exclut les autres sens de l'homme qu'il importe de cultiver 4 . Con esta

    terminologa se podra establecer una conexin con el trmino alemn

    Gesamtkunstwerk (Obra de Arte Total) que se atribuye a Richard Wagner, quienlo acu para referirse a la obra de arte que integraba la msica, el teatro y las

    1 Ellos afirmaban que su inspiracin para The House of the Future (La casa del Futuro) haba sidouna forma arcaica de la arquitectura, la cueva. (Colomina, 2004, p.48)2 Tras haber servido para la extraccin de piedra desde los primeros siglos para construir el castillomedieval y las ciudades que rodean el valle, las canteras se cierran en 1935 por el reclamo demateriales modernos que minimizan el uso de la piedra. 3 Le Testament d'Orphe (El Testamento de Orfeo) es el propio testamento del artista que enla pelcula se corresponde con un poeta al que se le acerca el momento de la muerte. Una muerteque tiene lugar al final en el interior de las canteras de Les Baux de provence. 4 Traduccin de la autora : para remplazar aquel, impropio, audiovisual, que puede ser aplicadoa la TV y al cine pero que excluye los otros sentidos del hombre que tambin es importantecultivar.

  • 7/24/2019 El Legado de Josef Sbovoda

    3/12

    Dramatic Architectures: places of drama, drama for places

    Porto, November 3-5, 2014

    3

    artes visuales. Una prctica multidisciplinar que tambin subyace bajo el

    concepto del Teatro Total , que define la bsqueda una nueva tipologa teatral

    arquitectnica en las vanguardias, en el periodo de entreguerras. Estos tres

    trminos coinciden en la apuesta por una mayor integracin del pblico en la

    obra; el espectador dejara de ser un agente pasivo del espectculo para vivir

    una experiencia multisensorial como personaje activo.

    De este modo, las canteras se revelan a Plecy como una catedral subterrnea,

    que l, por primera vez, va a abrir al pblico para que se sumerja en un mundo

    multidimensional creado por la propia naturaleza y la imagen. As, Albert Plecy

    va a convertir la cantera en la nueva Catedral de las Imgenes :

    Le monde rel, qui est partout, avec le ciel, le sol, ses jeux d'ombres et de

    lumires, c'est l'image totale. C'est elle qui constitue la "Cathdrale

    d'images Pour cela, il fallait un espace spcialement adapt ou, plusexactement, une succession de volumes pour cheminer comme dans la vie

    et ne plus percevoir l'image passivement assis dans un fauteuil. Etre dans

    l'image et non plus au-dehors. (Macquet, 1977, p.120) 5

    Una imagen que se libera del marco que impone una publicacin o una pantallapara proyectarse sobre todas las superficies espaciales: los muros de piedra, el

    suelo, el techo y, adems, sobre el cuerpo del propio espectador que camina en

    el espacio. Se define una atmsfera unitaria de elementos materiales e

    inmateriales que transforman un lugar nico en una gran sala para el

    espectculo.

    Para entender el procedimiento utilizado por Albert Plecy para la dramatizacin

    del espacio de la cantera es necesario retomar las influencias que le impulsan al

    desarrollo del proyecto. La Exposicin Universal de Montreal , en 1967, augura ya

    el paso a la civilizacin de la imagen. Diversos pases utilizan los medios

    audiovisuales para presentarse al mundo, espectculos visuales y sonoros que

    pretendan escapar del bilingismo impuesto por la organizacin. Se utilizan

    5 Traduccin de la autora : El mundo real, que est en todas partes, con el cielo, la tierra, sus juegos de sombras y luces, es la imagen total. Es ella la que constituye la "Catedral de Imgenes"Para eso, haca falta un espacio especialmente adaptado o, ms exactamente, una sucesin devolmenes para caminar como en la vida y ya no percibir ms la imagen pasivamente sentado enuna silla. Estar en la imagen y no en el exterior .

  • 7/24/2019 El Legado de Josef Sbovoda

    4/12

    Mara Nieto Snchez, Canteras de luz. El legado de Josef Svoboda [Quarries of light. The legacy of Josef

    Svoboda]

    4

    nuevos medios tcnicos y proyecciones mltiples que revelan otras posibilidades

    de la imagen fija y animada para despertar la emocin del pblico.

    La experiencia del equipo checo dirigido por Josef Svoboda para el Pabelln deChecoslovaquia en dicha exposicin, es uno de los espectculos ms valorados

    por el pblico e influye notablemente sobre Plecy. Svoboda ya haba trabajado

    sobre la introduccin de la imagen proyectada en el teatro en sus escenografas

    y en la Exposicin Universal de Bruselas en 1958 6 . En Montreal, bajo el ttulo

    Polyvision , Svoboda crea cuatro sistemas audiovisuales en el interior del

    pabelln: The State of Textiles, Pressure Vessel, Symphony and The Birth of the

    World. 7

    Las instalaciones para The State of Textiles y Pressure Vessel , son las menos

    innovadoras de la exposicin checa convirtindose en variantes de la propuesta

    realizada por Svoboda para Polyekran en la Expo 58. La primera consista en un

    sistema de tres pantallas rectangulares mviles que se superponan y se

    desplazaban al ritmo de la msica. La segunda constaba de dieciocho superficies

    circulares para crear una inusual superficie para una proyeccin sobre la energa

    atmica.

    No obstante, el inters recae en las otras dos instalaciones propuestas en el

    Pabelln Checo que eran una de las atracciones ms destacadas de la Expo 67.

    En primer lugar, Symphony consista en una proyeccin cinematogrfica y de

    diapositivas sobre cuerpos tridimensionales, fundamentalmente cubos y prismas,

    pero tambin otros cuerpos geomtricos como esferas. Los cuerpos se movan

    en dos direcciones, horizontal y vertical, y sus movimientos se reflejaban en

    espejos inclinados en distintos ngulos.

    6 La Exposicin Universal de Bruselas de 1958 proporciona a Svoboda la fama internacional por larealizacin de dos espectculos en el Pabelln Checo. El primero titulado Laterna Magika , apostabapor la integracin de la pantalla en el teatro. El xito de la propuesta qued demostrado por lacontinuacin del proyecto en el Teatro de Praga bajo la direccin de Svoboda.El segundo, llamado Polyekran , era un sistema de ocho pantallas suspendidas, que parecan flotarsobre un fondo negro sobre las que se proyectaban al mismo tiempo imgenes que mostraban labelleza de la ciudad de Praga. (Svoboda, 1993, pp.104-105) 7 Se han escogido los ttulos para los audiovisuales del la Exposicin de Montreal de 1967 que daSvoboda en el libro que recoge sus memorias (Svoboda, 1993) apareciendo en otras publicacionesThe State of Textiles como Textile Loom o The Birth of the World como The Creation of the World.

  • 7/24/2019 El Legado de Josef Sbovoda

    5/12

    Dramatic Architectures: places of drama, drama for places

    Porto, November 3-5, 2014

    5

    Figure 1. Symphony. Josef Svoboda. Expo 67, Montreal.Composicin plstico-cintica de cubos, primas y otroscuerpos para la proyeccin de imgenes fijas sobre ellos.(Albertov,2008, p.75)

    Symphony es un espacio, una escena habitada por cuerpos geomtricos y

    espejos que crean una composicin plstico-cintica. De acuerdo con DenisBablet:

    La Polyvision est un kalidoscope aux transformations rythmiques qui

    joue simultanment sur la signification documentaire et philosophique

    des images, l'effect surprenant de leurs apparitions, le caractre

    potique de leurs combinaisons infiniment variables . (Bablet, 2004,

    p.143) 8

    Por ltimo, la cuarta instalacin se realiza para la representacin titulada The

    Birth of the World. Si la anterior escenografa se planteaba en el espacio, este

    sistema denominado Diapolyekran trabaja con la superficie. La propuesta es una

    pared mosaico compuesta por ciento doce teselas , cada una de las cuales es un

    cubo que se mueve alejndose y acercndose al espectador. En palabras del

    propio Svoboda (1993:106), the goal of all this was to create pictorial units, but

    also to disintegrate the projection surface and to compose and estrange its relief

    profile in new ways . 9 Svoboda construye con Diapolyekran un collage cinticotransformando una superficie plana en una tridimensional y viceversa, para

    contar la creacin del mundo a travs de imgenes.

    8 Traduccin de la autora: Polyvison es un caleidoscopio de transformaciones rtmicas que juegansimultneamente conn la significacin documental y filosfica de las imgenes, el efectosorprendente de sus apariciones, el carcter potico de sus combinaciones infinitamentevariables. 9 Traduccin de la autora: el objetivo de todo esto era crear unida des pictricas, pero tambindesintegrar la superficie de proyeccin y componer y alejar su perfil en relieve con nuevossistemas. (Svoboda, 1993, p.106)

  • 7/24/2019 El Legado de Josef Sbovoda

    6/12

    Mara Nieto Snchez, Canteras de luz. El legado de Josef Svoboda [Quarries of light. The legacy of Josef

    Svoboda]

    6

    Figure 2. Diapolyekran, The Birth of the World. JosefSvoboda and Emil radok. Expo 67, Montreal. Sistema de 112cubos mviles que crean en su conjunto una superficiecintica de proyeccin de imgenes en constante cambio.(Svoboda, 1993, p.106)

    Las cuatro instalaciones diseadas por Svoboda poseen un denominador comn

    que es tambin el nudo central de su obra escenogrfica: la sntesis de lo

    artesanal con lo tecnolgico. La tcnica es una necesidad para la actividad

    creativa en el teatro contemporneo y en las escenografas de Svoboda se pone

    de manifiesto. Esta postura ante la tcnica conlleva no limitarse a un nico

    medio de expresin sino tratar de llegar al espectador utilizando los medios ms

    actuales y colaborando con las industrias ms avanzadas en el campo de la

    proyeccin, en el caso de Montreal 67, con Kodak.

    Diez aos ms tarde, en 1977, Albert Plecy retoma los fundamentos de la

    experiencia de Svoboda en la concepcin de la Catedral de las Imgenes en Les

    Baux de Provence . Aunque la sofisticacin tcnica no es posible en los primeros

    espectculos, si existe la sntesis con lo artesanal que defenda Svoboda. Plecy

    realiza junto con su equipo un intenso trabajo de campo, de medida de

    superficies, de estudio de la luz, de las inclinaciones de los proyectores, etc.

    para construir exactamente el recorrido que el pblico iba a realizar.

    En este primer trabajo en las canteras, una arquitectura existente, un espacio

    construido para otro fin, se transforma ante los ojos del pblico solo con luz,

  • 7/24/2019 El Legado de Josef Sbovoda

    7/12

    Dramatic Architectures: places of drama, drama for places

    Porto, November 3-5, 2014

    7

    entendiendo la imagen como luz proyectada. Como en Polyvision de Svoboda, se

    trata de una proyeccin mltiple donde las imgenes se yuxtaponen

    desdibujando los lmites reales de la superficie de proyeccin, los muros, suelos

    y techos. As, la Imagen Total que persigue Plecy, adems de abandonar el

    marco de la pantalla o del cuadro, borra los contornos de las superficies para

    generar una imagen continua que abarque todo el espacio. Las proyecciones son

    en esta ocasin reproducciones de iglesias romanas. (Macquet, 1977)

    El espectador activo no percibe una imagen sentado o parado ante ella, sino que

    habita en ella y la recorre. La imagen abandona la proyeccin bidimensional y al

    proyectarse al mismo tiempo sobre los tres planos que delimitan el espacio

    envuelve al hombre que entra en ella. El espacio interior de la cantera es

    entendido por Plcy como una superficie de proyeccin tridimensional en la que

    el pblico puede desplazarse:

    Et, en ce dimanche de Pques 1977, les premiers visiteurs des Baux

    peuvent enfin pntrer dans la Cathdral e dimages des Baux deProvence. Ce nst pas, proprement parler, un spectacle ni une

    simple projection quils sont convis, mas cheminement au coeurmme des images. (Macquet, 1977, p.120) 10

    Desde la primera propuesta de 1977, la Catedral de las Imgenes ambiciona

    convertirse en un lugar de investigacin para artistas de diversas disciplinas; un

    laboratorio de experimentacin sobre la simbiosis imagen virtual-imagen real.

    As, se sucedern conciertos, representaciones teatrales, proyecciones

    expositivas sobre historia, arte, naturaleza, etc. que encuentran su lugar natural

    en las canteras y se nutren de sus capacidades espaciales para desarrollarse.Los diferentes especialistas analizan el lugar exhaustivamente, se introducen en

    sus espacios y proponen sobre ellos frescos luminosos que generan una nueva

    construccin visual.

    10 Traduccin de la autora: Y, en ese domingo de Pascua de 1977, los primeros visitantes de Bauxpudieron entrar al fin en la Catedral de las imgenes de Les Baux de Provence. Esto no era,estrictamente hablando, un espectculo o una simple proyeccin a la que eran invitados, sino elcamino al mismo corazn de las imgenes. (Macquet, 1977, 120)

  • 7/24/2019 El Legado de Josef Sbovoda

    8/12

    Mara Nieto Snchez, Canteras de luz. El legado de Josef Svoboda [Quarries of light. The legacy of Josef

    Svoboda]

    8

    En este proceso de investigacin, el propio Albert Plecy realiza otro proyecto en

    1977 antes de su muerte. El montaje es uno de los primeros ensayos realizados

    en las canteras y se titula Hommage a Cocteau (Homenaje a Cocteau ). La

    propuesta manifiesta el inters de Plecy por atribuir al artista el descubrimiento

    del potencial de las canteras ocultas en la montaa. La voz del propio Cocteau

    era la que acompaaba al pblico en el recorrido de la muestra basada en la

    obra grfica del artista.

    Entre muchos de los espectculos realizados a partir de esos momentos iniciales,

    los proyectados por el arquitecto Hans Walter Mller 11 despiertan un especial

    inters. Sus primeras propuestas se desarrollan en los aos siguientes a la

    apertura y contribuyen a la consolidacin de la Catedral de Imgenes como lugar

    de experimentacin.

    El primer espectculo es concebido por Mller en 1979 y parte de la observacin

    de las superficies interiores horadadas en la montaa. Las paredes talladas por

    los canteros presentan formas accidentadas que dibujan un relieve irregular.

    Esta caracterstica de la envolvente interior, despierta la idea generadora del

    proyecto que busca conseguir una forma estable y continua que oculte los

    relieves de las paredes.

    El mecanismo utilizado es la proyeccin de diapositivas con una trama. De esta

    manera, al proyectar imgenes simultneamente sobre las distintas paredes, se

    superponen creando una trama continua para toda la cantera. Este sistema

    implica un perfecto conocimiento de cada muro-pantalla para adaptar la imagen

    a la topografa del muro en concreto. Segn Ginette Blery, (Plecy, 1997, p.103)

    cest sans doute la premire fois dans lhistoire de laudiovisuel que le sujet e stcadr trs exactement en fonction du support en trois dimensin sur lequel il

    ser projet . 12

    11 Hans Walter Muller realiza varios espectculos ms: En Provence (1979), La Provence desHommes (1980), Hymne a la Vie (1987), Les Portes de l Europe (1992), Les Forts de lEspoir(1993), Lor des Alpilles (1995), L Image Parole du Monde (1997) . ( Plecy, 1997,pp. 105-139) 12 Traduccin de la autora: Es sin duda la primera vez en la historia del audiovisual que el sujetose disea exactamente en funcin del soporte en tres dimensiones sobre el que va a serproyectado. (Plecy, 1997, 103)

  • 7/24/2019 El Legado de Josef Sbovoda

    9/12

    Dramatic Architectures: places of drama, drama for places

    Porto, November 3-5, 2014

    9

    Figure 3. Topoproyeccin. Hans Walter Mller. 1978Catedral de las Imgenes (Les Baux de Provence). Elespectculo apuesta por la proyeccin de diapositivasadaptadas a la topografa de las superficies que envuelvenen el espacio interior de la cantera. Los muros funcionan

    como pantallas tridimensionales sobre las que la imagendibuja una trama virtual que genera una continuidad visualentre los planos. (Plecy, 1997, p.103)

    La continuidad de la imagen est sujeta al movimiento del espectador en el

    espacio de manera que los planos van apareciendo y desapareciendo,

    fundindose unos con otros segn el desplazamiento del visitante. La imagen

    proyectada cambia la percepcin del espacio al eludir las profundidades reales

    de los planos estableciendo una continuidad visual entre suelo, pared y techo.

    Adems, la dicotoma fondo y figura desaparece produciendo una construccinespacial que cambia en el tiempo por el movimiento del espectador.

    El espectculo es la materializacin de la simbiosis imagen virtual-espacio

    arquitectnico. La imagen se adapta a las formas exactas de las superficies para

    proyectarse despus sobre ellas y los muros funcionan como una pantalla en

    tres dimensiones, con volumen. La cantera se transforma en un lugar natural

    que adopta configuraciones virtuales que alteran la lectura del espacio real. Las

    imgenes se aduean del lugar y cambian su apariencia ante el pblico.

  • 7/24/2019 El Legado de Josef Sbovoda

    10/12

    Mara Nieto Snchez, Canteras de luz. El legado de Josef Svoboda [Quarries of light. The legacy of Josef

    Svoboda]

    10

    Son muchas las realizaciones que se suceden en las canteras ao tras ao desde

    su apertura. La diversidad de artistas participantes y de los temas seleccionados

    por los mismos, implica tambin mltiples interpretaciones del espacio. Sin

    embargo, en todos los espectculos el interior de la cantera es copartcipe de la

    accin dramtica. En ocasiones, por la adaptacin del espectculo a sus formas

    se convierte en protagonista y en otras, el especialista lo hace desaparecer como

    en el segundo Hommage a Cocteau (Homenaje a Cocteau) .

    En 1983, Bruno Barbier disea un mundo de haces de luz para homenajear al

    artista. Lneas oblicuas de luz se dibujan en el espacio sin vincularse a sus

    formas para ofrecer una nueva realidad espacial. De nuevo espacio, tiempo y luz

    son los ingredientes que participan en la construccin visual de un mundo

    inmaterial que invita al espectador a deambular por el lugar descubriendo el

    espacio real frente al imaginario propuesto.

    Figure 3. Hommage a Cocteau (Homenaje a Cocteau).Bruno Barbier. 1983. Catedral de las Imgenes (Les Baux deProvence).Un laberinto de haces de luz crea un mundovirtual que no se compromete con el espacio real de lascanteras proponiendo una nueva realidad espacial construidacon luz. (Plecy, 1997, p.114)

    Por otro lado, la versatilidad de las canteras permite a otras disciplinas artsticas

    como la danza, utilizar este espacio arquitectnico como escenario de luz y color

    y establecer, al mismo tiempo, un dilogo entre cuerpo e imagen. Entre estas

  • 7/24/2019 El Legado de Josef Sbovoda

    11/12

    Dramatic Architectures: places of drama, drama for places

    Porto, November 3-5, 2014

    11

    representaciones se encuentra Le rendez-vous de Jean Pierre Aviotte (2005). 13 .

    Este proyecto rene la Imagen Total de Albert Plcy en la cantera y el

    espectculo de la compaa Laterna Magika de Praga fundada por Josef

    Svoboda. En la representacin, la imagen fija coexiste con la imagen en

    movimiento y el cuerpo del bailarn dialoga con ella creando una unidad

    indisociable entre la imagen, el cuerpo y el espacio sobre el que se encuentran

    ambos.

    En esta coreografa la danza escapa de los escenarios tradicionales a pesar de

    que el desarrollo tcnico ha aumentado mucho las posibilidades para crear

    escenografas de luz o imgenes en los teatros. En estos, como en las canteras,

    la percepcin espacial del pblico se ve alterada al ser posible construir y

    deconstruir el espacio escnico. As, se pone de manifiesto que la introduccin

    de la imagen virtual afecta a la arquitectura dotndola de una capacidad de

    mutabilidad difcilmente alcanzable mediante otro mecanismo.

    La ambicin de Albert Plcy por hacer de las canteras de Les Baux de Provence

    un centro de investigacin aplicada a la imagen se ha hecho realidad.

    Especialistas de muchas disciplinas investigan como transmitir a travs de la

    vista, el sonido y el tacto una realidad intangible que envuelve al hombre que la

    recorre. La Imagen Total se libera por completo para convertir una arquitectura

    existente en un espectculo que integra al espectador activo en su interior.

    La simbiosis imagen-arquitectura se materializa en las canteras desde la

    concepcin del primer proyecto. La Imagen Total necesita el espacio

    arquitectnico de la cantera para poder construirse y la arquitectura, por su gran

    amplitud, muestra una gran capacidad de adaptacin y se transforma en unespacio que no cambia materialmente, pero que presenta distintas percepciones

    espaciales para el espectador segn la representacin que en ella tiene lugar.

    La Catedral de las Imgenes cambi su nombre en 2011 pasando a llamarse

    Carrires des Lumires (Canteras de luces) pero el binomio espacio real e

    imagen virtual contina siendo el protagonista de cada propuesta en las

    13 . Una seleccin de fragmentos de la grabacin de la representacin de Le Rendez-vous puede serconsultada en : https://www.youtube.com/watch?v=ed5ctaFNvLo .

    https://www.youtube.com/watch?v=ed5ctaFNvLohttps://www.youtube.com/watch?v=ed5ctaFNvLohttps://www.youtube.com/watch?v=ed5ctaFNvLohttps://www.youtube.com/watch?v=ed5ctaFNvLo
  • 7/24/2019 El Legado de Josef Sbovoda

    12/12

    Mara Nieto Snchez, Canteras de luz. El legado de Josef Svoboda [Quarries of light. The legacy of Josef

    Svoboda]

    12

    canteras. Una atmsfera que se transforma construyendo una corporeidad al

    servicio de la accin dramtica, coreogrfica, musestica, etc. Un espacio

    existente que ofrece sus posibilidades expresivas ilimitadas para construir un

    espacio multidimensional de elementos materiales, inmateriales y cuerpos en

    movimiento.

    References

    BE T V , ., 00 . Josef Svoboda, scenographer. Prague: ivadeln stav.

    BABLET, D., 2004. Josef Svoboda. Lausanne: Editions L'Age d'homme.

    COLOMINA, B., 2004. Unbreathed Air 1956. Grey Room, (15), pp. 28-59.

    MACQUET J-C., 1977. La cathdrale d'images des Baux-de-Provence. Communication et

    langages, (34), pp. 120-121.

    P , ., 1997. Hommes d'images. Arles: Actes Sud.

    SVOBODA, J. and BURIAN, J. (ed. and trans.), 1993. The secret of theatrical space : the

    memoirs of Josef Svoboda. New York, NY: Applause Theatre Books.

    Author identification

    Mara Ni eto Snch ez. (vila, Spain; 1988) [[email protected]]. Architect and MastersDegree: Research in Architecture. University of Valladolid. Masters research work: Architecture and performing arts in post-avantgarde. This research continues with conferences and other activities: Elespacio flotante: Svoboda y los Eames/ The floating space : Svoboda and The Eames (Fotograma2014. Architecture and Cinema. University of Valladolid, 2014); Formas, color y cine/ Shapes,

    colour and cinema (Public Centre for Innovation La Encarnacin, 2014); Scholarship inCollaboration with Dpto. Teora de la arquitectura y Proyectos Arquitectnicos, research work:Larepresentacin temporal de la arquitectura/ Temporal representation of architecture (Research

    Group of University of Valladolid Architecture and cinema, 2011 -2012).