El Lenguaje de Las Ciencias

15
El lenguaje de las ciencias Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales Biondi, Emanuel Calvento, Constanza Davi, Mariano Folco, Mariano

description

EL lenguaje

Transcript of El Lenguaje de Las Ciencias

Page 1: El Lenguaje de Las Ciencias

El lenguaje de las ciencias

Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales

Biondi, EmanuelCalvento, ConstanzaDavi, MarianoFolco, Mariano

Page 2: El Lenguaje de Las Ciencias

El lenguaje de las ciencias

1. Para las fotografías de Dalton y Lussac, la disciplina es química. Para la de Galvani, es física.

2. La diferencia entre mirar y observar corresponde a la intención, uno mira por el sentido de la vista pero observa cuando presta atención y analiza al objeto.Cuando tengo dudas, solo me pregunto, mientras que cuando resuelvo las dudas, estoy analizando las posibles soluciones a esas dudas.Cuando tomo contacto con la realidad, analizo directamente al objeto de estudio e interactuó con el. Mientras que aplicar la investigación es utilizar diversos recursos para poder entender mejor al objeto.

3. Las investigaciones en conjunto ayudan a ver el objeto de estudio desde distintas ópticas para obtener un mejor entendimiento y comprensión del mismo

4. Penicilina: Descubierta en 1928, por Fleming, fue uno de los hallazgos que cambió la historia de la Medicina ya que abrió las puertas de la revolución antibiótica. Se usa para el tratamiento de infecciones como la tuberculosis, la sífilis, gangrena y meningitis, entre otras.

Electricidad: Se llego a descubrir la electricidad gracias a la observación de los fenómenos naturales. Actualmente, es difícil imaginarse un mundo sin electricidad y la mayor parte de los artefactos, mecanismos y dispositivos necesitan electricidad para funcionar.

Genoma Humano: En el 2003 se encontró la secuenciación definitiva del ser humano, gracias a este descubrimiento se pudo desarrollar la terapia génica.

Los conocimientos científicos solamente le corresponden al científico, pero al aplicarlos para resolver problemas, es como que se esta “compartiendo” el conocimiento en virtud de presentar soluciones para la mejora de la humanidad.

La ciencia en nuestro país

1. Después de la crisis económica del 2001, Argentina comenzó a crecer económicamente, y la ciencia argentina, pese a todo, se dio el lujo de tener la capacidad de construir sus satélites de investigación propios, crear su propio modelo de central nuclear de cuarta generación, exportar pequeños reactores nucleares, y tener programas bien estructurados en informática, nanotecnología y biotecnología.

Page 3: El Lenguaje de Las Ciencias

Hasta 2007, el área administrativa dedicada a la ciencia y la tecnología estuvo incluida dentro del Ministerio de Educación, con la jerarquía de una secretaría ministerial, del que a su vez depende el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En ese año la presidenta Cristina Fernández creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, esperando lograr a mediano plazo, logros científicos y productivos de relevancia.

En 2012 los científicos argentinos Damián Zanette, (investigador principal del Conicet en el Centro Atómico Barioloche), Daniel López, (investigador del Center for Nanoscale Materials, de Argonne, Estados Unidos) y Darío Antonio (también del Center for Nanoscale Materials), lograron describir una nueva técnica que hace posible la creación de relojes de alta precisión a escalas microscópicas. El desarrollo contribuiría a la fabricación de sistemas de medición de tiempo más exactos, para ser usados en dispositivos que van desde microprocesadores hasta satélites.Se logró una alta capacidad en la biomedicina, la nanotecnología, la energía nuclear. En 2008 se inauguró el observatorio Pierre Auger en Mendoza, en un emprendimiento de más de 20 países donde colaboraron 250 científicos con la finalidad de detectar partículas subatómicas de alta energía. Los presupuestos dedicados a la ciencia se han colocado en un valor razonable.

2.

LeloirLuis Federico Leloir, fue un médico y bioquímico argentino que recibió el Premio Nobel de Química en 1970.Su investigación más relevante, y por la cual obtuvo la distinción que le otorgó fama internacional, se centra en los nucleótidos de azúcar, y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono. Tras su hallazgo se lograron entender de forma acabada los pormenores de la enfermedad congénita galactosemia. Durante los últimos años de la década de 1940, Leloir realizó con éxito experimentos que revelaron cuales eran las rutas químicas en la síntesis de azúcares en levaduras con equipos de muy bajo costo, debido a que carecía de recursos económicos. Previo a sus investigaciones, se creía que para poder estudiar una célula no se la podía disgregar del organismo que la albergaba. No obstante, su trabajo demostró que esa teoría pasteuriana era falsa.Desde 1947 formó un grupo de trabajo junto a Ranwel Caputto, Enrico Cabib, Raúl Trucco, Alejandro Paladini, Carlos Cardini y José Luis Reissig, con quienes investigó y

Page 4: El Lenguaje de Las Ciencias

descubrió por qué el riñón impulsa la hipertensión arterial cuando está enfermo. Ese mismo año, su compañero de laboratorio Ranwel Caputto le planteó un problema que tenía en sus investigaciones biológicas de la glándula mamaria, por lo que su equipo, al que se había incorporado el becario Alejandro Paladini, logró que en una cromatografía se pudiera aislar la sustancia nucleótido-azúcar llamada uridina difosfato glucosa (UDPG), y por ende entender el proceso de almacenamiento de los carbohidratos y de su transformación en energía de reserva.A principios de 1948, el equipo de Leloir identificó los azúcares carnucleótidos, compuestos que desempeñan un papel fundamental en el metabolismo de los hidratos de carbono, lo que convirtió al Instituto en un centro mundialmente reconocido. Inmediatamente después, Leloir recibió el Premio de la Sociedad Científica Argentina, uno de los tantos que recibió tanto en el país como en el extranjero.A pesar de que hacia fines de 1957 Leloir fue tentado por la Fundación Rockefeller y por el Massachusetts General Hospital para emigrar a los Estados Unidos, como su maestro Houssay, prefirió quedarse y continuar trabajando en el país. Dada su importancia, el Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos (NIH) y la Fundación Rockefeller decidieron subsidiar la investigación comandada por Leloir.

HoussayBernardo A. Houssay fue un médico y farmacéutico argentino, nacido en Buenos Aires. Por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre (glucosa), fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947, siendo el primer argentino y latinoamericano laureado en Ciencias (Carlos Saavedra Lamas, también argentino, recibió en 1936 el Premio Nobel de la Paz). Se desempeñó en los campos de la Fisiología y la Endocrinología.

MilsteinCésar Milstein fue un químico argentino nacionalizado británico, nacido en Bahía Blanca, ganador del Premio Nobel de Medicina en 1984 otorgado por su trabajo sobre anticuerpos monoclonales.

Page 5: El Lenguaje de Las Ciencias

Estando en Cambridge a los 36 años, formó parte del Laboratorio de Biología Molecular y trabajó en el estudio de las inmunoglobulinas, adelantando el entendimiento acerca del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos (las proteínas encargadas de combatir a la presencia de cuerpos extraños o antígenos). Junto a G. Kölher desarrolló una técnica para crear anticuerpos con idéntica estructura química, que denominó anticuerpos monoclonales.En 1983, Milstein fue nombrado jefe y director de la División de Química, Proteínas y Ácidos Nucleicos de la Universidad de Cambridge. Por su trabajo en el desarrollo de anticuerpos monoclonales obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1984.

3. La organización elegida fue el Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca (CCT-CONICET-BB), comúnmente conocido como Conicet, en especial una de sus unidades ejecutoras, denominada CERZOS (Centro de Recursos Naturales de la Zona Semiárida). Los principales trabajos que se realizan en la institución, se vinculan con el desarrollo de estudios e investigaciones básicas, aplicadas, tecnológicas y biotecnológicas de carácter interdisciplinario, en los cuales se enfatizan los criterios de sustentabilidad en el manejo de los Recursos Naturales de la zona semiárida templada. En esta unidad, se están desarrollando las siguientes investigaciones y trabajos, nombradas “líneas de investigación”, precedidas por la letra L y el número asignado:

L1 – Poblaciones Vegetales y Recursos GenéticosEn esta línea de investigación se aborda el estudio de la relación del girasol con sus parientes silvestres desde el enfoque de la sistemática, ubicación y extensión de las especies naturalizadas de girasol silvestre junto con la verificación de procesos de hibridación y posibles consecuencias del flujo génico con el girasol cultivado; resultando de importancia en el impacto ambiental una eventual utilización de girasol transgénico. Asimismo se estudian como posibles fuentes de germoplasma para el mejoramiento del girasol cultivado. Se analiza el impacto tecnológico, productivo y ecológico del flujo génico entre girasol cultivado y silvestre en Argentina.

L2 – Genómica en Gramíneas ForrajerasEsta línea se enfoca centralmente en la caracterización de las bases moleculares y funcionales de la aposporía en Paspalum notatum y en la identificación de los genes involucrados en la diplosporía en Eragrostis curvula para comprender el funcionamiento y la transmisión de ambos tipos de apomixis.

Page 6: El Lenguaje de Las Ciencias

L3 – Biotecnología en CerealesEn esta línea se pretende desarrollar un sistema de marcadores moleculares asociados a color de sémola y pasta y fuerza de gluten, así como identificar marcadores asociados a resistencia a frío y componentes del rendimiento en trigo.

L4 – Biotecnología y Tecnología de Producción de Especies BulbosasEn esta línea se realizan estudios básicos y tecnológicos en cultivos de especies geófitas comestibles y ornamenales, y en bulbosas nativas con potencial ornamental. En especies alliáceas se trabaja en el ajuste de protocolos para lograr la transformación genética de cultivares nacionales. En las bulbosas de interés ornamental se investigan distintos aspectos de propagación, saneamiento de virus, conservación de germoplasma y adaptación de cultivo a campo. Desde un enfoque ecofisiológico y con el empleo de las herramientas de la biología molecular y de la biotecnología se busca la domesticación, premejoramiento y eventualmente la puesta en cultivo y producción de especies bulbosas nativas con aptitud ornamental, con particular énfasis en la producción de bulbos y flores. L7 – Biología Celular y Biotecnología de AlgasEn esta línea se encaran estudios básicos -biología, ciclos de vida, taxonomía, fisiología del crecimiento, cariología, estructura fina y biología celular- y biotecnológicos en algas para explorar su potencial para la resolución de problemas ambientales, así como en la producción de metabolitos con aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica, cosmética y en bioenergía.

L11 – Microbiología de suelosSe aborda el estudio de los índices microbianos de calidad de suelos, asociados a los factores que pueden ser causales de contaminación de otros ambientes como los nitratos y pesticidas. En ese sentido se analizan los grupos bacterianos involucrados en los procesos relacionados al contenido de nitratos de los mismos, especialmente en la dinámica de los grupos nitrificadores y reductores de nitratos asociados a las prácticas de fertilización, considerando su densidad, actividad y biodiversidad. De manera similar se estudian los grupos asociados a la degradación de los herbicidas 2,4-D y glifosato. En relación a las funciones biodegradativas de los residuos orgánicos, se aborda el estudio de las condiciones aeróbicas y anaeróbicas en los procesos de degradación de sustancias complejas y en su aplicación para la obtención de diferentes productos.

Ciencia y experiencia

Page 7: El Lenguaje de Las Ciencias

1. A medida que el hombre fue adquiriendo conocimiento y usándolo para solucionar todos los problemas que se le presentaron, la ciencia fue su sustento y compañía ante esos problemas. El rol fundamental que fue teniendo, la convirtió en un arma indispensable contra las problemáticas que le presentaba la naturaleza y el mundo desarrollado. Fue así que la ciencia tuvo que evolucionar para hacerle frente a esos problemas.Ludovico afirma que en la actualidad la forma más adecuada para progresar en el estudio de la humanidad es recurriendo a la experiencia o experimentos, a pesar de que existan argumentos que se opongan a la ciencia en métodos y conceptos. Sostiene también, que una renovación permanente de la ciencia es necesaria, ya que si la misma se mantuviera constante sería contradictorio para la base de nuestra civilización.El hombre ha basado siempre su vida científica en probar teorías a través de experimentar con sus hipótesis. Esto, a nuestro entender, parece lo más lógico para hacer, si uno quiere saber si algo que piensa es correcto y ocurre en la realidad no hay mejor manera de demostrarlo que con un experimento. En conclusión, el hombre del presente, no puede vivir sin someter a experimentos su existencia, ya que cada cosa que analiza, comprende un proceso que es sistematizado, explicativo, metódico, analítico y comunicable, que comprende desde cuántos kilos de pan necesita para el almuerzo, a cuál es la fórmula de la gravedad, es decir, de lo más simple hasta lo más complejo.

2. a) Sí, porque está comprobando experimentalmente una hipótesis, en un grupo reducido de vacas, para poder analizar el efecto que tiene la disminución de vitamina A que se provee a las vacas.

b) La hipótesis se podría formular expresando: ¿cuánta cantidad de leche producen las vacas, si se les reduce la cantidad de vitamina A en el organismo?

c) Conclusión 1: la reducción de vitamina A, hace que las vacas produzcan menos cantidad de leche que antes de la reducción.Conclusión 2: la reducción de vitamina A, hace que las vacas produzcan igual cantidad de leche que antes de la reducción.Conclusión 3: la reducción de vitamina A, hace que las vacas produzcan mayor cantidad de leche que antes de la reducción.

La observación y el progreso científico

Page 8: El Lenguaje de Las Ciencias

1. La postura de la comunidad científica era que la fiebre era una epidemia, producida por cambios atmosféricos, cósmicos y telúricos. Semmelweis no pensaba que esta era el causal, ya que la epidemia no sería tan selectiva de atacar a solamente las mujeres que daban a luz en el Hospital de Viena. Semmelweis investigó el hecho de que las mujeres podrían contraer esto por un factor psicológico, aunque luego de hacer las pruebas descartó esta hipótesis.

2. Afirmaciones causales: que la fiebre no era epidemia, por ser selectiva.Observación directa: el factor psicológico, de la campanilla por los sacerdotesIntuición: Factores tales como la dieta, cuidado brindado a los pacientes o la posición de sus camas.

3. Un descubrimiento sumamente valioso para prevenir catástrofes es el invento de la meteorología, ya que permite saber que desastres naturales van a ocurrir y con esta información la gente se puede prevenir para reducir el daño de estos fenómenos.

Suposiciones, mediciones y experimentos

1. Tuvieron el mismo valor al momento de plantearlas, aunque luego fueron descartadas por él mismo cuando fueron sometidas a prueba. Rechazó la que incluía a la campanilla de los sacerdotes, así como también la de la dieta, el orden de las camas y el cuidado recibido, fueron rechazadas porque cuando estos aspectos fueron cambiados, la tasa de mortalidad no disminuyó. Para someter a prueba la hipótesis que llegó a ser verdad, puso carteles en la sala de parto que prohibían la entrada a los doctores que no se habían lavado las manos, con esto logró bajar la tasa de mortalidad, probando así que su hipótesis era cierta.

2. El azar jugó un papel fundamental, ya que sin esto Semmelweis probablemente no se hubiese dado cuenta de la causa de la fiebre puerperal. Uno de los descubrimientos más grandes de la historia, la penicilina, fue también por casualidad. Es descubierta, cuando Fleming arroja las placas sin lavar de una bacteria, y luego observa que había signos de destrucción molecular, lo que luego siguió estudiando e inventando la penicilina.

3. La materia cadavérica se encontraba en las manos e instrumentos de los estudiantes, quienes realizaban sus prácticas con autopsias y luego examinaban a las mujeres embarazadas.Durante la segunda mitad del siglo XIX, Pasteur y Koch aclararían que la materia cadavérica eran microorganismos que producían la infección bacteriana.

Page 9: El Lenguaje de Las Ciencias

4. Durante 1844 el porcentaje de mujeres fallecidas a causa de este mal fue del 8,23%, ya que de un total de 3157 madres, 260 fallecieron. Durante 1846 el porcentaje es incremento a 11,4%, ya que sobre el mismo total, fueron 360 las madres fallecidas.En el año 1848, dicho porcentaje descendió un 1,2% debido a la exigencia por parte de Semmelweis hacia los médicos del lavado de sus manos con solución clorada.

5. La dificultad por parte de la comunidad de la ciencia y la sociedad en general para aceptar nuevas hipótesis perjudica claramente el desarrollo de la ciencia. Esto se puede comprobar en la investigación realizada por Semmeweis, quien tuvo grandes dificultades al buscar que sus observaciones sean aceptadas. No solo por tratarse de un hipótesis nueva, sino también porque la misma culpaba a los propios médicos de dichas muertes.

6. En esa época existía el microscopio, pero no de la forma en que lo conocemos ahora debido a que sería totalmente desarrollado muchos años más tarde. Para esa época ya se había inventado el microscopio simple, el cual era muy sencillo y lograba poco aumento.El uso del microscopio moderno hubiera sido trascendental para su investigación ya que cuando analizara los instrumentos de los médicos detectaría los microorganismos causantes de la enfermedad.Los avances tecnológicos son aprovechados ampliamente por el campo de la ciencia. Los adelantos tecnológicos incitan nuevos avances en la ciencia, facilitándole la búsqueda de datos, la investigación y proporcionándole herramientas de mayor utilidad.

7. Hay científicos que han dado su vida por la ciencia o han sido gravemente lesionados realizando sus investigacionesUn ejemplo de ello es Michael Faraday, hizo esfuerzos por mejorar los métodos de Davy en el campo de la Electrólisis y el electro-magnetismo. Faraday sufrió daños irreversibles en sus ojos en una explosión de cloruro de nitrógeno y pasó su vida en reposo hasta que murió de un envenenamiento químico crónico. Galileo Galilei, también conocido como "padre de la física moderna", estaba tan fascinado con el sol que pasó muchas horas mirándolo. Como resultado, se originó un daño extremo en sus retinas.

Otros, han sufrido el rechazo o indiferencia de sus descubrimientos.

Page 10: El Lenguaje de Las Ciencias

Probablemente el hecho más conocido sea la publicación de “El origen de las especies” de Charles Darwin.Durante siglos el hombre había aceptado las teorías eclesiásticas sobre el origen de la Tierra y de la vida que habita en ella, basadas en la creación divina. Darwin ofreció un nuevo horizonte a las ciencias naturales al proclamar que las especies experimentaban cambios evolutivos condicionados por las necesidades de adaptación al medio natural, negando la teoría proclamada por la Iglesia.

Por este motivo, la teoría de Darwin fue rechazada inmediatamente por las autoridades eclesiásticas y por las capas sociales más conservadoras.

Rosalyn Yalow fue una médica estadounidense que recibió Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1977, por sus progresos en el terreno de las hormonas péptidos delradioinmunoensayo. Pero al comenzar su carrera debió soportar gran rechazo hacia su persona y sus investigaciones, ya por el hecho de ser mujer era considerada inferior.Ademas, sus trabajos, que fueron premiados con el Nobel, fueron inicialmente rechazados por una prestigiosa revista científica.

Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciencia_en_la_Argentina#Situaci.C3.B3n_actual

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_y_tecnolog%C3%ADa_en_Argentina#Parques_Cient.C3.ADficos_y_Tecnol.C3.B3gicos

http://www.agencia.mincyt.gov.ar/index.php http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=54489 http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Federico_Leloir#Carrera_profesional http://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_A._Houssay http://www.cerzosconicet.gob.ar/index.php?

option=com_content&task=view&id=88&Itemid=57 http://www.cerzos-conicet.gob.ar/ http://www.bahiablanca-conicet.gob.ar/