EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la...

22
EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO 1 Por ARMANDO ZÁRATE. Rubén Darío ha dicho en el prólogo de su Canto Errante: "El poeta tiene la visión directa e introspectiva de la vida y una supervisión que va más allá de lo que está sujeto a las leyes generales del conocimiento. La religión y la filosofía se encuentran con el arte en tales fronteras, pues en ambas hay una ambivalencia artística." Sin duda, reducir el estudio del mundo prehispánico al jui- cio terminante del menor de los hechos históricos o arqueoló- gicos sin presumir en el inconcebible universo que encierra la poesía, no es más que intentar una labor limitada. No sorprende a nadie el valor inusitado que en la actuali- dad viene cobrando el lenguaje entre biólogos y sicólogos, es decir, alrededor de una esfera humana que no hace muchos años se reducía al interés parcial de filólogos y lingüistas. Estamos bastante lejos del énfasis que únicamente se le otor- gaba a la retórica, la gramática y la ortografía como meras y más responsables funciones del lenguaje. Se sabe concretamen- te que no es la inteligencia del hombre la que dilata 'el abismo con los monos superiores -capaces de ciertas formas de in- teligencia y conductas colectivas-, sino precisamente el len- 1 Acerca de este precioso diálogo, incluido en la colección de Ms. de los Cantares Mexicanos (edición facsimilar de Antonio Peñafiel, ::\1éxico, 1904) es necesario destacar en alto grado los estudios de traducción y análísis que hasta ahora ha hecho Angel María Garibay Historia de la literatura náhuatl, ed. Po- rrúa, t. 1., México, 1953·1954, pp. 173, 174, 175, 176, 178, 179, 182, 200, 220, 224, 245, 246, 347, 348, 349, y a la vez la traducción específicamente literal y la pro- yección del diálogo que hace Miguel León·Portilla (Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Fondo de Cultura Económica, México, 1961, pp. 128 a 136). Las conclusiones a las que se arribe, por contrarias qUe sean, no responden sino a una facilitación de estos trabajos anteriores. 16

Transcript of EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la...

Page 1: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO 1

Por ARMANDO ZAacuteRATE

Rubeacuten Dariacuteo ha dicho en el proacutelogo de su Canto Errante

El poeta tiene la visioacuten directa e introspectiva de la vida y una supervisioacuten que va maacutes allaacute de lo que estaacute sujeto a las leyes generales del conocimiento La religioacuten y la filosofiacutea se encuentran con el arte en tales fronteras pues en ambas hay una ambivalencia artiacutestica

Sin duda reducir el estudio del mundo prehispaacutenico al juishycio terminante del menor de los hechos histoacutericos o arqueoloacuteshygicos sin presumir en el inconcebible universo que encierra la poesiacutea no es maacutes que intentar una labor limitada

No sorprende a nadie el valor inusitado que en la actualishydad viene cobrando el lenguaje entre bioacutelogos y sicoacutelogos es decir alrededor de una esfera humana que no hace muchos antildeos se reduciacutea al intereacutes parcial de filoacutelogos y linguumlistas Estamos bastante lejos del eacutenfasis que uacutenicamente se le otorshygaba a la retoacuterica la gramaacutetica y la ortografiacutea como meras y maacutes responsables funciones del lenguaje Se sabe concretamenshyte que no es la inteligencia del hombre la que dilata el abismo con los monos superiores -capaces de ciertas formas de inshyteligencia y conductas colectivas- sino precisamente el lenshy

1 Acerca de este precioso diaacutelogo incluido en la coleccioacuten de Ms de los Cantares Mexicanos (edicioacuten facsimilar de Antonio Pentildeafiel 1eacutexico 1904) es necesario destacar en alto grado los estudios de traduccioacuten y anaacuteliacutesis que hasta ahora ha hecho Angel Mariacutea Garibay Historia de la literatura naacutehuatl ed Poshyrruacutea t 1 Meacutexico 1953middot1954 pp 173 174 175 176 178 179 182 200 220 224 245 246 347 348 349 y a la vez la traduccioacuten especiacuteficamente literal y la proshyyeccioacuten del diaacutelogo que hace Miguel LeoacutenmiddotPortilla (Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1961 pp 128 a 136)

Las conclusiones a las que se arribe por contrarias qUe sean no responden sino a una facilitacioacuten de estos trabajos anteriores

16

242 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

guaje Del espacio que existe entre la facultad verbal y no verbal dependen los maacutes delicados valores cerebrales y uno de los maacutes hondos misterios de la existencia humana2 De ninguacuten modo el lenguaje tiene como uacutenica misioacuten la comushynicacioacuten de pensamientos En especial materializa tambieacuten la dosis potencial del siquismo humano en otras palabras es el fluiacutedo creador del mecanismo orgaacutenico Entonces la palabra se constituye en la expresioacuten figurativa o tonal de la imaginashycioacuten Y en nuestro caso particular la poesiacutea verdadera alcanza siempre varios registros por ella llegamos a comprender las audacias del corazoacuten y la proyeccioacuten de los suentildeos que consshytantemente tienen sus siacutembolos sus formas de significacioacuten Finalmente el lenguaje no es un aspecto lateral del fenoacutemeno creador Su valor no es meramente alegoacuterico ni soacutelo una buena virtud atribuida al genio poeacutetico sino que fuera de todo aspecshyto personal postula planteos colectivos y definidos dentro de circunstancias de tiempo y lugar

En lo que a la literatura naacutehuatl se refiere tomada en todo su trasfondo imaginativo y por consiguiente en todo su senshytido se ha arribado en la actualidad a procesos de investigashycioacuten de verdadera sorpresa cientiacutefica No ba sido presuntuoso que en 1890 con intentos serios de traduccioacuten de algunos poeshymas prehispaacutenicos Daniel G Briton para elogiar la reaparishycioacuten de un literatura distinta y desconocida titulara a uno de sus libros Rig Veda Americanus3

Hasta hace muy poco tiempo la mayoriacutea de los coacutedices y textos antiguos en lengua naacutehuatl se ignoraban por distintos motivos La poco conocida literatura primitiva apenas si loshygraba un papel subordinado frente a la numerosa obra de los cronistas Sin embargo con la aparicioacuten de nuevos manuscrishytos y la oportuna labor de investigadores como Orozco y Berra Pentildeafiel y Seler la clave de las indagaciones giroacute hacia nueshyvas zonas objetivas linguumliacutesticas y sicoloacutegicas Para la historia y las culturas prehispaacutenicas esto significaba el triunfo de las fuentes documentales sobre el meacutetodo compilativo de autores de segunda mano

Generalmente son dos las corrientes filosoacuteficas que se refieren al lenguaje como moacutevil creador del espiacuteritu humano Una que sostiene que el lenguaje nace con anterioridad a la necesidad de comunicacioacuten humana la otra que el lenshyguaje es una consecuencia de la comunicacioacuten sodal

3 Brinton se sirvioacute de una copia parcial de los Cantares mexicanos que habiacutea hecho Galicia Chimalpopoca

EL DIAacuteLOGO

Por consiguiente hasta tal tos no proporcionoacute una buel tras mismas el precioso mal des de las primeras o incol razoacuten la autenticidad literal y creadores se demoraron sif varon los injustos y estrechol dental los habiacutea acostumbra( existe en ocasiones una liter~ americana No es menos ciert liacuterica claridad Sin embarg( que se mezcla el pensamient4 plicada comprensioacuten de la cu pochtli que toma el ropaje d que lleva a cuestas esmerald que se visten (los guerreros 1 dios Tlaacuteloc que estaacute entre 1U

azul son expresiones metafoacute camente en la imaginacioacuten y un exacto conocimiento es d al poeta y lo que pertenece a

Indudablemente algunas cerradas o exoacuteticas para una negoacute tambieacuten las artes plaacutestic ta queacute punto la literatura IOn

siglo anterior pudo influiacuter hl sente para falsear y aun blc cierto dentro de una criacutetica Campos en su Produccioacuten Litl nes que recogioacute de Mariano El esfuerzo de Campos debe traduccioacuten no llega a comuni y menos invitaremos a retenl imaacutegenes La falta de compre troacute lejos de un lenguaje de iI mas tenues recargados de iro medio de una oratoria alarm muclw vosotros amigos nuestT rior de los jardines y alliacute lo- 167) cuando no la traducci

4 Campos M Rubeacuten La Producci

167) cuando no la traduccioacuten adjunta el lujoso dialecto roshy

4 Campos M Ruheacuten La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico 1936

r

la facultad verbal y no valores cerebrales y uno

la existencia humana2 De como uacutenica misioacuten la comushy

materializa tambieacuten la en otras palabras es el

orgaacutenico Entonces la palabra tu o tonal de la imaginamiddot

la poesiacutea verdadera alcanza llegamos a comprender las

de los suentildeos que consmiddot sus formas de significacioacuten aspecto lateral del fenoacutemeno

alegoacuterico ni soacutelo una buena sino que fuera de todo aspecshy

vos y definidos dentro de

se refiere tomada en todo consiguiente en todo su senshy

fltUUU a procesos de investigashy11U No ha sido presuntuoso

de traduccioacuten de algunos poeshypara elogiar la reaparishy

desconocida titulara a uno de s la mayoriacutea de los coacutedices y

se ignoraban por distintos chumiddoto primitiva apenas si loshy

a la numerosa obra de los aparicioacuten de nuevos manuscrishy

Jtli~a(Orles como Orozco y Berra indagaciones giroacute hacia nueshy

y sicoloacutegicas Para la historia significaba el triunfo de las

compilativo de autores de

social de los Cantares mexicanos que hahiacutea

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 243

Por consiguiente hasta tanto el problema de los manuscrishytos no proporcionoacute una buena base consustancial con las leshytras mismas el precioso material hubo de sufrir las vicisitushydes de las primeras o incoloras traducciones Por la misma razoacuten la autenticidad literaria es decir los valores internos y creadores se demoraron siempre que los traductores consershyvaron los injustos y estrechos liacutemites a que la literatura occishydental los habiacutea acostumbrado Claro que es evidente que no existe en ocasiones una literatura tan esoteacuterica como la mesoshyamericana No es menos cierto que hallamos poemas de la maacutes liacuterica claridad Sin embargo para entender algunos en los que se mezcla el pensamiento religioso se requiere una comshyplicada comprensioacuten de la cultura naacutehuatl El divino Huitziloshypochtli que toma el ropaje de plumas amarillas Xippe Totec que ~leva a cuestas esmeraldas de agua las flores del cacao que se visten (los guerreros preparaacutendose para la guerra) el dios Tlaacuteloc que estaacute entre nubes de agua de color de paacutejaro azul son expresiones metafoacutericas destinadas a fijarse plaacutestishycamente en la imaginacioacuten y de las cuales no se puede tener un exacto conocimiento es decir acerca de lo que pertenece al poeta y lo que pertenece a la religioacuten

Indudablemente algunas paacuteginas debieron ser demasiado cerradas o exoacuteticas para una mentalidad que hasta muy tarde negoacute tambieacuten las artes plaacutesticas Entonces se comprenderaacute hasshyta queacute punto la literatura romaacutentica o la poesiacutea sentimental del siglo anterior pudo influiacuter hasta maacutes del cuarto de siglo preshysente para falsear y aun bloquear la literatura naacutehuatl Por cierto dentro de una criacutetica ligera el proacutelogo de RuMn M Campos en su Produccioacuten Literaria de los Aztecas y las versioshynes que recogioacute de Mariano Jacobo Rojas son ilustrativas El esfuerzo de Campos debe ser reconocido sin embargo la traduccioacuten no llega a comunicar al lector la sustancia poeacutetica y menos invitaremos a retener como verdadera alguna de sus imaacutegenes La falta de comprensioacuten de lo poeacutetico en siacute lo arrasshytroacute lejos de un lenguaje de infinita riqueza Entonces los poeshymas tenues recargados de imaacutegenes modestas se desvanecen en medio de una oratoria alarmante iexclOh iexclOh iexclOh Aleacutegrense mucho vosotros amigos nuestros iexclOh que se baile en el inteshyrior de los jardines y alliacute yo poeta cantareacute iexclOh iexclOh (p

I 244 ESTUDIOS DE CULTURA N_iexclHUATL

maacutentico bajo los sauces enhestados gallardamente (p 189) o Aureo jilguero tu canto es magistral (p 121) y aSIacute poshydriacutean reunirse con facilidad otros muchos ejemplos sobre este procedimiento clasista y que explica por lo comuacuten la imprudenshyda de no comprender un surrealismo todaviacutea no ponderado con eficacia5 Pero por suerte para el arte y la literatura preshyhispaacutenica la supersticioacuten de los adagios claacutesicos o neoclaacutesicos no se mece sino en las cunas del pasado y la descuidada consishyderacioacuten que se tuvo con otras culturas no greco-latinas vino a recibir en este siglo el matiz de la comprensioacuten universal A partir de 1900 el expresionismo el modernismo el creacioshynismo o el surrealismo llegaron a buena hora penetrando zoshynas extremas donde la visioacuten tradicional nunca habiacutea llegado A pesar de su aparente incoherencia el arte y la poesiacutea modershyna han contribuido a formar una conciencia mucho maacutes amplia acerca de los valores esteacuteticos y al mismo tiempo abrir las poshysibilidades del comportamiento particular de la imaginacioacuten mitoloacutegica Podemos creer que el milagro de la resurreccioacuten del arte prehispaacutenico no es forastero de todas las conquistas del arte moderno Todos los descubrimientos que se hagan del pasado perteneCen de alguna manera al presente Por maacutes que la cultura naacutehuatl se halle a maacutes de cinco siglos de los tiempos modernos ella estaacute sin embargo muy cerca de la profundishydad de cualquiera de los postulados de la condicioacuten humana y en particular de la poesiacutea hija de la palabra -la eterna pashylabra- que viene a cobrar nuevos significados en la contemshyplacioacuten del pasado

La autenticidad de maacutes de 2000 poemas sin contar otros geacuteneros confirma la existencia de una literatura que no tiene motivos de ser discutida en el campo de su misma frondosidad De ellas apenas si se ha traducido una miacutenima parte Corresshyponde al futuro demostrar el alto grado de la intuicioacuten filoshysoacutefica y la profundidad humana que se pueda recibir de los poetas del Anaacutehuac

Asiacute como la historia de la filosofiacutea registra la historia de la poliacutetica la religioacuten o la ciencia tambieacuten la poesiacutea entra en el juego dialeacutectico porque contribuye a la adopcioacuten de un estishylo y un vocabulario capaz de llevarnos por la induccioacuten imashyginaria hacia una posible realidad del pensamiento

5 Garibay Angel M Epica Naacutehuatl Imprenta Universitaria Meacutexico 1945 paacutegina 38

EL DIAacuteLOGO

En otras palabras la poesIacute despueacutes Ella engloba faacutecilme y explica coacutemo ciertas condu o rechazadas No es necesari( loacutegicos para saber que el leng de la movilidad espiritual El tica principal es el enlace po guarda en la mayoriacutea de los te de el salto o el vuelo metafoacuterilt la ideas Si se tiene en cuenta cacioacuten naacutehuatl se podraacute deten tante de la imagen entre los pe matinime) configuraba un meacute pidamente a la memoria COI

elabora como una necesidad eE samiento Toda la ansiedad de cima verbal esa pregunta con otra poesiacutea se ha inquirido ce

iquest Azo tla nel o tic itohua nic iquest Acaso se dice algo de verda(

El lenguaje es la uacuteltima cal humano aspira las alturas de 1 la filosofiacutea la poesiacutea tiende e zonas donde el hombre y el e sublime precisioacuten la llanura las cosas es igualmente cierto

En este sentido en muchas p especial los Cantares Mexican inquirir o lograr algo de ver~ vida personal o el canto miso de los cantos en cualquiera de que la imaginacioacuten entera el E

ta uacutenicamente por la metaacutefora densado que puede llegar a la samiento

Por otra parte el caraacutecter d nieacutendose en movimiento a part en los maacutes subterraacuteneos riacuteos de

6 Ms Cantares Mexicanos lol 5 v

gistral s gaUardamente (p 189) o

(p 121) y asiacute poshyos muchos ejemplos sobre este

plica por lo comuacuten la imprudenshyrealismo todaviacutea no ponderado para el arte y la literatura preshyS adagios claacutesicos o neoclaacutesicos

el pasado y la descuidada consishy~ ~ culturas no greco-latinas vino

de la comprensioacuten universal A mo el modernismo el creacioshyon a buena hora penetrando zoshytradicional nunca habiacutea llegado enCia el arte y la poesiacutea modershy

na conciencia mucho maacutes amplia ty al mismo tiempo abrir las poshyo particular de la imaginacioacuten e el milagro de la resurreccioacuteniexclorastero de todas las conquistas lescubrimientos que se hagan del banera al presente Por maacutes que haacutes de cinco siglos de los tiempos ~rgo muy cerca de la profundishyhulados de la condicioacuten humana ~ija de la palabra -la eterna pashyruevos significados en la contemshy

2000 poemas sin contar otros a de una literatura que no tiene campo de su misma frondosidad

Jucido una miacutenima parte Corresshy~ alto grado de la intuicioacuten filoshy~ana que se pueda recibir de los f

~ filosofiacutea registra la historia de t~ncia tambieacuten la poesiacutea entra en tribUYe a la adopcioacuten de un estiacuteshyllevarnos por la induccioacuten imashy

lidad del pensamiento ~ rrat Imprenta Universitaria Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 245

En otras palabras la poesiacutea conmueve primero y demuestra despueacutes Ella engloba faacutecilmente tambieacuten los valores morales y explica coacutemo ciertas conductas colectivas fueron aceptadas o rechazadas No es necesario penetrar por los recintos sicoshyloacutegicos para saber que ellenguaj-e se convierte en la mecaacutenica de la movilidad espiritual El lenguaje naacutehuatl cuya caracteriacutesshytica principal es el enlace por medio de metaacuteforas sucesivas guarda en la mayoriacutea de los textos esos lugares de traacutensito donshyde el salto o el vuelo metafoacuterico trata de fijar en forma graacutefica la ideas Si se tiene en cuenta el caraacutecter memorista de la -edushycacioacuten naacutehuatl se podraacute determinar tambieacuten como el uso consshytante de la imagen entre los poetas (cuicapicqui) o sabios (tlashyl1Ultinime) configuraba un meacutetodo capaz de no traicionar raacuteshypidamente a la memoria Como se ve la poesiacutea tambieacuten se elabora como una necesidad esencial de la afirmacioacuten del penshysamiento Toda la ansiedad del ser naacutehuatl intenta ademaacutes esa cima verbal esa pregunta constante e iacutendma que en ninguna otra poesiacutea se ha inquirido con mayor dramaticidad

iquestAzo tla nel o tic itohua nican ipal nemohua 6

iquestAcaso se dice algo de verdad aquiacute dador de la vida

El lenguaje es la uacuteltima causa sustancial con la que el ser humano aspira las alturas de las fuerzas del mundo Maacutes que la filosofiacutea la poesiacutea tiende en su movimiento a subir a esas zonas donde el hombre y el espiacuteritu pueden confundirse con sublime precisioacuten la llanura poeacutetica donde el siacute y el no de las cosas es igualmente cierto seguacuten Garciacutea Lorca

En este sentido en muchas paacuteginas de los textos poeacuteticos en especial los Cantares Mexicanos abundan sobre el punto de inquirir o lograr algo de verdad para los hombres Ya sea la vida personal o el canto mismo La constante metaforizacioacuten de los cantos en cualquiera de los geacuteneros poeacuteticos demuestra que la imaginacioacuten entera el ser aacutevido de realidad se proyecshyta uacutenicamente por la metaacutefora por ese rayo o ese fuego conshydensado que puede llegar a la certidumbre maacutes feliz del penshysamiento

Por otra parte el caraacutecter de la filosofiacutea naacutehuatl veniacutea poshynieacutendose en movimiento a partir de un espiritualismo crecido en los maacutes subterraacuteneos riacuteos de la simbologiacutea de Quetzalcoacuteatl

6 Ms Cantares Mexicanos fol 5 v y fol 13 r

I

I

246 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Despueacutes de quince siglos el Anaacutehuac comienza a pendular entre la antigua herencia y la totalmente guerrera impuesta por los hijos de Huitzilopochtli

Sin embargo contra lo que se ha creiacutedo generalmente a la llegada de los espantildeoles no todo es aztequismo Es cierto los aztecas transitoriamente habiacutean elaborado un cuerpo miacutetico extrantildeo a las cualidades y el devenir filosoacutefico del Anaacutehuac Unicamente dentro del aacutembito aliado de TenochitlanmiddotTlatelol comiddotTezcoco la antigua tradicioacuten del canto florido o xochicuishycatl de la liacuterica religiosa se transforma en la eacutepica de la gue rra florida o yaoxochitl Evidentemente el tacto de los diri gentes aztecas con Tlacaeacutelel a la cabeza meditaron sus pasos en este sentido por las alas de la accioacuten poeacutetica exaltar la guerra Asiacute las flores y los cantos se convirtieron de un diacutea para otro en los cantos de los dardos y los escudos Para sosshytener el universo los corazones fueron desflorados y de ellos brotoacute el chalchiacuteuatl o liacutequido precioso

En el agua florecida de la guerra estaacute la casa de las mariposas del escudo alliacute con dardos lee extiende las pinturas de los libros de las divinas flores Motecuzoma en Meacutexico 7

Sin embargo la poesiacutea de la guerra azteca no dejaba de ser consustancial con la idea del hombre poeacutetico de indudable raiacutez tolteca Porque en la guerra brotan las flores del corazoacuten alliacute brotan las flores del que da la vida B La guerra era tambieacuten una metaacutefora miacutestica un inmenso clamor cosmogoacutenico que reuniacutea a los seres alrededor del humo de la hoguera para conshytinuar creando el movimiento y la vida del dios tutelar el Solmiddot Huitzilopochtli Rimbaud y Lautreacuteamont que sontildearon frecuenshytemente con las fauces devoradoras de la Poesiacutea se hubieran sentido muy a gusto con la literatura vivida de estos antiguos malditos

Por el contrario al Este del Lago maacutes allaacute de los volcashynes en los principados de Huexotzinco Tlaxcala y Cholula el espiacuteritu histoacuterico auacuten permanente del civilizador Quetzalcoacuteatl se oponiacutea a la locura coacutesmica de los hombres de Tenochtitlan

A fines del siglo xv la poesiacutea naacutehuatl seguiacutea derramaacutendose en esas zonas seguacuten el hondo simbolismo de la poesiacutea y el

7 bid fol 61 liacuten 9 ss (Garibay Veinte himnos sacros de las nahuas Univermiddot -sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1958 pp 234-235

B Garibay Bist de la literatura naacutehuatl t 1 p 344

EL DIAacuteLOGe

arte como modos humano~ las ansias de recreacioacuten y leza total

Ahora bien la configurac los nahuas no deja de inclu rios Sin embargo respecto pondencia con ciertas escer tener un sentido miacutetico prof a los modos como la poesiacutea ( sostiene que muchiacutesimos gr deros poemas miacutemicos o pe de los varios grupos de cant cioacuten por su extrema signific diecisiete poetas reunidos en

De los diecisiete poetas tificables Por supuesto nIacutel haber tenido lugar antes ql menos antes que estallara 1 contra el Imperio vale decIacutel en 1504

En el diaacutelogo de Huexot efectuar un anaacutelisis acerca habiacutean planteado los nahuas a teoriacuteas a teoriacuteas poeacuteticaE ticipantes Asiacute reunidos bajo tratan de delucidar cada un canto y discuten especialml mayor o todo queda reducil Para quieacuten conoce los ismos tarle una sorpresa el sentido que el diaacutelogo tiene con al prenderse que los poetas na aficionados o que su voz rituales Cuando los hombl estado de cosas en la que

siacute los siacutembolos y el pensami que los hechos intelectuales cionados Toda actividad hu pretende la solucioacuten de sus 1

ne que se encuentra o ha fI

9 Garibay Historia de la Litera

TURA NAacuteHUATL

Anaacutehuac comienza a pendular totalmente guerrera impuesta

l

se ha creiacutedo generalmente a la do es aztequismo Es cierto los n elaborado un cuerpo miacutetico

devenir filosoacutefico del Anaacutehuac aliado de TenochitlanmiddotTlatelolmiddot

n del canto florido o xochicuishyansforma en la eacutepica de la gueshyentemente el tacto de los diri la cabeza meditaron sus pasos e la accioacuten poeacutetica exaltar la ntos se convirtieron de un diacutea dardos y los escudos Para sos-

fueron desflorados y de ellos

erra estaacute la casa de las mariposas tiende las pinturas de los libros de Meacutexico 7

a guerra azteca no dejaba de ser ombre poeacutetico de indudable raiacutez rotan las flores del corazoacuten alliacute la vidas La guerra era tambieacuten

enso clamor cosmogoacutenico que el humo de la Iwguera para conshyy la vida del dios tutelar el Solshyautreacuteamont que sontildearon frecuenshy doras de la Poesiacutea se hubieran teratura vivida de estos antiguos

el Lago maacutes allaacute de los volcashyexotzinco Tlaxcala y Cholula el ente del civilizador Quetzalcoacuteatl de los hombres de Tenochtitlan

siacutea naacutehuatl seguiacutea derramaacutendose o simbolismo de la poesiacutea y el

Jeinte himnos sacros de las nahuas Univershy1958 pp 234-235

huatl t 1 p 344U

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 247

arte como modos h~manos de reconocerSe y definirse con las anSIas de recreaCIoacuten y elevacioacuten que habiacutea en la naturashyleza total

Ahora bien la configuracioacuten de un vasto plan poeacutetico entre ls na~uas no deja de incluiacuter la diferencias de geacuteneros literashynos Sm embarg respecto al diaacutelogo que veremos la corresmiddot pondeQcla c~n cle~as escenas un tanto teatrales no deja de tener un sentIdo mltlco profundo y a la vez particular en cuanto a lo~ modos como la poesiacutea de entonces se desenvolviacutea Garibay sostIene que muchiacutesimos grupos de poetas configuran verdashyderos poernas miacutemicos o pequentildeas obras teatrales9 Sin duda de los vanos grupos de cantares registrados merece considerashyc~oacuten por su extrema ignificacioacuten el que al~de al diaacutelogo entre dIeCISIete poetas reumdos en Huexotzinco Je los diecisiete poetas soacutelo ocho son perfectamente idenmiddot

tIflcables Por supuesto ninguno es azteca La reunioacuten pudo haber temdo lugar antes que terminara el siglo xv o por lo menos antes que estallara la guerra entre los mismos aliados contra el Imperio vale decir entre tlaxcaltecas y huexotzincas en 1504

En el diaacutelogo de Huexotzinco hallamos la oportunidad de efe~tuar un anaacutelisis acerca de los postulados poeacuteticos que se hablan planteado los nahuas porque los cantos estaacuten asociados a ~eoriacuteas a ~eoriacutea~ poeacuteticas formuladas por los mismos parmiddot tICIpantes ASl reumdos baJO el lema de la amistad o icniuhyotl tratan de delucidar cada uno las funciones trascendentales del canto y discuten especialmente si eacuteste posee una dimensioacuten mayor o todo queda reducido a una mera actividad humana Para quieacuten conoce los ismos esteacuteticos modernos no puede resulmiddot tarle una sorpresa el sentido asombroso o el particular parecido que el diaacutelogo tiene con aqueacutellos Desde luego puede como pr~~derse que los poetas nahuas no habiacutean sido superficiales afICIOnados o que su voz dependiacutea de estrictas oeremonias rituales Cuando los hombres de una cultura llegan a este estado de cosas en la que se discuten los valores poeacuteticos en siacute los siacutembolos y el pensamiento queda faacutecilmente demostrado que los hechos intelectuales se hallaban suficientemente evolushycionados Toda actividad humana que por uno u otro camino pretende la solucioacuten de sus mismos problemas creadores supomiddot ne que se encuentra o ha franqueado las puertas de las tiniemiddot

9 Garibay Historia de la Literatura Naacutehuatl t I pp 344 y ss

(

248 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

bIas dogmaacuteticas y las imaacutegenes de su trasfondo espiritual son elevadamente individuales racionales y libres

Creemos pues que esta poesiacutea no es muy sencilla en cuanto que envuelve imaginativamente muchas otras cosas del mundo naacutehuatl Si Se piensa que la poesiacutea es una especie de viaje o suentildeo verbal necesariamente encontramos detraacutes del mundo representado -del mundo de los muacutesicos de las danzas de las palabras matizadas por el ritmo de los atambores y las flaushytas- el mundo de las creencias de la religioacuten y de todo cuanshyto ha sido fundamento de la maacutes antigua metafiacutesica en un escenario donde todos los valores miacutesticos o bellos son intermiddot cambiables para expresar una realidad aspirada

Por otra parte si se reflexiona sobre la realidad simboacutelica prehispaacutenica partiendo en la observacioacuten desde el fondo de sus expresiones maacutes remotas se confirmaraacute la tesis generalmente admitida del origen maacutegico de las religiones Cuando las leyes de la naturaleza no se pueden gobernar o comprender son imishytadas porque se cree en el viacutenculo o accioacuten de que lo semejante produce lo semejante En este punto Frazer ha abordado con mayor lucidez el examen de los fenoacutemenos maacutegicos y sus relashyciones con los intentos de determinar la accioacuten de la naturashyleza lo

Por este camino primerizo es posible llegar a dar un sentido a lo que podriacuteamos llamar para caracterizar los albores de la poesiacutea naacutehuatl como poesiacutea de la inspiracioacuten maacutegica Asiacute fue como la cultura naacutehuatl y maacutes auacuten cuando se organizoacute minumiddot ciosamente para propiciar a los dioses como lo prueba el T0shy

nalamatl libro o coacutedice de los destinos todo estaba cerca de un universo material gobernado en cierto modo por un poder ritualimaginario Asiacute en conjunto los dioses maacutes propiciados eran los agriacutecolas y los que teniacutean directa relacioacuten con ellos Por supuesto sobre estos operaba como correspondiacutea ya a un pensamiento maacutes sensibilizado seres menos terrestres menos proacuteximos a la realidad vulgarmente representada como 1 palshynemohuani (aquel por quien todos viven) o Tloque in N ahuashyque (el duentildeo del cerca y del junto)

Sin embargo en cuanto al conocimiento de los dioses poeacutetishycos los que nos interesan son evidentemente los que producen

10 Frazer James George La rama dorada Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1956 pp 33 y ss

DIAacuteLOGO D

el dinamismo creador Debe e flores de los frutos y las cose cia mitoloacutegica a los dioses de otra marrera Tlaltecuh~li CQ( tierra y las aguas- tienen con cuilxoacutechitl o X ochiqueacutetzal diol del maiacutez de las flores y los a tercer mes civil o astronoacutemico plena primavera mexicana --ltJ cena religiosa del Tonalamatlshytlicue y a la vez a Xochipilli

Se entiende asiacute en parte uuml

ligada a las funciones miacuteticas tivos a raiacutez de una belleza nac naturaleza La imaginacioacuten que primaveral o con los colores del vias cree ver en los fenoacutemeno~ cimiento y muerte los mismos noacutemenos correspondientes a lo

Ahora bien los objetivos d~ vida no son abstractos sino rei alcanza su valor en el reino de decir su verdad se gobierna mientos necesariamente humaD( loc en la regioacuten de las nieblas 1

a ultranza de la poesiacutea se prod los hombres

Xochiqueacutetzal Flor Preciosa _ puede con ella compararse Su caslt el Arbol Florido donde los cielos lugar de las nueVe corrientes y los 1

de aquel aacuterbol o al menos ser tocac

Ninguna duda cabe acerca dios de las lluvias y la agricull por la poesiacutea Xochiqueacutetzal M de ella y su recompensa son il del tracio Orfeo y su amada 1

Xochiqueacutetzal cuidaba los rosales moraba Un diacutea deshojoacute las rosas este diacutea anda llorosa y no puede ah

EL

rURA NAacuteHUATL

de su trasfondo espiritual son rnales y libres

Il no es muy sencilla en cuanto muchas otras cosas del mundo esiacutea es una especie de viaje o ncontramos detraacutes del mundo muacutesicos de las danzas de las ) de los atambores y las flaushy de la religioacuten y de todo cuanshynaacutes antigua metafiacutesica en un es miacutesticos o bellos son intershyealidad aspirada la sobre la realidad simboacutelica ervacioacuten desde el fondo de sus lfirmaraacute la tesis generalmente as religiones Cuando las leyes )bemar o comprender son imishyo o accioacuten de que lo semejante unto Frazer ha abordado con fenoacutemenos maacutegicos y sus relashyminar la accioacuten de la natura-

posible llegar a dar un sentido caracterizar los albores de la

ra inspiracioacuten maacutegica Asiacute fue auacuten cuando se organizoacute minushydioses como lo prueba el T0shy

destinos todo estaba cerca de en cierto modo por un poder

to los dioses maacutes propiciados iacutean directa relacioacuten con ellos a como correspondiacutea ya a un seres menos terrestres menos lente representada como 1palshylos viven) o Tloque in N ahuashyiexclunto) lOcimiento de los dioses poeacutetishyridentemente los que producen

orada Fondo de Cultura Econoacutemica

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 249

el dinamismo creador Debe observarse que los dioses de las flores de los frutos y las cosechas se unen por correspondenshycia mitoloacutegica a los dioses de la tierra o de las aguas No de otra manera Tlaltecuheli Coatlicue o Tlaacuteloc -dioses de la tierra y las aguas- tienen correspondencia con Xochipilli Mashycuilxoacutechitl o Xochiqueacutetzal dioses tambieacuten de la mazorca joven del maiacutez de las flores y los amores Precisamente durante el tercer mes civil o astronoacutemico llamado Tozozontli es decir en plena primavera mexicana ---que correspondiacutea a la cuarta treshycena religiosa del TonalamatL- se festejaba a la diosa Coashytlicue y a la vez a X ochipilli o M acuilxoacutechitl

Se entiende asiacute en parte como la poesiacutea indisolublemente ligada a las funciones miacuteticas recibe principalmente sus moshytivos a raiacutez de una belleza nacida de la bienaventuranza de la naturaleza La imaginacioacuten que a menudo simpatiza con el sol primaveral o con los colores del cielo de donde provienen las llushyvias cree ver en los fenoacutemenos vegetales de reproduccioacuten creshycimiento y muerte los mismos principios que explican los feshynoacutemenos correspondientes a los seres humanos

Ahora bien los objetivos del mito y el lenguaje que le da vida no son abstractos sino realmente representativos El mito alcanza su valor en el reino de las imaacutegenes y su certeza vale decir su verdad se gobierna por un conjunto de acontecishymientos necesariamente humanos Asiacute en el cielo miacutetico de Tlaacuteshyloc en la regioacuten de las nieblas de turquesas en el mundo moral a ultranza de la poesiacutea se producen las acciones solidarias con los hombres

Xochiqueacutetzal Flor Preciosa era tan linda y hermosa que nada puede con ella compararse Su casa se llama Tamoanchan donde estaacute el Arbol Florido donde los cielos son frescos delgados y suaviacutesimos lugar de las nueve corrientes y los nueve cielos Quien lograba una flor de aquel aacuterbol o al menos ser tocado por ella teniacutea dicha en amores

Ninguna duda cabe acerca de la correspondencia entre el dios de las lluvias y la agricultura Tlaacuteloc y la diosa ansiada por la poesiacutea Xochiqueacutetzal Maacutes tarde la caiacuteda o el pecado de ella y su recompensa son idealizaciones Como la leyenda del tracio Orfeo y su amada poeacutetica Euriacutedice

Xochiqueacutetzal cuidaba los rosales de Tamoanchan en donde 11aacuteloc moraba Un diacutea deshojoacute las rosas y las esparcioacute por el suelo Desde este diacutea anda llorosa y no puede alzar los oj os y recuerda el bien pershy

250 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

dido y llora y ayuna constantemente y como sentildeal de luto lleva en los ojos cenizas

Es el momento en que la poesiacutea privada del suentildeo observa el cielo vaciacuteo y amargo Entonces para salir de ese estado aspishyra las alturas del amor y por el amor vuelve nuevamente a la vida

Era mujer del dios Tlaacuteloc pero la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a los nueve cielos y la hizo su propia esposa Fue entonces cuando se conshyvirtioacute en diosa del amor 11

Hemos dado este rodeo para llegar a una posible interpreshytacioacuten general de ninguacuten modo quedan excluiacutedas las funciones mitoloacutegicas en esta poesiacutea Para nuestro objeto bastaraacute afirshymar que las imaacutegenes poeacuteticas que por momentos pueden turshybar al lector no son sino expresiones del esplendor visible de la primavera La alegriacutea de las flores las mariposas y los paacuteshyjaros traeraacute maacutes tarde la alegriacutea de la fecundacioacuten de los frushytos Esto es 5eguacuten la interpretacioacuten religiosa el nacimiento del Priacutencipe nintildeo el dios Mazorca o Cinteotl12 nacido de los amoshyres del Sol y Xochiqueacutetzal (En la versioacuten arriba apuntada Tezcatlipoca reemplaza al Sol)

Por otra parte si se acepta la poesiacutea prehispaacutenica de mashynera vital esto es las imaacutegenes enlazadas con las consecuenshycias del orden praacutectico se veraacute como los muacutesicos poetas y danshyzantes se reunen en la casa de las flores el Tamoanchan de la tierra para representar ellos mismos con pequentildeos dramas rituales las alegoriacuteas del cielo todo lo que debiacutea acontecer en la grandiosidad del universo teniacutea su reciprocidad subjetiva en la tierra En otras palabras los poetas nahuas tratando de igualar la vida con una imaginacioacuten supuesta orientaban su sustancia humana hacia los lugares del misterio metafiacutesico

Sin poder ordenar aquiacute toda la inmensa mitologiacutea vegetal nos reducimos sencillamente a los temas centrales y a sus ejemshyplos Para entender el diaacutelogo poeacutetico-teoacuterico de Huexotzinco no se puede descuidar porqueacute el rey Tecayehuatzin promotor de la reunioacuteneligioacute precisamente el lugar del Xochiithualli o Patio Florido donde se levantaba el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

11 1luntildeoz Camargo Diego Historia de Tlaxcala p 154 Texto recreado por A J[ Garibay en Epica Naacutehuatl pp 24 y 25

12 Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia General de las Gasas de Nueva Espantildea T l p 58 Ed Porruacutea Meacutexico 1956

EL DIAacuteLOGO D

o Arbol Florido representacieacute paradisiacuteaco En este orden de ( del aacuterbol puesto que para 11 culturas eacuteste ha sido de dive ha sido la imagen precisa pan del cielo y la tierra Los calde dos entre los pueblos que han raiacuteces y las ramas de un aacuterblt ArOOl de Adaacuten ocupaba el ce se lee (VH 87 2) En el al erguido la cima del aacuterbol S influencia meteoroloacutegica de l(] lacioacuten con las estaciones de la duda aacuterbol y Patio Florido

verdaderos del ritmo anual de

Puesto que ya nos empentildean fondo poeacutetico-miacutetico iremos a el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente poetas reconocidos en el diaacutelo~ o el contrapunto entre los poe sos buscar el sentido del cant radzas que estaacuten maacutes allaacute de 1 es maacutes que la encrucijada o personal Son los dos extrem( poeta hallaremos la explicaci(

Ahora Tecayehuatzin3 ser centro de la escena naturalm esquema referido El mismo i cascabel el paacutejaro verbal qw ofrece flores in coyolyan toP evoluciona sobre los poetas y 1 je ideal de los cielos Puede i tambieacuten maacutes exactamente COI

cuyo canto cruza el aire como divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huex debioacute comenzar en tiempos del noveno Se corifederoacute con los cholutecas y ji (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxca Indias de Nueva Espantildea y Islas de

251EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO

y como sentildeal de luto lleva en los

siacutea privada del suentildeo observa para salir de ese estado aspishy

1 amor vuelve nuevamente a la

la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a esposa Fue entonces cuando se con-

llegar a una posible interpreshyquedan excluiacutedas las funciones a nuestro objeto bastaraacute afirshy~ue por momentos pueden turshyIOnes del esplendor visible de flores las mariposas y los paacuteshy

a de la fecundacioacuten de los frushy ioacuten religiosa el nacimiento del

Cmiddot l12o mteot nacido de los amo-n la versioacuten arriba apuntada

la poesiacutea prehispaacutenica de mashys enlazadas con las consecuenshy

iexclcomo los muacutesicos poetas y danshyZas flores el Tamoanchan de

mismos con pequentildeos dramas todo lo que debiacutea acontecer teniacutea su reciprocidad suhjetiva los poetas nahuas tratando de acioacuten supuesta orientaban su

gares del misterio metafiacutesico la mmensa mitologiacutea vegetal

os t~as c~nrales y a sus ejemshy poehco-teonco de Huexotzinco el rey Tecayehuatzin promotor ~te el lugar del X ochiithualli o ~a el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

de Tlaxcala p 154 Texto recreado por 24 y 25 ristoria General de las Cosas de Nueva ~ 1956

o Arbol Florido representacioacuten ambas imaacutegenes del esquema paradisiacuteaco En este orden de cosas no resulta extrantildea la figura del aacuterbol puesto que para la mentalidad miacutetica de muchas culturas eacuteste ha sido de diversas maneras aludido El aacuterbol ha sido la imagen precisa para explicar la relacioacuten o la unioacuten del cielo y la tierra Los caldeos y los mayas deben ser incluIacuteshydos entre los pueblos que han visto el mundo sostenidos por las raiacuteces y las ramas de un aacuterbol En la Biblia se narra que el Arbol de Adaacuten ocupaba el centro del paraiacuteso y en el Rigveda se lee (VII 87 2) En el abismo sin base el rey Va runa ha erguido la cima del aacuterbol Si por otra parte es conocida la influencia meteoroloacutegica de los aacuterboles no se supone otra reshylacioacuten con las estaciones de las flores y los frutos Sin lugar a duda aacuterbol y Patio Florido son corrientemente dos siacutembolos verdaderos del ritmo anual de la naturaleza

Puesto que ya nos empentildeamos someramente en descubrir el fondo poeacutetico-miacutetico iremos al centro mismo de su discusioacuten el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente que el tema central de los ocho poetas reconocidos en el diaacutelogo es la poesiacutea misma La plaacutetica o el contrapunto entre los poetas implica en casi todos los cashysos buscar el sentido del canto como una respuesta a las espeshyranzas que estaacuten maacutes allaacute de lo esteacutetico o en que lo esteacutetico no es maacutes que la encrucijada o la salvacioacuten de las misma vida personal Son los dos extremos Pero evidentemente en cada poeta hallaremos la explicacioacuten de su propia verdad

Ahora Tecayehuatzin3 sentildeor de Huexotzinco estaacute en d centro de la escena naturalmente en el centro magniacutefico del esquema reIacuteerido El mismo introduce en la reunioacuten el paacutejaro cascabel el paacutejaro verbal que puebla el aire con su canto y ofrece flores in coyolyan tototl en el texto El paacutejaro divino evoluciona sobre los poetas y les trae la inspiracioacuten del lenguashyje ideal de los cielos Puede interpretarse asiacute el siacutembolo pero tambieacuten maacutes exactamente como la personificacioacuten del poeta cuyo canto cruza el aire como el vuelo y el gorjeo de las aves divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huexotzinco durante muchos antildeos Su reinado debioacute comenzar en tiempos del noveno rey de Meacutexico Motecuhzoma Ilhuicamina Se confederoacute con los cholutecas y juntos hicieron la guerra contra Tlaxcala (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala p 113 Diego Duraacuten Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme t 1 pp 273-276)

252 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

alliacute anda el poeta despliega sus cantos preciosos uno a uno los entrega al dador de la vida

Se comprende que las cualidades otorgadas a los paacutejaros en especial los quecholes sagrados que celebran la alegriacutea de la luz y los colores alrededor del Arbol Florido son los menshysajeros de la divinidad y del sol En un texto se lee in aniqueshycholhuan ipalnemoani in amitlachihualhuan o sea sois los roshyjos paacutejaros del dador de la vida sus criaturas sois 14 Y el homshybre siguiendo el ideal de los paacutejaros llegaraacute a ser como ellos en toda la dimensioacuten alada De una manera precisa Tecaye huatzin hace un halago semejante del poeta Ayocuan

Allaacute escucho sus voces en verdad al dador de la vida responde responde el paacutejaro cascabel anda cantando ofrece flores Nuestras flores ofrece

y continuacutea

Como esmeraldas y plumas finas llevan tus palabras Asiacute habla Ayo cuan Cuetzapaltzin que ciertamente conoce al dador de la vida

Pero no soacutelo bellas palabras trae Ayocuan Festejando los signos alegoacutericos de la fiesta primaVeral el poeta viene adere zado de ajorcas de quetzal piedras preciosas y perfumes En tonces Tecayehuatzin provocado por los adornos y el espiacuteritu poeacutetico que Ayocuan representa pregunta

iquestAllaacute tal vez lo aprueba el dador de la vida iquestEs esto quizaacute lo uacutenico verdadero en la tierra

Pregunta de las maacutes profundas que rompen de pronto todas las esperanzas de nuestro ser imaginario Los suentildeos poeacuteticos o miacuteticos con todos sus aderezos carnales iquestvibran para Dios o se evaporan temporalmente en la tierra Filosoacuteficamente o religiosamente puede aceptarse la idea de la divinidad pero resulta muy grave sin duda saber si la voz pOeacutetica trasciende verdaderamente como una finalidad virtual

Un tema tradicional entre los poetas occidentales desde Homiddot raeio concretamente ha sido el concepto heleacutenico de las transshyformaciones humanas en seres divinos o celestes De este peno samiento ha derivado la inmortalidad personal de los poetas

14 Can Mex fol 17 v

EL DIAacuteLOGO D

En el mundo naacutehuatl acontelt ponen mayor eacutenfasis en la pn la poesiacutea Meditando alrededOl contrar continuamente en el d aclarar si el canto es una verd sentildeor de Tecamachalco admitt yehuatzin Acepta que la amis preciosas y que los poetas son pero pregunta llegando a lo imaginacioacuten

iquestAcaso eres un ave preciosa 1

y auacuten

iquestAcaso tuacute al dios has hablad(

En realidad Ayocuan preb De su contestacioacuten se induce el la un dogmaacutetico viacutenculo entre 1 hombres

En un momento del canto dice

Habeacuteis visto la aurora y os hiquest

Esto es que el nacimiento tas porque en ese instante del del Dios Mazorca Pero he aqt ideas algo relativas respecto ~

tinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las fI de la vida

En otras palabras es como iexcl

de los que cantan puede en VI

cudo -las flores del escudo de la vida Y asiacute contesta el nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los sagrado de los profetas biacuteblicos que se

16 El sol recieacuten nacido se pone ant solar que comienza (Garibay Veinte 1

sus cantos preciosos uno a uno los

ades otorgadas a los paacutejaros dos que celebran la alegriacutea de el Arbol Florido son los meno En un texto se lee in aniqueshy

hihualhuan o sea sois los roshy sus criaturas SOis 14 Y el homshy jaros llegaraacute a ser como ellos

una manera precisa Tecayeshyte del poeta A yocuan

rdad al dador de la vida responde cantando ofrece flores Nuestras

llevan tus palabras Asiacute habla Ayoshyconoce al dador de la vida

~ trae Ayocuan Festejando los rimaV1eral el poeta viene adereshy

ras preciosas y perfumes Enshypor los adornos y el espiacuteritu

pregunta

or de la vida 1) en la tierra

~ s que rompen de pronto todas aginario Los suentildeos poeacuteticos

s carnales iquestvibran para Dios n la tierra Filosoacuteficamente o la idea de la divinidad pero

r si la voz poeacutetica trasciende dad virtual poetas occidentales desde Hoshyconcepto beleacutenico de las transshyivinos o celestes De este penshy

lalidad personal de los poetas

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 253

En el mundo naacutehuatl acontece en ocasiones lo mismo pero ponen mayor eacutenfasis en la pregunta sobre destino del canto o la poesiacutea Meditando alrededor de este concepto no es raro enshycontrar continuamente en el diaacutelogo referencias que tienden a aclarar si el canto es una verdad moral Asiacute es como Ayocuan sentildeor de Tecamachalco admite todo lo que ha insinuado Tecashyyehuatzin Acepta que la amistad es como una lluvia de flores preciosas y que los poetas son dignos de un cercado de flores pero pregunta llegando a lo hondo de una metafiacutesica de la imaginacioacuten

iquest Acaso eres un ave preciosa del dador de la vida

y auacuten

iquest Acaso tuacute al dios has hablado 15

En realidad Ayocuan pretende contestar a Tecayehuatzin De su contestacioacuten se induce claramente que el poeta no postushyla un dogmaacutetico viacutenculo entre las fuerzas de la naturaleza y los hombres

En un momento del canto refirieacutendose a sus camaradas dice

Habeacuteis visto la aurora y os habeacuteis puesto a cantar

Esto es que el nacimiento del sol es saludado por los poeshytas porque en ese instante del diacutea el sol es la viva ilustracioacuten del Dios Mazorca Pero he aquiacute que Ayocuan trata de exponer ideas algo relativas respecto al pensamiento religioso y conshytinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las flores del escudo las flores del dador de la vida

En otras palabras es como si pensara iquestacaso uno entre mil de los que cantan puede en verdad alcanzar los flores del esshycudo -las flores del escudo solar 16_ las flores del dador de la vida Y asiacute contesta el poeta con una sabiduriacutea que a nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los oraacuteculos poeacuteticos de Grecia o el objetivo sagrado de los profetas biacuteblicos que se deciacutean encarnacioacuten del Verbo divino

16 El sol recieacuten nacido se pone ante la cara su escudo siacutembolo de la accioacuten solar que comienza (Garlbay Veinte Himnos SacTos de los Nahuas p 81)

j

254 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

iquest Queacute podraacute hacer mi corazoacuten En vano hemos llegado en vano hemos brotado en la tierra

Sin embargo la voz de A yocuan suficientemente existencial no es pesimista Porque para los que andamos sobre la tierra florida hayal menos una riqueza miacutenima pero suficientemente elevada que puede salvarlo

iquestNada quedaraacute en mi nombre iquestNada de mi fama aquiacute en la tierra En vano hemos llegado en vano hemos brotado sobre el mundo

Entonces

iexclAl menos flores iexclAl menos cantos Gocemos oh amigos

Pero dejemos ahora hablar a Aquiauhtzin de Ayapanco Al canto aacutespero independiente de Ayocuan contestan las palashybras optimistas evidentemente moralistas de Aquiauhtzin El poeta viene del interior de las flores Su vida pretende tener sentido y asiacute se lanza caacutelida hacia dios

iquestA doacutende vives o mi dios yo a tiacute te busco algunas veces yo poeta por tiacute estoy triste

Tal vez dios no cobra sentido si no se expresan y anhelan los valores positivos los valores elevados Para Aquiauhtzin esos valores son la poesiacutea y el arte Las fuerzas que nacen de un orden superior soacutelo se logran cuando se Uega a cantar al sOn de los brillantes timbales El poeta no debe ser tan vanidoso como para tratar de conseguir un viacutenculo divino sino que sencillamente encuentra a dios en la veneracioacuten de las coshysas de dios

Aquiacute donde llueven las blancas flores las blancas flores preciosas en medio de la primavera en la casa de las pinturas 17 yo soacutelo procuro alegrarte

17 Es posible que la casa de las pinturas o lugar de las pinturas -tlacuimiddot lolpan- y la casa de los libros y las bellas pinturas sean dos aspectos de un solo pensamiento en la cultura naacutehual La idea de que Dios ha creado el maiacutez de diversos colores como los toltecas crearon las cosas del arte en general parece tener un mismo alcance trascendente Leacutease este himno dedicado a la Mazorca Florida

El dios te creoacute te hizo nacer como una flor te pintoacute como un canto Los toltecas pintaban

EL DIAacuteLOGO DE

Tal es la naturaleza de la die no parecen tener razones indiv fuera de eacutel mismo FundameIl nada maacutes que la alegriacutea de diO plandece de dios De ahiacute que panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dI

Aquiauhtzin recuerda tambi originario de su ansiedad esteacute del priacutencipe civilizador Quetz( donde tambieacuten es acertada la p

Tuacute estaacutes allaacute (lpalnemohuani) de hermosas flores se esparcen Sob anda el paacutejaro cascabel anda canUi

Diriacutease anhela todos los sel las flores que se mecen y se dl lan los paacutejaros que cantan es tural Ellos preparan el nacimi alegriacutea los poetas encuentran s al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha 1 cantando Ya le responden los p flautas

Cuauhtencoztli que continuacutei lo que piensa Aquiauhtzin divi treel hombre y los dioses Su hay mencioacuten de lugares mIacutetiC( parece demasiado duro para 1

a sufrir Con esta hermosa im aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adorna

N ada conduce a la verdad dad a alguna cosa Los hombrE

sus libros fueron aCI

tu corazoacuten ha llegae Oh yo con la graoe

(Garibay Veinte Himrws Sacros de

tA NAacuteHUATL

n vano hemos llegado en vano

1 suficientemente existencial 100 andamos sobre la tierra miacutenima pero suficientemente

iquestNada de mi fama aquiacute en la hemos brotado sobre el mundo

ntos Gocemos oh amigos

quiauhtzin de Ayapanco Al yocuan contestan las palashyoralistas de Aquiauhtzin El ores Su vida pretende tener a dios

yo a tiacute te busco algunas veces

si no se expresan y anhelan elevados Para Aquiauhtzin arte Las fuerzas que nacen

ran cuando se Uega a cantar s El poeta no debe ser tan lseguir un viacutenculo divino sino os en la veneracioacuten de las coshy

lores las blancas flores preciosas de las pinturas 17 yo soacutelo procuro

uras o lugar de las pinturas -tlacuishyllas pinturas sean dos aspectos de un a idea de que Dios ha creado el maiacutez Jn las cosas del arte en general parece Se este himno dedicado a la Mazorca

la flor

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 255

Tal es la naturaleza de la dicha Las cosas bellas del mundo no parecen tener razones individuales El fin del hombre estaacute fuera de eacutel mismo Fundamentalmente Aquiauhtzin pretende nada maacutes que la alegriacutea de dios porque precisamente todo resshyplandece de dios De ahiacute que el poeta vea todo con curioso panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dador de la vida

Aquiauhtzin recuerda tambieacuten el lugar miacutetico El fondo originario de su ansiedad esteacutetica parece relacionarse con la del priacutencipe civilizador Quetzalcoacuteatl o Serpiente Preciosa en donde tambieacuten es acertada la presencia del paacutejaro verbal

Tuacute estaacutes allaacute (1palnemohuani) con plumas finas entreveradas donshyde hermosas flores se esparcen Sobre la estera de la serpiente preciosa anda el paacutejaro cascabel anda cantando

Diriacutease anhela todos los seres del renacimiento universal las flores que se mecen y se deshojan las mariposas que vueshylan los paacutejaros que cantan es decir los seres de la pureza namiddot tural Ellos preparan el nacimiento del sol y en medio de esta alegriacutea los poetas encuentran su palabra la voz que los acerca al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha bajado del interior del cielo viene cantando Ya le responden los priacutencipes que llegaron a tantildeer sus flautas

Cuauhtencoztli que continuacutea el diaacutelogo contrariamente a lo que piensa Aquiauhtzin divide profundamente el abismo enmiddot tre el hombre y los dioses Su poema es breve en el texto No hay mencioacuten de lugares miacuteticos en su poesiacutea y hasta el cielo parece demasiado duro para nombrarlo En la vida se viene a sufrir Con esta hermosa imagen se comprende su estado de aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adornado de tristeza

Nada conduce a la verdad ni auacuten podemos referir la vermiddot dad a alguna cosa Los hombres no son postivos por siacute mismos

sus libros fueron acabando con sus pinturas tu corazoacuten ha llegado iacutentegro a la perfeccioacuten Oh yo con la grandeza tolteca vivireacute

(Garibay Veime Himnos Sacros de los NahWS pp 240-241)

256 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y es posible que tampoco sean verdaderos ni autoacutenomos en el mundo

iquest Son acaso verdaderos los hombres iquest Queacute estaacute por ventura en pie iquest Queacute es lo que viene a salir bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos pero somos indigentes oh amigo Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en pie

En esto interrumpe Motenehuatzin hermano del rey de Tlaxmiddot cala Xicotencatl lB Sus ideas poeacuteticas estaacuten cerca de las de Ayocuan el canto es propio de la hermandad de los hombres La poesiacutea estaacute cerca del corazoacuten de los hombres Los dioses en este poeta no tienen mencioacuten

Cierto que apenas amargados por la tristeza vivimos Con mis canmiddot tos con plumas de quetzal entretejo a la nobleza a los reyes a los que mandan yo Motenehuatzin

La realidad poeacutetica no pareCe ser posItIva ni negativa senmiddot cillamente es la vivencia del sufrimiento

Todos vivimos todos andamos en medio de la primavera Flores desiguales cantos desiguales en mi casa todo es padecer 19

El programa poeacutetico vuelve a animarse con la intervencioacuten del promotor del certamen Tecayehuatzin interrumpe para premiddot sentar a otro poeta El que se acerca es el priacutencipe Monenshycauhtzin el ave color de fuego el ave azul el ave de las mieses

Pero aquiacute conviene una corta explicacioacuten Las metaacuteforas de halago al poeta que se acerca no son meras imaacutegenes de la enmiddot sontildeacioacuten pintoresca Por el contrario el clima imaginativo sushypone necesariamente el clima real En pocas liacuteneas Tecayeshyhuatzin ha presentado al poeta con su disfraz respectivo Sashy

18 Se trata de Xicotencatl el Viejo que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios cronistas Cuando Corteacutes invadioacute Tlaxcala lo encontroacute entre los consejeros anshycianos del Estado (Cf Bernal Diacuteaz del Castillo Conquista de Nueva Espantildea Cap LXV ss Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala pp 83 ss)

19 Como se trata de interrogar los hechos eomun icados se utiliza aquiacute la trashydureioacuten literal de Miguel Leoacuten-Portilla He aquiacute el fragmento

y yeneIli ayaxcan ineococ yoa tlayocoItica ya ti ya tinemi yi hua ya ic nocuIacutecatica noconquetzalmalina y tccpillot ni-Motenchuatzin teucyotl tlatoeayotl Tclpolohuatl TelpoJohuatl teuctli teuhtli) tinoehi yetonemi xopan caiee y aihui yo xoehitla y huiacutean (ihuiacutean) ciueatl nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya

(Cantares Mexicanos edicioacuten paleografiada en Coleccioacuten de documentos para la historia mexicana II cuaderno Antonio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DlAacuteLOGC

haguacuten narra a lo largo de l

piacutetulos dedicados a la honra dispuesto los sentildeores se im posible que Monencauhtzin 1

vinos esto es a uno de los I

Tal vez el faisaacuten de llama plumajes tornasoles20 Aden faisaacuten ave de las mieses E vimientos terrestres

Si fuera posible poner on co-imaginante superando g imaacutegenes literarias designar vida naacutehuatl es decir el 1

poesiacutea nunca desprendida d nota en el diaacutelogo no soacutelo sino que se envuelven maacutegi( ser maacutes fieles a los dioses cayehuatzin llame tambieacuten a (las sonajas de la danza) o con el abanico dorado anda ave que representa) Esto es tamente a la relacioacuten meta veces la vida exterior deja ( leamos el trozo que salta a 1

Canta canta en las ramas su florido cascabel dorado el a Monencauhtzin Con su abanico volotea entre los atabales f10ridc

Despueacutes de la presentacioacute mo Aquiauhtzin el teorizadl nemohuani es -el alma de 11 de dios nace la celebracioacuten ( siacutea tienen tambieacuten su partiacute mica

Brotan brotan las flores al del dador de la vida El te resp(

20 ef el Canto a Xochipilli ye quetzalcuxcux youaltica ya canta el precioso faisaacuter

(Garibay Veinte Himnos pp 9

17

LTURA NAacuteHUATL

rverdaderos ni autoacutenomos en el

0mbres iquestQueacute estaacute por ventura en r bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en 1 l ~uatzin hermano del rey de Tlaxshy poeacuteticas estaacuten cerca de las de ~ la hermandad de los hombres ~oacuten de los hombres Los dioses fioacuten I

tpor la tristeza vivimos Con mis canmiddot tjo a la nobleza a los reyes a los que

ieee ser positiva ni negativa senshy

sufrimientor fPs en medio de la primavera Flores mi casa todo es padecer 19

~e a animarse con la intenencioacuten ~cayehuatzin interrumpe para preshy~se acerca es el priacutencipe Monenshy~ el ave azul el ave de las mieses rta explicacioacuten Las metaacuteforas de

no son meras imaacutegenes de la enshyntrario el clima imaginativo sushy~ ia real En pocas liacuteneas Tecayeshy

rta con su disfraz respectivo Sashyi

b que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios ~~ala lo encontroacute entre los consejeros ano tdel Castillo Conquista de Nueva Espantildea ia de Tlaxcala pp 83 ss)

hechos comunicados se utiliza aquiacute la trashya He aquiacute el fragmento yocoltica ya ti ya tinemi yi hua ya ie pillot ni-Motenehuatzin teucyotl tlatocayotl tli) tinochi yetonemi xopan caiec y aihui

nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya pgrafiada en Coleccioacuten de documentos para ~nio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 257

haguacuten narra a lo largo de su Historia en especial en los cashypiacutetulos dedicados a la honra de los dioses coacutemo seguacuten el mito dispuesto los sentildeores se investiacutean con divisas y plumajes Es posible que Monencauhtzin represente a uno de los paacutejaros dishyvinos esto es a uno de los enviados por el dios del amanecer Tal vez el faisaacuten de llama o quetzalcuxcux ave enorme y de plumajes tornasoles20 Ademaacutes no es extrantildeo que se llame al faisaacuten ave de las mieses Este no es ave de vuelo sino de moshyvimientos terrestres

Si fuera posible poner orden a todo el vasto panorama miacutetishyco-imaginante superando generalidades hallariacuteamos que las imaacutegenes literarias designan exactamente el dinamismo de la vida naacutehuatl es decir el mundo de la poesiacutea vivida de la poesiacutea nunca desprendida del significado provocado Como se nota en el diaacutelogo no soacutelo postulan sabiduriacuteas y conceptos sino que se envuelven maacutegicamente de tocados y adornos para ser maacutes fieles a los dioses y la naturaleza Se explica que Teshycayehuatzin llame tambieacuten al poeta ave preciosa de las sonajas (las sonajas de la danza) o se exprese con esta otra imagen con el abanico dorado anda abriendo sus alas (los colores del ave que representa) Esto es los movimientos se ajustan direcshytamente a la relacioacuten metafoacuterica En esta poesiacutea muy pocas veces la vida exterior deja de tener sus palabras exactas_ Pero leamos el trozo que salta a la vista por su vigor y plasticidad

Canta canta en las ramas del aacuterbol con flores oiacuted como sacude su florido cascabel dorado el ave preciosa de las sonajas el priacutencipe Monencauhtzin Con su abanico dorado anda abriendo sus alas y remiddot volotea entre los atabales floridos

Despueacutes de la presentacioacuten habla el poeta Cree en parte coshymo Aquiauhtzin el teorizador de la inmanencia esteacutetica 1palshynemohuani es el alma de la vida primaveral Por la mirada de dios nace la celebracioacuten de las flores Pero el canto la poeshysiacutea tienen tambieacuten su participacioacuten activa en la riqueza coacutesshymica

Brotan brotan las flores abren su coro~a las flores ante el rostro del dador de la vida El te responde el ave preciosa del dios al que tuacute

2Q Cf el Canto a Xochipilli ye quetzaleuxcux youaltiea tlahui Cinteut ya canta el precioso faisaacuten en la noche lucioacute el Dios Mazorca

(Garibay Veinte Himnos pp 99middot100)

17

258 ESTUDlO DE CULTURA NAacuteHUATL

buscaste Cuaacutentos se han enriquecido con tus cantos tuacute lo has lograshydo iexcllas flores se mueven

He aquiacute que despueacutes se presenta Xayacaacutemach el poeta sabio de agitada vida21 Ciertamente el poeta no pretende subir al toshyno teoacuterico Sin mayores especulaciones se reduce a la esfera de la tradicioacuten El mundo de la naturaleza proviene de un maacutes allaacute creador no a donde todo regresa sino de donde todo proviene el Tlalocan o T amoanchan lugar donde brotan las fuentes de la vida

Todos de allaacute han venido de donde estaacuten en pie las flores las flores que trastornan a la gente las flores que hacen girar los corashyzones

Sin embargo el poema de Xayacaacutemach es breve En cambio en los Cantares Mexicanos hay un largo poema de Tlapalteu cctzin El poeta se acerca al centro de la escena con la pershysonificacioacuten del colibriacute otra de las imaacutegenes del aire Proshyviene del lugar sontildeado de la regioacuten de las nubes infinitas donde al pie del Arbol Florido todo ha nacido Para esto ha cruzado los campos cultivados uno tras otro para encontrar a los amigos para alegrarlos Ha compuesto himnos mariposhysas de camo esto es otro modo alado del goce la mariposa es la liberacioacuten de la materia florida de la tierra

llego volando vengo haciendo reposos Soy una mariposa quc canmiddot ta cantos floridos i recreacuteese mi corazoacuten y saboreacuteelos mi alma 22

El canto ha constituido para el poeta actos de poder decishysivos eacutel entre cantos ha nacido y su vida es una aacutenfora precioshysa que siempre se hubo atado con cuerdas de oro La poesiacutea siempre ha matizado y bantildeado su dulce sustancia Con dulzura y no con violencia ha guardado sU calor Iacutentimo de paacutejaro

Con flores de colores he techado mi cabantildea Con eso me alegro Muchas son las sementeras de dios

21 Xayacaacutemach o Xayacaacutemachan fue el sentildeor de una de las provincias de Tlaxcala Ayudoacute a recobrar el reino al Priacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas t n p 135) Se negoacute a aceptar la muerte de los prisioneros mexicashynos -entre ellos estaba Motecuhzoma 1- por consioerar injusta la pena capital ya que ser fiel a su rey no era delito (Torquemada Monarquiacutea Indiana t I paacutegina 138)

22 Garihay Historia t 1 p 175

EL DIAacuteLOGO

Tlapaltteucctzin propone 1 responde que no hay ningu despueacutes que el hombre ha SI

su centro dinaacutemico su coraz estaacute amenazado constantemt constituye su vida personal no renuncia a lo que tiene c

iquestAcaso de nuevo volveremo Soacutelo una vez hemos venido a vi

Sin embargo el poeta no doro Como casi todos los po deja de mirar hacia el fondo frimientos la penitencia ritu Confiacutea en su alma terrenal se arroja fuera de siacute personi tzilin una de las aves maacutes la alegriacutea ritual El aroma d brazos abiertos del Arbol Fle mada las fuerzas sublimes bos del universo y que eacutel nelt

Ya vine a llegar a las rama libriacute deleitando estoy mi nariz sos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo di pirar Los poetas que al prir los que la concluyen Vuelve cuan La casa de dios estaacute el donde las almas se abrazan 1

cha de la naturaleza florecid

Como si fueran flores alIiacute se la casa de las pinturas Asiacute se v venera al uacutenico dios Como dan casas preciosas Mi casa dorada d uacutenico dios

2a La traduccioacuten es de Garibav (l 1 p 348) El certamen terrniexcl~a su disfraz de Colibriacute con que era v conociacutedo en todos los grupos de la m

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 2: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

242 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

guaje Del espacio que existe entre la facultad verbal y no verbal dependen los maacutes delicados valores cerebrales y uno de los maacutes hondos misterios de la existencia humana2 De ninguacuten modo el lenguaje tiene como uacutenica misioacuten la comushynicacioacuten de pensamientos En especial materializa tambieacuten la dosis potencial del siquismo humano en otras palabras es el fluiacutedo creador del mecanismo orgaacutenico Entonces la palabra se constituye en la expresioacuten figurativa o tonal de la imaginashycioacuten Y en nuestro caso particular la poesiacutea verdadera alcanza siempre varios registros por ella llegamos a comprender las audacias del corazoacuten y la proyeccioacuten de los suentildeos que consshytantemente tienen sus siacutembolos sus formas de significacioacuten Finalmente el lenguaje no es un aspecto lateral del fenoacutemeno creador Su valor no es meramente alegoacuterico ni soacutelo una buena virtud atribuida al genio poeacutetico sino que fuera de todo aspecshyto personal postula planteos colectivos y definidos dentro de circunstancias de tiempo y lugar

En lo que a la literatura naacutehuatl se refiere tomada en todo su trasfondo imaginativo y por consiguiente en todo su senshytido se ha arribado en la actualidad a procesos de investigashycioacuten de verdadera sorpresa cientiacutefica No ba sido presuntuoso que en 1890 con intentos serios de traduccioacuten de algunos poeshymas prehispaacutenicos Daniel G Briton para elogiar la reaparishycioacuten de un literatura distinta y desconocida titulara a uno de sus libros Rig Veda Americanus3

Hasta hace muy poco tiempo la mayoriacutea de los coacutedices y textos antiguos en lengua naacutehuatl se ignoraban por distintos motivos La poco conocida literatura primitiva apenas si loshygraba un papel subordinado frente a la numerosa obra de los cronistas Sin embargo con la aparicioacuten de nuevos manuscrishytos y la oportuna labor de investigadores como Orozco y Berra Pentildeafiel y Seler la clave de las indagaciones giroacute hacia nueshyvas zonas objetivas linguumliacutesticas y sicoloacutegicas Para la historia y las culturas prehispaacutenicas esto significaba el triunfo de las fuentes documentales sobre el meacutetodo compilativo de autores de segunda mano

Generalmente son dos las corrientes filosoacuteficas que se refieren al lenguaje como moacutevil creador del espiacuteritu humano Una que sostiene que el lenguaje nace con anterioridad a la necesidad de comunicacioacuten humana la otra que el lenshyguaje es una consecuencia de la comunicacioacuten sodal

3 Brinton se sirvioacute de una copia parcial de los Cantares mexicanos que habiacutea hecho Galicia Chimalpopoca

EL DIAacuteLOGO

Por consiguiente hasta tal tos no proporcionoacute una buel tras mismas el precioso mal des de las primeras o incol razoacuten la autenticidad literal y creadores se demoraron sif varon los injustos y estrechol dental los habiacutea acostumbra( existe en ocasiones una liter~ americana No es menos ciert liacuterica claridad Sin embarg( que se mezcla el pensamient4 plicada comprensioacuten de la cu pochtli que toma el ropaje d que lleva a cuestas esmerald que se visten (los guerreros 1 dios Tlaacuteloc que estaacute entre 1U

azul son expresiones metafoacute camente en la imaginacioacuten y un exacto conocimiento es d al poeta y lo que pertenece a

Indudablemente algunas cerradas o exoacuteticas para una negoacute tambieacuten las artes plaacutestic ta queacute punto la literatura IOn

siglo anterior pudo influiacuter hl sente para falsear y aun blc cierto dentro de una criacutetica Campos en su Produccioacuten Litl nes que recogioacute de Mariano El esfuerzo de Campos debe traduccioacuten no llega a comuni y menos invitaremos a retenl imaacutegenes La falta de compre troacute lejos de un lenguaje de iI mas tenues recargados de iro medio de una oratoria alarm muclw vosotros amigos nuestT rior de los jardines y alliacute lo- 167) cuando no la traducci

4 Campos M Rubeacuten La Producci

167) cuando no la traduccioacuten adjunta el lujoso dialecto roshy

4 Campos M Ruheacuten La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico 1936

r

la facultad verbal y no valores cerebrales y uno

la existencia humana2 De como uacutenica misioacuten la comushy

materializa tambieacuten la en otras palabras es el

orgaacutenico Entonces la palabra tu o tonal de la imaginamiddot

la poesiacutea verdadera alcanza llegamos a comprender las

de los suentildeos que consmiddot sus formas de significacioacuten aspecto lateral del fenoacutemeno

alegoacuterico ni soacutelo una buena sino que fuera de todo aspecshy

vos y definidos dentro de

se refiere tomada en todo consiguiente en todo su senshy

fltUUU a procesos de investigashy11U No ha sido presuntuoso

de traduccioacuten de algunos poeshypara elogiar la reaparishy

desconocida titulara a uno de s la mayoriacutea de los coacutedices y

se ignoraban por distintos chumiddoto primitiva apenas si loshy

a la numerosa obra de los aparicioacuten de nuevos manuscrishy

Jtli~a(Orles como Orozco y Berra indagaciones giroacute hacia nueshy

y sicoloacutegicas Para la historia significaba el triunfo de las

compilativo de autores de

social de los Cantares mexicanos que hahiacutea

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 243

Por consiguiente hasta tanto el problema de los manuscrishytos no proporcionoacute una buena base consustancial con las leshytras mismas el precioso material hubo de sufrir las vicisitushydes de las primeras o incoloras traducciones Por la misma razoacuten la autenticidad literaria es decir los valores internos y creadores se demoraron siempre que los traductores consershyvaron los injustos y estrechos liacutemites a que la literatura occishydental los habiacutea acostumbrado Claro que es evidente que no existe en ocasiones una literatura tan esoteacuterica como la mesoshyamericana No es menos cierto que hallamos poemas de la maacutes liacuterica claridad Sin embargo para entender algunos en los que se mezcla el pensamiento religioso se requiere una comshyplicada comprensioacuten de la cultura naacutehuatl El divino Huitziloshypochtli que toma el ropaje de plumas amarillas Xippe Totec que ~leva a cuestas esmeraldas de agua las flores del cacao que se visten (los guerreros preparaacutendose para la guerra) el dios Tlaacuteloc que estaacute entre nubes de agua de color de paacutejaro azul son expresiones metafoacutericas destinadas a fijarse plaacutestishycamente en la imaginacioacuten y de las cuales no se puede tener un exacto conocimiento es decir acerca de lo que pertenece al poeta y lo que pertenece a la religioacuten

Indudablemente algunas paacuteginas debieron ser demasiado cerradas o exoacuteticas para una mentalidad que hasta muy tarde negoacute tambieacuten las artes plaacutesticas Entonces se comprenderaacute hasshyta queacute punto la literatura romaacutentica o la poesiacutea sentimental del siglo anterior pudo influiacuter hasta maacutes del cuarto de siglo preshysente para falsear y aun bloquear la literatura naacutehuatl Por cierto dentro de una criacutetica ligera el proacutelogo de RuMn M Campos en su Produccioacuten Literaria de los Aztecas y las versioshynes que recogioacute de Mariano Jacobo Rojas son ilustrativas El esfuerzo de Campos debe ser reconocido sin embargo la traduccioacuten no llega a comunicar al lector la sustancia poeacutetica y menos invitaremos a retener como verdadera alguna de sus imaacutegenes La falta de comprensioacuten de lo poeacutetico en siacute lo arrasshytroacute lejos de un lenguaje de infinita riqueza Entonces los poeshymas tenues recargados de imaacutegenes modestas se desvanecen en medio de una oratoria alarmante iexclOh iexclOh iexclOh Aleacutegrense mucho vosotros amigos nuestros iexclOh que se baile en el inteshyrior de los jardines y alliacute yo poeta cantareacute iexclOh iexclOh (p

I 244 ESTUDIOS DE CULTURA N_iexclHUATL

maacutentico bajo los sauces enhestados gallardamente (p 189) o Aureo jilguero tu canto es magistral (p 121) y aSIacute poshydriacutean reunirse con facilidad otros muchos ejemplos sobre este procedimiento clasista y que explica por lo comuacuten la imprudenshyda de no comprender un surrealismo todaviacutea no ponderado con eficacia5 Pero por suerte para el arte y la literatura preshyhispaacutenica la supersticioacuten de los adagios claacutesicos o neoclaacutesicos no se mece sino en las cunas del pasado y la descuidada consishyderacioacuten que se tuvo con otras culturas no greco-latinas vino a recibir en este siglo el matiz de la comprensioacuten universal A partir de 1900 el expresionismo el modernismo el creacioshynismo o el surrealismo llegaron a buena hora penetrando zoshynas extremas donde la visioacuten tradicional nunca habiacutea llegado A pesar de su aparente incoherencia el arte y la poesiacutea modershyna han contribuido a formar una conciencia mucho maacutes amplia acerca de los valores esteacuteticos y al mismo tiempo abrir las poshysibilidades del comportamiento particular de la imaginacioacuten mitoloacutegica Podemos creer que el milagro de la resurreccioacuten del arte prehispaacutenico no es forastero de todas las conquistas del arte moderno Todos los descubrimientos que se hagan del pasado perteneCen de alguna manera al presente Por maacutes que la cultura naacutehuatl se halle a maacutes de cinco siglos de los tiempos modernos ella estaacute sin embargo muy cerca de la profundishydad de cualquiera de los postulados de la condicioacuten humana y en particular de la poesiacutea hija de la palabra -la eterna pashylabra- que viene a cobrar nuevos significados en la contemshyplacioacuten del pasado

La autenticidad de maacutes de 2000 poemas sin contar otros geacuteneros confirma la existencia de una literatura que no tiene motivos de ser discutida en el campo de su misma frondosidad De ellas apenas si se ha traducido una miacutenima parte Corresshyponde al futuro demostrar el alto grado de la intuicioacuten filoshysoacutefica y la profundidad humana que se pueda recibir de los poetas del Anaacutehuac

Asiacute como la historia de la filosofiacutea registra la historia de la poliacutetica la religioacuten o la ciencia tambieacuten la poesiacutea entra en el juego dialeacutectico porque contribuye a la adopcioacuten de un estishylo y un vocabulario capaz de llevarnos por la induccioacuten imashyginaria hacia una posible realidad del pensamiento

5 Garibay Angel M Epica Naacutehuatl Imprenta Universitaria Meacutexico 1945 paacutegina 38

EL DIAacuteLOGO

En otras palabras la poesIacute despueacutes Ella engloba faacutecilme y explica coacutemo ciertas condu o rechazadas No es necesari( loacutegicos para saber que el leng de la movilidad espiritual El tica principal es el enlace po guarda en la mayoriacutea de los te de el salto o el vuelo metafoacuterilt la ideas Si se tiene en cuenta cacioacuten naacutehuatl se podraacute deten tante de la imagen entre los pe matinime) configuraba un meacute pidamente a la memoria COI

elabora como una necesidad eE samiento Toda la ansiedad de cima verbal esa pregunta con otra poesiacutea se ha inquirido ce

iquest Azo tla nel o tic itohua nic iquest Acaso se dice algo de verda(

El lenguaje es la uacuteltima cal humano aspira las alturas de 1 la filosofiacutea la poesiacutea tiende e zonas donde el hombre y el e sublime precisioacuten la llanura las cosas es igualmente cierto

En este sentido en muchas p especial los Cantares Mexican inquirir o lograr algo de ver~ vida personal o el canto miso de los cantos en cualquiera de que la imaginacioacuten entera el E

ta uacutenicamente por la metaacutefora densado que puede llegar a la samiento

Por otra parte el caraacutecter d nieacutendose en movimiento a part en los maacutes subterraacuteneos riacuteos de

6 Ms Cantares Mexicanos lol 5 v

gistral s gaUardamente (p 189) o

(p 121) y asiacute poshyos muchos ejemplos sobre este

plica por lo comuacuten la imprudenshyrealismo todaviacutea no ponderado para el arte y la literatura preshyS adagios claacutesicos o neoclaacutesicos

el pasado y la descuidada consishy~ ~ culturas no greco-latinas vino

de la comprensioacuten universal A mo el modernismo el creacioshyon a buena hora penetrando zoshytradicional nunca habiacutea llegado enCia el arte y la poesiacutea modershy

na conciencia mucho maacutes amplia ty al mismo tiempo abrir las poshyo particular de la imaginacioacuten e el milagro de la resurreccioacuteniexclorastero de todas las conquistas lescubrimientos que se hagan del banera al presente Por maacutes que haacutes de cinco siglos de los tiempos ~rgo muy cerca de la profundishyhulados de la condicioacuten humana ~ija de la palabra -la eterna pashyruevos significados en la contemshy

2000 poemas sin contar otros a de una literatura que no tiene campo de su misma frondosidad

Jucido una miacutenima parte Corresshy~ alto grado de la intuicioacuten filoshy~ana que se pueda recibir de los f

~ filosofiacutea registra la historia de t~ncia tambieacuten la poesiacutea entra en tribUYe a la adopcioacuten de un estiacuteshyllevarnos por la induccioacuten imashy

lidad del pensamiento ~ rrat Imprenta Universitaria Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 245

En otras palabras la poesiacutea conmueve primero y demuestra despueacutes Ella engloba faacutecilmente tambieacuten los valores morales y explica coacutemo ciertas conductas colectivas fueron aceptadas o rechazadas No es necesario penetrar por los recintos sicoshyloacutegicos para saber que ellenguaj-e se convierte en la mecaacutenica de la movilidad espiritual El lenguaje naacutehuatl cuya caracteriacutesshytica principal es el enlace por medio de metaacuteforas sucesivas guarda en la mayoriacutea de los textos esos lugares de traacutensito donshyde el salto o el vuelo metafoacuterico trata de fijar en forma graacutefica la ideas Si se tiene en cuenta el caraacutecter memorista de la -edushycacioacuten naacutehuatl se podraacute determinar tambieacuten como el uso consshytante de la imagen entre los poetas (cuicapicqui) o sabios (tlashyl1Ultinime) configuraba un meacutetodo capaz de no traicionar raacuteshypidamente a la memoria Como se ve la poesiacutea tambieacuten se elabora como una necesidad esencial de la afirmacioacuten del penshysamiento Toda la ansiedad del ser naacutehuatl intenta ademaacutes esa cima verbal esa pregunta constante e iacutendma que en ninguna otra poesiacutea se ha inquirido con mayor dramaticidad

iquestAzo tla nel o tic itohua nican ipal nemohua 6

iquestAcaso se dice algo de verdad aquiacute dador de la vida

El lenguaje es la uacuteltima causa sustancial con la que el ser humano aspira las alturas de las fuerzas del mundo Maacutes que la filosofiacutea la poesiacutea tiende en su movimiento a subir a esas zonas donde el hombre y el espiacuteritu pueden confundirse con sublime precisioacuten la llanura poeacutetica donde el siacute y el no de las cosas es igualmente cierto seguacuten Garciacutea Lorca

En este sentido en muchas paacuteginas de los textos poeacuteticos en especial los Cantares Mexicanos abundan sobre el punto de inquirir o lograr algo de verdad para los hombres Ya sea la vida personal o el canto mismo La constante metaforizacioacuten de los cantos en cualquiera de los geacuteneros poeacuteticos demuestra que la imaginacioacuten entera el ser aacutevido de realidad se proyecshyta uacutenicamente por la metaacutefora por ese rayo o ese fuego conshydensado que puede llegar a la certidumbre maacutes feliz del penshysamiento

Por otra parte el caraacutecter de la filosofiacutea naacutehuatl veniacutea poshynieacutendose en movimiento a partir de un espiritualismo crecido en los maacutes subterraacuteneos riacuteos de la simbologiacutea de Quetzalcoacuteatl

6 Ms Cantares Mexicanos fol 5 v y fol 13 r

I

I

246 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Despueacutes de quince siglos el Anaacutehuac comienza a pendular entre la antigua herencia y la totalmente guerrera impuesta por los hijos de Huitzilopochtli

Sin embargo contra lo que se ha creiacutedo generalmente a la llegada de los espantildeoles no todo es aztequismo Es cierto los aztecas transitoriamente habiacutean elaborado un cuerpo miacutetico extrantildeo a las cualidades y el devenir filosoacutefico del Anaacutehuac Unicamente dentro del aacutembito aliado de TenochitlanmiddotTlatelol comiddotTezcoco la antigua tradicioacuten del canto florido o xochicuishycatl de la liacuterica religiosa se transforma en la eacutepica de la gue rra florida o yaoxochitl Evidentemente el tacto de los diri gentes aztecas con Tlacaeacutelel a la cabeza meditaron sus pasos en este sentido por las alas de la accioacuten poeacutetica exaltar la guerra Asiacute las flores y los cantos se convirtieron de un diacutea para otro en los cantos de los dardos y los escudos Para sosshytener el universo los corazones fueron desflorados y de ellos brotoacute el chalchiacuteuatl o liacutequido precioso

En el agua florecida de la guerra estaacute la casa de las mariposas del escudo alliacute con dardos lee extiende las pinturas de los libros de las divinas flores Motecuzoma en Meacutexico 7

Sin embargo la poesiacutea de la guerra azteca no dejaba de ser consustancial con la idea del hombre poeacutetico de indudable raiacutez tolteca Porque en la guerra brotan las flores del corazoacuten alliacute brotan las flores del que da la vida B La guerra era tambieacuten una metaacutefora miacutestica un inmenso clamor cosmogoacutenico que reuniacutea a los seres alrededor del humo de la hoguera para conshytinuar creando el movimiento y la vida del dios tutelar el Solmiddot Huitzilopochtli Rimbaud y Lautreacuteamont que sontildearon frecuenshytemente con las fauces devoradoras de la Poesiacutea se hubieran sentido muy a gusto con la literatura vivida de estos antiguos malditos

Por el contrario al Este del Lago maacutes allaacute de los volcashynes en los principados de Huexotzinco Tlaxcala y Cholula el espiacuteritu histoacuterico auacuten permanente del civilizador Quetzalcoacuteatl se oponiacutea a la locura coacutesmica de los hombres de Tenochtitlan

A fines del siglo xv la poesiacutea naacutehuatl seguiacutea derramaacutendose en esas zonas seguacuten el hondo simbolismo de la poesiacutea y el

7 bid fol 61 liacuten 9 ss (Garibay Veinte himnos sacros de las nahuas Univermiddot -sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1958 pp 234-235

B Garibay Bist de la literatura naacutehuatl t 1 p 344

EL DIAacuteLOGe

arte como modos humano~ las ansias de recreacioacuten y leza total

Ahora bien la configurac los nahuas no deja de inclu rios Sin embargo respecto pondencia con ciertas escer tener un sentido miacutetico prof a los modos como la poesiacutea ( sostiene que muchiacutesimos gr deros poemas miacutemicos o pe de los varios grupos de cant cioacuten por su extrema signific diecisiete poetas reunidos en

De los diecisiete poetas tificables Por supuesto nIacutel haber tenido lugar antes ql menos antes que estallara 1 contra el Imperio vale decIacutel en 1504

En el diaacutelogo de Huexot efectuar un anaacutelisis acerca habiacutean planteado los nahuas a teoriacuteas a teoriacuteas poeacuteticaE ticipantes Asiacute reunidos bajo tratan de delucidar cada un canto y discuten especialml mayor o todo queda reducil Para quieacuten conoce los ismos tarle una sorpresa el sentido que el diaacutelogo tiene con al prenderse que los poetas na aficionados o que su voz rituales Cuando los hombl estado de cosas en la que

siacute los siacutembolos y el pensami que los hechos intelectuales cionados Toda actividad hu pretende la solucioacuten de sus 1

ne que se encuentra o ha fI

9 Garibay Historia de la Litera

TURA NAacuteHUATL

Anaacutehuac comienza a pendular totalmente guerrera impuesta

l

se ha creiacutedo generalmente a la do es aztequismo Es cierto los n elaborado un cuerpo miacutetico

devenir filosoacutefico del Anaacutehuac aliado de TenochitlanmiddotTlatelolmiddot

n del canto florido o xochicuishyansforma en la eacutepica de la gueshyentemente el tacto de los diri la cabeza meditaron sus pasos e la accioacuten poeacutetica exaltar la ntos se convirtieron de un diacutea dardos y los escudos Para sos-

fueron desflorados y de ellos

erra estaacute la casa de las mariposas tiende las pinturas de los libros de Meacutexico 7

a guerra azteca no dejaba de ser ombre poeacutetico de indudable raiacutez rotan las flores del corazoacuten alliacute la vidas La guerra era tambieacuten

enso clamor cosmogoacutenico que el humo de la Iwguera para conshyy la vida del dios tutelar el Solshyautreacuteamont que sontildearon frecuenshy doras de la Poesiacutea se hubieran teratura vivida de estos antiguos

el Lago maacutes allaacute de los volcashyexotzinco Tlaxcala y Cholula el ente del civilizador Quetzalcoacuteatl de los hombres de Tenochtitlan

siacutea naacutehuatl seguiacutea derramaacutendose o simbolismo de la poesiacutea y el

Jeinte himnos sacros de las nahuas Univershy1958 pp 234-235

huatl t 1 p 344U

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 247

arte como modos h~manos de reconocerSe y definirse con las anSIas de recreaCIoacuten y elevacioacuten que habiacutea en la naturashyleza total

Ahora bien la configuracioacuten de un vasto plan poeacutetico entre ls na~uas no deja de incluiacuter la diferencias de geacuteneros literashynos Sm embarg respecto al diaacutelogo que veremos la corresmiddot pondeQcla c~n cle~as escenas un tanto teatrales no deja de tener un sentIdo mltlco profundo y a la vez particular en cuanto a lo~ modos como la poesiacutea de entonces se desenvolviacutea Garibay sostIene que muchiacutesimos grupos de poetas configuran verdashyderos poernas miacutemicos o pequentildeas obras teatrales9 Sin duda de los vanos grupos de cantares registrados merece considerashyc~oacuten por su extrema ignificacioacuten el que al~de al diaacutelogo entre dIeCISIete poetas reumdos en Huexotzinco Je los diecisiete poetas soacutelo ocho son perfectamente idenmiddot

tIflcables Por supuesto ninguno es azteca La reunioacuten pudo haber temdo lugar antes que terminara el siglo xv o por lo menos antes que estallara la guerra entre los mismos aliados contra el Imperio vale decir entre tlaxcaltecas y huexotzincas en 1504

En el diaacutelogo de Huexotzinco hallamos la oportunidad de efe~tuar un anaacutelisis acerca de los postulados poeacuteticos que se hablan planteado los nahuas porque los cantos estaacuten asociados a ~eoriacuteas a ~eoriacutea~ poeacuteticas formuladas por los mismos parmiddot tICIpantes ASl reumdos baJO el lema de la amistad o icniuhyotl tratan de delucidar cada uno las funciones trascendentales del canto y discuten especialmente si eacuteste posee una dimensioacuten mayor o todo queda reducido a una mera actividad humana Para quieacuten conoce los ismos esteacuteticos modernos no puede resulmiddot tarle una sorpresa el sentido asombroso o el particular parecido que el diaacutelogo tiene con aqueacutellos Desde luego puede como pr~~derse que los poetas nahuas no habiacutean sido superficiales afICIOnados o que su voz dependiacutea de estrictas oeremonias rituales Cuando los hombres de una cultura llegan a este estado de cosas en la que se discuten los valores poeacuteticos en siacute los siacutembolos y el pensamiento queda faacutecilmente demostrado que los hechos intelectuales se hallaban suficientemente evolushycionados Toda actividad humana que por uno u otro camino pretende la solucioacuten de sus mismos problemas creadores supomiddot ne que se encuentra o ha franqueado las puertas de las tiniemiddot

9 Garibay Historia de la Literatura Naacutehuatl t I pp 344 y ss

(

248 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

bIas dogmaacuteticas y las imaacutegenes de su trasfondo espiritual son elevadamente individuales racionales y libres

Creemos pues que esta poesiacutea no es muy sencilla en cuanto que envuelve imaginativamente muchas otras cosas del mundo naacutehuatl Si Se piensa que la poesiacutea es una especie de viaje o suentildeo verbal necesariamente encontramos detraacutes del mundo representado -del mundo de los muacutesicos de las danzas de las palabras matizadas por el ritmo de los atambores y las flaushytas- el mundo de las creencias de la religioacuten y de todo cuanshyto ha sido fundamento de la maacutes antigua metafiacutesica en un escenario donde todos los valores miacutesticos o bellos son intermiddot cambiables para expresar una realidad aspirada

Por otra parte si se reflexiona sobre la realidad simboacutelica prehispaacutenica partiendo en la observacioacuten desde el fondo de sus expresiones maacutes remotas se confirmaraacute la tesis generalmente admitida del origen maacutegico de las religiones Cuando las leyes de la naturaleza no se pueden gobernar o comprender son imishytadas porque se cree en el viacutenculo o accioacuten de que lo semejante produce lo semejante En este punto Frazer ha abordado con mayor lucidez el examen de los fenoacutemenos maacutegicos y sus relashyciones con los intentos de determinar la accioacuten de la naturashyleza lo

Por este camino primerizo es posible llegar a dar un sentido a lo que podriacuteamos llamar para caracterizar los albores de la poesiacutea naacutehuatl como poesiacutea de la inspiracioacuten maacutegica Asiacute fue como la cultura naacutehuatl y maacutes auacuten cuando se organizoacute minumiddot ciosamente para propiciar a los dioses como lo prueba el T0shy

nalamatl libro o coacutedice de los destinos todo estaba cerca de un universo material gobernado en cierto modo por un poder ritualimaginario Asiacute en conjunto los dioses maacutes propiciados eran los agriacutecolas y los que teniacutean directa relacioacuten con ellos Por supuesto sobre estos operaba como correspondiacutea ya a un pensamiento maacutes sensibilizado seres menos terrestres menos proacuteximos a la realidad vulgarmente representada como 1 palshynemohuani (aquel por quien todos viven) o Tloque in N ahuashyque (el duentildeo del cerca y del junto)

Sin embargo en cuanto al conocimiento de los dioses poeacutetishycos los que nos interesan son evidentemente los que producen

10 Frazer James George La rama dorada Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1956 pp 33 y ss

DIAacuteLOGO D

el dinamismo creador Debe e flores de los frutos y las cose cia mitoloacutegica a los dioses de otra marrera Tlaltecuh~li CQ( tierra y las aguas- tienen con cuilxoacutechitl o X ochiqueacutetzal diol del maiacutez de las flores y los a tercer mes civil o astronoacutemico plena primavera mexicana --ltJ cena religiosa del Tonalamatlshytlicue y a la vez a Xochipilli

Se entiende asiacute en parte uuml

ligada a las funciones miacuteticas tivos a raiacutez de una belleza nac naturaleza La imaginacioacuten que primaveral o con los colores del vias cree ver en los fenoacutemeno~ cimiento y muerte los mismos noacutemenos correspondientes a lo

Ahora bien los objetivos d~ vida no son abstractos sino rei alcanza su valor en el reino de decir su verdad se gobierna mientos necesariamente humaD( loc en la regioacuten de las nieblas 1

a ultranza de la poesiacutea se prod los hombres

Xochiqueacutetzal Flor Preciosa _ puede con ella compararse Su caslt el Arbol Florido donde los cielos lugar de las nueVe corrientes y los 1

de aquel aacuterbol o al menos ser tocac

Ninguna duda cabe acerca dios de las lluvias y la agricull por la poesiacutea Xochiqueacutetzal M de ella y su recompensa son il del tracio Orfeo y su amada 1

Xochiqueacutetzal cuidaba los rosales moraba Un diacutea deshojoacute las rosas este diacutea anda llorosa y no puede ah

EL

rURA NAacuteHUATL

de su trasfondo espiritual son rnales y libres

Il no es muy sencilla en cuanto muchas otras cosas del mundo esiacutea es una especie de viaje o ncontramos detraacutes del mundo muacutesicos de las danzas de las ) de los atambores y las flaushy de la religioacuten y de todo cuanshynaacutes antigua metafiacutesica en un es miacutesticos o bellos son intershyealidad aspirada la sobre la realidad simboacutelica ervacioacuten desde el fondo de sus lfirmaraacute la tesis generalmente as religiones Cuando las leyes )bemar o comprender son imishyo o accioacuten de que lo semejante unto Frazer ha abordado con fenoacutemenos maacutegicos y sus relashyminar la accioacuten de la natura-

posible llegar a dar un sentido caracterizar los albores de la

ra inspiracioacuten maacutegica Asiacute fue auacuten cuando se organizoacute minushydioses como lo prueba el T0shy

destinos todo estaba cerca de en cierto modo por un poder

to los dioses maacutes propiciados iacutean directa relacioacuten con ellos a como correspondiacutea ya a un seres menos terrestres menos lente representada como 1palshylos viven) o Tloque in N ahuashyiexclunto) lOcimiento de los dioses poeacutetishyridentemente los que producen

orada Fondo de Cultura Econoacutemica

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 249

el dinamismo creador Debe observarse que los dioses de las flores de los frutos y las cosechas se unen por correspondenshycia mitoloacutegica a los dioses de la tierra o de las aguas No de otra manera Tlaltecuheli Coatlicue o Tlaacuteloc -dioses de la tierra y las aguas- tienen correspondencia con Xochipilli Mashycuilxoacutechitl o Xochiqueacutetzal dioses tambieacuten de la mazorca joven del maiacutez de las flores y los amores Precisamente durante el tercer mes civil o astronoacutemico llamado Tozozontli es decir en plena primavera mexicana ---que correspondiacutea a la cuarta treshycena religiosa del TonalamatL- se festejaba a la diosa Coashytlicue y a la vez a X ochipilli o M acuilxoacutechitl

Se entiende asiacute en parte como la poesiacutea indisolublemente ligada a las funciones miacuteticas recibe principalmente sus moshytivos a raiacutez de una belleza nacida de la bienaventuranza de la naturaleza La imaginacioacuten que a menudo simpatiza con el sol primaveral o con los colores del cielo de donde provienen las llushyvias cree ver en los fenoacutemenos vegetales de reproduccioacuten creshycimiento y muerte los mismos principios que explican los feshynoacutemenos correspondientes a los seres humanos

Ahora bien los objetivos del mito y el lenguaje que le da vida no son abstractos sino realmente representativos El mito alcanza su valor en el reino de las imaacutegenes y su certeza vale decir su verdad se gobierna por un conjunto de acontecishymientos necesariamente humanos Asiacute en el cielo miacutetico de Tlaacuteshyloc en la regioacuten de las nieblas de turquesas en el mundo moral a ultranza de la poesiacutea se producen las acciones solidarias con los hombres

Xochiqueacutetzal Flor Preciosa era tan linda y hermosa que nada puede con ella compararse Su casa se llama Tamoanchan donde estaacute el Arbol Florido donde los cielos son frescos delgados y suaviacutesimos lugar de las nueve corrientes y los nueve cielos Quien lograba una flor de aquel aacuterbol o al menos ser tocado por ella teniacutea dicha en amores

Ninguna duda cabe acerca de la correspondencia entre el dios de las lluvias y la agricultura Tlaacuteloc y la diosa ansiada por la poesiacutea Xochiqueacutetzal Maacutes tarde la caiacuteda o el pecado de ella y su recompensa son idealizaciones Como la leyenda del tracio Orfeo y su amada poeacutetica Euriacutedice

Xochiqueacutetzal cuidaba los rosales de Tamoanchan en donde 11aacuteloc moraba Un diacutea deshojoacute las rosas y las esparcioacute por el suelo Desde este diacutea anda llorosa y no puede alzar los oj os y recuerda el bien pershy

250 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

dido y llora y ayuna constantemente y como sentildeal de luto lleva en los ojos cenizas

Es el momento en que la poesiacutea privada del suentildeo observa el cielo vaciacuteo y amargo Entonces para salir de ese estado aspishyra las alturas del amor y por el amor vuelve nuevamente a la vida

Era mujer del dios Tlaacuteloc pero la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a los nueve cielos y la hizo su propia esposa Fue entonces cuando se conshyvirtioacute en diosa del amor 11

Hemos dado este rodeo para llegar a una posible interpreshytacioacuten general de ninguacuten modo quedan excluiacutedas las funciones mitoloacutegicas en esta poesiacutea Para nuestro objeto bastaraacute afirshymar que las imaacutegenes poeacuteticas que por momentos pueden turshybar al lector no son sino expresiones del esplendor visible de la primavera La alegriacutea de las flores las mariposas y los paacuteshyjaros traeraacute maacutes tarde la alegriacutea de la fecundacioacuten de los frushytos Esto es 5eguacuten la interpretacioacuten religiosa el nacimiento del Priacutencipe nintildeo el dios Mazorca o Cinteotl12 nacido de los amoshyres del Sol y Xochiqueacutetzal (En la versioacuten arriba apuntada Tezcatlipoca reemplaza al Sol)

Por otra parte si se acepta la poesiacutea prehispaacutenica de mashynera vital esto es las imaacutegenes enlazadas con las consecuenshycias del orden praacutectico se veraacute como los muacutesicos poetas y danshyzantes se reunen en la casa de las flores el Tamoanchan de la tierra para representar ellos mismos con pequentildeos dramas rituales las alegoriacuteas del cielo todo lo que debiacutea acontecer en la grandiosidad del universo teniacutea su reciprocidad subjetiva en la tierra En otras palabras los poetas nahuas tratando de igualar la vida con una imaginacioacuten supuesta orientaban su sustancia humana hacia los lugares del misterio metafiacutesico

Sin poder ordenar aquiacute toda la inmensa mitologiacutea vegetal nos reducimos sencillamente a los temas centrales y a sus ejemshyplos Para entender el diaacutelogo poeacutetico-teoacuterico de Huexotzinco no se puede descuidar porqueacute el rey Tecayehuatzin promotor de la reunioacuteneligioacute precisamente el lugar del Xochiithualli o Patio Florido donde se levantaba el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

11 1luntildeoz Camargo Diego Historia de Tlaxcala p 154 Texto recreado por A J[ Garibay en Epica Naacutehuatl pp 24 y 25

12 Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia General de las Gasas de Nueva Espantildea T l p 58 Ed Porruacutea Meacutexico 1956

EL DIAacuteLOGO D

o Arbol Florido representacieacute paradisiacuteaco En este orden de ( del aacuterbol puesto que para 11 culturas eacuteste ha sido de dive ha sido la imagen precisa pan del cielo y la tierra Los calde dos entre los pueblos que han raiacuteces y las ramas de un aacuterblt ArOOl de Adaacuten ocupaba el ce se lee (VH 87 2) En el al erguido la cima del aacuterbol S influencia meteoroloacutegica de l(] lacioacuten con las estaciones de la duda aacuterbol y Patio Florido

verdaderos del ritmo anual de

Puesto que ya nos empentildean fondo poeacutetico-miacutetico iremos a el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente poetas reconocidos en el diaacutelo~ o el contrapunto entre los poe sos buscar el sentido del cant radzas que estaacuten maacutes allaacute de 1 es maacutes que la encrucijada o personal Son los dos extrem( poeta hallaremos la explicaci(

Ahora Tecayehuatzin3 ser centro de la escena naturalm esquema referido El mismo i cascabel el paacutejaro verbal qw ofrece flores in coyolyan toP evoluciona sobre los poetas y 1 je ideal de los cielos Puede i tambieacuten maacutes exactamente COI

cuyo canto cruza el aire como divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huex debioacute comenzar en tiempos del noveno Se corifederoacute con los cholutecas y ji (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxca Indias de Nueva Espantildea y Islas de

251EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO

y como sentildeal de luto lleva en los

siacutea privada del suentildeo observa para salir de ese estado aspishy

1 amor vuelve nuevamente a la

la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a esposa Fue entonces cuando se con-

llegar a una posible interpreshyquedan excluiacutedas las funciones a nuestro objeto bastaraacute afirshy~ue por momentos pueden turshyIOnes del esplendor visible de flores las mariposas y los paacuteshy

a de la fecundacioacuten de los frushy ioacuten religiosa el nacimiento del

Cmiddot l12o mteot nacido de los amo-n la versioacuten arriba apuntada

la poesiacutea prehispaacutenica de mashys enlazadas con las consecuenshy

iexclcomo los muacutesicos poetas y danshyZas flores el Tamoanchan de

mismos con pequentildeos dramas todo lo que debiacutea acontecer teniacutea su reciprocidad suhjetiva los poetas nahuas tratando de acioacuten supuesta orientaban su

gares del misterio metafiacutesico la mmensa mitologiacutea vegetal

os t~as c~nrales y a sus ejemshy poehco-teonco de Huexotzinco el rey Tecayehuatzin promotor ~te el lugar del X ochiithualli o ~a el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

de Tlaxcala p 154 Texto recreado por 24 y 25 ristoria General de las Cosas de Nueva ~ 1956

o Arbol Florido representacioacuten ambas imaacutegenes del esquema paradisiacuteaco En este orden de cosas no resulta extrantildea la figura del aacuterbol puesto que para la mentalidad miacutetica de muchas culturas eacuteste ha sido de diversas maneras aludido El aacuterbol ha sido la imagen precisa para explicar la relacioacuten o la unioacuten del cielo y la tierra Los caldeos y los mayas deben ser incluIacuteshydos entre los pueblos que han visto el mundo sostenidos por las raiacuteces y las ramas de un aacuterbol En la Biblia se narra que el Arbol de Adaacuten ocupaba el centro del paraiacuteso y en el Rigveda se lee (VII 87 2) En el abismo sin base el rey Va runa ha erguido la cima del aacuterbol Si por otra parte es conocida la influencia meteoroloacutegica de los aacuterboles no se supone otra reshylacioacuten con las estaciones de las flores y los frutos Sin lugar a duda aacuterbol y Patio Florido son corrientemente dos siacutembolos verdaderos del ritmo anual de la naturaleza

Puesto que ya nos empentildeamos someramente en descubrir el fondo poeacutetico-miacutetico iremos al centro mismo de su discusioacuten el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente que el tema central de los ocho poetas reconocidos en el diaacutelogo es la poesiacutea misma La plaacutetica o el contrapunto entre los poetas implica en casi todos los cashysos buscar el sentido del canto como una respuesta a las espeshyranzas que estaacuten maacutes allaacute de lo esteacutetico o en que lo esteacutetico no es maacutes que la encrucijada o la salvacioacuten de las misma vida personal Son los dos extremos Pero evidentemente en cada poeta hallaremos la explicacioacuten de su propia verdad

Ahora Tecayehuatzin3 sentildeor de Huexotzinco estaacute en d centro de la escena naturalmente en el centro magniacutefico del esquema reIacuteerido El mismo introduce en la reunioacuten el paacutejaro cascabel el paacutejaro verbal que puebla el aire con su canto y ofrece flores in coyolyan tototl en el texto El paacutejaro divino evoluciona sobre los poetas y les trae la inspiracioacuten del lenguashyje ideal de los cielos Puede interpretarse asiacute el siacutembolo pero tambieacuten maacutes exactamente como la personificacioacuten del poeta cuyo canto cruza el aire como el vuelo y el gorjeo de las aves divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huexotzinco durante muchos antildeos Su reinado debioacute comenzar en tiempos del noveno rey de Meacutexico Motecuhzoma Ilhuicamina Se confederoacute con los cholutecas y juntos hicieron la guerra contra Tlaxcala (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala p 113 Diego Duraacuten Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme t 1 pp 273-276)

252 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

alliacute anda el poeta despliega sus cantos preciosos uno a uno los entrega al dador de la vida

Se comprende que las cualidades otorgadas a los paacutejaros en especial los quecholes sagrados que celebran la alegriacutea de la luz y los colores alrededor del Arbol Florido son los menshysajeros de la divinidad y del sol En un texto se lee in aniqueshycholhuan ipalnemoani in amitlachihualhuan o sea sois los roshyjos paacutejaros del dador de la vida sus criaturas sois 14 Y el homshybre siguiendo el ideal de los paacutejaros llegaraacute a ser como ellos en toda la dimensioacuten alada De una manera precisa Tecaye huatzin hace un halago semejante del poeta Ayocuan

Allaacute escucho sus voces en verdad al dador de la vida responde responde el paacutejaro cascabel anda cantando ofrece flores Nuestras flores ofrece

y continuacutea

Como esmeraldas y plumas finas llevan tus palabras Asiacute habla Ayo cuan Cuetzapaltzin que ciertamente conoce al dador de la vida

Pero no soacutelo bellas palabras trae Ayocuan Festejando los signos alegoacutericos de la fiesta primaVeral el poeta viene adere zado de ajorcas de quetzal piedras preciosas y perfumes En tonces Tecayehuatzin provocado por los adornos y el espiacuteritu poeacutetico que Ayocuan representa pregunta

iquestAllaacute tal vez lo aprueba el dador de la vida iquestEs esto quizaacute lo uacutenico verdadero en la tierra

Pregunta de las maacutes profundas que rompen de pronto todas las esperanzas de nuestro ser imaginario Los suentildeos poeacuteticos o miacuteticos con todos sus aderezos carnales iquestvibran para Dios o se evaporan temporalmente en la tierra Filosoacuteficamente o religiosamente puede aceptarse la idea de la divinidad pero resulta muy grave sin duda saber si la voz pOeacutetica trasciende verdaderamente como una finalidad virtual

Un tema tradicional entre los poetas occidentales desde Homiddot raeio concretamente ha sido el concepto heleacutenico de las transshyformaciones humanas en seres divinos o celestes De este peno samiento ha derivado la inmortalidad personal de los poetas

14 Can Mex fol 17 v

EL DIAacuteLOGO D

En el mundo naacutehuatl acontelt ponen mayor eacutenfasis en la pn la poesiacutea Meditando alrededOl contrar continuamente en el d aclarar si el canto es una verd sentildeor de Tecamachalco admitt yehuatzin Acepta que la amis preciosas y que los poetas son pero pregunta llegando a lo imaginacioacuten

iquestAcaso eres un ave preciosa 1

y auacuten

iquestAcaso tuacute al dios has hablad(

En realidad Ayocuan preb De su contestacioacuten se induce el la un dogmaacutetico viacutenculo entre 1 hombres

En un momento del canto dice

Habeacuteis visto la aurora y os hiquest

Esto es que el nacimiento tas porque en ese instante del del Dios Mazorca Pero he aqt ideas algo relativas respecto ~

tinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las fI de la vida

En otras palabras es como iexcl

de los que cantan puede en VI

cudo -las flores del escudo de la vida Y asiacute contesta el nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los sagrado de los profetas biacuteblicos que se

16 El sol recieacuten nacido se pone ant solar que comienza (Garibay Veinte 1

sus cantos preciosos uno a uno los

ades otorgadas a los paacutejaros dos que celebran la alegriacutea de el Arbol Florido son los meno En un texto se lee in aniqueshy

hihualhuan o sea sois los roshy sus criaturas SOis 14 Y el homshy jaros llegaraacute a ser como ellos

una manera precisa Tecayeshyte del poeta A yocuan

rdad al dador de la vida responde cantando ofrece flores Nuestras

llevan tus palabras Asiacute habla Ayoshyconoce al dador de la vida

~ trae Ayocuan Festejando los rimaV1eral el poeta viene adereshy

ras preciosas y perfumes Enshypor los adornos y el espiacuteritu

pregunta

or de la vida 1) en la tierra

~ s que rompen de pronto todas aginario Los suentildeos poeacuteticos

s carnales iquestvibran para Dios n la tierra Filosoacuteficamente o la idea de la divinidad pero

r si la voz poeacutetica trasciende dad virtual poetas occidentales desde Hoshyconcepto beleacutenico de las transshyivinos o celestes De este penshy

lalidad personal de los poetas

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 253

En el mundo naacutehuatl acontece en ocasiones lo mismo pero ponen mayor eacutenfasis en la pregunta sobre destino del canto o la poesiacutea Meditando alrededor de este concepto no es raro enshycontrar continuamente en el diaacutelogo referencias que tienden a aclarar si el canto es una verdad moral Asiacute es como Ayocuan sentildeor de Tecamachalco admite todo lo que ha insinuado Tecashyyehuatzin Acepta que la amistad es como una lluvia de flores preciosas y que los poetas son dignos de un cercado de flores pero pregunta llegando a lo hondo de una metafiacutesica de la imaginacioacuten

iquest Acaso eres un ave preciosa del dador de la vida

y auacuten

iquest Acaso tuacute al dios has hablado 15

En realidad Ayocuan pretende contestar a Tecayehuatzin De su contestacioacuten se induce claramente que el poeta no postushyla un dogmaacutetico viacutenculo entre las fuerzas de la naturaleza y los hombres

En un momento del canto refirieacutendose a sus camaradas dice

Habeacuteis visto la aurora y os habeacuteis puesto a cantar

Esto es que el nacimiento del sol es saludado por los poeshytas porque en ese instante del diacutea el sol es la viva ilustracioacuten del Dios Mazorca Pero he aquiacute que Ayocuan trata de exponer ideas algo relativas respecto al pensamiento religioso y conshytinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las flores del escudo las flores del dador de la vida

En otras palabras es como si pensara iquestacaso uno entre mil de los que cantan puede en verdad alcanzar los flores del esshycudo -las flores del escudo solar 16_ las flores del dador de la vida Y asiacute contesta el poeta con una sabiduriacutea que a nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los oraacuteculos poeacuteticos de Grecia o el objetivo sagrado de los profetas biacuteblicos que se deciacutean encarnacioacuten del Verbo divino

16 El sol recieacuten nacido se pone ante la cara su escudo siacutembolo de la accioacuten solar que comienza (Garlbay Veinte Himnos SacTos de los Nahuas p 81)

j

254 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

iquest Queacute podraacute hacer mi corazoacuten En vano hemos llegado en vano hemos brotado en la tierra

Sin embargo la voz de A yocuan suficientemente existencial no es pesimista Porque para los que andamos sobre la tierra florida hayal menos una riqueza miacutenima pero suficientemente elevada que puede salvarlo

iquestNada quedaraacute en mi nombre iquestNada de mi fama aquiacute en la tierra En vano hemos llegado en vano hemos brotado sobre el mundo

Entonces

iexclAl menos flores iexclAl menos cantos Gocemos oh amigos

Pero dejemos ahora hablar a Aquiauhtzin de Ayapanco Al canto aacutespero independiente de Ayocuan contestan las palashybras optimistas evidentemente moralistas de Aquiauhtzin El poeta viene del interior de las flores Su vida pretende tener sentido y asiacute se lanza caacutelida hacia dios

iquestA doacutende vives o mi dios yo a tiacute te busco algunas veces yo poeta por tiacute estoy triste

Tal vez dios no cobra sentido si no se expresan y anhelan los valores positivos los valores elevados Para Aquiauhtzin esos valores son la poesiacutea y el arte Las fuerzas que nacen de un orden superior soacutelo se logran cuando se Uega a cantar al sOn de los brillantes timbales El poeta no debe ser tan vanidoso como para tratar de conseguir un viacutenculo divino sino que sencillamente encuentra a dios en la veneracioacuten de las coshysas de dios

Aquiacute donde llueven las blancas flores las blancas flores preciosas en medio de la primavera en la casa de las pinturas 17 yo soacutelo procuro alegrarte

17 Es posible que la casa de las pinturas o lugar de las pinturas -tlacuimiddot lolpan- y la casa de los libros y las bellas pinturas sean dos aspectos de un solo pensamiento en la cultura naacutehual La idea de que Dios ha creado el maiacutez de diversos colores como los toltecas crearon las cosas del arte en general parece tener un mismo alcance trascendente Leacutease este himno dedicado a la Mazorca Florida

El dios te creoacute te hizo nacer como una flor te pintoacute como un canto Los toltecas pintaban

EL DIAacuteLOGO DE

Tal es la naturaleza de la die no parecen tener razones indiv fuera de eacutel mismo FundameIl nada maacutes que la alegriacutea de diO plandece de dios De ahiacute que panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dI

Aquiauhtzin recuerda tambi originario de su ansiedad esteacute del priacutencipe civilizador Quetz( donde tambieacuten es acertada la p

Tuacute estaacutes allaacute (lpalnemohuani) de hermosas flores se esparcen Sob anda el paacutejaro cascabel anda canUi

Diriacutease anhela todos los sel las flores que se mecen y se dl lan los paacutejaros que cantan es tural Ellos preparan el nacimi alegriacutea los poetas encuentran s al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha 1 cantando Ya le responden los p flautas

Cuauhtencoztli que continuacutei lo que piensa Aquiauhtzin divi treel hombre y los dioses Su hay mencioacuten de lugares mIacutetiC( parece demasiado duro para 1

a sufrir Con esta hermosa im aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adorna

N ada conduce a la verdad dad a alguna cosa Los hombrE

sus libros fueron aCI

tu corazoacuten ha llegae Oh yo con la graoe

(Garibay Veinte Himrws Sacros de

tA NAacuteHUATL

n vano hemos llegado en vano

1 suficientemente existencial 100 andamos sobre la tierra miacutenima pero suficientemente

iquestNada de mi fama aquiacute en la hemos brotado sobre el mundo

ntos Gocemos oh amigos

quiauhtzin de Ayapanco Al yocuan contestan las palashyoralistas de Aquiauhtzin El ores Su vida pretende tener a dios

yo a tiacute te busco algunas veces

si no se expresan y anhelan elevados Para Aquiauhtzin arte Las fuerzas que nacen

ran cuando se Uega a cantar s El poeta no debe ser tan lseguir un viacutenculo divino sino os en la veneracioacuten de las coshy

lores las blancas flores preciosas de las pinturas 17 yo soacutelo procuro

uras o lugar de las pinturas -tlacuishyllas pinturas sean dos aspectos de un a idea de que Dios ha creado el maiacutez Jn las cosas del arte en general parece Se este himno dedicado a la Mazorca

la flor

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 255

Tal es la naturaleza de la dicha Las cosas bellas del mundo no parecen tener razones individuales El fin del hombre estaacute fuera de eacutel mismo Fundamentalmente Aquiauhtzin pretende nada maacutes que la alegriacutea de dios porque precisamente todo resshyplandece de dios De ahiacute que el poeta vea todo con curioso panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dador de la vida

Aquiauhtzin recuerda tambieacuten el lugar miacutetico El fondo originario de su ansiedad esteacutetica parece relacionarse con la del priacutencipe civilizador Quetzalcoacuteatl o Serpiente Preciosa en donde tambieacuten es acertada la presencia del paacutejaro verbal

Tuacute estaacutes allaacute (1palnemohuani) con plumas finas entreveradas donshyde hermosas flores se esparcen Sobre la estera de la serpiente preciosa anda el paacutejaro cascabel anda cantando

Diriacutease anhela todos los seres del renacimiento universal las flores que se mecen y se deshojan las mariposas que vueshylan los paacutejaros que cantan es decir los seres de la pureza namiddot tural Ellos preparan el nacimiento del sol y en medio de esta alegriacutea los poetas encuentran su palabra la voz que los acerca al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha bajado del interior del cielo viene cantando Ya le responden los priacutencipes que llegaron a tantildeer sus flautas

Cuauhtencoztli que continuacutea el diaacutelogo contrariamente a lo que piensa Aquiauhtzin divide profundamente el abismo enmiddot tre el hombre y los dioses Su poema es breve en el texto No hay mencioacuten de lugares miacuteticos en su poesiacutea y hasta el cielo parece demasiado duro para nombrarlo En la vida se viene a sufrir Con esta hermosa imagen se comprende su estado de aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adornado de tristeza

Nada conduce a la verdad ni auacuten podemos referir la vermiddot dad a alguna cosa Los hombres no son postivos por siacute mismos

sus libros fueron acabando con sus pinturas tu corazoacuten ha llegado iacutentegro a la perfeccioacuten Oh yo con la grandeza tolteca vivireacute

(Garibay Veime Himnos Sacros de los NahWS pp 240-241)

256 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y es posible que tampoco sean verdaderos ni autoacutenomos en el mundo

iquest Son acaso verdaderos los hombres iquest Queacute estaacute por ventura en pie iquest Queacute es lo que viene a salir bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos pero somos indigentes oh amigo Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en pie

En esto interrumpe Motenehuatzin hermano del rey de Tlaxmiddot cala Xicotencatl lB Sus ideas poeacuteticas estaacuten cerca de las de Ayocuan el canto es propio de la hermandad de los hombres La poesiacutea estaacute cerca del corazoacuten de los hombres Los dioses en este poeta no tienen mencioacuten

Cierto que apenas amargados por la tristeza vivimos Con mis canmiddot tos con plumas de quetzal entretejo a la nobleza a los reyes a los que mandan yo Motenehuatzin

La realidad poeacutetica no pareCe ser posItIva ni negativa senmiddot cillamente es la vivencia del sufrimiento

Todos vivimos todos andamos en medio de la primavera Flores desiguales cantos desiguales en mi casa todo es padecer 19

El programa poeacutetico vuelve a animarse con la intervencioacuten del promotor del certamen Tecayehuatzin interrumpe para premiddot sentar a otro poeta El que se acerca es el priacutencipe Monenshycauhtzin el ave color de fuego el ave azul el ave de las mieses

Pero aquiacute conviene una corta explicacioacuten Las metaacuteforas de halago al poeta que se acerca no son meras imaacutegenes de la enmiddot sontildeacioacuten pintoresca Por el contrario el clima imaginativo sushypone necesariamente el clima real En pocas liacuteneas Tecayeshyhuatzin ha presentado al poeta con su disfraz respectivo Sashy

18 Se trata de Xicotencatl el Viejo que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios cronistas Cuando Corteacutes invadioacute Tlaxcala lo encontroacute entre los consejeros anshycianos del Estado (Cf Bernal Diacuteaz del Castillo Conquista de Nueva Espantildea Cap LXV ss Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala pp 83 ss)

19 Como se trata de interrogar los hechos eomun icados se utiliza aquiacute la trashydureioacuten literal de Miguel Leoacuten-Portilla He aquiacute el fragmento

y yeneIli ayaxcan ineococ yoa tlayocoItica ya ti ya tinemi yi hua ya ic nocuIacutecatica noconquetzalmalina y tccpillot ni-Motenchuatzin teucyotl tlatoeayotl Tclpolohuatl TelpoJohuatl teuctli teuhtli) tinoehi yetonemi xopan caiee y aihui yo xoehitla y huiacutean (ihuiacutean) ciueatl nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya

(Cantares Mexicanos edicioacuten paleografiada en Coleccioacuten de documentos para la historia mexicana II cuaderno Antonio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DlAacuteLOGC

haguacuten narra a lo largo de l

piacutetulos dedicados a la honra dispuesto los sentildeores se im posible que Monencauhtzin 1

vinos esto es a uno de los I

Tal vez el faisaacuten de llama plumajes tornasoles20 Aden faisaacuten ave de las mieses E vimientos terrestres

Si fuera posible poner on co-imaginante superando g imaacutegenes literarias designar vida naacutehuatl es decir el 1

poesiacutea nunca desprendida d nota en el diaacutelogo no soacutelo sino que se envuelven maacutegi( ser maacutes fieles a los dioses cayehuatzin llame tambieacuten a (las sonajas de la danza) o con el abanico dorado anda ave que representa) Esto es tamente a la relacioacuten meta veces la vida exterior deja ( leamos el trozo que salta a 1

Canta canta en las ramas su florido cascabel dorado el a Monencauhtzin Con su abanico volotea entre los atabales f10ridc

Despueacutes de la presentacioacute mo Aquiauhtzin el teorizadl nemohuani es -el alma de 11 de dios nace la celebracioacuten ( siacutea tienen tambieacuten su partiacute mica

Brotan brotan las flores al del dador de la vida El te resp(

20 ef el Canto a Xochipilli ye quetzalcuxcux youaltica ya canta el precioso faisaacuter

(Garibay Veinte Himnos pp 9

17

LTURA NAacuteHUATL

rverdaderos ni autoacutenomos en el

0mbres iquestQueacute estaacute por ventura en r bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en 1 l ~uatzin hermano del rey de Tlaxshy poeacuteticas estaacuten cerca de las de ~ la hermandad de los hombres ~oacuten de los hombres Los dioses fioacuten I

tpor la tristeza vivimos Con mis canmiddot tjo a la nobleza a los reyes a los que

ieee ser positiva ni negativa senshy

sufrimientor fPs en medio de la primavera Flores mi casa todo es padecer 19

~e a animarse con la intenencioacuten ~cayehuatzin interrumpe para preshy~se acerca es el priacutencipe Monenshy~ el ave azul el ave de las mieses rta explicacioacuten Las metaacuteforas de

no son meras imaacutegenes de la enshyntrario el clima imaginativo sushy~ ia real En pocas liacuteneas Tecayeshy

rta con su disfraz respectivo Sashyi

b que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios ~~ala lo encontroacute entre los consejeros ano tdel Castillo Conquista de Nueva Espantildea ia de Tlaxcala pp 83 ss)

hechos comunicados se utiliza aquiacute la trashya He aquiacute el fragmento yocoltica ya ti ya tinemi yi hua ya ie pillot ni-Motenehuatzin teucyotl tlatocayotl tli) tinochi yetonemi xopan caiec y aihui

nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya pgrafiada en Coleccioacuten de documentos para ~nio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 257

haguacuten narra a lo largo de su Historia en especial en los cashypiacutetulos dedicados a la honra de los dioses coacutemo seguacuten el mito dispuesto los sentildeores se investiacutean con divisas y plumajes Es posible que Monencauhtzin represente a uno de los paacutejaros dishyvinos esto es a uno de los enviados por el dios del amanecer Tal vez el faisaacuten de llama o quetzalcuxcux ave enorme y de plumajes tornasoles20 Ademaacutes no es extrantildeo que se llame al faisaacuten ave de las mieses Este no es ave de vuelo sino de moshyvimientos terrestres

Si fuera posible poner orden a todo el vasto panorama miacutetishyco-imaginante superando generalidades hallariacuteamos que las imaacutegenes literarias designan exactamente el dinamismo de la vida naacutehuatl es decir el mundo de la poesiacutea vivida de la poesiacutea nunca desprendida del significado provocado Como se nota en el diaacutelogo no soacutelo postulan sabiduriacuteas y conceptos sino que se envuelven maacutegicamente de tocados y adornos para ser maacutes fieles a los dioses y la naturaleza Se explica que Teshycayehuatzin llame tambieacuten al poeta ave preciosa de las sonajas (las sonajas de la danza) o se exprese con esta otra imagen con el abanico dorado anda abriendo sus alas (los colores del ave que representa) Esto es los movimientos se ajustan direcshytamente a la relacioacuten metafoacuterica En esta poesiacutea muy pocas veces la vida exterior deja de tener sus palabras exactas_ Pero leamos el trozo que salta a la vista por su vigor y plasticidad

Canta canta en las ramas del aacuterbol con flores oiacuted como sacude su florido cascabel dorado el ave preciosa de las sonajas el priacutencipe Monencauhtzin Con su abanico dorado anda abriendo sus alas y remiddot volotea entre los atabales floridos

Despueacutes de la presentacioacuten habla el poeta Cree en parte coshymo Aquiauhtzin el teorizador de la inmanencia esteacutetica 1palshynemohuani es el alma de la vida primaveral Por la mirada de dios nace la celebracioacuten de las flores Pero el canto la poeshysiacutea tienen tambieacuten su participacioacuten activa en la riqueza coacutesshymica

Brotan brotan las flores abren su coro~a las flores ante el rostro del dador de la vida El te responde el ave preciosa del dios al que tuacute

2Q Cf el Canto a Xochipilli ye quetzaleuxcux youaltiea tlahui Cinteut ya canta el precioso faisaacuten en la noche lucioacute el Dios Mazorca

(Garibay Veinte Himnos pp 99middot100)

17

258 ESTUDlO DE CULTURA NAacuteHUATL

buscaste Cuaacutentos se han enriquecido con tus cantos tuacute lo has lograshydo iexcllas flores se mueven

He aquiacute que despueacutes se presenta Xayacaacutemach el poeta sabio de agitada vida21 Ciertamente el poeta no pretende subir al toshyno teoacuterico Sin mayores especulaciones se reduce a la esfera de la tradicioacuten El mundo de la naturaleza proviene de un maacutes allaacute creador no a donde todo regresa sino de donde todo proviene el Tlalocan o T amoanchan lugar donde brotan las fuentes de la vida

Todos de allaacute han venido de donde estaacuten en pie las flores las flores que trastornan a la gente las flores que hacen girar los corashyzones

Sin embargo el poema de Xayacaacutemach es breve En cambio en los Cantares Mexicanos hay un largo poema de Tlapalteu cctzin El poeta se acerca al centro de la escena con la pershysonificacioacuten del colibriacute otra de las imaacutegenes del aire Proshyviene del lugar sontildeado de la regioacuten de las nubes infinitas donde al pie del Arbol Florido todo ha nacido Para esto ha cruzado los campos cultivados uno tras otro para encontrar a los amigos para alegrarlos Ha compuesto himnos mariposhysas de camo esto es otro modo alado del goce la mariposa es la liberacioacuten de la materia florida de la tierra

llego volando vengo haciendo reposos Soy una mariposa quc canmiddot ta cantos floridos i recreacuteese mi corazoacuten y saboreacuteelos mi alma 22

El canto ha constituido para el poeta actos de poder decishysivos eacutel entre cantos ha nacido y su vida es una aacutenfora precioshysa que siempre se hubo atado con cuerdas de oro La poesiacutea siempre ha matizado y bantildeado su dulce sustancia Con dulzura y no con violencia ha guardado sU calor Iacutentimo de paacutejaro

Con flores de colores he techado mi cabantildea Con eso me alegro Muchas son las sementeras de dios

21 Xayacaacutemach o Xayacaacutemachan fue el sentildeor de una de las provincias de Tlaxcala Ayudoacute a recobrar el reino al Priacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas t n p 135) Se negoacute a aceptar la muerte de los prisioneros mexicashynos -entre ellos estaba Motecuhzoma 1- por consioerar injusta la pena capital ya que ser fiel a su rey no era delito (Torquemada Monarquiacutea Indiana t I paacutegina 138)

22 Garihay Historia t 1 p 175

EL DIAacuteLOGO

Tlapaltteucctzin propone 1 responde que no hay ningu despueacutes que el hombre ha SI

su centro dinaacutemico su coraz estaacute amenazado constantemt constituye su vida personal no renuncia a lo que tiene c

iquestAcaso de nuevo volveremo Soacutelo una vez hemos venido a vi

Sin embargo el poeta no doro Como casi todos los po deja de mirar hacia el fondo frimientos la penitencia ritu Confiacutea en su alma terrenal se arroja fuera de siacute personi tzilin una de las aves maacutes la alegriacutea ritual El aroma d brazos abiertos del Arbol Fle mada las fuerzas sublimes bos del universo y que eacutel nelt

Ya vine a llegar a las rama libriacute deleitando estoy mi nariz sos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo di pirar Los poetas que al prir los que la concluyen Vuelve cuan La casa de dios estaacute el donde las almas se abrazan 1

cha de la naturaleza florecid

Como si fueran flores alIiacute se la casa de las pinturas Asiacute se v venera al uacutenico dios Como dan casas preciosas Mi casa dorada d uacutenico dios

2a La traduccioacuten es de Garibav (l 1 p 348) El certamen terrniexcl~a su disfraz de Colibriacute con que era v conociacutedo en todos los grupos de la m

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 3: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

167) cuando no la traduccioacuten adjunta el lujoso dialecto roshy

4 Campos M Ruheacuten La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico 1936

r

la facultad verbal y no valores cerebrales y uno

la existencia humana2 De como uacutenica misioacuten la comushy

materializa tambieacuten la en otras palabras es el

orgaacutenico Entonces la palabra tu o tonal de la imaginamiddot

la poesiacutea verdadera alcanza llegamos a comprender las

de los suentildeos que consmiddot sus formas de significacioacuten aspecto lateral del fenoacutemeno

alegoacuterico ni soacutelo una buena sino que fuera de todo aspecshy

vos y definidos dentro de

se refiere tomada en todo consiguiente en todo su senshy

fltUUU a procesos de investigashy11U No ha sido presuntuoso

de traduccioacuten de algunos poeshypara elogiar la reaparishy

desconocida titulara a uno de s la mayoriacutea de los coacutedices y

se ignoraban por distintos chumiddoto primitiva apenas si loshy

a la numerosa obra de los aparicioacuten de nuevos manuscrishy

Jtli~a(Orles como Orozco y Berra indagaciones giroacute hacia nueshy

y sicoloacutegicas Para la historia significaba el triunfo de las

compilativo de autores de

social de los Cantares mexicanos que hahiacutea

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 243

Por consiguiente hasta tanto el problema de los manuscrishytos no proporcionoacute una buena base consustancial con las leshytras mismas el precioso material hubo de sufrir las vicisitushydes de las primeras o incoloras traducciones Por la misma razoacuten la autenticidad literaria es decir los valores internos y creadores se demoraron siempre que los traductores consershyvaron los injustos y estrechos liacutemites a que la literatura occishydental los habiacutea acostumbrado Claro que es evidente que no existe en ocasiones una literatura tan esoteacuterica como la mesoshyamericana No es menos cierto que hallamos poemas de la maacutes liacuterica claridad Sin embargo para entender algunos en los que se mezcla el pensamiento religioso se requiere una comshyplicada comprensioacuten de la cultura naacutehuatl El divino Huitziloshypochtli que toma el ropaje de plumas amarillas Xippe Totec que ~leva a cuestas esmeraldas de agua las flores del cacao que se visten (los guerreros preparaacutendose para la guerra) el dios Tlaacuteloc que estaacute entre nubes de agua de color de paacutejaro azul son expresiones metafoacutericas destinadas a fijarse plaacutestishycamente en la imaginacioacuten y de las cuales no se puede tener un exacto conocimiento es decir acerca de lo que pertenece al poeta y lo que pertenece a la religioacuten

Indudablemente algunas paacuteginas debieron ser demasiado cerradas o exoacuteticas para una mentalidad que hasta muy tarde negoacute tambieacuten las artes plaacutesticas Entonces se comprenderaacute hasshyta queacute punto la literatura romaacutentica o la poesiacutea sentimental del siglo anterior pudo influiacuter hasta maacutes del cuarto de siglo preshysente para falsear y aun bloquear la literatura naacutehuatl Por cierto dentro de una criacutetica ligera el proacutelogo de RuMn M Campos en su Produccioacuten Literaria de los Aztecas y las versioshynes que recogioacute de Mariano Jacobo Rojas son ilustrativas El esfuerzo de Campos debe ser reconocido sin embargo la traduccioacuten no llega a comunicar al lector la sustancia poeacutetica y menos invitaremos a retener como verdadera alguna de sus imaacutegenes La falta de comprensioacuten de lo poeacutetico en siacute lo arrasshytroacute lejos de un lenguaje de infinita riqueza Entonces los poeshymas tenues recargados de imaacutegenes modestas se desvanecen en medio de una oratoria alarmante iexclOh iexclOh iexclOh Aleacutegrense mucho vosotros amigos nuestros iexclOh que se baile en el inteshyrior de los jardines y alliacute yo poeta cantareacute iexclOh iexclOh (p

I 244 ESTUDIOS DE CULTURA N_iexclHUATL

maacutentico bajo los sauces enhestados gallardamente (p 189) o Aureo jilguero tu canto es magistral (p 121) y aSIacute poshydriacutean reunirse con facilidad otros muchos ejemplos sobre este procedimiento clasista y que explica por lo comuacuten la imprudenshyda de no comprender un surrealismo todaviacutea no ponderado con eficacia5 Pero por suerte para el arte y la literatura preshyhispaacutenica la supersticioacuten de los adagios claacutesicos o neoclaacutesicos no se mece sino en las cunas del pasado y la descuidada consishyderacioacuten que se tuvo con otras culturas no greco-latinas vino a recibir en este siglo el matiz de la comprensioacuten universal A partir de 1900 el expresionismo el modernismo el creacioshynismo o el surrealismo llegaron a buena hora penetrando zoshynas extremas donde la visioacuten tradicional nunca habiacutea llegado A pesar de su aparente incoherencia el arte y la poesiacutea modershyna han contribuido a formar una conciencia mucho maacutes amplia acerca de los valores esteacuteticos y al mismo tiempo abrir las poshysibilidades del comportamiento particular de la imaginacioacuten mitoloacutegica Podemos creer que el milagro de la resurreccioacuten del arte prehispaacutenico no es forastero de todas las conquistas del arte moderno Todos los descubrimientos que se hagan del pasado perteneCen de alguna manera al presente Por maacutes que la cultura naacutehuatl se halle a maacutes de cinco siglos de los tiempos modernos ella estaacute sin embargo muy cerca de la profundishydad de cualquiera de los postulados de la condicioacuten humana y en particular de la poesiacutea hija de la palabra -la eterna pashylabra- que viene a cobrar nuevos significados en la contemshyplacioacuten del pasado

La autenticidad de maacutes de 2000 poemas sin contar otros geacuteneros confirma la existencia de una literatura que no tiene motivos de ser discutida en el campo de su misma frondosidad De ellas apenas si se ha traducido una miacutenima parte Corresshyponde al futuro demostrar el alto grado de la intuicioacuten filoshysoacutefica y la profundidad humana que se pueda recibir de los poetas del Anaacutehuac

Asiacute como la historia de la filosofiacutea registra la historia de la poliacutetica la religioacuten o la ciencia tambieacuten la poesiacutea entra en el juego dialeacutectico porque contribuye a la adopcioacuten de un estishylo y un vocabulario capaz de llevarnos por la induccioacuten imashyginaria hacia una posible realidad del pensamiento

5 Garibay Angel M Epica Naacutehuatl Imprenta Universitaria Meacutexico 1945 paacutegina 38

EL DIAacuteLOGO

En otras palabras la poesIacute despueacutes Ella engloba faacutecilme y explica coacutemo ciertas condu o rechazadas No es necesari( loacutegicos para saber que el leng de la movilidad espiritual El tica principal es el enlace po guarda en la mayoriacutea de los te de el salto o el vuelo metafoacuterilt la ideas Si se tiene en cuenta cacioacuten naacutehuatl se podraacute deten tante de la imagen entre los pe matinime) configuraba un meacute pidamente a la memoria COI

elabora como una necesidad eE samiento Toda la ansiedad de cima verbal esa pregunta con otra poesiacutea se ha inquirido ce

iquest Azo tla nel o tic itohua nic iquest Acaso se dice algo de verda(

El lenguaje es la uacuteltima cal humano aspira las alturas de 1 la filosofiacutea la poesiacutea tiende e zonas donde el hombre y el e sublime precisioacuten la llanura las cosas es igualmente cierto

En este sentido en muchas p especial los Cantares Mexican inquirir o lograr algo de ver~ vida personal o el canto miso de los cantos en cualquiera de que la imaginacioacuten entera el E

ta uacutenicamente por la metaacutefora densado que puede llegar a la samiento

Por otra parte el caraacutecter d nieacutendose en movimiento a part en los maacutes subterraacuteneos riacuteos de

6 Ms Cantares Mexicanos lol 5 v

gistral s gaUardamente (p 189) o

(p 121) y asiacute poshyos muchos ejemplos sobre este

plica por lo comuacuten la imprudenshyrealismo todaviacutea no ponderado para el arte y la literatura preshyS adagios claacutesicos o neoclaacutesicos

el pasado y la descuidada consishy~ ~ culturas no greco-latinas vino

de la comprensioacuten universal A mo el modernismo el creacioshyon a buena hora penetrando zoshytradicional nunca habiacutea llegado enCia el arte y la poesiacutea modershy

na conciencia mucho maacutes amplia ty al mismo tiempo abrir las poshyo particular de la imaginacioacuten e el milagro de la resurreccioacuteniexclorastero de todas las conquistas lescubrimientos que se hagan del banera al presente Por maacutes que haacutes de cinco siglos de los tiempos ~rgo muy cerca de la profundishyhulados de la condicioacuten humana ~ija de la palabra -la eterna pashyruevos significados en la contemshy

2000 poemas sin contar otros a de una literatura que no tiene campo de su misma frondosidad

Jucido una miacutenima parte Corresshy~ alto grado de la intuicioacuten filoshy~ana que se pueda recibir de los f

~ filosofiacutea registra la historia de t~ncia tambieacuten la poesiacutea entra en tribUYe a la adopcioacuten de un estiacuteshyllevarnos por la induccioacuten imashy

lidad del pensamiento ~ rrat Imprenta Universitaria Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 245

En otras palabras la poesiacutea conmueve primero y demuestra despueacutes Ella engloba faacutecilmente tambieacuten los valores morales y explica coacutemo ciertas conductas colectivas fueron aceptadas o rechazadas No es necesario penetrar por los recintos sicoshyloacutegicos para saber que ellenguaj-e se convierte en la mecaacutenica de la movilidad espiritual El lenguaje naacutehuatl cuya caracteriacutesshytica principal es el enlace por medio de metaacuteforas sucesivas guarda en la mayoriacutea de los textos esos lugares de traacutensito donshyde el salto o el vuelo metafoacuterico trata de fijar en forma graacutefica la ideas Si se tiene en cuenta el caraacutecter memorista de la -edushycacioacuten naacutehuatl se podraacute determinar tambieacuten como el uso consshytante de la imagen entre los poetas (cuicapicqui) o sabios (tlashyl1Ultinime) configuraba un meacutetodo capaz de no traicionar raacuteshypidamente a la memoria Como se ve la poesiacutea tambieacuten se elabora como una necesidad esencial de la afirmacioacuten del penshysamiento Toda la ansiedad del ser naacutehuatl intenta ademaacutes esa cima verbal esa pregunta constante e iacutendma que en ninguna otra poesiacutea se ha inquirido con mayor dramaticidad

iquestAzo tla nel o tic itohua nican ipal nemohua 6

iquestAcaso se dice algo de verdad aquiacute dador de la vida

El lenguaje es la uacuteltima causa sustancial con la que el ser humano aspira las alturas de las fuerzas del mundo Maacutes que la filosofiacutea la poesiacutea tiende en su movimiento a subir a esas zonas donde el hombre y el espiacuteritu pueden confundirse con sublime precisioacuten la llanura poeacutetica donde el siacute y el no de las cosas es igualmente cierto seguacuten Garciacutea Lorca

En este sentido en muchas paacuteginas de los textos poeacuteticos en especial los Cantares Mexicanos abundan sobre el punto de inquirir o lograr algo de verdad para los hombres Ya sea la vida personal o el canto mismo La constante metaforizacioacuten de los cantos en cualquiera de los geacuteneros poeacuteticos demuestra que la imaginacioacuten entera el ser aacutevido de realidad se proyecshyta uacutenicamente por la metaacutefora por ese rayo o ese fuego conshydensado que puede llegar a la certidumbre maacutes feliz del penshysamiento

Por otra parte el caraacutecter de la filosofiacutea naacutehuatl veniacutea poshynieacutendose en movimiento a partir de un espiritualismo crecido en los maacutes subterraacuteneos riacuteos de la simbologiacutea de Quetzalcoacuteatl

6 Ms Cantares Mexicanos fol 5 v y fol 13 r

I

I

246 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Despueacutes de quince siglos el Anaacutehuac comienza a pendular entre la antigua herencia y la totalmente guerrera impuesta por los hijos de Huitzilopochtli

Sin embargo contra lo que se ha creiacutedo generalmente a la llegada de los espantildeoles no todo es aztequismo Es cierto los aztecas transitoriamente habiacutean elaborado un cuerpo miacutetico extrantildeo a las cualidades y el devenir filosoacutefico del Anaacutehuac Unicamente dentro del aacutembito aliado de TenochitlanmiddotTlatelol comiddotTezcoco la antigua tradicioacuten del canto florido o xochicuishycatl de la liacuterica religiosa se transforma en la eacutepica de la gue rra florida o yaoxochitl Evidentemente el tacto de los diri gentes aztecas con Tlacaeacutelel a la cabeza meditaron sus pasos en este sentido por las alas de la accioacuten poeacutetica exaltar la guerra Asiacute las flores y los cantos se convirtieron de un diacutea para otro en los cantos de los dardos y los escudos Para sosshytener el universo los corazones fueron desflorados y de ellos brotoacute el chalchiacuteuatl o liacutequido precioso

En el agua florecida de la guerra estaacute la casa de las mariposas del escudo alliacute con dardos lee extiende las pinturas de los libros de las divinas flores Motecuzoma en Meacutexico 7

Sin embargo la poesiacutea de la guerra azteca no dejaba de ser consustancial con la idea del hombre poeacutetico de indudable raiacutez tolteca Porque en la guerra brotan las flores del corazoacuten alliacute brotan las flores del que da la vida B La guerra era tambieacuten una metaacutefora miacutestica un inmenso clamor cosmogoacutenico que reuniacutea a los seres alrededor del humo de la hoguera para conshytinuar creando el movimiento y la vida del dios tutelar el Solmiddot Huitzilopochtli Rimbaud y Lautreacuteamont que sontildearon frecuenshytemente con las fauces devoradoras de la Poesiacutea se hubieran sentido muy a gusto con la literatura vivida de estos antiguos malditos

Por el contrario al Este del Lago maacutes allaacute de los volcashynes en los principados de Huexotzinco Tlaxcala y Cholula el espiacuteritu histoacuterico auacuten permanente del civilizador Quetzalcoacuteatl se oponiacutea a la locura coacutesmica de los hombres de Tenochtitlan

A fines del siglo xv la poesiacutea naacutehuatl seguiacutea derramaacutendose en esas zonas seguacuten el hondo simbolismo de la poesiacutea y el

7 bid fol 61 liacuten 9 ss (Garibay Veinte himnos sacros de las nahuas Univermiddot -sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1958 pp 234-235

B Garibay Bist de la literatura naacutehuatl t 1 p 344

EL DIAacuteLOGe

arte como modos humano~ las ansias de recreacioacuten y leza total

Ahora bien la configurac los nahuas no deja de inclu rios Sin embargo respecto pondencia con ciertas escer tener un sentido miacutetico prof a los modos como la poesiacutea ( sostiene que muchiacutesimos gr deros poemas miacutemicos o pe de los varios grupos de cant cioacuten por su extrema signific diecisiete poetas reunidos en

De los diecisiete poetas tificables Por supuesto nIacutel haber tenido lugar antes ql menos antes que estallara 1 contra el Imperio vale decIacutel en 1504

En el diaacutelogo de Huexot efectuar un anaacutelisis acerca habiacutean planteado los nahuas a teoriacuteas a teoriacuteas poeacuteticaE ticipantes Asiacute reunidos bajo tratan de delucidar cada un canto y discuten especialml mayor o todo queda reducil Para quieacuten conoce los ismos tarle una sorpresa el sentido que el diaacutelogo tiene con al prenderse que los poetas na aficionados o que su voz rituales Cuando los hombl estado de cosas en la que

siacute los siacutembolos y el pensami que los hechos intelectuales cionados Toda actividad hu pretende la solucioacuten de sus 1

ne que se encuentra o ha fI

9 Garibay Historia de la Litera

TURA NAacuteHUATL

Anaacutehuac comienza a pendular totalmente guerrera impuesta

l

se ha creiacutedo generalmente a la do es aztequismo Es cierto los n elaborado un cuerpo miacutetico

devenir filosoacutefico del Anaacutehuac aliado de TenochitlanmiddotTlatelolmiddot

n del canto florido o xochicuishyansforma en la eacutepica de la gueshyentemente el tacto de los diri la cabeza meditaron sus pasos e la accioacuten poeacutetica exaltar la ntos se convirtieron de un diacutea dardos y los escudos Para sos-

fueron desflorados y de ellos

erra estaacute la casa de las mariposas tiende las pinturas de los libros de Meacutexico 7

a guerra azteca no dejaba de ser ombre poeacutetico de indudable raiacutez rotan las flores del corazoacuten alliacute la vidas La guerra era tambieacuten

enso clamor cosmogoacutenico que el humo de la Iwguera para conshyy la vida del dios tutelar el Solshyautreacuteamont que sontildearon frecuenshy doras de la Poesiacutea se hubieran teratura vivida de estos antiguos

el Lago maacutes allaacute de los volcashyexotzinco Tlaxcala y Cholula el ente del civilizador Quetzalcoacuteatl de los hombres de Tenochtitlan

siacutea naacutehuatl seguiacutea derramaacutendose o simbolismo de la poesiacutea y el

Jeinte himnos sacros de las nahuas Univershy1958 pp 234-235

huatl t 1 p 344U

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 247

arte como modos h~manos de reconocerSe y definirse con las anSIas de recreaCIoacuten y elevacioacuten que habiacutea en la naturashyleza total

Ahora bien la configuracioacuten de un vasto plan poeacutetico entre ls na~uas no deja de incluiacuter la diferencias de geacuteneros literashynos Sm embarg respecto al diaacutelogo que veremos la corresmiddot pondeQcla c~n cle~as escenas un tanto teatrales no deja de tener un sentIdo mltlco profundo y a la vez particular en cuanto a lo~ modos como la poesiacutea de entonces se desenvolviacutea Garibay sostIene que muchiacutesimos grupos de poetas configuran verdashyderos poernas miacutemicos o pequentildeas obras teatrales9 Sin duda de los vanos grupos de cantares registrados merece considerashyc~oacuten por su extrema ignificacioacuten el que al~de al diaacutelogo entre dIeCISIete poetas reumdos en Huexotzinco Je los diecisiete poetas soacutelo ocho son perfectamente idenmiddot

tIflcables Por supuesto ninguno es azteca La reunioacuten pudo haber temdo lugar antes que terminara el siglo xv o por lo menos antes que estallara la guerra entre los mismos aliados contra el Imperio vale decir entre tlaxcaltecas y huexotzincas en 1504

En el diaacutelogo de Huexotzinco hallamos la oportunidad de efe~tuar un anaacutelisis acerca de los postulados poeacuteticos que se hablan planteado los nahuas porque los cantos estaacuten asociados a ~eoriacuteas a ~eoriacutea~ poeacuteticas formuladas por los mismos parmiddot tICIpantes ASl reumdos baJO el lema de la amistad o icniuhyotl tratan de delucidar cada uno las funciones trascendentales del canto y discuten especialmente si eacuteste posee una dimensioacuten mayor o todo queda reducido a una mera actividad humana Para quieacuten conoce los ismos esteacuteticos modernos no puede resulmiddot tarle una sorpresa el sentido asombroso o el particular parecido que el diaacutelogo tiene con aqueacutellos Desde luego puede como pr~~derse que los poetas nahuas no habiacutean sido superficiales afICIOnados o que su voz dependiacutea de estrictas oeremonias rituales Cuando los hombres de una cultura llegan a este estado de cosas en la que se discuten los valores poeacuteticos en siacute los siacutembolos y el pensamiento queda faacutecilmente demostrado que los hechos intelectuales se hallaban suficientemente evolushycionados Toda actividad humana que por uno u otro camino pretende la solucioacuten de sus mismos problemas creadores supomiddot ne que se encuentra o ha franqueado las puertas de las tiniemiddot

9 Garibay Historia de la Literatura Naacutehuatl t I pp 344 y ss

(

248 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

bIas dogmaacuteticas y las imaacutegenes de su trasfondo espiritual son elevadamente individuales racionales y libres

Creemos pues que esta poesiacutea no es muy sencilla en cuanto que envuelve imaginativamente muchas otras cosas del mundo naacutehuatl Si Se piensa que la poesiacutea es una especie de viaje o suentildeo verbal necesariamente encontramos detraacutes del mundo representado -del mundo de los muacutesicos de las danzas de las palabras matizadas por el ritmo de los atambores y las flaushytas- el mundo de las creencias de la religioacuten y de todo cuanshyto ha sido fundamento de la maacutes antigua metafiacutesica en un escenario donde todos los valores miacutesticos o bellos son intermiddot cambiables para expresar una realidad aspirada

Por otra parte si se reflexiona sobre la realidad simboacutelica prehispaacutenica partiendo en la observacioacuten desde el fondo de sus expresiones maacutes remotas se confirmaraacute la tesis generalmente admitida del origen maacutegico de las religiones Cuando las leyes de la naturaleza no se pueden gobernar o comprender son imishytadas porque se cree en el viacutenculo o accioacuten de que lo semejante produce lo semejante En este punto Frazer ha abordado con mayor lucidez el examen de los fenoacutemenos maacutegicos y sus relashyciones con los intentos de determinar la accioacuten de la naturashyleza lo

Por este camino primerizo es posible llegar a dar un sentido a lo que podriacuteamos llamar para caracterizar los albores de la poesiacutea naacutehuatl como poesiacutea de la inspiracioacuten maacutegica Asiacute fue como la cultura naacutehuatl y maacutes auacuten cuando se organizoacute minumiddot ciosamente para propiciar a los dioses como lo prueba el T0shy

nalamatl libro o coacutedice de los destinos todo estaba cerca de un universo material gobernado en cierto modo por un poder ritualimaginario Asiacute en conjunto los dioses maacutes propiciados eran los agriacutecolas y los que teniacutean directa relacioacuten con ellos Por supuesto sobre estos operaba como correspondiacutea ya a un pensamiento maacutes sensibilizado seres menos terrestres menos proacuteximos a la realidad vulgarmente representada como 1 palshynemohuani (aquel por quien todos viven) o Tloque in N ahuashyque (el duentildeo del cerca y del junto)

Sin embargo en cuanto al conocimiento de los dioses poeacutetishycos los que nos interesan son evidentemente los que producen

10 Frazer James George La rama dorada Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1956 pp 33 y ss

DIAacuteLOGO D

el dinamismo creador Debe e flores de los frutos y las cose cia mitoloacutegica a los dioses de otra marrera Tlaltecuh~li CQ( tierra y las aguas- tienen con cuilxoacutechitl o X ochiqueacutetzal diol del maiacutez de las flores y los a tercer mes civil o astronoacutemico plena primavera mexicana --ltJ cena religiosa del Tonalamatlshytlicue y a la vez a Xochipilli

Se entiende asiacute en parte uuml

ligada a las funciones miacuteticas tivos a raiacutez de una belleza nac naturaleza La imaginacioacuten que primaveral o con los colores del vias cree ver en los fenoacutemeno~ cimiento y muerte los mismos noacutemenos correspondientes a lo

Ahora bien los objetivos d~ vida no son abstractos sino rei alcanza su valor en el reino de decir su verdad se gobierna mientos necesariamente humaD( loc en la regioacuten de las nieblas 1

a ultranza de la poesiacutea se prod los hombres

Xochiqueacutetzal Flor Preciosa _ puede con ella compararse Su caslt el Arbol Florido donde los cielos lugar de las nueVe corrientes y los 1

de aquel aacuterbol o al menos ser tocac

Ninguna duda cabe acerca dios de las lluvias y la agricull por la poesiacutea Xochiqueacutetzal M de ella y su recompensa son il del tracio Orfeo y su amada 1

Xochiqueacutetzal cuidaba los rosales moraba Un diacutea deshojoacute las rosas este diacutea anda llorosa y no puede ah

EL

rURA NAacuteHUATL

de su trasfondo espiritual son rnales y libres

Il no es muy sencilla en cuanto muchas otras cosas del mundo esiacutea es una especie de viaje o ncontramos detraacutes del mundo muacutesicos de las danzas de las ) de los atambores y las flaushy de la religioacuten y de todo cuanshynaacutes antigua metafiacutesica en un es miacutesticos o bellos son intershyealidad aspirada la sobre la realidad simboacutelica ervacioacuten desde el fondo de sus lfirmaraacute la tesis generalmente as religiones Cuando las leyes )bemar o comprender son imishyo o accioacuten de que lo semejante unto Frazer ha abordado con fenoacutemenos maacutegicos y sus relashyminar la accioacuten de la natura-

posible llegar a dar un sentido caracterizar los albores de la

ra inspiracioacuten maacutegica Asiacute fue auacuten cuando se organizoacute minushydioses como lo prueba el T0shy

destinos todo estaba cerca de en cierto modo por un poder

to los dioses maacutes propiciados iacutean directa relacioacuten con ellos a como correspondiacutea ya a un seres menos terrestres menos lente representada como 1palshylos viven) o Tloque in N ahuashyiexclunto) lOcimiento de los dioses poeacutetishyridentemente los que producen

orada Fondo de Cultura Econoacutemica

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 249

el dinamismo creador Debe observarse que los dioses de las flores de los frutos y las cosechas se unen por correspondenshycia mitoloacutegica a los dioses de la tierra o de las aguas No de otra manera Tlaltecuheli Coatlicue o Tlaacuteloc -dioses de la tierra y las aguas- tienen correspondencia con Xochipilli Mashycuilxoacutechitl o Xochiqueacutetzal dioses tambieacuten de la mazorca joven del maiacutez de las flores y los amores Precisamente durante el tercer mes civil o astronoacutemico llamado Tozozontli es decir en plena primavera mexicana ---que correspondiacutea a la cuarta treshycena religiosa del TonalamatL- se festejaba a la diosa Coashytlicue y a la vez a X ochipilli o M acuilxoacutechitl

Se entiende asiacute en parte como la poesiacutea indisolublemente ligada a las funciones miacuteticas recibe principalmente sus moshytivos a raiacutez de una belleza nacida de la bienaventuranza de la naturaleza La imaginacioacuten que a menudo simpatiza con el sol primaveral o con los colores del cielo de donde provienen las llushyvias cree ver en los fenoacutemenos vegetales de reproduccioacuten creshycimiento y muerte los mismos principios que explican los feshynoacutemenos correspondientes a los seres humanos

Ahora bien los objetivos del mito y el lenguaje que le da vida no son abstractos sino realmente representativos El mito alcanza su valor en el reino de las imaacutegenes y su certeza vale decir su verdad se gobierna por un conjunto de acontecishymientos necesariamente humanos Asiacute en el cielo miacutetico de Tlaacuteshyloc en la regioacuten de las nieblas de turquesas en el mundo moral a ultranza de la poesiacutea se producen las acciones solidarias con los hombres

Xochiqueacutetzal Flor Preciosa era tan linda y hermosa que nada puede con ella compararse Su casa se llama Tamoanchan donde estaacute el Arbol Florido donde los cielos son frescos delgados y suaviacutesimos lugar de las nueve corrientes y los nueve cielos Quien lograba una flor de aquel aacuterbol o al menos ser tocado por ella teniacutea dicha en amores

Ninguna duda cabe acerca de la correspondencia entre el dios de las lluvias y la agricultura Tlaacuteloc y la diosa ansiada por la poesiacutea Xochiqueacutetzal Maacutes tarde la caiacuteda o el pecado de ella y su recompensa son idealizaciones Como la leyenda del tracio Orfeo y su amada poeacutetica Euriacutedice

Xochiqueacutetzal cuidaba los rosales de Tamoanchan en donde 11aacuteloc moraba Un diacutea deshojoacute las rosas y las esparcioacute por el suelo Desde este diacutea anda llorosa y no puede alzar los oj os y recuerda el bien pershy

250 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

dido y llora y ayuna constantemente y como sentildeal de luto lleva en los ojos cenizas

Es el momento en que la poesiacutea privada del suentildeo observa el cielo vaciacuteo y amargo Entonces para salir de ese estado aspishyra las alturas del amor y por el amor vuelve nuevamente a la vida

Era mujer del dios Tlaacuteloc pero la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a los nueve cielos y la hizo su propia esposa Fue entonces cuando se conshyvirtioacute en diosa del amor 11

Hemos dado este rodeo para llegar a una posible interpreshytacioacuten general de ninguacuten modo quedan excluiacutedas las funciones mitoloacutegicas en esta poesiacutea Para nuestro objeto bastaraacute afirshymar que las imaacutegenes poeacuteticas que por momentos pueden turshybar al lector no son sino expresiones del esplendor visible de la primavera La alegriacutea de las flores las mariposas y los paacuteshyjaros traeraacute maacutes tarde la alegriacutea de la fecundacioacuten de los frushytos Esto es 5eguacuten la interpretacioacuten religiosa el nacimiento del Priacutencipe nintildeo el dios Mazorca o Cinteotl12 nacido de los amoshyres del Sol y Xochiqueacutetzal (En la versioacuten arriba apuntada Tezcatlipoca reemplaza al Sol)

Por otra parte si se acepta la poesiacutea prehispaacutenica de mashynera vital esto es las imaacutegenes enlazadas con las consecuenshycias del orden praacutectico se veraacute como los muacutesicos poetas y danshyzantes se reunen en la casa de las flores el Tamoanchan de la tierra para representar ellos mismos con pequentildeos dramas rituales las alegoriacuteas del cielo todo lo que debiacutea acontecer en la grandiosidad del universo teniacutea su reciprocidad subjetiva en la tierra En otras palabras los poetas nahuas tratando de igualar la vida con una imaginacioacuten supuesta orientaban su sustancia humana hacia los lugares del misterio metafiacutesico

Sin poder ordenar aquiacute toda la inmensa mitologiacutea vegetal nos reducimos sencillamente a los temas centrales y a sus ejemshyplos Para entender el diaacutelogo poeacutetico-teoacuterico de Huexotzinco no se puede descuidar porqueacute el rey Tecayehuatzin promotor de la reunioacuteneligioacute precisamente el lugar del Xochiithualli o Patio Florido donde se levantaba el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

11 1luntildeoz Camargo Diego Historia de Tlaxcala p 154 Texto recreado por A J[ Garibay en Epica Naacutehuatl pp 24 y 25

12 Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia General de las Gasas de Nueva Espantildea T l p 58 Ed Porruacutea Meacutexico 1956

EL DIAacuteLOGO D

o Arbol Florido representacieacute paradisiacuteaco En este orden de ( del aacuterbol puesto que para 11 culturas eacuteste ha sido de dive ha sido la imagen precisa pan del cielo y la tierra Los calde dos entre los pueblos que han raiacuteces y las ramas de un aacuterblt ArOOl de Adaacuten ocupaba el ce se lee (VH 87 2) En el al erguido la cima del aacuterbol S influencia meteoroloacutegica de l(] lacioacuten con las estaciones de la duda aacuterbol y Patio Florido

verdaderos del ritmo anual de

Puesto que ya nos empentildean fondo poeacutetico-miacutetico iremos a el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente poetas reconocidos en el diaacutelo~ o el contrapunto entre los poe sos buscar el sentido del cant radzas que estaacuten maacutes allaacute de 1 es maacutes que la encrucijada o personal Son los dos extrem( poeta hallaremos la explicaci(

Ahora Tecayehuatzin3 ser centro de la escena naturalm esquema referido El mismo i cascabel el paacutejaro verbal qw ofrece flores in coyolyan toP evoluciona sobre los poetas y 1 je ideal de los cielos Puede i tambieacuten maacutes exactamente COI

cuyo canto cruza el aire como divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huex debioacute comenzar en tiempos del noveno Se corifederoacute con los cholutecas y ji (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxca Indias de Nueva Espantildea y Islas de

251EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO

y como sentildeal de luto lleva en los

siacutea privada del suentildeo observa para salir de ese estado aspishy

1 amor vuelve nuevamente a la

la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a esposa Fue entonces cuando se con-

llegar a una posible interpreshyquedan excluiacutedas las funciones a nuestro objeto bastaraacute afirshy~ue por momentos pueden turshyIOnes del esplendor visible de flores las mariposas y los paacuteshy

a de la fecundacioacuten de los frushy ioacuten religiosa el nacimiento del

Cmiddot l12o mteot nacido de los amo-n la versioacuten arriba apuntada

la poesiacutea prehispaacutenica de mashys enlazadas con las consecuenshy

iexclcomo los muacutesicos poetas y danshyZas flores el Tamoanchan de

mismos con pequentildeos dramas todo lo que debiacutea acontecer teniacutea su reciprocidad suhjetiva los poetas nahuas tratando de acioacuten supuesta orientaban su

gares del misterio metafiacutesico la mmensa mitologiacutea vegetal

os t~as c~nrales y a sus ejemshy poehco-teonco de Huexotzinco el rey Tecayehuatzin promotor ~te el lugar del X ochiithualli o ~a el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

de Tlaxcala p 154 Texto recreado por 24 y 25 ristoria General de las Cosas de Nueva ~ 1956

o Arbol Florido representacioacuten ambas imaacutegenes del esquema paradisiacuteaco En este orden de cosas no resulta extrantildea la figura del aacuterbol puesto que para la mentalidad miacutetica de muchas culturas eacuteste ha sido de diversas maneras aludido El aacuterbol ha sido la imagen precisa para explicar la relacioacuten o la unioacuten del cielo y la tierra Los caldeos y los mayas deben ser incluIacuteshydos entre los pueblos que han visto el mundo sostenidos por las raiacuteces y las ramas de un aacuterbol En la Biblia se narra que el Arbol de Adaacuten ocupaba el centro del paraiacuteso y en el Rigveda se lee (VII 87 2) En el abismo sin base el rey Va runa ha erguido la cima del aacuterbol Si por otra parte es conocida la influencia meteoroloacutegica de los aacuterboles no se supone otra reshylacioacuten con las estaciones de las flores y los frutos Sin lugar a duda aacuterbol y Patio Florido son corrientemente dos siacutembolos verdaderos del ritmo anual de la naturaleza

Puesto que ya nos empentildeamos someramente en descubrir el fondo poeacutetico-miacutetico iremos al centro mismo de su discusioacuten el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente que el tema central de los ocho poetas reconocidos en el diaacutelogo es la poesiacutea misma La plaacutetica o el contrapunto entre los poetas implica en casi todos los cashysos buscar el sentido del canto como una respuesta a las espeshyranzas que estaacuten maacutes allaacute de lo esteacutetico o en que lo esteacutetico no es maacutes que la encrucijada o la salvacioacuten de las misma vida personal Son los dos extremos Pero evidentemente en cada poeta hallaremos la explicacioacuten de su propia verdad

Ahora Tecayehuatzin3 sentildeor de Huexotzinco estaacute en d centro de la escena naturalmente en el centro magniacutefico del esquema reIacuteerido El mismo introduce en la reunioacuten el paacutejaro cascabel el paacutejaro verbal que puebla el aire con su canto y ofrece flores in coyolyan tototl en el texto El paacutejaro divino evoluciona sobre los poetas y les trae la inspiracioacuten del lenguashyje ideal de los cielos Puede interpretarse asiacute el siacutembolo pero tambieacuten maacutes exactamente como la personificacioacuten del poeta cuyo canto cruza el aire como el vuelo y el gorjeo de las aves divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huexotzinco durante muchos antildeos Su reinado debioacute comenzar en tiempos del noveno rey de Meacutexico Motecuhzoma Ilhuicamina Se confederoacute con los cholutecas y juntos hicieron la guerra contra Tlaxcala (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala p 113 Diego Duraacuten Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme t 1 pp 273-276)

252 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

alliacute anda el poeta despliega sus cantos preciosos uno a uno los entrega al dador de la vida

Se comprende que las cualidades otorgadas a los paacutejaros en especial los quecholes sagrados que celebran la alegriacutea de la luz y los colores alrededor del Arbol Florido son los menshysajeros de la divinidad y del sol En un texto se lee in aniqueshycholhuan ipalnemoani in amitlachihualhuan o sea sois los roshyjos paacutejaros del dador de la vida sus criaturas sois 14 Y el homshybre siguiendo el ideal de los paacutejaros llegaraacute a ser como ellos en toda la dimensioacuten alada De una manera precisa Tecaye huatzin hace un halago semejante del poeta Ayocuan

Allaacute escucho sus voces en verdad al dador de la vida responde responde el paacutejaro cascabel anda cantando ofrece flores Nuestras flores ofrece

y continuacutea

Como esmeraldas y plumas finas llevan tus palabras Asiacute habla Ayo cuan Cuetzapaltzin que ciertamente conoce al dador de la vida

Pero no soacutelo bellas palabras trae Ayocuan Festejando los signos alegoacutericos de la fiesta primaVeral el poeta viene adere zado de ajorcas de quetzal piedras preciosas y perfumes En tonces Tecayehuatzin provocado por los adornos y el espiacuteritu poeacutetico que Ayocuan representa pregunta

iquestAllaacute tal vez lo aprueba el dador de la vida iquestEs esto quizaacute lo uacutenico verdadero en la tierra

Pregunta de las maacutes profundas que rompen de pronto todas las esperanzas de nuestro ser imaginario Los suentildeos poeacuteticos o miacuteticos con todos sus aderezos carnales iquestvibran para Dios o se evaporan temporalmente en la tierra Filosoacuteficamente o religiosamente puede aceptarse la idea de la divinidad pero resulta muy grave sin duda saber si la voz pOeacutetica trasciende verdaderamente como una finalidad virtual

Un tema tradicional entre los poetas occidentales desde Homiddot raeio concretamente ha sido el concepto heleacutenico de las transshyformaciones humanas en seres divinos o celestes De este peno samiento ha derivado la inmortalidad personal de los poetas

14 Can Mex fol 17 v

EL DIAacuteLOGO D

En el mundo naacutehuatl acontelt ponen mayor eacutenfasis en la pn la poesiacutea Meditando alrededOl contrar continuamente en el d aclarar si el canto es una verd sentildeor de Tecamachalco admitt yehuatzin Acepta que la amis preciosas y que los poetas son pero pregunta llegando a lo imaginacioacuten

iquestAcaso eres un ave preciosa 1

y auacuten

iquestAcaso tuacute al dios has hablad(

En realidad Ayocuan preb De su contestacioacuten se induce el la un dogmaacutetico viacutenculo entre 1 hombres

En un momento del canto dice

Habeacuteis visto la aurora y os hiquest

Esto es que el nacimiento tas porque en ese instante del del Dios Mazorca Pero he aqt ideas algo relativas respecto ~

tinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las fI de la vida

En otras palabras es como iexcl

de los que cantan puede en VI

cudo -las flores del escudo de la vida Y asiacute contesta el nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los sagrado de los profetas biacuteblicos que se

16 El sol recieacuten nacido se pone ant solar que comienza (Garibay Veinte 1

sus cantos preciosos uno a uno los

ades otorgadas a los paacutejaros dos que celebran la alegriacutea de el Arbol Florido son los meno En un texto se lee in aniqueshy

hihualhuan o sea sois los roshy sus criaturas SOis 14 Y el homshy jaros llegaraacute a ser como ellos

una manera precisa Tecayeshyte del poeta A yocuan

rdad al dador de la vida responde cantando ofrece flores Nuestras

llevan tus palabras Asiacute habla Ayoshyconoce al dador de la vida

~ trae Ayocuan Festejando los rimaV1eral el poeta viene adereshy

ras preciosas y perfumes Enshypor los adornos y el espiacuteritu

pregunta

or de la vida 1) en la tierra

~ s que rompen de pronto todas aginario Los suentildeos poeacuteticos

s carnales iquestvibran para Dios n la tierra Filosoacuteficamente o la idea de la divinidad pero

r si la voz poeacutetica trasciende dad virtual poetas occidentales desde Hoshyconcepto beleacutenico de las transshyivinos o celestes De este penshy

lalidad personal de los poetas

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 253

En el mundo naacutehuatl acontece en ocasiones lo mismo pero ponen mayor eacutenfasis en la pregunta sobre destino del canto o la poesiacutea Meditando alrededor de este concepto no es raro enshycontrar continuamente en el diaacutelogo referencias que tienden a aclarar si el canto es una verdad moral Asiacute es como Ayocuan sentildeor de Tecamachalco admite todo lo que ha insinuado Tecashyyehuatzin Acepta que la amistad es como una lluvia de flores preciosas y que los poetas son dignos de un cercado de flores pero pregunta llegando a lo hondo de una metafiacutesica de la imaginacioacuten

iquest Acaso eres un ave preciosa del dador de la vida

y auacuten

iquest Acaso tuacute al dios has hablado 15

En realidad Ayocuan pretende contestar a Tecayehuatzin De su contestacioacuten se induce claramente que el poeta no postushyla un dogmaacutetico viacutenculo entre las fuerzas de la naturaleza y los hombres

En un momento del canto refirieacutendose a sus camaradas dice

Habeacuteis visto la aurora y os habeacuteis puesto a cantar

Esto es que el nacimiento del sol es saludado por los poeshytas porque en ese instante del diacutea el sol es la viva ilustracioacuten del Dios Mazorca Pero he aquiacute que Ayocuan trata de exponer ideas algo relativas respecto al pensamiento religioso y conshytinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las flores del escudo las flores del dador de la vida

En otras palabras es como si pensara iquestacaso uno entre mil de los que cantan puede en verdad alcanzar los flores del esshycudo -las flores del escudo solar 16_ las flores del dador de la vida Y asiacute contesta el poeta con una sabiduriacutea que a nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los oraacuteculos poeacuteticos de Grecia o el objetivo sagrado de los profetas biacuteblicos que se deciacutean encarnacioacuten del Verbo divino

16 El sol recieacuten nacido se pone ante la cara su escudo siacutembolo de la accioacuten solar que comienza (Garlbay Veinte Himnos SacTos de los Nahuas p 81)

j

254 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

iquest Queacute podraacute hacer mi corazoacuten En vano hemos llegado en vano hemos brotado en la tierra

Sin embargo la voz de A yocuan suficientemente existencial no es pesimista Porque para los que andamos sobre la tierra florida hayal menos una riqueza miacutenima pero suficientemente elevada que puede salvarlo

iquestNada quedaraacute en mi nombre iquestNada de mi fama aquiacute en la tierra En vano hemos llegado en vano hemos brotado sobre el mundo

Entonces

iexclAl menos flores iexclAl menos cantos Gocemos oh amigos

Pero dejemos ahora hablar a Aquiauhtzin de Ayapanco Al canto aacutespero independiente de Ayocuan contestan las palashybras optimistas evidentemente moralistas de Aquiauhtzin El poeta viene del interior de las flores Su vida pretende tener sentido y asiacute se lanza caacutelida hacia dios

iquestA doacutende vives o mi dios yo a tiacute te busco algunas veces yo poeta por tiacute estoy triste

Tal vez dios no cobra sentido si no se expresan y anhelan los valores positivos los valores elevados Para Aquiauhtzin esos valores son la poesiacutea y el arte Las fuerzas que nacen de un orden superior soacutelo se logran cuando se Uega a cantar al sOn de los brillantes timbales El poeta no debe ser tan vanidoso como para tratar de conseguir un viacutenculo divino sino que sencillamente encuentra a dios en la veneracioacuten de las coshysas de dios

Aquiacute donde llueven las blancas flores las blancas flores preciosas en medio de la primavera en la casa de las pinturas 17 yo soacutelo procuro alegrarte

17 Es posible que la casa de las pinturas o lugar de las pinturas -tlacuimiddot lolpan- y la casa de los libros y las bellas pinturas sean dos aspectos de un solo pensamiento en la cultura naacutehual La idea de que Dios ha creado el maiacutez de diversos colores como los toltecas crearon las cosas del arte en general parece tener un mismo alcance trascendente Leacutease este himno dedicado a la Mazorca Florida

El dios te creoacute te hizo nacer como una flor te pintoacute como un canto Los toltecas pintaban

EL DIAacuteLOGO DE

Tal es la naturaleza de la die no parecen tener razones indiv fuera de eacutel mismo FundameIl nada maacutes que la alegriacutea de diO plandece de dios De ahiacute que panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dI

Aquiauhtzin recuerda tambi originario de su ansiedad esteacute del priacutencipe civilizador Quetz( donde tambieacuten es acertada la p

Tuacute estaacutes allaacute (lpalnemohuani) de hermosas flores se esparcen Sob anda el paacutejaro cascabel anda canUi

Diriacutease anhela todos los sel las flores que se mecen y se dl lan los paacutejaros que cantan es tural Ellos preparan el nacimi alegriacutea los poetas encuentran s al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha 1 cantando Ya le responden los p flautas

Cuauhtencoztli que continuacutei lo que piensa Aquiauhtzin divi treel hombre y los dioses Su hay mencioacuten de lugares mIacutetiC( parece demasiado duro para 1

a sufrir Con esta hermosa im aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adorna

N ada conduce a la verdad dad a alguna cosa Los hombrE

sus libros fueron aCI

tu corazoacuten ha llegae Oh yo con la graoe

(Garibay Veinte Himrws Sacros de

tA NAacuteHUATL

n vano hemos llegado en vano

1 suficientemente existencial 100 andamos sobre la tierra miacutenima pero suficientemente

iquestNada de mi fama aquiacute en la hemos brotado sobre el mundo

ntos Gocemos oh amigos

quiauhtzin de Ayapanco Al yocuan contestan las palashyoralistas de Aquiauhtzin El ores Su vida pretende tener a dios

yo a tiacute te busco algunas veces

si no se expresan y anhelan elevados Para Aquiauhtzin arte Las fuerzas que nacen

ran cuando se Uega a cantar s El poeta no debe ser tan lseguir un viacutenculo divino sino os en la veneracioacuten de las coshy

lores las blancas flores preciosas de las pinturas 17 yo soacutelo procuro

uras o lugar de las pinturas -tlacuishyllas pinturas sean dos aspectos de un a idea de que Dios ha creado el maiacutez Jn las cosas del arte en general parece Se este himno dedicado a la Mazorca

la flor

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 255

Tal es la naturaleza de la dicha Las cosas bellas del mundo no parecen tener razones individuales El fin del hombre estaacute fuera de eacutel mismo Fundamentalmente Aquiauhtzin pretende nada maacutes que la alegriacutea de dios porque precisamente todo resshyplandece de dios De ahiacute que el poeta vea todo con curioso panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dador de la vida

Aquiauhtzin recuerda tambieacuten el lugar miacutetico El fondo originario de su ansiedad esteacutetica parece relacionarse con la del priacutencipe civilizador Quetzalcoacuteatl o Serpiente Preciosa en donde tambieacuten es acertada la presencia del paacutejaro verbal

Tuacute estaacutes allaacute (1palnemohuani) con plumas finas entreveradas donshyde hermosas flores se esparcen Sobre la estera de la serpiente preciosa anda el paacutejaro cascabel anda cantando

Diriacutease anhela todos los seres del renacimiento universal las flores que se mecen y se deshojan las mariposas que vueshylan los paacutejaros que cantan es decir los seres de la pureza namiddot tural Ellos preparan el nacimiento del sol y en medio de esta alegriacutea los poetas encuentran su palabra la voz que los acerca al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha bajado del interior del cielo viene cantando Ya le responden los priacutencipes que llegaron a tantildeer sus flautas

Cuauhtencoztli que continuacutea el diaacutelogo contrariamente a lo que piensa Aquiauhtzin divide profundamente el abismo enmiddot tre el hombre y los dioses Su poema es breve en el texto No hay mencioacuten de lugares miacuteticos en su poesiacutea y hasta el cielo parece demasiado duro para nombrarlo En la vida se viene a sufrir Con esta hermosa imagen se comprende su estado de aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adornado de tristeza

Nada conduce a la verdad ni auacuten podemos referir la vermiddot dad a alguna cosa Los hombres no son postivos por siacute mismos

sus libros fueron acabando con sus pinturas tu corazoacuten ha llegado iacutentegro a la perfeccioacuten Oh yo con la grandeza tolteca vivireacute

(Garibay Veime Himnos Sacros de los NahWS pp 240-241)

256 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y es posible que tampoco sean verdaderos ni autoacutenomos en el mundo

iquest Son acaso verdaderos los hombres iquest Queacute estaacute por ventura en pie iquest Queacute es lo que viene a salir bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos pero somos indigentes oh amigo Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en pie

En esto interrumpe Motenehuatzin hermano del rey de Tlaxmiddot cala Xicotencatl lB Sus ideas poeacuteticas estaacuten cerca de las de Ayocuan el canto es propio de la hermandad de los hombres La poesiacutea estaacute cerca del corazoacuten de los hombres Los dioses en este poeta no tienen mencioacuten

Cierto que apenas amargados por la tristeza vivimos Con mis canmiddot tos con plumas de quetzal entretejo a la nobleza a los reyes a los que mandan yo Motenehuatzin

La realidad poeacutetica no pareCe ser posItIva ni negativa senmiddot cillamente es la vivencia del sufrimiento

Todos vivimos todos andamos en medio de la primavera Flores desiguales cantos desiguales en mi casa todo es padecer 19

El programa poeacutetico vuelve a animarse con la intervencioacuten del promotor del certamen Tecayehuatzin interrumpe para premiddot sentar a otro poeta El que se acerca es el priacutencipe Monenshycauhtzin el ave color de fuego el ave azul el ave de las mieses

Pero aquiacute conviene una corta explicacioacuten Las metaacuteforas de halago al poeta que se acerca no son meras imaacutegenes de la enmiddot sontildeacioacuten pintoresca Por el contrario el clima imaginativo sushypone necesariamente el clima real En pocas liacuteneas Tecayeshyhuatzin ha presentado al poeta con su disfraz respectivo Sashy

18 Se trata de Xicotencatl el Viejo que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios cronistas Cuando Corteacutes invadioacute Tlaxcala lo encontroacute entre los consejeros anshycianos del Estado (Cf Bernal Diacuteaz del Castillo Conquista de Nueva Espantildea Cap LXV ss Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala pp 83 ss)

19 Como se trata de interrogar los hechos eomun icados se utiliza aquiacute la trashydureioacuten literal de Miguel Leoacuten-Portilla He aquiacute el fragmento

y yeneIli ayaxcan ineococ yoa tlayocoItica ya ti ya tinemi yi hua ya ic nocuIacutecatica noconquetzalmalina y tccpillot ni-Motenchuatzin teucyotl tlatoeayotl Tclpolohuatl TelpoJohuatl teuctli teuhtli) tinoehi yetonemi xopan caiee y aihui yo xoehitla y huiacutean (ihuiacutean) ciueatl nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya

(Cantares Mexicanos edicioacuten paleografiada en Coleccioacuten de documentos para la historia mexicana II cuaderno Antonio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DlAacuteLOGC

haguacuten narra a lo largo de l

piacutetulos dedicados a la honra dispuesto los sentildeores se im posible que Monencauhtzin 1

vinos esto es a uno de los I

Tal vez el faisaacuten de llama plumajes tornasoles20 Aden faisaacuten ave de las mieses E vimientos terrestres

Si fuera posible poner on co-imaginante superando g imaacutegenes literarias designar vida naacutehuatl es decir el 1

poesiacutea nunca desprendida d nota en el diaacutelogo no soacutelo sino que se envuelven maacutegi( ser maacutes fieles a los dioses cayehuatzin llame tambieacuten a (las sonajas de la danza) o con el abanico dorado anda ave que representa) Esto es tamente a la relacioacuten meta veces la vida exterior deja ( leamos el trozo que salta a 1

Canta canta en las ramas su florido cascabel dorado el a Monencauhtzin Con su abanico volotea entre los atabales f10ridc

Despueacutes de la presentacioacute mo Aquiauhtzin el teorizadl nemohuani es -el alma de 11 de dios nace la celebracioacuten ( siacutea tienen tambieacuten su partiacute mica

Brotan brotan las flores al del dador de la vida El te resp(

20 ef el Canto a Xochipilli ye quetzalcuxcux youaltica ya canta el precioso faisaacuter

(Garibay Veinte Himnos pp 9

17

LTURA NAacuteHUATL

rverdaderos ni autoacutenomos en el

0mbres iquestQueacute estaacute por ventura en r bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en 1 l ~uatzin hermano del rey de Tlaxshy poeacuteticas estaacuten cerca de las de ~ la hermandad de los hombres ~oacuten de los hombres Los dioses fioacuten I

tpor la tristeza vivimos Con mis canmiddot tjo a la nobleza a los reyes a los que

ieee ser positiva ni negativa senshy

sufrimientor fPs en medio de la primavera Flores mi casa todo es padecer 19

~e a animarse con la intenencioacuten ~cayehuatzin interrumpe para preshy~se acerca es el priacutencipe Monenshy~ el ave azul el ave de las mieses rta explicacioacuten Las metaacuteforas de

no son meras imaacutegenes de la enshyntrario el clima imaginativo sushy~ ia real En pocas liacuteneas Tecayeshy

rta con su disfraz respectivo Sashyi

b que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios ~~ala lo encontroacute entre los consejeros ano tdel Castillo Conquista de Nueva Espantildea ia de Tlaxcala pp 83 ss)

hechos comunicados se utiliza aquiacute la trashya He aquiacute el fragmento yocoltica ya ti ya tinemi yi hua ya ie pillot ni-Motenehuatzin teucyotl tlatocayotl tli) tinochi yetonemi xopan caiec y aihui

nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya pgrafiada en Coleccioacuten de documentos para ~nio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 257

haguacuten narra a lo largo de su Historia en especial en los cashypiacutetulos dedicados a la honra de los dioses coacutemo seguacuten el mito dispuesto los sentildeores se investiacutean con divisas y plumajes Es posible que Monencauhtzin represente a uno de los paacutejaros dishyvinos esto es a uno de los enviados por el dios del amanecer Tal vez el faisaacuten de llama o quetzalcuxcux ave enorme y de plumajes tornasoles20 Ademaacutes no es extrantildeo que se llame al faisaacuten ave de las mieses Este no es ave de vuelo sino de moshyvimientos terrestres

Si fuera posible poner orden a todo el vasto panorama miacutetishyco-imaginante superando generalidades hallariacuteamos que las imaacutegenes literarias designan exactamente el dinamismo de la vida naacutehuatl es decir el mundo de la poesiacutea vivida de la poesiacutea nunca desprendida del significado provocado Como se nota en el diaacutelogo no soacutelo postulan sabiduriacuteas y conceptos sino que se envuelven maacutegicamente de tocados y adornos para ser maacutes fieles a los dioses y la naturaleza Se explica que Teshycayehuatzin llame tambieacuten al poeta ave preciosa de las sonajas (las sonajas de la danza) o se exprese con esta otra imagen con el abanico dorado anda abriendo sus alas (los colores del ave que representa) Esto es los movimientos se ajustan direcshytamente a la relacioacuten metafoacuterica En esta poesiacutea muy pocas veces la vida exterior deja de tener sus palabras exactas_ Pero leamos el trozo que salta a la vista por su vigor y plasticidad

Canta canta en las ramas del aacuterbol con flores oiacuted como sacude su florido cascabel dorado el ave preciosa de las sonajas el priacutencipe Monencauhtzin Con su abanico dorado anda abriendo sus alas y remiddot volotea entre los atabales floridos

Despueacutes de la presentacioacuten habla el poeta Cree en parte coshymo Aquiauhtzin el teorizador de la inmanencia esteacutetica 1palshynemohuani es el alma de la vida primaveral Por la mirada de dios nace la celebracioacuten de las flores Pero el canto la poeshysiacutea tienen tambieacuten su participacioacuten activa en la riqueza coacutesshymica

Brotan brotan las flores abren su coro~a las flores ante el rostro del dador de la vida El te responde el ave preciosa del dios al que tuacute

2Q Cf el Canto a Xochipilli ye quetzaleuxcux youaltiea tlahui Cinteut ya canta el precioso faisaacuten en la noche lucioacute el Dios Mazorca

(Garibay Veinte Himnos pp 99middot100)

17

258 ESTUDlO DE CULTURA NAacuteHUATL

buscaste Cuaacutentos se han enriquecido con tus cantos tuacute lo has lograshydo iexcllas flores se mueven

He aquiacute que despueacutes se presenta Xayacaacutemach el poeta sabio de agitada vida21 Ciertamente el poeta no pretende subir al toshyno teoacuterico Sin mayores especulaciones se reduce a la esfera de la tradicioacuten El mundo de la naturaleza proviene de un maacutes allaacute creador no a donde todo regresa sino de donde todo proviene el Tlalocan o T amoanchan lugar donde brotan las fuentes de la vida

Todos de allaacute han venido de donde estaacuten en pie las flores las flores que trastornan a la gente las flores que hacen girar los corashyzones

Sin embargo el poema de Xayacaacutemach es breve En cambio en los Cantares Mexicanos hay un largo poema de Tlapalteu cctzin El poeta se acerca al centro de la escena con la pershysonificacioacuten del colibriacute otra de las imaacutegenes del aire Proshyviene del lugar sontildeado de la regioacuten de las nubes infinitas donde al pie del Arbol Florido todo ha nacido Para esto ha cruzado los campos cultivados uno tras otro para encontrar a los amigos para alegrarlos Ha compuesto himnos mariposhysas de camo esto es otro modo alado del goce la mariposa es la liberacioacuten de la materia florida de la tierra

llego volando vengo haciendo reposos Soy una mariposa quc canmiddot ta cantos floridos i recreacuteese mi corazoacuten y saboreacuteelos mi alma 22

El canto ha constituido para el poeta actos de poder decishysivos eacutel entre cantos ha nacido y su vida es una aacutenfora precioshysa que siempre se hubo atado con cuerdas de oro La poesiacutea siempre ha matizado y bantildeado su dulce sustancia Con dulzura y no con violencia ha guardado sU calor Iacutentimo de paacutejaro

Con flores de colores he techado mi cabantildea Con eso me alegro Muchas son las sementeras de dios

21 Xayacaacutemach o Xayacaacutemachan fue el sentildeor de una de las provincias de Tlaxcala Ayudoacute a recobrar el reino al Priacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas t n p 135) Se negoacute a aceptar la muerte de los prisioneros mexicashynos -entre ellos estaba Motecuhzoma 1- por consioerar injusta la pena capital ya que ser fiel a su rey no era delito (Torquemada Monarquiacutea Indiana t I paacutegina 138)

22 Garihay Historia t 1 p 175

EL DIAacuteLOGO

Tlapaltteucctzin propone 1 responde que no hay ningu despueacutes que el hombre ha SI

su centro dinaacutemico su coraz estaacute amenazado constantemt constituye su vida personal no renuncia a lo que tiene c

iquestAcaso de nuevo volveremo Soacutelo una vez hemos venido a vi

Sin embargo el poeta no doro Como casi todos los po deja de mirar hacia el fondo frimientos la penitencia ritu Confiacutea en su alma terrenal se arroja fuera de siacute personi tzilin una de las aves maacutes la alegriacutea ritual El aroma d brazos abiertos del Arbol Fle mada las fuerzas sublimes bos del universo y que eacutel nelt

Ya vine a llegar a las rama libriacute deleitando estoy mi nariz sos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo di pirar Los poetas que al prir los que la concluyen Vuelve cuan La casa de dios estaacute el donde las almas se abrazan 1

cha de la naturaleza florecid

Como si fueran flores alIiacute se la casa de las pinturas Asiacute se v venera al uacutenico dios Como dan casas preciosas Mi casa dorada d uacutenico dios

2a La traduccioacuten es de Garibav (l 1 p 348) El certamen terrniexcl~a su disfraz de Colibriacute con que era v conociacutedo en todos los grupos de la m

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 4: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

I 244 ESTUDIOS DE CULTURA N_iexclHUATL

maacutentico bajo los sauces enhestados gallardamente (p 189) o Aureo jilguero tu canto es magistral (p 121) y aSIacute poshydriacutean reunirse con facilidad otros muchos ejemplos sobre este procedimiento clasista y que explica por lo comuacuten la imprudenshyda de no comprender un surrealismo todaviacutea no ponderado con eficacia5 Pero por suerte para el arte y la literatura preshyhispaacutenica la supersticioacuten de los adagios claacutesicos o neoclaacutesicos no se mece sino en las cunas del pasado y la descuidada consishyderacioacuten que se tuvo con otras culturas no greco-latinas vino a recibir en este siglo el matiz de la comprensioacuten universal A partir de 1900 el expresionismo el modernismo el creacioshynismo o el surrealismo llegaron a buena hora penetrando zoshynas extremas donde la visioacuten tradicional nunca habiacutea llegado A pesar de su aparente incoherencia el arte y la poesiacutea modershyna han contribuido a formar una conciencia mucho maacutes amplia acerca de los valores esteacuteticos y al mismo tiempo abrir las poshysibilidades del comportamiento particular de la imaginacioacuten mitoloacutegica Podemos creer que el milagro de la resurreccioacuten del arte prehispaacutenico no es forastero de todas las conquistas del arte moderno Todos los descubrimientos que se hagan del pasado perteneCen de alguna manera al presente Por maacutes que la cultura naacutehuatl se halle a maacutes de cinco siglos de los tiempos modernos ella estaacute sin embargo muy cerca de la profundishydad de cualquiera de los postulados de la condicioacuten humana y en particular de la poesiacutea hija de la palabra -la eterna pashylabra- que viene a cobrar nuevos significados en la contemshyplacioacuten del pasado

La autenticidad de maacutes de 2000 poemas sin contar otros geacuteneros confirma la existencia de una literatura que no tiene motivos de ser discutida en el campo de su misma frondosidad De ellas apenas si se ha traducido una miacutenima parte Corresshyponde al futuro demostrar el alto grado de la intuicioacuten filoshysoacutefica y la profundidad humana que se pueda recibir de los poetas del Anaacutehuac

Asiacute como la historia de la filosofiacutea registra la historia de la poliacutetica la religioacuten o la ciencia tambieacuten la poesiacutea entra en el juego dialeacutectico porque contribuye a la adopcioacuten de un estishylo y un vocabulario capaz de llevarnos por la induccioacuten imashyginaria hacia una posible realidad del pensamiento

5 Garibay Angel M Epica Naacutehuatl Imprenta Universitaria Meacutexico 1945 paacutegina 38

EL DIAacuteLOGO

En otras palabras la poesIacute despueacutes Ella engloba faacutecilme y explica coacutemo ciertas condu o rechazadas No es necesari( loacutegicos para saber que el leng de la movilidad espiritual El tica principal es el enlace po guarda en la mayoriacutea de los te de el salto o el vuelo metafoacuterilt la ideas Si se tiene en cuenta cacioacuten naacutehuatl se podraacute deten tante de la imagen entre los pe matinime) configuraba un meacute pidamente a la memoria COI

elabora como una necesidad eE samiento Toda la ansiedad de cima verbal esa pregunta con otra poesiacutea se ha inquirido ce

iquest Azo tla nel o tic itohua nic iquest Acaso se dice algo de verda(

El lenguaje es la uacuteltima cal humano aspira las alturas de 1 la filosofiacutea la poesiacutea tiende e zonas donde el hombre y el e sublime precisioacuten la llanura las cosas es igualmente cierto

En este sentido en muchas p especial los Cantares Mexican inquirir o lograr algo de ver~ vida personal o el canto miso de los cantos en cualquiera de que la imaginacioacuten entera el E

ta uacutenicamente por la metaacutefora densado que puede llegar a la samiento

Por otra parte el caraacutecter d nieacutendose en movimiento a part en los maacutes subterraacuteneos riacuteos de

6 Ms Cantares Mexicanos lol 5 v

gistral s gaUardamente (p 189) o

(p 121) y asiacute poshyos muchos ejemplos sobre este

plica por lo comuacuten la imprudenshyrealismo todaviacutea no ponderado para el arte y la literatura preshyS adagios claacutesicos o neoclaacutesicos

el pasado y la descuidada consishy~ ~ culturas no greco-latinas vino

de la comprensioacuten universal A mo el modernismo el creacioshyon a buena hora penetrando zoshytradicional nunca habiacutea llegado enCia el arte y la poesiacutea modershy

na conciencia mucho maacutes amplia ty al mismo tiempo abrir las poshyo particular de la imaginacioacuten e el milagro de la resurreccioacuteniexclorastero de todas las conquistas lescubrimientos que se hagan del banera al presente Por maacutes que haacutes de cinco siglos de los tiempos ~rgo muy cerca de la profundishyhulados de la condicioacuten humana ~ija de la palabra -la eterna pashyruevos significados en la contemshy

2000 poemas sin contar otros a de una literatura que no tiene campo de su misma frondosidad

Jucido una miacutenima parte Corresshy~ alto grado de la intuicioacuten filoshy~ana que se pueda recibir de los f

~ filosofiacutea registra la historia de t~ncia tambieacuten la poesiacutea entra en tribUYe a la adopcioacuten de un estiacuteshyllevarnos por la induccioacuten imashy

lidad del pensamiento ~ rrat Imprenta Universitaria Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 245

En otras palabras la poesiacutea conmueve primero y demuestra despueacutes Ella engloba faacutecilmente tambieacuten los valores morales y explica coacutemo ciertas conductas colectivas fueron aceptadas o rechazadas No es necesario penetrar por los recintos sicoshyloacutegicos para saber que ellenguaj-e se convierte en la mecaacutenica de la movilidad espiritual El lenguaje naacutehuatl cuya caracteriacutesshytica principal es el enlace por medio de metaacuteforas sucesivas guarda en la mayoriacutea de los textos esos lugares de traacutensito donshyde el salto o el vuelo metafoacuterico trata de fijar en forma graacutefica la ideas Si se tiene en cuenta el caraacutecter memorista de la -edushycacioacuten naacutehuatl se podraacute determinar tambieacuten como el uso consshytante de la imagen entre los poetas (cuicapicqui) o sabios (tlashyl1Ultinime) configuraba un meacutetodo capaz de no traicionar raacuteshypidamente a la memoria Como se ve la poesiacutea tambieacuten se elabora como una necesidad esencial de la afirmacioacuten del penshysamiento Toda la ansiedad del ser naacutehuatl intenta ademaacutes esa cima verbal esa pregunta constante e iacutendma que en ninguna otra poesiacutea se ha inquirido con mayor dramaticidad

iquestAzo tla nel o tic itohua nican ipal nemohua 6

iquestAcaso se dice algo de verdad aquiacute dador de la vida

El lenguaje es la uacuteltima causa sustancial con la que el ser humano aspira las alturas de las fuerzas del mundo Maacutes que la filosofiacutea la poesiacutea tiende en su movimiento a subir a esas zonas donde el hombre y el espiacuteritu pueden confundirse con sublime precisioacuten la llanura poeacutetica donde el siacute y el no de las cosas es igualmente cierto seguacuten Garciacutea Lorca

En este sentido en muchas paacuteginas de los textos poeacuteticos en especial los Cantares Mexicanos abundan sobre el punto de inquirir o lograr algo de verdad para los hombres Ya sea la vida personal o el canto mismo La constante metaforizacioacuten de los cantos en cualquiera de los geacuteneros poeacuteticos demuestra que la imaginacioacuten entera el ser aacutevido de realidad se proyecshyta uacutenicamente por la metaacutefora por ese rayo o ese fuego conshydensado que puede llegar a la certidumbre maacutes feliz del penshysamiento

Por otra parte el caraacutecter de la filosofiacutea naacutehuatl veniacutea poshynieacutendose en movimiento a partir de un espiritualismo crecido en los maacutes subterraacuteneos riacuteos de la simbologiacutea de Quetzalcoacuteatl

6 Ms Cantares Mexicanos fol 5 v y fol 13 r

I

I

246 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Despueacutes de quince siglos el Anaacutehuac comienza a pendular entre la antigua herencia y la totalmente guerrera impuesta por los hijos de Huitzilopochtli

Sin embargo contra lo que se ha creiacutedo generalmente a la llegada de los espantildeoles no todo es aztequismo Es cierto los aztecas transitoriamente habiacutean elaborado un cuerpo miacutetico extrantildeo a las cualidades y el devenir filosoacutefico del Anaacutehuac Unicamente dentro del aacutembito aliado de TenochitlanmiddotTlatelol comiddotTezcoco la antigua tradicioacuten del canto florido o xochicuishycatl de la liacuterica religiosa se transforma en la eacutepica de la gue rra florida o yaoxochitl Evidentemente el tacto de los diri gentes aztecas con Tlacaeacutelel a la cabeza meditaron sus pasos en este sentido por las alas de la accioacuten poeacutetica exaltar la guerra Asiacute las flores y los cantos se convirtieron de un diacutea para otro en los cantos de los dardos y los escudos Para sosshytener el universo los corazones fueron desflorados y de ellos brotoacute el chalchiacuteuatl o liacutequido precioso

En el agua florecida de la guerra estaacute la casa de las mariposas del escudo alliacute con dardos lee extiende las pinturas de los libros de las divinas flores Motecuzoma en Meacutexico 7

Sin embargo la poesiacutea de la guerra azteca no dejaba de ser consustancial con la idea del hombre poeacutetico de indudable raiacutez tolteca Porque en la guerra brotan las flores del corazoacuten alliacute brotan las flores del que da la vida B La guerra era tambieacuten una metaacutefora miacutestica un inmenso clamor cosmogoacutenico que reuniacutea a los seres alrededor del humo de la hoguera para conshytinuar creando el movimiento y la vida del dios tutelar el Solmiddot Huitzilopochtli Rimbaud y Lautreacuteamont que sontildearon frecuenshytemente con las fauces devoradoras de la Poesiacutea se hubieran sentido muy a gusto con la literatura vivida de estos antiguos malditos

Por el contrario al Este del Lago maacutes allaacute de los volcashynes en los principados de Huexotzinco Tlaxcala y Cholula el espiacuteritu histoacuterico auacuten permanente del civilizador Quetzalcoacuteatl se oponiacutea a la locura coacutesmica de los hombres de Tenochtitlan

A fines del siglo xv la poesiacutea naacutehuatl seguiacutea derramaacutendose en esas zonas seguacuten el hondo simbolismo de la poesiacutea y el

7 bid fol 61 liacuten 9 ss (Garibay Veinte himnos sacros de las nahuas Univermiddot -sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1958 pp 234-235

B Garibay Bist de la literatura naacutehuatl t 1 p 344

EL DIAacuteLOGe

arte como modos humano~ las ansias de recreacioacuten y leza total

Ahora bien la configurac los nahuas no deja de inclu rios Sin embargo respecto pondencia con ciertas escer tener un sentido miacutetico prof a los modos como la poesiacutea ( sostiene que muchiacutesimos gr deros poemas miacutemicos o pe de los varios grupos de cant cioacuten por su extrema signific diecisiete poetas reunidos en

De los diecisiete poetas tificables Por supuesto nIacutel haber tenido lugar antes ql menos antes que estallara 1 contra el Imperio vale decIacutel en 1504

En el diaacutelogo de Huexot efectuar un anaacutelisis acerca habiacutean planteado los nahuas a teoriacuteas a teoriacuteas poeacuteticaE ticipantes Asiacute reunidos bajo tratan de delucidar cada un canto y discuten especialml mayor o todo queda reducil Para quieacuten conoce los ismos tarle una sorpresa el sentido que el diaacutelogo tiene con al prenderse que los poetas na aficionados o que su voz rituales Cuando los hombl estado de cosas en la que

siacute los siacutembolos y el pensami que los hechos intelectuales cionados Toda actividad hu pretende la solucioacuten de sus 1

ne que se encuentra o ha fI

9 Garibay Historia de la Litera

TURA NAacuteHUATL

Anaacutehuac comienza a pendular totalmente guerrera impuesta

l

se ha creiacutedo generalmente a la do es aztequismo Es cierto los n elaborado un cuerpo miacutetico

devenir filosoacutefico del Anaacutehuac aliado de TenochitlanmiddotTlatelolmiddot

n del canto florido o xochicuishyansforma en la eacutepica de la gueshyentemente el tacto de los diri la cabeza meditaron sus pasos e la accioacuten poeacutetica exaltar la ntos se convirtieron de un diacutea dardos y los escudos Para sos-

fueron desflorados y de ellos

erra estaacute la casa de las mariposas tiende las pinturas de los libros de Meacutexico 7

a guerra azteca no dejaba de ser ombre poeacutetico de indudable raiacutez rotan las flores del corazoacuten alliacute la vidas La guerra era tambieacuten

enso clamor cosmogoacutenico que el humo de la Iwguera para conshyy la vida del dios tutelar el Solshyautreacuteamont que sontildearon frecuenshy doras de la Poesiacutea se hubieran teratura vivida de estos antiguos

el Lago maacutes allaacute de los volcashyexotzinco Tlaxcala y Cholula el ente del civilizador Quetzalcoacuteatl de los hombres de Tenochtitlan

siacutea naacutehuatl seguiacutea derramaacutendose o simbolismo de la poesiacutea y el

Jeinte himnos sacros de las nahuas Univershy1958 pp 234-235

huatl t 1 p 344U

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 247

arte como modos h~manos de reconocerSe y definirse con las anSIas de recreaCIoacuten y elevacioacuten que habiacutea en la naturashyleza total

Ahora bien la configuracioacuten de un vasto plan poeacutetico entre ls na~uas no deja de incluiacuter la diferencias de geacuteneros literashynos Sm embarg respecto al diaacutelogo que veremos la corresmiddot pondeQcla c~n cle~as escenas un tanto teatrales no deja de tener un sentIdo mltlco profundo y a la vez particular en cuanto a lo~ modos como la poesiacutea de entonces se desenvolviacutea Garibay sostIene que muchiacutesimos grupos de poetas configuran verdashyderos poernas miacutemicos o pequentildeas obras teatrales9 Sin duda de los vanos grupos de cantares registrados merece considerashyc~oacuten por su extrema ignificacioacuten el que al~de al diaacutelogo entre dIeCISIete poetas reumdos en Huexotzinco Je los diecisiete poetas soacutelo ocho son perfectamente idenmiddot

tIflcables Por supuesto ninguno es azteca La reunioacuten pudo haber temdo lugar antes que terminara el siglo xv o por lo menos antes que estallara la guerra entre los mismos aliados contra el Imperio vale decir entre tlaxcaltecas y huexotzincas en 1504

En el diaacutelogo de Huexotzinco hallamos la oportunidad de efe~tuar un anaacutelisis acerca de los postulados poeacuteticos que se hablan planteado los nahuas porque los cantos estaacuten asociados a ~eoriacuteas a ~eoriacutea~ poeacuteticas formuladas por los mismos parmiddot tICIpantes ASl reumdos baJO el lema de la amistad o icniuhyotl tratan de delucidar cada uno las funciones trascendentales del canto y discuten especialmente si eacuteste posee una dimensioacuten mayor o todo queda reducido a una mera actividad humana Para quieacuten conoce los ismos esteacuteticos modernos no puede resulmiddot tarle una sorpresa el sentido asombroso o el particular parecido que el diaacutelogo tiene con aqueacutellos Desde luego puede como pr~~derse que los poetas nahuas no habiacutean sido superficiales afICIOnados o que su voz dependiacutea de estrictas oeremonias rituales Cuando los hombres de una cultura llegan a este estado de cosas en la que se discuten los valores poeacuteticos en siacute los siacutembolos y el pensamiento queda faacutecilmente demostrado que los hechos intelectuales se hallaban suficientemente evolushycionados Toda actividad humana que por uno u otro camino pretende la solucioacuten de sus mismos problemas creadores supomiddot ne que se encuentra o ha franqueado las puertas de las tiniemiddot

9 Garibay Historia de la Literatura Naacutehuatl t I pp 344 y ss

(

248 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

bIas dogmaacuteticas y las imaacutegenes de su trasfondo espiritual son elevadamente individuales racionales y libres

Creemos pues que esta poesiacutea no es muy sencilla en cuanto que envuelve imaginativamente muchas otras cosas del mundo naacutehuatl Si Se piensa que la poesiacutea es una especie de viaje o suentildeo verbal necesariamente encontramos detraacutes del mundo representado -del mundo de los muacutesicos de las danzas de las palabras matizadas por el ritmo de los atambores y las flaushytas- el mundo de las creencias de la religioacuten y de todo cuanshyto ha sido fundamento de la maacutes antigua metafiacutesica en un escenario donde todos los valores miacutesticos o bellos son intermiddot cambiables para expresar una realidad aspirada

Por otra parte si se reflexiona sobre la realidad simboacutelica prehispaacutenica partiendo en la observacioacuten desde el fondo de sus expresiones maacutes remotas se confirmaraacute la tesis generalmente admitida del origen maacutegico de las religiones Cuando las leyes de la naturaleza no se pueden gobernar o comprender son imishytadas porque se cree en el viacutenculo o accioacuten de que lo semejante produce lo semejante En este punto Frazer ha abordado con mayor lucidez el examen de los fenoacutemenos maacutegicos y sus relashyciones con los intentos de determinar la accioacuten de la naturashyleza lo

Por este camino primerizo es posible llegar a dar un sentido a lo que podriacuteamos llamar para caracterizar los albores de la poesiacutea naacutehuatl como poesiacutea de la inspiracioacuten maacutegica Asiacute fue como la cultura naacutehuatl y maacutes auacuten cuando se organizoacute minumiddot ciosamente para propiciar a los dioses como lo prueba el T0shy

nalamatl libro o coacutedice de los destinos todo estaba cerca de un universo material gobernado en cierto modo por un poder ritualimaginario Asiacute en conjunto los dioses maacutes propiciados eran los agriacutecolas y los que teniacutean directa relacioacuten con ellos Por supuesto sobre estos operaba como correspondiacutea ya a un pensamiento maacutes sensibilizado seres menos terrestres menos proacuteximos a la realidad vulgarmente representada como 1 palshynemohuani (aquel por quien todos viven) o Tloque in N ahuashyque (el duentildeo del cerca y del junto)

Sin embargo en cuanto al conocimiento de los dioses poeacutetishycos los que nos interesan son evidentemente los que producen

10 Frazer James George La rama dorada Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1956 pp 33 y ss

DIAacuteLOGO D

el dinamismo creador Debe e flores de los frutos y las cose cia mitoloacutegica a los dioses de otra marrera Tlaltecuh~li CQ( tierra y las aguas- tienen con cuilxoacutechitl o X ochiqueacutetzal diol del maiacutez de las flores y los a tercer mes civil o astronoacutemico plena primavera mexicana --ltJ cena religiosa del Tonalamatlshytlicue y a la vez a Xochipilli

Se entiende asiacute en parte uuml

ligada a las funciones miacuteticas tivos a raiacutez de una belleza nac naturaleza La imaginacioacuten que primaveral o con los colores del vias cree ver en los fenoacutemeno~ cimiento y muerte los mismos noacutemenos correspondientes a lo

Ahora bien los objetivos d~ vida no son abstractos sino rei alcanza su valor en el reino de decir su verdad se gobierna mientos necesariamente humaD( loc en la regioacuten de las nieblas 1

a ultranza de la poesiacutea se prod los hombres

Xochiqueacutetzal Flor Preciosa _ puede con ella compararse Su caslt el Arbol Florido donde los cielos lugar de las nueVe corrientes y los 1

de aquel aacuterbol o al menos ser tocac

Ninguna duda cabe acerca dios de las lluvias y la agricull por la poesiacutea Xochiqueacutetzal M de ella y su recompensa son il del tracio Orfeo y su amada 1

Xochiqueacutetzal cuidaba los rosales moraba Un diacutea deshojoacute las rosas este diacutea anda llorosa y no puede ah

EL

rURA NAacuteHUATL

de su trasfondo espiritual son rnales y libres

Il no es muy sencilla en cuanto muchas otras cosas del mundo esiacutea es una especie de viaje o ncontramos detraacutes del mundo muacutesicos de las danzas de las ) de los atambores y las flaushy de la religioacuten y de todo cuanshynaacutes antigua metafiacutesica en un es miacutesticos o bellos son intershyealidad aspirada la sobre la realidad simboacutelica ervacioacuten desde el fondo de sus lfirmaraacute la tesis generalmente as religiones Cuando las leyes )bemar o comprender son imishyo o accioacuten de que lo semejante unto Frazer ha abordado con fenoacutemenos maacutegicos y sus relashyminar la accioacuten de la natura-

posible llegar a dar un sentido caracterizar los albores de la

ra inspiracioacuten maacutegica Asiacute fue auacuten cuando se organizoacute minushydioses como lo prueba el T0shy

destinos todo estaba cerca de en cierto modo por un poder

to los dioses maacutes propiciados iacutean directa relacioacuten con ellos a como correspondiacutea ya a un seres menos terrestres menos lente representada como 1palshylos viven) o Tloque in N ahuashyiexclunto) lOcimiento de los dioses poeacutetishyridentemente los que producen

orada Fondo de Cultura Econoacutemica

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 249

el dinamismo creador Debe observarse que los dioses de las flores de los frutos y las cosechas se unen por correspondenshycia mitoloacutegica a los dioses de la tierra o de las aguas No de otra manera Tlaltecuheli Coatlicue o Tlaacuteloc -dioses de la tierra y las aguas- tienen correspondencia con Xochipilli Mashycuilxoacutechitl o Xochiqueacutetzal dioses tambieacuten de la mazorca joven del maiacutez de las flores y los amores Precisamente durante el tercer mes civil o astronoacutemico llamado Tozozontli es decir en plena primavera mexicana ---que correspondiacutea a la cuarta treshycena religiosa del TonalamatL- se festejaba a la diosa Coashytlicue y a la vez a X ochipilli o M acuilxoacutechitl

Se entiende asiacute en parte como la poesiacutea indisolublemente ligada a las funciones miacuteticas recibe principalmente sus moshytivos a raiacutez de una belleza nacida de la bienaventuranza de la naturaleza La imaginacioacuten que a menudo simpatiza con el sol primaveral o con los colores del cielo de donde provienen las llushyvias cree ver en los fenoacutemenos vegetales de reproduccioacuten creshycimiento y muerte los mismos principios que explican los feshynoacutemenos correspondientes a los seres humanos

Ahora bien los objetivos del mito y el lenguaje que le da vida no son abstractos sino realmente representativos El mito alcanza su valor en el reino de las imaacutegenes y su certeza vale decir su verdad se gobierna por un conjunto de acontecishymientos necesariamente humanos Asiacute en el cielo miacutetico de Tlaacuteshyloc en la regioacuten de las nieblas de turquesas en el mundo moral a ultranza de la poesiacutea se producen las acciones solidarias con los hombres

Xochiqueacutetzal Flor Preciosa era tan linda y hermosa que nada puede con ella compararse Su casa se llama Tamoanchan donde estaacute el Arbol Florido donde los cielos son frescos delgados y suaviacutesimos lugar de las nueve corrientes y los nueve cielos Quien lograba una flor de aquel aacuterbol o al menos ser tocado por ella teniacutea dicha en amores

Ninguna duda cabe acerca de la correspondencia entre el dios de las lluvias y la agricultura Tlaacuteloc y la diosa ansiada por la poesiacutea Xochiqueacutetzal Maacutes tarde la caiacuteda o el pecado de ella y su recompensa son idealizaciones Como la leyenda del tracio Orfeo y su amada poeacutetica Euriacutedice

Xochiqueacutetzal cuidaba los rosales de Tamoanchan en donde 11aacuteloc moraba Un diacutea deshojoacute las rosas y las esparcioacute por el suelo Desde este diacutea anda llorosa y no puede alzar los oj os y recuerda el bien pershy

250 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

dido y llora y ayuna constantemente y como sentildeal de luto lleva en los ojos cenizas

Es el momento en que la poesiacutea privada del suentildeo observa el cielo vaciacuteo y amargo Entonces para salir de ese estado aspishyra las alturas del amor y por el amor vuelve nuevamente a la vida

Era mujer del dios Tlaacuteloc pero la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a los nueve cielos y la hizo su propia esposa Fue entonces cuando se conshyvirtioacute en diosa del amor 11

Hemos dado este rodeo para llegar a una posible interpreshytacioacuten general de ninguacuten modo quedan excluiacutedas las funciones mitoloacutegicas en esta poesiacutea Para nuestro objeto bastaraacute afirshymar que las imaacutegenes poeacuteticas que por momentos pueden turshybar al lector no son sino expresiones del esplendor visible de la primavera La alegriacutea de las flores las mariposas y los paacuteshyjaros traeraacute maacutes tarde la alegriacutea de la fecundacioacuten de los frushytos Esto es 5eguacuten la interpretacioacuten religiosa el nacimiento del Priacutencipe nintildeo el dios Mazorca o Cinteotl12 nacido de los amoshyres del Sol y Xochiqueacutetzal (En la versioacuten arriba apuntada Tezcatlipoca reemplaza al Sol)

Por otra parte si se acepta la poesiacutea prehispaacutenica de mashynera vital esto es las imaacutegenes enlazadas con las consecuenshycias del orden praacutectico se veraacute como los muacutesicos poetas y danshyzantes se reunen en la casa de las flores el Tamoanchan de la tierra para representar ellos mismos con pequentildeos dramas rituales las alegoriacuteas del cielo todo lo que debiacutea acontecer en la grandiosidad del universo teniacutea su reciprocidad subjetiva en la tierra En otras palabras los poetas nahuas tratando de igualar la vida con una imaginacioacuten supuesta orientaban su sustancia humana hacia los lugares del misterio metafiacutesico

Sin poder ordenar aquiacute toda la inmensa mitologiacutea vegetal nos reducimos sencillamente a los temas centrales y a sus ejemshyplos Para entender el diaacutelogo poeacutetico-teoacuterico de Huexotzinco no se puede descuidar porqueacute el rey Tecayehuatzin promotor de la reunioacuteneligioacute precisamente el lugar del Xochiithualli o Patio Florido donde se levantaba el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

11 1luntildeoz Camargo Diego Historia de Tlaxcala p 154 Texto recreado por A J[ Garibay en Epica Naacutehuatl pp 24 y 25

12 Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia General de las Gasas de Nueva Espantildea T l p 58 Ed Porruacutea Meacutexico 1956

EL DIAacuteLOGO D

o Arbol Florido representacieacute paradisiacuteaco En este orden de ( del aacuterbol puesto que para 11 culturas eacuteste ha sido de dive ha sido la imagen precisa pan del cielo y la tierra Los calde dos entre los pueblos que han raiacuteces y las ramas de un aacuterblt ArOOl de Adaacuten ocupaba el ce se lee (VH 87 2) En el al erguido la cima del aacuterbol S influencia meteoroloacutegica de l(] lacioacuten con las estaciones de la duda aacuterbol y Patio Florido

verdaderos del ritmo anual de

Puesto que ya nos empentildean fondo poeacutetico-miacutetico iremos a el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente poetas reconocidos en el diaacutelo~ o el contrapunto entre los poe sos buscar el sentido del cant radzas que estaacuten maacutes allaacute de 1 es maacutes que la encrucijada o personal Son los dos extrem( poeta hallaremos la explicaci(

Ahora Tecayehuatzin3 ser centro de la escena naturalm esquema referido El mismo i cascabel el paacutejaro verbal qw ofrece flores in coyolyan toP evoluciona sobre los poetas y 1 je ideal de los cielos Puede i tambieacuten maacutes exactamente COI

cuyo canto cruza el aire como divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huex debioacute comenzar en tiempos del noveno Se corifederoacute con los cholutecas y ji (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxca Indias de Nueva Espantildea y Islas de

251EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO

y como sentildeal de luto lleva en los

siacutea privada del suentildeo observa para salir de ese estado aspishy

1 amor vuelve nuevamente a la

la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a esposa Fue entonces cuando se con-

llegar a una posible interpreshyquedan excluiacutedas las funciones a nuestro objeto bastaraacute afirshy~ue por momentos pueden turshyIOnes del esplendor visible de flores las mariposas y los paacuteshy

a de la fecundacioacuten de los frushy ioacuten religiosa el nacimiento del

Cmiddot l12o mteot nacido de los amo-n la versioacuten arriba apuntada

la poesiacutea prehispaacutenica de mashys enlazadas con las consecuenshy

iexclcomo los muacutesicos poetas y danshyZas flores el Tamoanchan de

mismos con pequentildeos dramas todo lo que debiacutea acontecer teniacutea su reciprocidad suhjetiva los poetas nahuas tratando de acioacuten supuesta orientaban su

gares del misterio metafiacutesico la mmensa mitologiacutea vegetal

os t~as c~nrales y a sus ejemshy poehco-teonco de Huexotzinco el rey Tecayehuatzin promotor ~te el lugar del X ochiithualli o ~a el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

de Tlaxcala p 154 Texto recreado por 24 y 25 ristoria General de las Cosas de Nueva ~ 1956

o Arbol Florido representacioacuten ambas imaacutegenes del esquema paradisiacuteaco En este orden de cosas no resulta extrantildea la figura del aacuterbol puesto que para la mentalidad miacutetica de muchas culturas eacuteste ha sido de diversas maneras aludido El aacuterbol ha sido la imagen precisa para explicar la relacioacuten o la unioacuten del cielo y la tierra Los caldeos y los mayas deben ser incluIacuteshydos entre los pueblos que han visto el mundo sostenidos por las raiacuteces y las ramas de un aacuterbol En la Biblia se narra que el Arbol de Adaacuten ocupaba el centro del paraiacuteso y en el Rigveda se lee (VII 87 2) En el abismo sin base el rey Va runa ha erguido la cima del aacuterbol Si por otra parte es conocida la influencia meteoroloacutegica de los aacuterboles no se supone otra reshylacioacuten con las estaciones de las flores y los frutos Sin lugar a duda aacuterbol y Patio Florido son corrientemente dos siacutembolos verdaderos del ritmo anual de la naturaleza

Puesto que ya nos empentildeamos someramente en descubrir el fondo poeacutetico-miacutetico iremos al centro mismo de su discusioacuten el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente que el tema central de los ocho poetas reconocidos en el diaacutelogo es la poesiacutea misma La plaacutetica o el contrapunto entre los poetas implica en casi todos los cashysos buscar el sentido del canto como una respuesta a las espeshyranzas que estaacuten maacutes allaacute de lo esteacutetico o en que lo esteacutetico no es maacutes que la encrucijada o la salvacioacuten de las misma vida personal Son los dos extremos Pero evidentemente en cada poeta hallaremos la explicacioacuten de su propia verdad

Ahora Tecayehuatzin3 sentildeor de Huexotzinco estaacute en d centro de la escena naturalmente en el centro magniacutefico del esquema reIacuteerido El mismo introduce en la reunioacuten el paacutejaro cascabel el paacutejaro verbal que puebla el aire con su canto y ofrece flores in coyolyan tototl en el texto El paacutejaro divino evoluciona sobre los poetas y les trae la inspiracioacuten del lenguashyje ideal de los cielos Puede interpretarse asiacute el siacutembolo pero tambieacuten maacutes exactamente como la personificacioacuten del poeta cuyo canto cruza el aire como el vuelo y el gorjeo de las aves divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huexotzinco durante muchos antildeos Su reinado debioacute comenzar en tiempos del noveno rey de Meacutexico Motecuhzoma Ilhuicamina Se confederoacute con los cholutecas y juntos hicieron la guerra contra Tlaxcala (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala p 113 Diego Duraacuten Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme t 1 pp 273-276)

252 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

alliacute anda el poeta despliega sus cantos preciosos uno a uno los entrega al dador de la vida

Se comprende que las cualidades otorgadas a los paacutejaros en especial los quecholes sagrados que celebran la alegriacutea de la luz y los colores alrededor del Arbol Florido son los menshysajeros de la divinidad y del sol En un texto se lee in aniqueshycholhuan ipalnemoani in amitlachihualhuan o sea sois los roshyjos paacutejaros del dador de la vida sus criaturas sois 14 Y el homshybre siguiendo el ideal de los paacutejaros llegaraacute a ser como ellos en toda la dimensioacuten alada De una manera precisa Tecaye huatzin hace un halago semejante del poeta Ayocuan

Allaacute escucho sus voces en verdad al dador de la vida responde responde el paacutejaro cascabel anda cantando ofrece flores Nuestras flores ofrece

y continuacutea

Como esmeraldas y plumas finas llevan tus palabras Asiacute habla Ayo cuan Cuetzapaltzin que ciertamente conoce al dador de la vida

Pero no soacutelo bellas palabras trae Ayocuan Festejando los signos alegoacutericos de la fiesta primaVeral el poeta viene adere zado de ajorcas de quetzal piedras preciosas y perfumes En tonces Tecayehuatzin provocado por los adornos y el espiacuteritu poeacutetico que Ayocuan representa pregunta

iquestAllaacute tal vez lo aprueba el dador de la vida iquestEs esto quizaacute lo uacutenico verdadero en la tierra

Pregunta de las maacutes profundas que rompen de pronto todas las esperanzas de nuestro ser imaginario Los suentildeos poeacuteticos o miacuteticos con todos sus aderezos carnales iquestvibran para Dios o se evaporan temporalmente en la tierra Filosoacuteficamente o religiosamente puede aceptarse la idea de la divinidad pero resulta muy grave sin duda saber si la voz pOeacutetica trasciende verdaderamente como una finalidad virtual

Un tema tradicional entre los poetas occidentales desde Homiddot raeio concretamente ha sido el concepto heleacutenico de las transshyformaciones humanas en seres divinos o celestes De este peno samiento ha derivado la inmortalidad personal de los poetas

14 Can Mex fol 17 v

EL DIAacuteLOGO D

En el mundo naacutehuatl acontelt ponen mayor eacutenfasis en la pn la poesiacutea Meditando alrededOl contrar continuamente en el d aclarar si el canto es una verd sentildeor de Tecamachalco admitt yehuatzin Acepta que la amis preciosas y que los poetas son pero pregunta llegando a lo imaginacioacuten

iquestAcaso eres un ave preciosa 1

y auacuten

iquestAcaso tuacute al dios has hablad(

En realidad Ayocuan preb De su contestacioacuten se induce el la un dogmaacutetico viacutenculo entre 1 hombres

En un momento del canto dice

Habeacuteis visto la aurora y os hiquest

Esto es que el nacimiento tas porque en ese instante del del Dios Mazorca Pero he aqt ideas algo relativas respecto ~

tinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las fI de la vida

En otras palabras es como iexcl

de los que cantan puede en VI

cudo -las flores del escudo de la vida Y asiacute contesta el nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los sagrado de los profetas biacuteblicos que se

16 El sol recieacuten nacido se pone ant solar que comienza (Garibay Veinte 1

sus cantos preciosos uno a uno los

ades otorgadas a los paacutejaros dos que celebran la alegriacutea de el Arbol Florido son los meno En un texto se lee in aniqueshy

hihualhuan o sea sois los roshy sus criaturas SOis 14 Y el homshy jaros llegaraacute a ser como ellos

una manera precisa Tecayeshyte del poeta A yocuan

rdad al dador de la vida responde cantando ofrece flores Nuestras

llevan tus palabras Asiacute habla Ayoshyconoce al dador de la vida

~ trae Ayocuan Festejando los rimaV1eral el poeta viene adereshy

ras preciosas y perfumes Enshypor los adornos y el espiacuteritu

pregunta

or de la vida 1) en la tierra

~ s que rompen de pronto todas aginario Los suentildeos poeacuteticos

s carnales iquestvibran para Dios n la tierra Filosoacuteficamente o la idea de la divinidad pero

r si la voz poeacutetica trasciende dad virtual poetas occidentales desde Hoshyconcepto beleacutenico de las transshyivinos o celestes De este penshy

lalidad personal de los poetas

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 253

En el mundo naacutehuatl acontece en ocasiones lo mismo pero ponen mayor eacutenfasis en la pregunta sobre destino del canto o la poesiacutea Meditando alrededor de este concepto no es raro enshycontrar continuamente en el diaacutelogo referencias que tienden a aclarar si el canto es una verdad moral Asiacute es como Ayocuan sentildeor de Tecamachalco admite todo lo que ha insinuado Tecashyyehuatzin Acepta que la amistad es como una lluvia de flores preciosas y que los poetas son dignos de un cercado de flores pero pregunta llegando a lo hondo de una metafiacutesica de la imaginacioacuten

iquest Acaso eres un ave preciosa del dador de la vida

y auacuten

iquest Acaso tuacute al dios has hablado 15

En realidad Ayocuan pretende contestar a Tecayehuatzin De su contestacioacuten se induce claramente que el poeta no postushyla un dogmaacutetico viacutenculo entre las fuerzas de la naturaleza y los hombres

En un momento del canto refirieacutendose a sus camaradas dice

Habeacuteis visto la aurora y os habeacuteis puesto a cantar

Esto es que el nacimiento del sol es saludado por los poeshytas porque en ese instante del diacutea el sol es la viva ilustracioacuten del Dios Mazorca Pero he aquiacute que Ayocuan trata de exponer ideas algo relativas respecto al pensamiento religioso y conshytinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las flores del escudo las flores del dador de la vida

En otras palabras es como si pensara iquestacaso uno entre mil de los que cantan puede en verdad alcanzar los flores del esshycudo -las flores del escudo solar 16_ las flores del dador de la vida Y asiacute contesta el poeta con una sabiduriacutea que a nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los oraacuteculos poeacuteticos de Grecia o el objetivo sagrado de los profetas biacuteblicos que se deciacutean encarnacioacuten del Verbo divino

16 El sol recieacuten nacido se pone ante la cara su escudo siacutembolo de la accioacuten solar que comienza (Garlbay Veinte Himnos SacTos de los Nahuas p 81)

j

254 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

iquest Queacute podraacute hacer mi corazoacuten En vano hemos llegado en vano hemos brotado en la tierra

Sin embargo la voz de A yocuan suficientemente existencial no es pesimista Porque para los que andamos sobre la tierra florida hayal menos una riqueza miacutenima pero suficientemente elevada que puede salvarlo

iquestNada quedaraacute en mi nombre iquestNada de mi fama aquiacute en la tierra En vano hemos llegado en vano hemos brotado sobre el mundo

Entonces

iexclAl menos flores iexclAl menos cantos Gocemos oh amigos

Pero dejemos ahora hablar a Aquiauhtzin de Ayapanco Al canto aacutespero independiente de Ayocuan contestan las palashybras optimistas evidentemente moralistas de Aquiauhtzin El poeta viene del interior de las flores Su vida pretende tener sentido y asiacute se lanza caacutelida hacia dios

iquestA doacutende vives o mi dios yo a tiacute te busco algunas veces yo poeta por tiacute estoy triste

Tal vez dios no cobra sentido si no se expresan y anhelan los valores positivos los valores elevados Para Aquiauhtzin esos valores son la poesiacutea y el arte Las fuerzas que nacen de un orden superior soacutelo se logran cuando se Uega a cantar al sOn de los brillantes timbales El poeta no debe ser tan vanidoso como para tratar de conseguir un viacutenculo divino sino que sencillamente encuentra a dios en la veneracioacuten de las coshysas de dios

Aquiacute donde llueven las blancas flores las blancas flores preciosas en medio de la primavera en la casa de las pinturas 17 yo soacutelo procuro alegrarte

17 Es posible que la casa de las pinturas o lugar de las pinturas -tlacuimiddot lolpan- y la casa de los libros y las bellas pinturas sean dos aspectos de un solo pensamiento en la cultura naacutehual La idea de que Dios ha creado el maiacutez de diversos colores como los toltecas crearon las cosas del arte en general parece tener un mismo alcance trascendente Leacutease este himno dedicado a la Mazorca Florida

El dios te creoacute te hizo nacer como una flor te pintoacute como un canto Los toltecas pintaban

EL DIAacuteLOGO DE

Tal es la naturaleza de la die no parecen tener razones indiv fuera de eacutel mismo FundameIl nada maacutes que la alegriacutea de diO plandece de dios De ahiacute que panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dI

Aquiauhtzin recuerda tambi originario de su ansiedad esteacute del priacutencipe civilizador Quetz( donde tambieacuten es acertada la p

Tuacute estaacutes allaacute (lpalnemohuani) de hermosas flores se esparcen Sob anda el paacutejaro cascabel anda canUi

Diriacutease anhela todos los sel las flores que se mecen y se dl lan los paacutejaros que cantan es tural Ellos preparan el nacimi alegriacutea los poetas encuentran s al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha 1 cantando Ya le responden los p flautas

Cuauhtencoztli que continuacutei lo que piensa Aquiauhtzin divi treel hombre y los dioses Su hay mencioacuten de lugares mIacutetiC( parece demasiado duro para 1

a sufrir Con esta hermosa im aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adorna

N ada conduce a la verdad dad a alguna cosa Los hombrE

sus libros fueron aCI

tu corazoacuten ha llegae Oh yo con la graoe

(Garibay Veinte Himrws Sacros de

tA NAacuteHUATL

n vano hemos llegado en vano

1 suficientemente existencial 100 andamos sobre la tierra miacutenima pero suficientemente

iquestNada de mi fama aquiacute en la hemos brotado sobre el mundo

ntos Gocemos oh amigos

quiauhtzin de Ayapanco Al yocuan contestan las palashyoralistas de Aquiauhtzin El ores Su vida pretende tener a dios

yo a tiacute te busco algunas veces

si no se expresan y anhelan elevados Para Aquiauhtzin arte Las fuerzas que nacen

ran cuando se Uega a cantar s El poeta no debe ser tan lseguir un viacutenculo divino sino os en la veneracioacuten de las coshy

lores las blancas flores preciosas de las pinturas 17 yo soacutelo procuro

uras o lugar de las pinturas -tlacuishyllas pinturas sean dos aspectos de un a idea de que Dios ha creado el maiacutez Jn las cosas del arte en general parece Se este himno dedicado a la Mazorca

la flor

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 255

Tal es la naturaleza de la dicha Las cosas bellas del mundo no parecen tener razones individuales El fin del hombre estaacute fuera de eacutel mismo Fundamentalmente Aquiauhtzin pretende nada maacutes que la alegriacutea de dios porque precisamente todo resshyplandece de dios De ahiacute que el poeta vea todo con curioso panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dador de la vida

Aquiauhtzin recuerda tambieacuten el lugar miacutetico El fondo originario de su ansiedad esteacutetica parece relacionarse con la del priacutencipe civilizador Quetzalcoacuteatl o Serpiente Preciosa en donde tambieacuten es acertada la presencia del paacutejaro verbal

Tuacute estaacutes allaacute (1palnemohuani) con plumas finas entreveradas donshyde hermosas flores se esparcen Sobre la estera de la serpiente preciosa anda el paacutejaro cascabel anda cantando

Diriacutease anhela todos los seres del renacimiento universal las flores que se mecen y se deshojan las mariposas que vueshylan los paacutejaros que cantan es decir los seres de la pureza namiddot tural Ellos preparan el nacimiento del sol y en medio de esta alegriacutea los poetas encuentran su palabra la voz que los acerca al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha bajado del interior del cielo viene cantando Ya le responden los priacutencipes que llegaron a tantildeer sus flautas

Cuauhtencoztli que continuacutea el diaacutelogo contrariamente a lo que piensa Aquiauhtzin divide profundamente el abismo enmiddot tre el hombre y los dioses Su poema es breve en el texto No hay mencioacuten de lugares miacuteticos en su poesiacutea y hasta el cielo parece demasiado duro para nombrarlo En la vida se viene a sufrir Con esta hermosa imagen se comprende su estado de aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adornado de tristeza

Nada conduce a la verdad ni auacuten podemos referir la vermiddot dad a alguna cosa Los hombres no son postivos por siacute mismos

sus libros fueron acabando con sus pinturas tu corazoacuten ha llegado iacutentegro a la perfeccioacuten Oh yo con la grandeza tolteca vivireacute

(Garibay Veime Himnos Sacros de los NahWS pp 240-241)

256 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y es posible que tampoco sean verdaderos ni autoacutenomos en el mundo

iquest Son acaso verdaderos los hombres iquest Queacute estaacute por ventura en pie iquest Queacute es lo que viene a salir bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos pero somos indigentes oh amigo Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en pie

En esto interrumpe Motenehuatzin hermano del rey de Tlaxmiddot cala Xicotencatl lB Sus ideas poeacuteticas estaacuten cerca de las de Ayocuan el canto es propio de la hermandad de los hombres La poesiacutea estaacute cerca del corazoacuten de los hombres Los dioses en este poeta no tienen mencioacuten

Cierto que apenas amargados por la tristeza vivimos Con mis canmiddot tos con plumas de quetzal entretejo a la nobleza a los reyes a los que mandan yo Motenehuatzin

La realidad poeacutetica no pareCe ser posItIva ni negativa senmiddot cillamente es la vivencia del sufrimiento

Todos vivimos todos andamos en medio de la primavera Flores desiguales cantos desiguales en mi casa todo es padecer 19

El programa poeacutetico vuelve a animarse con la intervencioacuten del promotor del certamen Tecayehuatzin interrumpe para premiddot sentar a otro poeta El que se acerca es el priacutencipe Monenshycauhtzin el ave color de fuego el ave azul el ave de las mieses

Pero aquiacute conviene una corta explicacioacuten Las metaacuteforas de halago al poeta que se acerca no son meras imaacutegenes de la enmiddot sontildeacioacuten pintoresca Por el contrario el clima imaginativo sushypone necesariamente el clima real En pocas liacuteneas Tecayeshyhuatzin ha presentado al poeta con su disfraz respectivo Sashy

18 Se trata de Xicotencatl el Viejo que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios cronistas Cuando Corteacutes invadioacute Tlaxcala lo encontroacute entre los consejeros anshycianos del Estado (Cf Bernal Diacuteaz del Castillo Conquista de Nueva Espantildea Cap LXV ss Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala pp 83 ss)

19 Como se trata de interrogar los hechos eomun icados se utiliza aquiacute la trashydureioacuten literal de Miguel Leoacuten-Portilla He aquiacute el fragmento

y yeneIli ayaxcan ineococ yoa tlayocoItica ya ti ya tinemi yi hua ya ic nocuIacutecatica noconquetzalmalina y tccpillot ni-Motenchuatzin teucyotl tlatoeayotl Tclpolohuatl TelpoJohuatl teuctli teuhtli) tinoehi yetonemi xopan caiee y aihui yo xoehitla y huiacutean (ihuiacutean) ciueatl nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya

(Cantares Mexicanos edicioacuten paleografiada en Coleccioacuten de documentos para la historia mexicana II cuaderno Antonio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DlAacuteLOGC

haguacuten narra a lo largo de l

piacutetulos dedicados a la honra dispuesto los sentildeores se im posible que Monencauhtzin 1

vinos esto es a uno de los I

Tal vez el faisaacuten de llama plumajes tornasoles20 Aden faisaacuten ave de las mieses E vimientos terrestres

Si fuera posible poner on co-imaginante superando g imaacutegenes literarias designar vida naacutehuatl es decir el 1

poesiacutea nunca desprendida d nota en el diaacutelogo no soacutelo sino que se envuelven maacutegi( ser maacutes fieles a los dioses cayehuatzin llame tambieacuten a (las sonajas de la danza) o con el abanico dorado anda ave que representa) Esto es tamente a la relacioacuten meta veces la vida exterior deja ( leamos el trozo que salta a 1

Canta canta en las ramas su florido cascabel dorado el a Monencauhtzin Con su abanico volotea entre los atabales f10ridc

Despueacutes de la presentacioacute mo Aquiauhtzin el teorizadl nemohuani es -el alma de 11 de dios nace la celebracioacuten ( siacutea tienen tambieacuten su partiacute mica

Brotan brotan las flores al del dador de la vida El te resp(

20 ef el Canto a Xochipilli ye quetzalcuxcux youaltica ya canta el precioso faisaacuter

(Garibay Veinte Himnos pp 9

17

LTURA NAacuteHUATL

rverdaderos ni autoacutenomos en el

0mbres iquestQueacute estaacute por ventura en r bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en 1 l ~uatzin hermano del rey de Tlaxshy poeacuteticas estaacuten cerca de las de ~ la hermandad de los hombres ~oacuten de los hombres Los dioses fioacuten I

tpor la tristeza vivimos Con mis canmiddot tjo a la nobleza a los reyes a los que

ieee ser positiva ni negativa senshy

sufrimientor fPs en medio de la primavera Flores mi casa todo es padecer 19

~e a animarse con la intenencioacuten ~cayehuatzin interrumpe para preshy~se acerca es el priacutencipe Monenshy~ el ave azul el ave de las mieses rta explicacioacuten Las metaacuteforas de

no son meras imaacutegenes de la enshyntrario el clima imaginativo sushy~ ia real En pocas liacuteneas Tecayeshy

rta con su disfraz respectivo Sashyi

b que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios ~~ala lo encontroacute entre los consejeros ano tdel Castillo Conquista de Nueva Espantildea ia de Tlaxcala pp 83 ss)

hechos comunicados se utiliza aquiacute la trashya He aquiacute el fragmento yocoltica ya ti ya tinemi yi hua ya ie pillot ni-Motenehuatzin teucyotl tlatocayotl tli) tinochi yetonemi xopan caiec y aihui

nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya pgrafiada en Coleccioacuten de documentos para ~nio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 257

haguacuten narra a lo largo de su Historia en especial en los cashypiacutetulos dedicados a la honra de los dioses coacutemo seguacuten el mito dispuesto los sentildeores se investiacutean con divisas y plumajes Es posible que Monencauhtzin represente a uno de los paacutejaros dishyvinos esto es a uno de los enviados por el dios del amanecer Tal vez el faisaacuten de llama o quetzalcuxcux ave enorme y de plumajes tornasoles20 Ademaacutes no es extrantildeo que se llame al faisaacuten ave de las mieses Este no es ave de vuelo sino de moshyvimientos terrestres

Si fuera posible poner orden a todo el vasto panorama miacutetishyco-imaginante superando generalidades hallariacuteamos que las imaacutegenes literarias designan exactamente el dinamismo de la vida naacutehuatl es decir el mundo de la poesiacutea vivida de la poesiacutea nunca desprendida del significado provocado Como se nota en el diaacutelogo no soacutelo postulan sabiduriacuteas y conceptos sino que se envuelven maacutegicamente de tocados y adornos para ser maacutes fieles a los dioses y la naturaleza Se explica que Teshycayehuatzin llame tambieacuten al poeta ave preciosa de las sonajas (las sonajas de la danza) o se exprese con esta otra imagen con el abanico dorado anda abriendo sus alas (los colores del ave que representa) Esto es los movimientos se ajustan direcshytamente a la relacioacuten metafoacuterica En esta poesiacutea muy pocas veces la vida exterior deja de tener sus palabras exactas_ Pero leamos el trozo que salta a la vista por su vigor y plasticidad

Canta canta en las ramas del aacuterbol con flores oiacuted como sacude su florido cascabel dorado el ave preciosa de las sonajas el priacutencipe Monencauhtzin Con su abanico dorado anda abriendo sus alas y remiddot volotea entre los atabales floridos

Despueacutes de la presentacioacuten habla el poeta Cree en parte coshymo Aquiauhtzin el teorizador de la inmanencia esteacutetica 1palshynemohuani es el alma de la vida primaveral Por la mirada de dios nace la celebracioacuten de las flores Pero el canto la poeshysiacutea tienen tambieacuten su participacioacuten activa en la riqueza coacutesshymica

Brotan brotan las flores abren su coro~a las flores ante el rostro del dador de la vida El te responde el ave preciosa del dios al que tuacute

2Q Cf el Canto a Xochipilli ye quetzaleuxcux youaltiea tlahui Cinteut ya canta el precioso faisaacuten en la noche lucioacute el Dios Mazorca

(Garibay Veinte Himnos pp 99middot100)

17

258 ESTUDlO DE CULTURA NAacuteHUATL

buscaste Cuaacutentos se han enriquecido con tus cantos tuacute lo has lograshydo iexcllas flores se mueven

He aquiacute que despueacutes se presenta Xayacaacutemach el poeta sabio de agitada vida21 Ciertamente el poeta no pretende subir al toshyno teoacuterico Sin mayores especulaciones se reduce a la esfera de la tradicioacuten El mundo de la naturaleza proviene de un maacutes allaacute creador no a donde todo regresa sino de donde todo proviene el Tlalocan o T amoanchan lugar donde brotan las fuentes de la vida

Todos de allaacute han venido de donde estaacuten en pie las flores las flores que trastornan a la gente las flores que hacen girar los corashyzones

Sin embargo el poema de Xayacaacutemach es breve En cambio en los Cantares Mexicanos hay un largo poema de Tlapalteu cctzin El poeta se acerca al centro de la escena con la pershysonificacioacuten del colibriacute otra de las imaacutegenes del aire Proshyviene del lugar sontildeado de la regioacuten de las nubes infinitas donde al pie del Arbol Florido todo ha nacido Para esto ha cruzado los campos cultivados uno tras otro para encontrar a los amigos para alegrarlos Ha compuesto himnos mariposhysas de camo esto es otro modo alado del goce la mariposa es la liberacioacuten de la materia florida de la tierra

llego volando vengo haciendo reposos Soy una mariposa quc canmiddot ta cantos floridos i recreacuteese mi corazoacuten y saboreacuteelos mi alma 22

El canto ha constituido para el poeta actos de poder decishysivos eacutel entre cantos ha nacido y su vida es una aacutenfora precioshysa que siempre se hubo atado con cuerdas de oro La poesiacutea siempre ha matizado y bantildeado su dulce sustancia Con dulzura y no con violencia ha guardado sU calor Iacutentimo de paacutejaro

Con flores de colores he techado mi cabantildea Con eso me alegro Muchas son las sementeras de dios

21 Xayacaacutemach o Xayacaacutemachan fue el sentildeor de una de las provincias de Tlaxcala Ayudoacute a recobrar el reino al Priacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas t n p 135) Se negoacute a aceptar la muerte de los prisioneros mexicashynos -entre ellos estaba Motecuhzoma 1- por consioerar injusta la pena capital ya que ser fiel a su rey no era delito (Torquemada Monarquiacutea Indiana t I paacutegina 138)

22 Garihay Historia t 1 p 175

EL DIAacuteLOGO

Tlapaltteucctzin propone 1 responde que no hay ningu despueacutes que el hombre ha SI

su centro dinaacutemico su coraz estaacute amenazado constantemt constituye su vida personal no renuncia a lo que tiene c

iquestAcaso de nuevo volveremo Soacutelo una vez hemos venido a vi

Sin embargo el poeta no doro Como casi todos los po deja de mirar hacia el fondo frimientos la penitencia ritu Confiacutea en su alma terrenal se arroja fuera de siacute personi tzilin una de las aves maacutes la alegriacutea ritual El aroma d brazos abiertos del Arbol Fle mada las fuerzas sublimes bos del universo y que eacutel nelt

Ya vine a llegar a las rama libriacute deleitando estoy mi nariz sos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo di pirar Los poetas que al prir los que la concluyen Vuelve cuan La casa de dios estaacute el donde las almas se abrazan 1

cha de la naturaleza florecid

Como si fueran flores alIiacute se la casa de las pinturas Asiacute se v venera al uacutenico dios Como dan casas preciosas Mi casa dorada d uacutenico dios

2a La traduccioacuten es de Garibav (l 1 p 348) El certamen terrniexcl~a su disfraz de Colibriacute con que era v conociacutedo en todos los grupos de la m

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 5: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

gistral s gaUardamente (p 189) o

(p 121) y asiacute poshyos muchos ejemplos sobre este

plica por lo comuacuten la imprudenshyrealismo todaviacutea no ponderado para el arte y la literatura preshyS adagios claacutesicos o neoclaacutesicos

el pasado y la descuidada consishy~ ~ culturas no greco-latinas vino

de la comprensioacuten universal A mo el modernismo el creacioshyon a buena hora penetrando zoshytradicional nunca habiacutea llegado enCia el arte y la poesiacutea modershy

na conciencia mucho maacutes amplia ty al mismo tiempo abrir las poshyo particular de la imaginacioacuten e el milagro de la resurreccioacuteniexclorastero de todas las conquistas lescubrimientos que se hagan del banera al presente Por maacutes que haacutes de cinco siglos de los tiempos ~rgo muy cerca de la profundishyhulados de la condicioacuten humana ~ija de la palabra -la eterna pashyruevos significados en la contemshy

2000 poemas sin contar otros a de una literatura que no tiene campo de su misma frondosidad

Jucido una miacutenima parte Corresshy~ alto grado de la intuicioacuten filoshy~ana que se pueda recibir de los f

~ filosofiacutea registra la historia de t~ncia tambieacuten la poesiacutea entra en tribUYe a la adopcioacuten de un estiacuteshyllevarnos por la induccioacuten imashy

lidad del pensamiento ~ rrat Imprenta Universitaria Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 245

En otras palabras la poesiacutea conmueve primero y demuestra despueacutes Ella engloba faacutecilmente tambieacuten los valores morales y explica coacutemo ciertas conductas colectivas fueron aceptadas o rechazadas No es necesario penetrar por los recintos sicoshyloacutegicos para saber que ellenguaj-e se convierte en la mecaacutenica de la movilidad espiritual El lenguaje naacutehuatl cuya caracteriacutesshytica principal es el enlace por medio de metaacuteforas sucesivas guarda en la mayoriacutea de los textos esos lugares de traacutensito donshyde el salto o el vuelo metafoacuterico trata de fijar en forma graacutefica la ideas Si se tiene en cuenta el caraacutecter memorista de la -edushycacioacuten naacutehuatl se podraacute determinar tambieacuten como el uso consshytante de la imagen entre los poetas (cuicapicqui) o sabios (tlashyl1Ultinime) configuraba un meacutetodo capaz de no traicionar raacuteshypidamente a la memoria Como se ve la poesiacutea tambieacuten se elabora como una necesidad esencial de la afirmacioacuten del penshysamiento Toda la ansiedad del ser naacutehuatl intenta ademaacutes esa cima verbal esa pregunta constante e iacutendma que en ninguna otra poesiacutea se ha inquirido con mayor dramaticidad

iquestAzo tla nel o tic itohua nican ipal nemohua 6

iquestAcaso se dice algo de verdad aquiacute dador de la vida

El lenguaje es la uacuteltima causa sustancial con la que el ser humano aspira las alturas de las fuerzas del mundo Maacutes que la filosofiacutea la poesiacutea tiende en su movimiento a subir a esas zonas donde el hombre y el espiacuteritu pueden confundirse con sublime precisioacuten la llanura poeacutetica donde el siacute y el no de las cosas es igualmente cierto seguacuten Garciacutea Lorca

En este sentido en muchas paacuteginas de los textos poeacuteticos en especial los Cantares Mexicanos abundan sobre el punto de inquirir o lograr algo de verdad para los hombres Ya sea la vida personal o el canto mismo La constante metaforizacioacuten de los cantos en cualquiera de los geacuteneros poeacuteticos demuestra que la imaginacioacuten entera el ser aacutevido de realidad se proyecshyta uacutenicamente por la metaacutefora por ese rayo o ese fuego conshydensado que puede llegar a la certidumbre maacutes feliz del penshysamiento

Por otra parte el caraacutecter de la filosofiacutea naacutehuatl veniacutea poshynieacutendose en movimiento a partir de un espiritualismo crecido en los maacutes subterraacuteneos riacuteos de la simbologiacutea de Quetzalcoacuteatl

6 Ms Cantares Mexicanos fol 5 v y fol 13 r

I

I

246 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Despueacutes de quince siglos el Anaacutehuac comienza a pendular entre la antigua herencia y la totalmente guerrera impuesta por los hijos de Huitzilopochtli

Sin embargo contra lo que se ha creiacutedo generalmente a la llegada de los espantildeoles no todo es aztequismo Es cierto los aztecas transitoriamente habiacutean elaborado un cuerpo miacutetico extrantildeo a las cualidades y el devenir filosoacutefico del Anaacutehuac Unicamente dentro del aacutembito aliado de TenochitlanmiddotTlatelol comiddotTezcoco la antigua tradicioacuten del canto florido o xochicuishycatl de la liacuterica religiosa se transforma en la eacutepica de la gue rra florida o yaoxochitl Evidentemente el tacto de los diri gentes aztecas con Tlacaeacutelel a la cabeza meditaron sus pasos en este sentido por las alas de la accioacuten poeacutetica exaltar la guerra Asiacute las flores y los cantos se convirtieron de un diacutea para otro en los cantos de los dardos y los escudos Para sosshytener el universo los corazones fueron desflorados y de ellos brotoacute el chalchiacuteuatl o liacutequido precioso

En el agua florecida de la guerra estaacute la casa de las mariposas del escudo alliacute con dardos lee extiende las pinturas de los libros de las divinas flores Motecuzoma en Meacutexico 7

Sin embargo la poesiacutea de la guerra azteca no dejaba de ser consustancial con la idea del hombre poeacutetico de indudable raiacutez tolteca Porque en la guerra brotan las flores del corazoacuten alliacute brotan las flores del que da la vida B La guerra era tambieacuten una metaacutefora miacutestica un inmenso clamor cosmogoacutenico que reuniacutea a los seres alrededor del humo de la hoguera para conshytinuar creando el movimiento y la vida del dios tutelar el Solmiddot Huitzilopochtli Rimbaud y Lautreacuteamont que sontildearon frecuenshytemente con las fauces devoradoras de la Poesiacutea se hubieran sentido muy a gusto con la literatura vivida de estos antiguos malditos

Por el contrario al Este del Lago maacutes allaacute de los volcashynes en los principados de Huexotzinco Tlaxcala y Cholula el espiacuteritu histoacuterico auacuten permanente del civilizador Quetzalcoacuteatl se oponiacutea a la locura coacutesmica de los hombres de Tenochtitlan

A fines del siglo xv la poesiacutea naacutehuatl seguiacutea derramaacutendose en esas zonas seguacuten el hondo simbolismo de la poesiacutea y el

7 bid fol 61 liacuten 9 ss (Garibay Veinte himnos sacros de las nahuas Univermiddot -sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1958 pp 234-235

B Garibay Bist de la literatura naacutehuatl t 1 p 344

EL DIAacuteLOGe

arte como modos humano~ las ansias de recreacioacuten y leza total

Ahora bien la configurac los nahuas no deja de inclu rios Sin embargo respecto pondencia con ciertas escer tener un sentido miacutetico prof a los modos como la poesiacutea ( sostiene que muchiacutesimos gr deros poemas miacutemicos o pe de los varios grupos de cant cioacuten por su extrema signific diecisiete poetas reunidos en

De los diecisiete poetas tificables Por supuesto nIacutel haber tenido lugar antes ql menos antes que estallara 1 contra el Imperio vale decIacutel en 1504

En el diaacutelogo de Huexot efectuar un anaacutelisis acerca habiacutean planteado los nahuas a teoriacuteas a teoriacuteas poeacuteticaE ticipantes Asiacute reunidos bajo tratan de delucidar cada un canto y discuten especialml mayor o todo queda reducil Para quieacuten conoce los ismos tarle una sorpresa el sentido que el diaacutelogo tiene con al prenderse que los poetas na aficionados o que su voz rituales Cuando los hombl estado de cosas en la que

siacute los siacutembolos y el pensami que los hechos intelectuales cionados Toda actividad hu pretende la solucioacuten de sus 1

ne que se encuentra o ha fI

9 Garibay Historia de la Litera

TURA NAacuteHUATL

Anaacutehuac comienza a pendular totalmente guerrera impuesta

l

se ha creiacutedo generalmente a la do es aztequismo Es cierto los n elaborado un cuerpo miacutetico

devenir filosoacutefico del Anaacutehuac aliado de TenochitlanmiddotTlatelolmiddot

n del canto florido o xochicuishyansforma en la eacutepica de la gueshyentemente el tacto de los diri la cabeza meditaron sus pasos e la accioacuten poeacutetica exaltar la ntos se convirtieron de un diacutea dardos y los escudos Para sos-

fueron desflorados y de ellos

erra estaacute la casa de las mariposas tiende las pinturas de los libros de Meacutexico 7

a guerra azteca no dejaba de ser ombre poeacutetico de indudable raiacutez rotan las flores del corazoacuten alliacute la vidas La guerra era tambieacuten

enso clamor cosmogoacutenico que el humo de la Iwguera para conshyy la vida del dios tutelar el Solshyautreacuteamont que sontildearon frecuenshy doras de la Poesiacutea se hubieran teratura vivida de estos antiguos

el Lago maacutes allaacute de los volcashyexotzinco Tlaxcala y Cholula el ente del civilizador Quetzalcoacuteatl de los hombres de Tenochtitlan

siacutea naacutehuatl seguiacutea derramaacutendose o simbolismo de la poesiacutea y el

Jeinte himnos sacros de las nahuas Univershy1958 pp 234-235

huatl t 1 p 344U

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 247

arte como modos h~manos de reconocerSe y definirse con las anSIas de recreaCIoacuten y elevacioacuten que habiacutea en la naturashyleza total

Ahora bien la configuracioacuten de un vasto plan poeacutetico entre ls na~uas no deja de incluiacuter la diferencias de geacuteneros literashynos Sm embarg respecto al diaacutelogo que veremos la corresmiddot pondeQcla c~n cle~as escenas un tanto teatrales no deja de tener un sentIdo mltlco profundo y a la vez particular en cuanto a lo~ modos como la poesiacutea de entonces se desenvolviacutea Garibay sostIene que muchiacutesimos grupos de poetas configuran verdashyderos poernas miacutemicos o pequentildeas obras teatrales9 Sin duda de los vanos grupos de cantares registrados merece considerashyc~oacuten por su extrema ignificacioacuten el que al~de al diaacutelogo entre dIeCISIete poetas reumdos en Huexotzinco Je los diecisiete poetas soacutelo ocho son perfectamente idenmiddot

tIflcables Por supuesto ninguno es azteca La reunioacuten pudo haber temdo lugar antes que terminara el siglo xv o por lo menos antes que estallara la guerra entre los mismos aliados contra el Imperio vale decir entre tlaxcaltecas y huexotzincas en 1504

En el diaacutelogo de Huexotzinco hallamos la oportunidad de efe~tuar un anaacutelisis acerca de los postulados poeacuteticos que se hablan planteado los nahuas porque los cantos estaacuten asociados a ~eoriacuteas a ~eoriacutea~ poeacuteticas formuladas por los mismos parmiddot tICIpantes ASl reumdos baJO el lema de la amistad o icniuhyotl tratan de delucidar cada uno las funciones trascendentales del canto y discuten especialmente si eacuteste posee una dimensioacuten mayor o todo queda reducido a una mera actividad humana Para quieacuten conoce los ismos esteacuteticos modernos no puede resulmiddot tarle una sorpresa el sentido asombroso o el particular parecido que el diaacutelogo tiene con aqueacutellos Desde luego puede como pr~~derse que los poetas nahuas no habiacutean sido superficiales afICIOnados o que su voz dependiacutea de estrictas oeremonias rituales Cuando los hombres de una cultura llegan a este estado de cosas en la que se discuten los valores poeacuteticos en siacute los siacutembolos y el pensamiento queda faacutecilmente demostrado que los hechos intelectuales se hallaban suficientemente evolushycionados Toda actividad humana que por uno u otro camino pretende la solucioacuten de sus mismos problemas creadores supomiddot ne que se encuentra o ha franqueado las puertas de las tiniemiddot

9 Garibay Historia de la Literatura Naacutehuatl t I pp 344 y ss

(

248 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

bIas dogmaacuteticas y las imaacutegenes de su trasfondo espiritual son elevadamente individuales racionales y libres

Creemos pues que esta poesiacutea no es muy sencilla en cuanto que envuelve imaginativamente muchas otras cosas del mundo naacutehuatl Si Se piensa que la poesiacutea es una especie de viaje o suentildeo verbal necesariamente encontramos detraacutes del mundo representado -del mundo de los muacutesicos de las danzas de las palabras matizadas por el ritmo de los atambores y las flaushytas- el mundo de las creencias de la religioacuten y de todo cuanshyto ha sido fundamento de la maacutes antigua metafiacutesica en un escenario donde todos los valores miacutesticos o bellos son intermiddot cambiables para expresar una realidad aspirada

Por otra parte si se reflexiona sobre la realidad simboacutelica prehispaacutenica partiendo en la observacioacuten desde el fondo de sus expresiones maacutes remotas se confirmaraacute la tesis generalmente admitida del origen maacutegico de las religiones Cuando las leyes de la naturaleza no se pueden gobernar o comprender son imishytadas porque se cree en el viacutenculo o accioacuten de que lo semejante produce lo semejante En este punto Frazer ha abordado con mayor lucidez el examen de los fenoacutemenos maacutegicos y sus relashyciones con los intentos de determinar la accioacuten de la naturashyleza lo

Por este camino primerizo es posible llegar a dar un sentido a lo que podriacuteamos llamar para caracterizar los albores de la poesiacutea naacutehuatl como poesiacutea de la inspiracioacuten maacutegica Asiacute fue como la cultura naacutehuatl y maacutes auacuten cuando se organizoacute minumiddot ciosamente para propiciar a los dioses como lo prueba el T0shy

nalamatl libro o coacutedice de los destinos todo estaba cerca de un universo material gobernado en cierto modo por un poder ritualimaginario Asiacute en conjunto los dioses maacutes propiciados eran los agriacutecolas y los que teniacutean directa relacioacuten con ellos Por supuesto sobre estos operaba como correspondiacutea ya a un pensamiento maacutes sensibilizado seres menos terrestres menos proacuteximos a la realidad vulgarmente representada como 1 palshynemohuani (aquel por quien todos viven) o Tloque in N ahuashyque (el duentildeo del cerca y del junto)

Sin embargo en cuanto al conocimiento de los dioses poeacutetishycos los que nos interesan son evidentemente los que producen

10 Frazer James George La rama dorada Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1956 pp 33 y ss

DIAacuteLOGO D

el dinamismo creador Debe e flores de los frutos y las cose cia mitoloacutegica a los dioses de otra marrera Tlaltecuh~li CQ( tierra y las aguas- tienen con cuilxoacutechitl o X ochiqueacutetzal diol del maiacutez de las flores y los a tercer mes civil o astronoacutemico plena primavera mexicana --ltJ cena religiosa del Tonalamatlshytlicue y a la vez a Xochipilli

Se entiende asiacute en parte uuml

ligada a las funciones miacuteticas tivos a raiacutez de una belleza nac naturaleza La imaginacioacuten que primaveral o con los colores del vias cree ver en los fenoacutemeno~ cimiento y muerte los mismos noacutemenos correspondientes a lo

Ahora bien los objetivos d~ vida no son abstractos sino rei alcanza su valor en el reino de decir su verdad se gobierna mientos necesariamente humaD( loc en la regioacuten de las nieblas 1

a ultranza de la poesiacutea se prod los hombres

Xochiqueacutetzal Flor Preciosa _ puede con ella compararse Su caslt el Arbol Florido donde los cielos lugar de las nueVe corrientes y los 1

de aquel aacuterbol o al menos ser tocac

Ninguna duda cabe acerca dios de las lluvias y la agricull por la poesiacutea Xochiqueacutetzal M de ella y su recompensa son il del tracio Orfeo y su amada 1

Xochiqueacutetzal cuidaba los rosales moraba Un diacutea deshojoacute las rosas este diacutea anda llorosa y no puede ah

EL

rURA NAacuteHUATL

de su trasfondo espiritual son rnales y libres

Il no es muy sencilla en cuanto muchas otras cosas del mundo esiacutea es una especie de viaje o ncontramos detraacutes del mundo muacutesicos de las danzas de las ) de los atambores y las flaushy de la religioacuten y de todo cuanshynaacutes antigua metafiacutesica en un es miacutesticos o bellos son intershyealidad aspirada la sobre la realidad simboacutelica ervacioacuten desde el fondo de sus lfirmaraacute la tesis generalmente as religiones Cuando las leyes )bemar o comprender son imishyo o accioacuten de que lo semejante unto Frazer ha abordado con fenoacutemenos maacutegicos y sus relashyminar la accioacuten de la natura-

posible llegar a dar un sentido caracterizar los albores de la

ra inspiracioacuten maacutegica Asiacute fue auacuten cuando se organizoacute minushydioses como lo prueba el T0shy

destinos todo estaba cerca de en cierto modo por un poder

to los dioses maacutes propiciados iacutean directa relacioacuten con ellos a como correspondiacutea ya a un seres menos terrestres menos lente representada como 1palshylos viven) o Tloque in N ahuashyiexclunto) lOcimiento de los dioses poeacutetishyridentemente los que producen

orada Fondo de Cultura Econoacutemica

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 249

el dinamismo creador Debe observarse que los dioses de las flores de los frutos y las cosechas se unen por correspondenshycia mitoloacutegica a los dioses de la tierra o de las aguas No de otra manera Tlaltecuheli Coatlicue o Tlaacuteloc -dioses de la tierra y las aguas- tienen correspondencia con Xochipilli Mashycuilxoacutechitl o Xochiqueacutetzal dioses tambieacuten de la mazorca joven del maiacutez de las flores y los amores Precisamente durante el tercer mes civil o astronoacutemico llamado Tozozontli es decir en plena primavera mexicana ---que correspondiacutea a la cuarta treshycena religiosa del TonalamatL- se festejaba a la diosa Coashytlicue y a la vez a X ochipilli o M acuilxoacutechitl

Se entiende asiacute en parte como la poesiacutea indisolublemente ligada a las funciones miacuteticas recibe principalmente sus moshytivos a raiacutez de una belleza nacida de la bienaventuranza de la naturaleza La imaginacioacuten que a menudo simpatiza con el sol primaveral o con los colores del cielo de donde provienen las llushyvias cree ver en los fenoacutemenos vegetales de reproduccioacuten creshycimiento y muerte los mismos principios que explican los feshynoacutemenos correspondientes a los seres humanos

Ahora bien los objetivos del mito y el lenguaje que le da vida no son abstractos sino realmente representativos El mito alcanza su valor en el reino de las imaacutegenes y su certeza vale decir su verdad se gobierna por un conjunto de acontecishymientos necesariamente humanos Asiacute en el cielo miacutetico de Tlaacuteshyloc en la regioacuten de las nieblas de turquesas en el mundo moral a ultranza de la poesiacutea se producen las acciones solidarias con los hombres

Xochiqueacutetzal Flor Preciosa era tan linda y hermosa que nada puede con ella compararse Su casa se llama Tamoanchan donde estaacute el Arbol Florido donde los cielos son frescos delgados y suaviacutesimos lugar de las nueve corrientes y los nueve cielos Quien lograba una flor de aquel aacuterbol o al menos ser tocado por ella teniacutea dicha en amores

Ninguna duda cabe acerca de la correspondencia entre el dios de las lluvias y la agricultura Tlaacuteloc y la diosa ansiada por la poesiacutea Xochiqueacutetzal Maacutes tarde la caiacuteda o el pecado de ella y su recompensa son idealizaciones Como la leyenda del tracio Orfeo y su amada poeacutetica Euriacutedice

Xochiqueacutetzal cuidaba los rosales de Tamoanchan en donde 11aacuteloc moraba Un diacutea deshojoacute las rosas y las esparcioacute por el suelo Desde este diacutea anda llorosa y no puede alzar los oj os y recuerda el bien pershy

250 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

dido y llora y ayuna constantemente y como sentildeal de luto lleva en los ojos cenizas

Es el momento en que la poesiacutea privada del suentildeo observa el cielo vaciacuteo y amargo Entonces para salir de ese estado aspishyra las alturas del amor y por el amor vuelve nuevamente a la vida

Era mujer del dios Tlaacuteloc pero la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a los nueve cielos y la hizo su propia esposa Fue entonces cuando se conshyvirtioacute en diosa del amor 11

Hemos dado este rodeo para llegar a una posible interpreshytacioacuten general de ninguacuten modo quedan excluiacutedas las funciones mitoloacutegicas en esta poesiacutea Para nuestro objeto bastaraacute afirshymar que las imaacutegenes poeacuteticas que por momentos pueden turshybar al lector no son sino expresiones del esplendor visible de la primavera La alegriacutea de las flores las mariposas y los paacuteshyjaros traeraacute maacutes tarde la alegriacutea de la fecundacioacuten de los frushytos Esto es 5eguacuten la interpretacioacuten religiosa el nacimiento del Priacutencipe nintildeo el dios Mazorca o Cinteotl12 nacido de los amoshyres del Sol y Xochiqueacutetzal (En la versioacuten arriba apuntada Tezcatlipoca reemplaza al Sol)

Por otra parte si se acepta la poesiacutea prehispaacutenica de mashynera vital esto es las imaacutegenes enlazadas con las consecuenshycias del orden praacutectico se veraacute como los muacutesicos poetas y danshyzantes se reunen en la casa de las flores el Tamoanchan de la tierra para representar ellos mismos con pequentildeos dramas rituales las alegoriacuteas del cielo todo lo que debiacutea acontecer en la grandiosidad del universo teniacutea su reciprocidad subjetiva en la tierra En otras palabras los poetas nahuas tratando de igualar la vida con una imaginacioacuten supuesta orientaban su sustancia humana hacia los lugares del misterio metafiacutesico

Sin poder ordenar aquiacute toda la inmensa mitologiacutea vegetal nos reducimos sencillamente a los temas centrales y a sus ejemshyplos Para entender el diaacutelogo poeacutetico-teoacuterico de Huexotzinco no se puede descuidar porqueacute el rey Tecayehuatzin promotor de la reunioacuteneligioacute precisamente el lugar del Xochiithualli o Patio Florido donde se levantaba el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

11 1luntildeoz Camargo Diego Historia de Tlaxcala p 154 Texto recreado por A J[ Garibay en Epica Naacutehuatl pp 24 y 25

12 Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia General de las Gasas de Nueva Espantildea T l p 58 Ed Porruacutea Meacutexico 1956

EL DIAacuteLOGO D

o Arbol Florido representacieacute paradisiacuteaco En este orden de ( del aacuterbol puesto que para 11 culturas eacuteste ha sido de dive ha sido la imagen precisa pan del cielo y la tierra Los calde dos entre los pueblos que han raiacuteces y las ramas de un aacuterblt ArOOl de Adaacuten ocupaba el ce se lee (VH 87 2) En el al erguido la cima del aacuterbol S influencia meteoroloacutegica de l(] lacioacuten con las estaciones de la duda aacuterbol y Patio Florido

verdaderos del ritmo anual de

Puesto que ya nos empentildean fondo poeacutetico-miacutetico iremos a el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente poetas reconocidos en el diaacutelo~ o el contrapunto entre los poe sos buscar el sentido del cant radzas que estaacuten maacutes allaacute de 1 es maacutes que la encrucijada o personal Son los dos extrem( poeta hallaremos la explicaci(

Ahora Tecayehuatzin3 ser centro de la escena naturalm esquema referido El mismo i cascabel el paacutejaro verbal qw ofrece flores in coyolyan toP evoluciona sobre los poetas y 1 je ideal de los cielos Puede i tambieacuten maacutes exactamente COI

cuyo canto cruza el aire como divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huex debioacute comenzar en tiempos del noveno Se corifederoacute con los cholutecas y ji (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxca Indias de Nueva Espantildea y Islas de

251EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO

y como sentildeal de luto lleva en los

siacutea privada del suentildeo observa para salir de ese estado aspishy

1 amor vuelve nuevamente a la

la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a esposa Fue entonces cuando se con-

llegar a una posible interpreshyquedan excluiacutedas las funciones a nuestro objeto bastaraacute afirshy~ue por momentos pueden turshyIOnes del esplendor visible de flores las mariposas y los paacuteshy

a de la fecundacioacuten de los frushy ioacuten religiosa el nacimiento del

Cmiddot l12o mteot nacido de los amo-n la versioacuten arriba apuntada

la poesiacutea prehispaacutenica de mashys enlazadas con las consecuenshy

iexclcomo los muacutesicos poetas y danshyZas flores el Tamoanchan de

mismos con pequentildeos dramas todo lo que debiacutea acontecer teniacutea su reciprocidad suhjetiva los poetas nahuas tratando de acioacuten supuesta orientaban su

gares del misterio metafiacutesico la mmensa mitologiacutea vegetal

os t~as c~nrales y a sus ejemshy poehco-teonco de Huexotzinco el rey Tecayehuatzin promotor ~te el lugar del X ochiithualli o ~a el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

de Tlaxcala p 154 Texto recreado por 24 y 25 ristoria General de las Cosas de Nueva ~ 1956

o Arbol Florido representacioacuten ambas imaacutegenes del esquema paradisiacuteaco En este orden de cosas no resulta extrantildea la figura del aacuterbol puesto que para la mentalidad miacutetica de muchas culturas eacuteste ha sido de diversas maneras aludido El aacuterbol ha sido la imagen precisa para explicar la relacioacuten o la unioacuten del cielo y la tierra Los caldeos y los mayas deben ser incluIacuteshydos entre los pueblos que han visto el mundo sostenidos por las raiacuteces y las ramas de un aacuterbol En la Biblia se narra que el Arbol de Adaacuten ocupaba el centro del paraiacuteso y en el Rigveda se lee (VII 87 2) En el abismo sin base el rey Va runa ha erguido la cima del aacuterbol Si por otra parte es conocida la influencia meteoroloacutegica de los aacuterboles no se supone otra reshylacioacuten con las estaciones de las flores y los frutos Sin lugar a duda aacuterbol y Patio Florido son corrientemente dos siacutembolos verdaderos del ritmo anual de la naturaleza

Puesto que ya nos empentildeamos someramente en descubrir el fondo poeacutetico-miacutetico iremos al centro mismo de su discusioacuten el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente que el tema central de los ocho poetas reconocidos en el diaacutelogo es la poesiacutea misma La plaacutetica o el contrapunto entre los poetas implica en casi todos los cashysos buscar el sentido del canto como una respuesta a las espeshyranzas que estaacuten maacutes allaacute de lo esteacutetico o en que lo esteacutetico no es maacutes que la encrucijada o la salvacioacuten de las misma vida personal Son los dos extremos Pero evidentemente en cada poeta hallaremos la explicacioacuten de su propia verdad

Ahora Tecayehuatzin3 sentildeor de Huexotzinco estaacute en d centro de la escena naturalmente en el centro magniacutefico del esquema reIacuteerido El mismo introduce en la reunioacuten el paacutejaro cascabel el paacutejaro verbal que puebla el aire con su canto y ofrece flores in coyolyan tototl en el texto El paacutejaro divino evoluciona sobre los poetas y les trae la inspiracioacuten del lenguashyje ideal de los cielos Puede interpretarse asiacute el siacutembolo pero tambieacuten maacutes exactamente como la personificacioacuten del poeta cuyo canto cruza el aire como el vuelo y el gorjeo de las aves divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huexotzinco durante muchos antildeos Su reinado debioacute comenzar en tiempos del noveno rey de Meacutexico Motecuhzoma Ilhuicamina Se confederoacute con los cholutecas y juntos hicieron la guerra contra Tlaxcala (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala p 113 Diego Duraacuten Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme t 1 pp 273-276)

252 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

alliacute anda el poeta despliega sus cantos preciosos uno a uno los entrega al dador de la vida

Se comprende que las cualidades otorgadas a los paacutejaros en especial los quecholes sagrados que celebran la alegriacutea de la luz y los colores alrededor del Arbol Florido son los menshysajeros de la divinidad y del sol En un texto se lee in aniqueshycholhuan ipalnemoani in amitlachihualhuan o sea sois los roshyjos paacutejaros del dador de la vida sus criaturas sois 14 Y el homshybre siguiendo el ideal de los paacutejaros llegaraacute a ser como ellos en toda la dimensioacuten alada De una manera precisa Tecaye huatzin hace un halago semejante del poeta Ayocuan

Allaacute escucho sus voces en verdad al dador de la vida responde responde el paacutejaro cascabel anda cantando ofrece flores Nuestras flores ofrece

y continuacutea

Como esmeraldas y plumas finas llevan tus palabras Asiacute habla Ayo cuan Cuetzapaltzin que ciertamente conoce al dador de la vida

Pero no soacutelo bellas palabras trae Ayocuan Festejando los signos alegoacutericos de la fiesta primaVeral el poeta viene adere zado de ajorcas de quetzal piedras preciosas y perfumes En tonces Tecayehuatzin provocado por los adornos y el espiacuteritu poeacutetico que Ayocuan representa pregunta

iquestAllaacute tal vez lo aprueba el dador de la vida iquestEs esto quizaacute lo uacutenico verdadero en la tierra

Pregunta de las maacutes profundas que rompen de pronto todas las esperanzas de nuestro ser imaginario Los suentildeos poeacuteticos o miacuteticos con todos sus aderezos carnales iquestvibran para Dios o se evaporan temporalmente en la tierra Filosoacuteficamente o religiosamente puede aceptarse la idea de la divinidad pero resulta muy grave sin duda saber si la voz pOeacutetica trasciende verdaderamente como una finalidad virtual

Un tema tradicional entre los poetas occidentales desde Homiddot raeio concretamente ha sido el concepto heleacutenico de las transshyformaciones humanas en seres divinos o celestes De este peno samiento ha derivado la inmortalidad personal de los poetas

14 Can Mex fol 17 v

EL DIAacuteLOGO D

En el mundo naacutehuatl acontelt ponen mayor eacutenfasis en la pn la poesiacutea Meditando alrededOl contrar continuamente en el d aclarar si el canto es una verd sentildeor de Tecamachalco admitt yehuatzin Acepta que la amis preciosas y que los poetas son pero pregunta llegando a lo imaginacioacuten

iquestAcaso eres un ave preciosa 1

y auacuten

iquestAcaso tuacute al dios has hablad(

En realidad Ayocuan preb De su contestacioacuten se induce el la un dogmaacutetico viacutenculo entre 1 hombres

En un momento del canto dice

Habeacuteis visto la aurora y os hiquest

Esto es que el nacimiento tas porque en ese instante del del Dios Mazorca Pero he aqt ideas algo relativas respecto ~

tinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las fI de la vida

En otras palabras es como iexcl

de los que cantan puede en VI

cudo -las flores del escudo de la vida Y asiacute contesta el nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los sagrado de los profetas biacuteblicos que se

16 El sol recieacuten nacido se pone ant solar que comienza (Garibay Veinte 1

sus cantos preciosos uno a uno los

ades otorgadas a los paacutejaros dos que celebran la alegriacutea de el Arbol Florido son los meno En un texto se lee in aniqueshy

hihualhuan o sea sois los roshy sus criaturas SOis 14 Y el homshy jaros llegaraacute a ser como ellos

una manera precisa Tecayeshyte del poeta A yocuan

rdad al dador de la vida responde cantando ofrece flores Nuestras

llevan tus palabras Asiacute habla Ayoshyconoce al dador de la vida

~ trae Ayocuan Festejando los rimaV1eral el poeta viene adereshy

ras preciosas y perfumes Enshypor los adornos y el espiacuteritu

pregunta

or de la vida 1) en la tierra

~ s que rompen de pronto todas aginario Los suentildeos poeacuteticos

s carnales iquestvibran para Dios n la tierra Filosoacuteficamente o la idea de la divinidad pero

r si la voz poeacutetica trasciende dad virtual poetas occidentales desde Hoshyconcepto beleacutenico de las transshyivinos o celestes De este penshy

lalidad personal de los poetas

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 253

En el mundo naacutehuatl acontece en ocasiones lo mismo pero ponen mayor eacutenfasis en la pregunta sobre destino del canto o la poesiacutea Meditando alrededor de este concepto no es raro enshycontrar continuamente en el diaacutelogo referencias que tienden a aclarar si el canto es una verdad moral Asiacute es como Ayocuan sentildeor de Tecamachalco admite todo lo que ha insinuado Tecashyyehuatzin Acepta que la amistad es como una lluvia de flores preciosas y que los poetas son dignos de un cercado de flores pero pregunta llegando a lo hondo de una metafiacutesica de la imaginacioacuten

iquest Acaso eres un ave preciosa del dador de la vida

y auacuten

iquest Acaso tuacute al dios has hablado 15

En realidad Ayocuan pretende contestar a Tecayehuatzin De su contestacioacuten se induce claramente que el poeta no postushyla un dogmaacutetico viacutenculo entre las fuerzas de la naturaleza y los hombres

En un momento del canto refirieacutendose a sus camaradas dice

Habeacuteis visto la aurora y os habeacuteis puesto a cantar

Esto es que el nacimiento del sol es saludado por los poeshytas porque en ese instante del diacutea el sol es la viva ilustracioacuten del Dios Mazorca Pero he aquiacute que Ayocuan trata de exponer ideas algo relativas respecto al pensamiento religioso y conshytinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las flores del escudo las flores del dador de la vida

En otras palabras es como si pensara iquestacaso uno entre mil de los que cantan puede en verdad alcanzar los flores del esshycudo -las flores del escudo solar 16_ las flores del dador de la vida Y asiacute contesta el poeta con una sabiduriacutea que a nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los oraacuteculos poeacuteticos de Grecia o el objetivo sagrado de los profetas biacuteblicos que se deciacutean encarnacioacuten del Verbo divino

16 El sol recieacuten nacido se pone ante la cara su escudo siacutembolo de la accioacuten solar que comienza (Garlbay Veinte Himnos SacTos de los Nahuas p 81)

j

254 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

iquest Queacute podraacute hacer mi corazoacuten En vano hemos llegado en vano hemos brotado en la tierra

Sin embargo la voz de A yocuan suficientemente existencial no es pesimista Porque para los que andamos sobre la tierra florida hayal menos una riqueza miacutenima pero suficientemente elevada que puede salvarlo

iquestNada quedaraacute en mi nombre iquestNada de mi fama aquiacute en la tierra En vano hemos llegado en vano hemos brotado sobre el mundo

Entonces

iexclAl menos flores iexclAl menos cantos Gocemos oh amigos

Pero dejemos ahora hablar a Aquiauhtzin de Ayapanco Al canto aacutespero independiente de Ayocuan contestan las palashybras optimistas evidentemente moralistas de Aquiauhtzin El poeta viene del interior de las flores Su vida pretende tener sentido y asiacute se lanza caacutelida hacia dios

iquestA doacutende vives o mi dios yo a tiacute te busco algunas veces yo poeta por tiacute estoy triste

Tal vez dios no cobra sentido si no se expresan y anhelan los valores positivos los valores elevados Para Aquiauhtzin esos valores son la poesiacutea y el arte Las fuerzas que nacen de un orden superior soacutelo se logran cuando se Uega a cantar al sOn de los brillantes timbales El poeta no debe ser tan vanidoso como para tratar de conseguir un viacutenculo divino sino que sencillamente encuentra a dios en la veneracioacuten de las coshysas de dios

Aquiacute donde llueven las blancas flores las blancas flores preciosas en medio de la primavera en la casa de las pinturas 17 yo soacutelo procuro alegrarte

17 Es posible que la casa de las pinturas o lugar de las pinturas -tlacuimiddot lolpan- y la casa de los libros y las bellas pinturas sean dos aspectos de un solo pensamiento en la cultura naacutehual La idea de que Dios ha creado el maiacutez de diversos colores como los toltecas crearon las cosas del arte en general parece tener un mismo alcance trascendente Leacutease este himno dedicado a la Mazorca Florida

El dios te creoacute te hizo nacer como una flor te pintoacute como un canto Los toltecas pintaban

EL DIAacuteLOGO DE

Tal es la naturaleza de la die no parecen tener razones indiv fuera de eacutel mismo FundameIl nada maacutes que la alegriacutea de diO plandece de dios De ahiacute que panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dI

Aquiauhtzin recuerda tambi originario de su ansiedad esteacute del priacutencipe civilizador Quetz( donde tambieacuten es acertada la p

Tuacute estaacutes allaacute (lpalnemohuani) de hermosas flores se esparcen Sob anda el paacutejaro cascabel anda canUi

Diriacutease anhela todos los sel las flores que se mecen y se dl lan los paacutejaros que cantan es tural Ellos preparan el nacimi alegriacutea los poetas encuentran s al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha 1 cantando Ya le responden los p flautas

Cuauhtencoztli que continuacutei lo que piensa Aquiauhtzin divi treel hombre y los dioses Su hay mencioacuten de lugares mIacutetiC( parece demasiado duro para 1

a sufrir Con esta hermosa im aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adorna

N ada conduce a la verdad dad a alguna cosa Los hombrE

sus libros fueron aCI

tu corazoacuten ha llegae Oh yo con la graoe

(Garibay Veinte Himrws Sacros de

tA NAacuteHUATL

n vano hemos llegado en vano

1 suficientemente existencial 100 andamos sobre la tierra miacutenima pero suficientemente

iquestNada de mi fama aquiacute en la hemos brotado sobre el mundo

ntos Gocemos oh amigos

quiauhtzin de Ayapanco Al yocuan contestan las palashyoralistas de Aquiauhtzin El ores Su vida pretende tener a dios

yo a tiacute te busco algunas veces

si no se expresan y anhelan elevados Para Aquiauhtzin arte Las fuerzas que nacen

ran cuando se Uega a cantar s El poeta no debe ser tan lseguir un viacutenculo divino sino os en la veneracioacuten de las coshy

lores las blancas flores preciosas de las pinturas 17 yo soacutelo procuro

uras o lugar de las pinturas -tlacuishyllas pinturas sean dos aspectos de un a idea de que Dios ha creado el maiacutez Jn las cosas del arte en general parece Se este himno dedicado a la Mazorca

la flor

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 255

Tal es la naturaleza de la dicha Las cosas bellas del mundo no parecen tener razones individuales El fin del hombre estaacute fuera de eacutel mismo Fundamentalmente Aquiauhtzin pretende nada maacutes que la alegriacutea de dios porque precisamente todo resshyplandece de dios De ahiacute que el poeta vea todo con curioso panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dador de la vida

Aquiauhtzin recuerda tambieacuten el lugar miacutetico El fondo originario de su ansiedad esteacutetica parece relacionarse con la del priacutencipe civilizador Quetzalcoacuteatl o Serpiente Preciosa en donde tambieacuten es acertada la presencia del paacutejaro verbal

Tuacute estaacutes allaacute (1palnemohuani) con plumas finas entreveradas donshyde hermosas flores se esparcen Sobre la estera de la serpiente preciosa anda el paacutejaro cascabel anda cantando

Diriacutease anhela todos los seres del renacimiento universal las flores que se mecen y se deshojan las mariposas que vueshylan los paacutejaros que cantan es decir los seres de la pureza namiddot tural Ellos preparan el nacimiento del sol y en medio de esta alegriacutea los poetas encuentran su palabra la voz que los acerca al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha bajado del interior del cielo viene cantando Ya le responden los priacutencipes que llegaron a tantildeer sus flautas

Cuauhtencoztli que continuacutea el diaacutelogo contrariamente a lo que piensa Aquiauhtzin divide profundamente el abismo enmiddot tre el hombre y los dioses Su poema es breve en el texto No hay mencioacuten de lugares miacuteticos en su poesiacutea y hasta el cielo parece demasiado duro para nombrarlo En la vida se viene a sufrir Con esta hermosa imagen se comprende su estado de aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adornado de tristeza

Nada conduce a la verdad ni auacuten podemos referir la vermiddot dad a alguna cosa Los hombres no son postivos por siacute mismos

sus libros fueron acabando con sus pinturas tu corazoacuten ha llegado iacutentegro a la perfeccioacuten Oh yo con la grandeza tolteca vivireacute

(Garibay Veime Himnos Sacros de los NahWS pp 240-241)

256 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y es posible que tampoco sean verdaderos ni autoacutenomos en el mundo

iquest Son acaso verdaderos los hombres iquest Queacute estaacute por ventura en pie iquest Queacute es lo que viene a salir bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos pero somos indigentes oh amigo Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en pie

En esto interrumpe Motenehuatzin hermano del rey de Tlaxmiddot cala Xicotencatl lB Sus ideas poeacuteticas estaacuten cerca de las de Ayocuan el canto es propio de la hermandad de los hombres La poesiacutea estaacute cerca del corazoacuten de los hombres Los dioses en este poeta no tienen mencioacuten

Cierto que apenas amargados por la tristeza vivimos Con mis canmiddot tos con plumas de quetzal entretejo a la nobleza a los reyes a los que mandan yo Motenehuatzin

La realidad poeacutetica no pareCe ser posItIva ni negativa senmiddot cillamente es la vivencia del sufrimiento

Todos vivimos todos andamos en medio de la primavera Flores desiguales cantos desiguales en mi casa todo es padecer 19

El programa poeacutetico vuelve a animarse con la intervencioacuten del promotor del certamen Tecayehuatzin interrumpe para premiddot sentar a otro poeta El que se acerca es el priacutencipe Monenshycauhtzin el ave color de fuego el ave azul el ave de las mieses

Pero aquiacute conviene una corta explicacioacuten Las metaacuteforas de halago al poeta que se acerca no son meras imaacutegenes de la enmiddot sontildeacioacuten pintoresca Por el contrario el clima imaginativo sushypone necesariamente el clima real En pocas liacuteneas Tecayeshyhuatzin ha presentado al poeta con su disfraz respectivo Sashy

18 Se trata de Xicotencatl el Viejo que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios cronistas Cuando Corteacutes invadioacute Tlaxcala lo encontroacute entre los consejeros anshycianos del Estado (Cf Bernal Diacuteaz del Castillo Conquista de Nueva Espantildea Cap LXV ss Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala pp 83 ss)

19 Como se trata de interrogar los hechos eomun icados se utiliza aquiacute la trashydureioacuten literal de Miguel Leoacuten-Portilla He aquiacute el fragmento

y yeneIli ayaxcan ineococ yoa tlayocoItica ya ti ya tinemi yi hua ya ic nocuIacutecatica noconquetzalmalina y tccpillot ni-Motenchuatzin teucyotl tlatoeayotl Tclpolohuatl TelpoJohuatl teuctli teuhtli) tinoehi yetonemi xopan caiee y aihui yo xoehitla y huiacutean (ihuiacutean) ciueatl nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya

(Cantares Mexicanos edicioacuten paleografiada en Coleccioacuten de documentos para la historia mexicana II cuaderno Antonio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DlAacuteLOGC

haguacuten narra a lo largo de l

piacutetulos dedicados a la honra dispuesto los sentildeores se im posible que Monencauhtzin 1

vinos esto es a uno de los I

Tal vez el faisaacuten de llama plumajes tornasoles20 Aden faisaacuten ave de las mieses E vimientos terrestres

Si fuera posible poner on co-imaginante superando g imaacutegenes literarias designar vida naacutehuatl es decir el 1

poesiacutea nunca desprendida d nota en el diaacutelogo no soacutelo sino que se envuelven maacutegi( ser maacutes fieles a los dioses cayehuatzin llame tambieacuten a (las sonajas de la danza) o con el abanico dorado anda ave que representa) Esto es tamente a la relacioacuten meta veces la vida exterior deja ( leamos el trozo que salta a 1

Canta canta en las ramas su florido cascabel dorado el a Monencauhtzin Con su abanico volotea entre los atabales f10ridc

Despueacutes de la presentacioacute mo Aquiauhtzin el teorizadl nemohuani es -el alma de 11 de dios nace la celebracioacuten ( siacutea tienen tambieacuten su partiacute mica

Brotan brotan las flores al del dador de la vida El te resp(

20 ef el Canto a Xochipilli ye quetzalcuxcux youaltica ya canta el precioso faisaacuter

(Garibay Veinte Himnos pp 9

17

LTURA NAacuteHUATL

rverdaderos ni autoacutenomos en el

0mbres iquestQueacute estaacute por ventura en r bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en 1 l ~uatzin hermano del rey de Tlaxshy poeacuteticas estaacuten cerca de las de ~ la hermandad de los hombres ~oacuten de los hombres Los dioses fioacuten I

tpor la tristeza vivimos Con mis canmiddot tjo a la nobleza a los reyes a los que

ieee ser positiva ni negativa senshy

sufrimientor fPs en medio de la primavera Flores mi casa todo es padecer 19

~e a animarse con la intenencioacuten ~cayehuatzin interrumpe para preshy~se acerca es el priacutencipe Monenshy~ el ave azul el ave de las mieses rta explicacioacuten Las metaacuteforas de

no son meras imaacutegenes de la enshyntrario el clima imaginativo sushy~ ia real En pocas liacuteneas Tecayeshy

rta con su disfraz respectivo Sashyi

b que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios ~~ala lo encontroacute entre los consejeros ano tdel Castillo Conquista de Nueva Espantildea ia de Tlaxcala pp 83 ss)

hechos comunicados se utiliza aquiacute la trashya He aquiacute el fragmento yocoltica ya ti ya tinemi yi hua ya ie pillot ni-Motenehuatzin teucyotl tlatocayotl tli) tinochi yetonemi xopan caiec y aihui

nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya pgrafiada en Coleccioacuten de documentos para ~nio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 257

haguacuten narra a lo largo de su Historia en especial en los cashypiacutetulos dedicados a la honra de los dioses coacutemo seguacuten el mito dispuesto los sentildeores se investiacutean con divisas y plumajes Es posible que Monencauhtzin represente a uno de los paacutejaros dishyvinos esto es a uno de los enviados por el dios del amanecer Tal vez el faisaacuten de llama o quetzalcuxcux ave enorme y de plumajes tornasoles20 Ademaacutes no es extrantildeo que se llame al faisaacuten ave de las mieses Este no es ave de vuelo sino de moshyvimientos terrestres

Si fuera posible poner orden a todo el vasto panorama miacutetishyco-imaginante superando generalidades hallariacuteamos que las imaacutegenes literarias designan exactamente el dinamismo de la vida naacutehuatl es decir el mundo de la poesiacutea vivida de la poesiacutea nunca desprendida del significado provocado Como se nota en el diaacutelogo no soacutelo postulan sabiduriacuteas y conceptos sino que se envuelven maacutegicamente de tocados y adornos para ser maacutes fieles a los dioses y la naturaleza Se explica que Teshycayehuatzin llame tambieacuten al poeta ave preciosa de las sonajas (las sonajas de la danza) o se exprese con esta otra imagen con el abanico dorado anda abriendo sus alas (los colores del ave que representa) Esto es los movimientos se ajustan direcshytamente a la relacioacuten metafoacuterica En esta poesiacutea muy pocas veces la vida exterior deja de tener sus palabras exactas_ Pero leamos el trozo que salta a la vista por su vigor y plasticidad

Canta canta en las ramas del aacuterbol con flores oiacuted como sacude su florido cascabel dorado el ave preciosa de las sonajas el priacutencipe Monencauhtzin Con su abanico dorado anda abriendo sus alas y remiddot volotea entre los atabales floridos

Despueacutes de la presentacioacuten habla el poeta Cree en parte coshymo Aquiauhtzin el teorizador de la inmanencia esteacutetica 1palshynemohuani es el alma de la vida primaveral Por la mirada de dios nace la celebracioacuten de las flores Pero el canto la poeshysiacutea tienen tambieacuten su participacioacuten activa en la riqueza coacutesshymica

Brotan brotan las flores abren su coro~a las flores ante el rostro del dador de la vida El te responde el ave preciosa del dios al que tuacute

2Q Cf el Canto a Xochipilli ye quetzaleuxcux youaltiea tlahui Cinteut ya canta el precioso faisaacuten en la noche lucioacute el Dios Mazorca

(Garibay Veinte Himnos pp 99middot100)

17

258 ESTUDlO DE CULTURA NAacuteHUATL

buscaste Cuaacutentos se han enriquecido con tus cantos tuacute lo has lograshydo iexcllas flores se mueven

He aquiacute que despueacutes se presenta Xayacaacutemach el poeta sabio de agitada vida21 Ciertamente el poeta no pretende subir al toshyno teoacuterico Sin mayores especulaciones se reduce a la esfera de la tradicioacuten El mundo de la naturaleza proviene de un maacutes allaacute creador no a donde todo regresa sino de donde todo proviene el Tlalocan o T amoanchan lugar donde brotan las fuentes de la vida

Todos de allaacute han venido de donde estaacuten en pie las flores las flores que trastornan a la gente las flores que hacen girar los corashyzones

Sin embargo el poema de Xayacaacutemach es breve En cambio en los Cantares Mexicanos hay un largo poema de Tlapalteu cctzin El poeta se acerca al centro de la escena con la pershysonificacioacuten del colibriacute otra de las imaacutegenes del aire Proshyviene del lugar sontildeado de la regioacuten de las nubes infinitas donde al pie del Arbol Florido todo ha nacido Para esto ha cruzado los campos cultivados uno tras otro para encontrar a los amigos para alegrarlos Ha compuesto himnos mariposhysas de camo esto es otro modo alado del goce la mariposa es la liberacioacuten de la materia florida de la tierra

llego volando vengo haciendo reposos Soy una mariposa quc canmiddot ta cantos floridos i recreacuteese mi corazoacuten y saboreacuteelos mi alma 22

El canto ha constituido para el poeta actos de poder decishysivos eacutel entre cantos ha nacido y su vida es una aacutenfora precioshysa que siempre se hubo atado con cuerdas de oro La poesiacutea siempre ha matizado y bantildeado su dulce sustancia Con dulzura y no con violencia ha guardado sU calor Iacutentimo de paacutejaro

Con flores de colores he techado mi cabantildea Con eso me alegro Muchas son las sementeras de dios

21 Xayacaacutemach o Xayacaacutemachan fue el sentildeor de una de las provincias de Tlaxcala Ayudoacute a recobrar el reino al Priacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas t n p 135) Se negoacute a aceptar la muerte de los prisioneros mexicashynos -entre ellos estaba Motecuhzoma 1- por consioerar injusta la pena capital ya que ser fiel a su rey no era delito (Torquemada Monarquiacutea Indiana t I paacutegina 138)

22 Garihay Historia t 1 p 175

EL DIAacuteLOGO

Tlapaltteucctzin propone 1 responde que no hay ningu despueacutes que el hombre ha SI

su centro dinaacutemico su coraz estaacute amenazado constantemt constituye su vida personal no renuncia a lo que tiene c

iquestAcaso de nuevo volveremo Soacutelo una vez hemos venido a vi

Sin embargo el poeta no doro Como casi todos los po deja de mirar hacia el fondo frimientos la penitencia ritu Confiacutea en su alma terrenal se arroja fuera de siacute personi tzilin una de las aves maacutes la alegriacutea ritual El aroma d brazos abiertos del Arbol Fle mada las fuerzas sublimes bos del universo y que eacutel nelt

Ya vine a llegar a las rama libriacute deleitando estoy mi nariz sos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo di pirar Los poetas que al prir los que la concluyen Vuelve cuan La casa de dios estaacute el donde las almas se abrazan 1

cha de la naturaleza florecid

Como si fueran flores alIiacute se la casa de las pinturas Asiacute se v venera al uacutenico dios Como dan casas preciosas Mi casa dorada d uacutenico dios

2a La traduccioacuten es de Garibav (l 1 p 348) El certamen terrniexcl~a su disfraz de Colibriacute con que era v conociacutedo en todos los grupos de la m

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 6: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

I

246 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Despueacutes de quince siglos el Anaacutehuac comienza a pendular entre la antigua herencia y la totalmente guerrera impuesta por los hijos de Huitzilopochtli

Sin embargo contra lo que se ha creiacutedo generalmente a la llegada de los espantildeoles no todo es aztequismo Es cierto los aztecas transitoriamente habiacutean elaborado un cuerpo miacutetico extrantildeo a las cualidades y el devenir filosoacutefico del Anaacutehuac Unicamente dentro del aacutembito aliado de TenochitlanmiddotTlatelol comiddotTezcoco la antigua tradicioacuten del canto florido o xochicuishycatl de la liacuterica religiosa se transforma en la eacutepica de la gue rra florida o yaoxochitl Evidentemente el tacto de los diri gentes aztecas con Tlacaeacutelel a la cabeza meditaron sus pasos en este sentido por las alas de la accioacuten poeacutetica exaltar la guerra Asiacute las flores y los cantos se convirtieron de un diacutea para otro en los cantos de los dardos y los escudos Para sosshytener el universo los corazones fueron desflorados y de ellos brotoacute el chalchiacuteuatl o liacutequido precioso

En el agua florecida de la guerra estaacute la casa de las mariposas del escudo alliacute con dardos lee extiende las pinturas de los libros de las divinas flores Motecuzoma en Meacutexico 7

Sin embargo la poesiacutea de la guerra azteca no dejaba de ser consustancial con la idea del hombre poeacutetico de indudable raiacutez tolteca Porque en la guerra brotan las flores del corazoacuten alliacute brotan las flores del que da la vida B La guerra era tambieacuten una metaacutefora miacutestica un inmenso clamor cosmogoacutenico que reuniacutea a los seres alrededor del humo de la hoguera para conshytinuar creando el movimiento y la vida del dios tutelar el Solmiddot Huitzilopochtli Rimbaud y Lautreacuteamont que sontildearon frecuenshytemente con las fauces devoradoras de la Poesiacutea se hubieran sentido muy a gusto con la literatura vivida de estos antiguos malditos

Por el contrario al Este del Lago maacutes allaacute de los volcashynes en los principados de Huexotzinco Tlaxcala y Cholula el espiacuteritu histoacuterico auacuten permanente del civilizador Quetzalcoacuteatl se oponiacutea a la locura coacutesmica de los hombres de Tenochtitlan

A fines del siglo xv la poesiacutea naacutehuatl seguiacutea derramaacutendose en esas zonas seguacuten el hondo simbolismo de la poesiacutea y el

7 bid fol 61 liacuten 9 ss (Garibay Veinte himnos sacros de las nahuas Univermiddot -sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1958 pp 234-235

B Garibay Bist de la literatura naacutehuatl t 1 p 344

EL DIAacuteLOGe

arte como modos humano~ las ansias de recreacioacuten y leza total

Ahora bien la configurac los nahuas no deja de inclu rios Sin embargo respecto pondencia con ciertas escer tener un sentido miacutetico prof a los modos como la poesiacutea ( sostiene que muchiacutesimos gr deros poemas miacutemicos o pe de los varios grupos de cant cioacuten por su extrema signific diecisiete poetas reunidos en

De los diecisiete poetas tificables Por supuesto nIacutel haber tenido lugar antes ql menos antes que estallara 1 contra el Imperio vale decIacutel en 1504

En el diaacutelogo de Huexot efectuar un anaacutelisis acerca habiacutean planteado los nahuas a teoriacuteas a teoriacuteas poeacuteticaE ticipantes Asiacute reunidos bajo tratan de delucidar cada un canto y discuten especialml mayor o todo queda reducil Para quieacuten conoce los ismos tarle una sorpresa el sentido que el diaacutelogo tiene con al prenderse que los poetas na aficionados o que su voz rituales Cuando los hombl estado de cosas en la que

siacute los siacutembolos y el pensami que los hechos intelectuales cionados Toda actividad hu pretende la solucioacuten de sus 1

ne que se encuentra o ha fI

9 Garibay Historia de la Litera

TURA NAacuteHUATL

Anaacutehuac comienza a pendular totalmente guerrera impuesta

l

se ha creiacutedo generalmente a la do es aztequismo Es cierto los n elaborado un cuerpo miacutetico

devenir filosoacutefico del Anaacutehuac aliado de TenochitlanmiddotTlatelolmiddot

n del canto florido o xochicuishyansforma en la eacutepica de la gueshyentemente el tacto de los diri la cabeza meditaron sus pasos e la accioacuten poeacutetica exaltar la ntos se convirtieron de un diacutea dardos y los escudos Para sos-

fueron desflorados y de ellos

erra estaacute la casa de las mariposas tiende las pinturas de los libros de Meacutexico 7

a guerra azteca no dejaba de ser ombre poeacutetico de indudable raiacutez rotan las flores del corazoacuten alliacute la vidas La guerra era tambieacuten

enso clamor cosmogoacutenico que el humo de la Iwguera para conshyy la vida del dios tutelar el Solshyautreacuteamont que sontildearon frecuenshy doras de la Poesiacutea se hubieran teratura vivida de estos antiguos

el Lago maacutes allaacute de los volcashyexotzinco Tlaxcala y Cholula el ente del civilizador Quetzalcoacuteatl de los hombres de Tenochtitlan

siacutea naacutehuatl seguiacutea derramaacutendose o simbolismo de la poesiacutea y el

Jeinte himnos sacros de las nahuas Univershy1958 pp 234-235

huatl t 1 p 344U

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 247

arte como modos h~manos de reconocerSe y definirse con las anSIas de recreaCIoacuten y elevacioacuten que habiacutea en la naturashyleza total

Ahora bien la configuracioacuten de un vasto plan poeacutetico entre ls na~uas no deja de incluiacuter la diferencias de geacuteneros literashynos Sm embarg respecto al diaacutelogo que veremos la corresmiddot pondeQcla c~n cle~as escenas un tanto teatrales no deja de tener un sentIdo mltlco profundo y a la vez particular en cuanto a lo~ modos como la poesiacutea de entonces se desenvolviacutea Garibay sostIene que muchiacutesimos grupos de poetas configuran verdashyderos poernas miacutemicos o pequentildeas obras teatrales9 Sin duda de los vanos grupos de cantares registrados merece considerashyc~oacuten por su extrema ignificacioacuten el que al~de al diaacutelogo entre dIeCISIete poetas reumdos en Huexotzinco Je los diecisiete poetas soacutelo ocho son perfectamente idenmiddot

tIflcables Por supuesto ninguno es azteca La reunioacuten pudo haber temdo lugar antes que terminara el siglo xv o por lo menos antes que estallara la guerra entre los mismos aliados contra el Imperio vale decir entre tlaxcaltecas y huexotzincas en 1504

En el diaacutelogo de Huexotzinco hallamos la oportunidad de efe~tuar un anaacutelisis acerca de los postulados poeacuteticos que se hablan planteado los nahuas porque los cantos estaacuten asociados a ~eoriacuteas a ~eoriacutea~ poeacuteticas formuladas por los mismos parmiddot tICIpantes ASl reumdos baJO el lema de la amistad o icniuhyotl tratan de delucidar cada uno las funciones trascendentales del canto y discuten especialmente si eacuteste posee una dimensioacuten mayor o todo queda reducido a una mera actividad humana Para quieacuten conoce los ismos esteacuteticos modernos no puede resulmiddot tarle una sorpresa el sentido asombroso o el particular parecido que el diaacutelogo tiene con aqueacutellos Desde luego puede como pr~~derse que los poetas nahuas no habiacutean sido superficiales afICIOnados o que su voz dependiacutea de estrictas oeremonias rituales Cuando los hombres de una cultura llegan a este estado de cosas en la que se discuten los valores poeacuteticos en siacute los siacutembolos y el pensamiento queda faacutecilmente demostrado que los hechos intelectuales se hallaban suficientemente evolushycionados Toda actividad humana que por uno u otro camino pretende la solucioacuten de sus mismos problemas creadores supomiddot ne que se encuentra o ha franqueado las puertas de las tiniemiddot

9 Garibay Historia de la Literatura Naacutehuatl t I pp 344 y ss

(

248 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

bIas dogmaacuteticas y las imaacutegenes de su trasfondo espiritual son elevadamente individuales racionales y libres

Creemos pues que esta poesiacutea no es muy sencilla en cuanto que envuelve imaginativamente muchas otras cosas del mundo naacutehuatl Si Se piensa que la poesiacutea es una especie de viaje o suentildeo verbal necesariamente encontramos detraacutes del mundo representado -del mundo de los muacutesicos de las danzas de las palabras matizadas por el ritmo de los atambores y las flaushytas- el mundo de las creencias de la religioacuten y de todo cuanshyto ha sido fundamento de la maacutes antigua metafiacutesica en un escenario donde todos los valores miacutesticos o bellos son intermiddot cambiables para expresar una realidad aspirada

Por otra parte si se reflexiona sobre la realidad simboacutelica prehispaacutenica partiendo en la observacioacuten desde el fondo de sus expresiones maacutes remotas se confirmaraacute la tesis generalmente admitida del origen maacutegico de las religiones Cuando las leyes de la naturaleza no se pueden gobernar o comprender son imishytadas porque se cree en el viacutenculo o accioacuten de que lo semejante produce lo semejante En este punto Frazer ha abordado con mayor lucidez el examen de los fenoacutemenos maacutegicos y sus relashyciones con los intentos de determinar la accioacuten de la naturashyleza lo

Por este camino primerizo es posible llegar a dar un sentido a lo que podriacuteamos llamar para caracterizar los albores de la poesiacutea naacutehuatl como poesiacutea de la inspiracioacuten maacutegica Asiacute fue como la cultura naacutehuatl y maacutes auacuten cuando se organizoacute minumiddot ciosamente para propiciar a los dioses como lo prueba el T0shy

nalamatl libro o coacutedice de los destinos todo estaba cerca de un universo material gobernado en cierto modo por un poder ritualimaginario Asiacute en conjunto los dioses maacutes propiciados eran los agriacutecolas y los que teniacutean directa relacioacuten con ellos Por supuesto sobre estos operaba como correspondiacutea ya a un pensamiento maacutes sensibilizado seres menos terrestres menos proacuteximos a la realidad vulgarmente representada como 1 palshynemohuani (aquel por quien todos viven) o Tloque in N ahuashyque (el duentildeo del cerca y del junto)

Sin embargo en cuanto al conocimiento de los dioses poeacutetishycos los que nos interesan son evidentemente los que producen

10 Frazer James George La rama dorada Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1956 pp 33 y ss

DIAacuteLOGO D

el dinamismo creador Debe e flores de los frutos y las cose cia mitoloacutegica a los dioses de otra marrera Tlaltecuh~li CQ( tierra y las aguas- tienen con cuilxoacutechitl o X ochiqueacutetzal diol del maiacutez de las flores y los a tercer mes civil o astronoacutemico plena primavera mexicana --ltJ cena religiosa del Tonalamatlshytlicue y a la vez a Xochipilli

Se entiende asiacute en parte uuml

ligada a las funciones miacuteticas tivos a raiacutez de una belleza nac naturaleza La imaginacioacuten que primaveral o con los colores del vias cree ver en los fenoacutemeno~ cimiento y muerte los mismos noacutemenos correspondientes a lo

Ahora bien los objetivos d~ vida no son abstractos sino rei alcanza su valor en el reino de decir su verdad se gobierna mientos necesariamente humaD( loc en la regioacuten de las nieblas 1

a ultranza de la poesiacutea se prod los hombres

Xochiqueacutetzal Flor Preciosa _ puede con ella compararse Su caslt el Arbol Florido donde los cielos lugar de las nueVe corrientes y los 1

de aquel aacuterbol o al menos ser tocac

Ninguna duda cabe acerca dios de las lluvias y la agricull por la poesiacutea Xochiqueacutetzal M de ella y su recompensa son il del tracio Orfeo y su amada 1

Xochiqueacutetzal cuidaba los rosales moraba Un diacutea deshojoacute las rosas este diacutea anda llorosa y no puede ah

EL

rURA NAacuteHUATL

de su trasfondo espiritual son rnales y libres

Il no es muy sencilla en cuanto muchas otras cosas del mundo esiacutea es una especie de viaje o ncontramos detraacutes del mundo muacutesicos de las danzas de las ) de los atambores y las flaushy de la religioacuten y de todo cuanshynaacutes antigua metafiacutesica en un es miacutesticos o bellos son intershyealidad aspirada la sobre la realidad simboacutelica ervacioacuten desde el fondo de sus lfirmaraacute la tesis generalmente as religiones Cuando las leyes )bemar o comprender son imishyo o accioacuten de que lo semejante unto Frazer ha abordado con fenoacutemenos maacutegicos y sus relashyminar la accioacuten de la natura-

posible llegar a dar un sentido caracterizar los albores de la

ra inspiracioacuten maacutegica Asiacute fue auacuten cuando se organizoacute minushydioses como lo prueba el T0shy

destinos todo estaba cerca de en cierto modo por un poder

to los dioses maacutes propiciados iacutean directa relacioacuten con ellos a como correspondiacutea ya a un seres menos terrestres menos lente representada como 1palshylos viven) o Tloque in N ahuashyiexclunto) lOcimiento de los dioses poeacutetishyridentemente los que producen

orada Fondo de Cultura Econoacutemica

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 249

el dinamismo creador Debe observarse que los dioses de las flores de los frutos y las cosechas se unen por correspondenshycia mitoloacutegica a los dioses de la tierra o de las aguas No de otra manera Tlaltecuheli Coatlicue o Tlaacuteloc -dioses de la tierra y las aguas- tienen correspondencia con Xochipilli Mashycuilxoacutechitl o Xochiqueacutetzal dioses tambieacuten de la mazorca joven del maiacutez de las flores y los amores Precisamente durante el tercer mes civil o astronoacutemico llamado Tozozontli es decir en plena primavera mexicana ---que correspondiacutea a la cuarta treshycena religiosa del TonalamatL- se festejaba a la diosa Coashytlicue y a la vez a X ochipilli o M acuilxoacutechitl

Se entiende asiacute en parte como la poesiacutea indisolublemente ligada a las funciones miacuteticas recibe principalmente sus moshytivos a raiacutez de una belleza nacida de la bienaventuranza de la naturaleza La imaginacioacuten que a menudo simpatiza con el sol primaveral o con los colores del cielo de donde provienen las llushyvias cree ver en los fenoacutemenos vegetales de reproduccioacuten creshycimiento y muerte los mismos principios que explican los feshynoacutemenos correspondientes a los seres humanos

Ahora bien los objetivos del mito y el lenguaje que le da vida no son abstractos sino realmente representativos El mito alcanza su valor en el reino de las imaacutegenes y su certeza vale decir su verdad se gobierna por un conjunto de acontecishymientos necesariamente humanos Asiacute en el cielo miacutetico de Tlaacuteshyloc en la regioacuten de las nieblas de turquesas en el mundo moral a ultranza de la poesiacutea se producen las acciones solidarias con los hombres

Xochiqueacutetzal Flor Preciosa era tan linda y hermosa que nada puede con ella compararse Su casa se llama Tamoanchan donde estaacute el Arbol Florido donde los cielos son frescos delgados y suaviacutesimos lugar de las nueve corrientes y los nueve cielos Quien lograba una flor de aquel aacuterbol o al menos ser tocado por ella teniacutea dicha en amores

Ninguna duda cabe acerca de la correspondencia entre el dios de las lluvias y la agricultura Tlaacuteloc y la diosa ansiada por la poesiacutea Xochiqueacutetzal Maacutes tarde la caiacuteda o el pecado de ella y su recompensa son idealizaciones Como la leyenda del tracio Orfeo y su amada poeacutetica Euriacutedice

Xochiqueacutetzal cuidaba los rosales de Tamoanchan en donde 11aacuteloc moraba Un diacutea deshojoacute las rosas y las esparcioacute por el suelo Desde este diacutea anda llorosa y no puede alzar los oj os y recuerda el bien pershy

250 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

dido y llora y ayuna constantemente y como sentildeal de luto lleva en los ojos cenizas

Es el momento en que la poesiacutea privada del suentildeo observa el cielo vaciacuteo y amargo Entonces para salir de ese estado aspishyra las alturas del amor y por el amor vuelve nuevamente a la vida

Era mujer del dios Tlaacuteloc pero la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a los nueve cielos y la hizo su propia esposa Fue entonces cuando se conshyvirtioacute en diosa del amor 11

Hemos dado este rodeo para llegar a una posible interpreshytacioacuten general de ninguacuten modo quedan excluiacutedas las funciones mitoloacutegicas en esta poesiacutea Para nuestro objeto bastaraacute afirshymar que las imaacutegenes poeacuteticas que por momentos pueden turshybar al lector no son sino expresiones del esplendor visible de la primavera La alegriacutea de las flores las mariposas y los paacuteshyjaros traeraacute maacutes tarde la alegriacutea de la fecundacioacuten de los frushytos Esto es 5eguacuten la interpretacioacuten religiosa el nacimiento del Priacutencipe nintildeo el dios Mazorca o Cinteotl12 nacido de los amoshyres del Sol y Xochiqueacutetzal (En la versioacuten arriba apuntada Tezcatlipoca reemplaza al Sol)

Por otra parte si se acepta la poesiacutea prehispaacutenica de mashynera vital esto es las imaacutegenes enlazadas con las consecuenshycias del orden praacutectico se veraacute como los muacutesicos poetas y danshyzantes se reunen en la casa de las flores el Tamoanchan de la tierra para representar ellos mismos con pequentildeos dramas rituales las alegoriacuteas del cielo todo lo que debiacutea acontecer en la grandiosidad del universo teniacutea su reciprocidad subjetiva en la tierra En otras palabras los poetas nahuas tratando de igualar la vida con una imaginacioacuten supuesta orientaban su sustancia humana hacia los lugares del misterio metafiacutesico

Sin poder ordenar aquiacute toda la inmensa mitologiacutea vegetal nos reducimos sencillamente a los temas centrales y a sus ejemshyplos Para entender el diaacutelogo poeacutetico-teoacuterico de Huexotzinco no se puede descuidar porqueacute el rey Tecayehuatzin promotor de la reunioacuteneligioacute precisamente el lugar del Xochiithualli o Patio Florido donde se levantaba el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

11 1luntildeoz Camargo Diego Historia de Tlaxcala p 154 Texto recreado por A J[ Garibay en Epica Naacutehuatl pp 24 y 25

12 Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia General de las Gasas de Nueva Espantildea T l p 58 Ed Porruacutea Meacutexico 1956

EL DIAacuteLOGO D

o Arbol Florido representacieacute paradisiacuteaco En este orden de ( del aacuterbol puesto que para 11 culturas eacuteste ha sido de dive ha sido la imagen precisa pan del cielo y la tierra Los calde dos entre los pueblos que han raiacuteces y las ramas de un aacuterblt ArOOl de Adaacuten ocupaba el ce se lee (VH 87 2) En el al erguido la cima del aacuterbol S influencia meteoroloacutegica de l(] lacioacuten con las estaciones de la duda aacuterbol y Patio Florido

verdaderos del ritmo anual de

Puesto que ya nos empentildean fondo poeacutetico-miacutetico iremos a el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente poetas reconocidos en el diaacutelo~ o el contrapunto entre los poe sos buscar el sentido del cant radzas que estaacuten maacutes allaacute de 1 es maacutes que la encrucijada o personal Son los dos extrem( poeta hallaremos la explicaci(

Ahora Tecayehuatzin3 ser centro de la escena naturalm esquema referido El mismo i cascabel el paacutejaro verbal qw ofrece flores in coyolyan toP evoluciona sobre los poetas y 1 je ideal de los cielos Puede i tambieacuten maacutes exactamente COI

cuyo canto cruza el aire como divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huex debioacute comenzar en tiempos del noveno Se corifederoacute con los cholutecas y ji (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxca Indias de Nueva Espantildea y Islas de

251EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO

y como sentildeal de luto lleva en los

siacutea privada del suentildeo observa para salir de ese estado aspishy

1 amor vuelve nuevamente a la

la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a esposa Fue entonces cuando se con-

llegar a una posible interpreshyquedan excluiacutedas las funciones a nuestro objeto bastaraacute afirshy~ue por momentos pueden turshyIOnes del esplendor visible de flores las mariposas y los paacuteshy

a de la fecundacioacuten de los frushy ioacuten religiosa el nacimiento del

Cmiddot l12o mteot nacido de los amo-n la versioacuten arriba apuntada

la poesiacutea prehispaacutenica de mashys enlazadas con las consecuenshy

iexclcomo los muacutesicos poetas y danshyZas flores el Tamoanchan de

mismos con pequentildeos dramas todo lo que debiacutea acontecer teniacutea su reciprocidad suhjetiva los poetas nahuas tratando de acioacuten supuesta orientaban su

gares del misterio metafiacutesico la mmensa mitologiacutea vegetal

os t~as c~nrales y a sus ejemshy poehco-teonco de Huexotzinco el rey Tecayehuatzin promotor ~te el lugar del X ochiithualli o ~a el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

de Tlaxcala p 154 Texto recreado por 24 y 25 ristoria General de las Cosas de Nueva ~ 1956

o Arbol Florido representacioacuten ambas imaacutegenes del esquema paradisiacuteaco En este orden de cosas no resulta extrantildea la figura del aacuterbol puesto que para la mentalidad miacutetica de muchas culturas eacuteste ha sido de diversas maneras aludido El aacuterbol ha sido la imagen precisa para explicar la relacioacuten o la unioacuten del cielo y la tierra Los caldeos y los mayas deben ser incluIacuteshydos entre los pueblos que han visto el mundo sostenidos por las raiacuteces y las ramas de un aacuterbol En la Biblia se narra que el Arbol de Adaacuten ocupaba el centro del paraiacuteso y en el Rigveda se lee (VII 87 2) En el abismo sin base el rey Va runa ha erguido la cima del aacuterbol Si por otra parte es conocida la influencia meteoroloacutegica de los aacuterboles no se supone otra reshylacioacuten con las estaciones de las flores y los frutos Sin lugar a duda aacuterbol y Patio Florido son corrientemente dos siacutembolos verdaderos del ritmo anual de la naturaleza

Puesto que ya nos empentildeamos someramente en descubrir el fondo poeacutetico-miacutetico iremos al centro mismo de su discusioacuten el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente que el tema central de los ocho poetas reconocidos en el diaacutelogo es la poesiacutea misma La plaacutetica o el contrapunto entre los poetas implica en casi todos los cashysos buscar el sentido del canto como una respuesta a las espeshyranzas que estaacuten maacutes allaacute de lo esteacutetico o en que lo esteacutetico no es maacutes que la encrucijada o la salvacioacuten de las misma vida personal Son los dos extremos Pero evidentemente en cada poeta hallaremos la explicacioacuten de su propia verdad

Ahora Tecayehuatzin3 sentildeor de Huexotzinco estaacute en d centro de la escena naturalmente en el centro magniacutefico del esquema reIacuteerido El mismo introduce en la reunioacuten el paacutejaro cascabel el paacutejaro verbal que puebla el aire con su canto y ofrece flores in coyolyan tototl en el texto El paacutejaro divino evoluciona sobre los poetas y les trae la inspiracioacuten del lenguashyje ideal de los cielos Puede interpretarse asiacute el siacutembolo pero tambieacuten maacutes exactamente como la personificacioacuten del poeta cuyo canto cruza el aire como el vuelo y el gorjeo de las aves divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huexotzinco durante muchos antildeos Su reinado debioacute comenzar en tiempos del noveno rey de Meacutexico Motecuhzoma Ilhuicamina Se confederoacute con los cholutecas y juntos hicieron la guerra contra Tlaxcala (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala p 113 Diego Duraacuten Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme t 1 pp 273-276)

252 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

alliacute anda el poeta despliega sus cantos preciosos uno a uno los entrega al dador de la vida

Se comprende que las cualidades otorgadas a los paacutejaros en especial los quecholes sagrados que celebran la alegriacutea de la luz y los colores alrededor del Arbol Florido son los menshysajeros de la divinidad y del sol En un texto se lee in aniqueshycholhuan ipalnemoani in amitlachihualhuan o sea sois los roshyjos paacutejaros del dador de la vida sus criaturas sois 14 Y el homshybre siguiendo el ideal de los paacutejaros llegaraacute a ser como ellos en toda la dimensioacuten alada De una manera precisa Tecaye huatzin hace un halago semejante del poeta Ayocuan

Allaacute escucho sus voces en verdad al dador de la vida responde responde el paacutejaro cascabel anda cantando ofrece flores Nuestras flores ofrece

y continuacutea

Como esmeraldas y plumas finas llevan tus palabras Asiacute habla Ayo cuan Cuetzapaltzin que ciertamente conoce al dador de la vida

Pero no soacutelo bellas palabras trae Ayocuan Festejando los signos alegoacutericos de la fiesta primaVeral el poeta viene adere zado de ajorcas de quetzal piedras preciosas y perfumes En tonces Tecayehuatzin provocado por los adornos y el espiacuteritu poeacutetico que Ayocuan representa pregunta

iquestAllaacute tal vez lo aprueba el dador de la vida iquestEs esto quizaacute lo uacutenico verdadero en la tierra

Pregunta de las maacutes profundas que rompen de pronto todas las esperanzas de nuestro ser imaginario Los suentildeos poeacuteticos o miacuteticos con todos sus aderezos carnales iquestvibran para Dios o se evaporan temporalmente en la tierra Filosoacuteficamente o religiosamente puede aceptarse la idea de la divinidad pero resulta muy grave sin duda saber si la voz pOeacutetica trasciende verdaderamente como una finalidad virtual

Un tema tradicional entre los poetas occidentales desde Homiddot raeio concretamente ha sido el concepto heleacutenico de las transshyformaciones humanas en seres divinos o celestes De este peno samiento ha derivado la inmortalidad personal de los poetas

14 Can Mex fol 17 v

EL DIAacuteLOGO D

En el mundo naacutehuatl acontelt ponen mayor eacutenfasis en la pn la poesiacutea Meditando alrededOl contrar continuamente en el d aclarar si el canto es una verd sentildeor de Tecamachalco admitt yehuatzin Acepta que la amis preciosas y que los poetas son pero pregunta llegando a lo imaginacioacuten

iquestAcaso eres un ave preciosa 1

y auacuten

iquestAcaso tuacute al dios has hablad(

En realidad Ayocuan preb De su contestacioacuten se induce el la un dogmaacutetico viacutenculo entre 1 hombres

En un momento del canto dice

Habeacuteis visto la aurora y os hiquest

Esto es que el nacimiento tas porque en ese instante del del Dios Mazorca Pero he aqt ideas algo relativas respecto ~

tinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las fI de la vida

En otras palabras es como iexcl

de los que cantan puede en VI

cudo -las flores del escudo de la vida Y asiacute contesta el nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los sagrado de los profetas biacuteblicos que se

16 El sol recieacuten nacido se pone ant solar que comienza (Garibay Veinte 1

sus cantos preciosos uno a uno los

ades otorgadas a los paacutejaros dos que celebran la alegriacutea de el Arbol Florido son los meno En un texto se lee in aniqueshy

hihualhuan o sea sois los roshy sus criaturas SOis 14 Y el homshy jaros llegaraacute a ser como ellos

una manera precisa Tecayeshyte del poeta A yocuan

rdad al dador de la vida responde cantando ofrece flores Nuestras

llevan tus palabras Asiacute habla Ayoshyconoce al dador de la vida

~ trae Ayocuan Festejando los rimaV1eral el poeta viene adereshy

ras preciosas y perfumes Enshypor los adornos y el espiacuteritu

pregunta

or de la vida 1) en la tierra

~ s que rompen de pronto todas aginario Los suentildeos poeacuteticos

s carnales iquestvibran para Dios n la tierra Filosoacuteficamente o la idea de la divinidad pero

r si la voz poeacutetica trasciende dad virtual poetas occidentales desde Hoshyconcepto beleacutenico de las transshyivinos o celestes De este penshy

lalidad personal de los poetas

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 253

En el mundo naacutehuatl acontece en ocasiones lo mismo pero ponen mayor eacutenfasis en la pregunta sobre destino del canto o la poesiacutea Meditando alrededor de este concepto no es raro enshycontrar continuamente en el diaacutelogo referencias que tienden a aclarar si el canto es una verdad moral Asiacute es como Ayocuan sentildeor de Tecamachalco admite todo lo que ha insinuado Tecashyyehuatzin Acepta que la amistad es como una lluvia de flores preciosas y que los poetas son dignos de un cercado de flores pero pregunta llegando a lo hondo de una metafiacutesica de la imaginacioacuten

iquest Acaso eres un ave preciosa del dador de la vida

y auacuten

iquest Acaso tuacute al dios has hablado 15

En realidad Ayocuan pretende contestar a Tecayehuatzin De su contestacioacuten se induce claramente que el poeta no postushyla un dogmaacutetico viacutenculo entre las fuerzas de la naturaleza y los hombres

En un momento del canto refirieacutendose a sus camaradas dice

Habeacuteis visto la aurora y os habeacuteis puesto a cantar

Esto es que el nacimiento del sol es saludado por los poeshytas porque en ese instante del diacutea el sol es la viva ilustracioacuten del Dios Mazorca Pero he aquiacute que Ayocuan trata de exponer ideas algo relativas respecto al pensamiento religioso y conshytinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las flores del escudo las flores del dador de la vida

En otras palabras es como si pensara iquestacaso uno entre mil de los que cantan puede en verdad alcanzar los flores del esshycudo -las flores del escudo solar 16_ las flores del dador de la vida Y asiacute contesta el poeta con una sabiduriacutea que a nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los oraacuteculos poeacuteticos de Grecia o el objetivo sagrado de los profetas biacuteblicos que se deciacutean encarnacioacuten del Verbo divino

16 El sol recieacuten nacido se pone ante la cara su escudo siacutembolo de la accioacuten solar que comienza (Garlbay Veinte Himnos SacTos de los Nahuas p 81)

j

254 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

iquest Queacute podraacute hacer mi corazoacuten En vano hemos llegado en vano hemos brotado en la tierra

Sin embargo la voz de A yocuan suficientemente existencial no es pesimista Porque para los que andamos sobre la tierra florida hayal menos una riqueza miacutenima pero suficientemente elevada que puede salvarlo

iquestNada quedaraacute en mi nombre iquestNada de mi fama aquiacute en la tierra En vano hemos llegado en vano hemos brotado sobre el mundo

Entonces

iexclAl menos flores iexclAl menos cantos Gocemos oh amigos

Pero dejemos ahora hablar a Aquiauhtzin de Ayapanco Al canto aacutespero independiente de Ayocuan contestan las palashybras optimistas evidentemente moralistas de Aquiauhtzin El poeta viene del interior de las flores Su vida pretende tener sentido y asiacute se lanza caacutelida hacia dios

iquestA doacutende vives o mi dios yo a tiacute te busco algunas veces yo poeta por tiacute estoy triste

Tal vez dios no cobra sentido si no se expresan y anhelan los valores positivos los valores elevados Para Aquiauhtzin esos valores son la poesiacutea y el arte Las fuerzas que nacen de un orden superior soacutelo se logran cuando se Uega a cantar al sOn de los brillantes timbales El poeta no debe ser tan vanidoso como para tratar de conseguir un viacutenculo divino sino que sencillamente encuentra a dios en la veneracioacuten de las coshysas de dios

Aquiacute donde llueven las blancas flores las blancas flores preciosas en medio de la primavera en la casa de las pinturas 17 yo soacutelo procuro alegrarte

17 Es posible que la casa de las pinturas o lugar de las pinturas -tlacuimiddot lolpan- y la casa de los libros y las bellas pinturas sean dos aspectos de un solo pensamiento en la cultura naacutehual La idea de que Dios ha creado el maiacutez de diversos colores como los toltecas crearon las cosas del arte en general parece tener un mismo alcance trascendente Leacutease este himno dedicado a la Mazorca Florida

El dios te creoacute te hizo nacer como una flor te pintoacute como un canto Los toltecas pintaban

EL DIAacuteLOGO DE

Tal es la naturaleza de la die no parecen tener razones indiv fuera de eacutel mismo FundameIl nada maacutes que la alegriacutea de diO plandece de dios De ahiacute que panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dI

Aquiauhtzin recuerda tambi originario de su ansiedad esteacute del priacutencipe civilizador Quetz( donde tambieacuten es acertada la p

Tuacute estaacutes allaacute (lpalnemohuani) de hermosas flores se esparcen Sob anda el paacutejaro cascabel anda canUi

Diriacutease anhela todos los sel las flores que se mecen y se dl lan los paacutejaros que cantan es tural Ellos preparan el nacimi alegriacutea los poetas encuentran s al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha 1 cantando Ya le responden los p flautas

Cuauhtencoztli que continuacutei lo que piensa Aquiauhtzin divi treel hombre y los dioses Su hay mencioacuten de lugares mIacutetiC( parece demasiado duro para 1

a sufrir Con esta hermosa im aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adorna

N ada conduce a la verdad dad a alguna cosa Los hombrE

sus libros fueron aCI

tu corazoacuten ha llegae Oh yo con la graoe

(Garibay Veinte Himrws Sacros de

tA NAacuteHUATL

n vano hemos llegado en vano

1 suficientemente existencial 100 andamos sobre la tierra miacutenima pero suficientemente

iquestNada de mi fama aquiacute en la hemos brotado sobre el mundo

ntos Gocemos oh amigos

quiauhtzin de Ayapanco Al yocuan contestan las palashyoralistas de Aquiauhtzin El ores Su vida pretende tener a dios

yo a tiacute te busco algunas veces

si no se expresan y anhelan elevados Para Aquiauhtzin arte Las fuerzas que nacen

ran cuando se Uega a cantar s El poeta no debe ser tan lseguir un viacutenculo divino sino os en la veneracioacuten de las coshy

lores las blancas flores preciosas de las pinturas 17 yo soacutelo procuro

uras o lugar de las pinturas -tlacuishyllas pinturas sean dos aspectos de un a idea de que Dios ha creado el maiacutez Jn las cosas del arte en general parece Se este himno dedicado a la Mazorca

la flor

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 255

Tal es la naturaleza de la dicha Las cosas bellas del mundo no parecen tener razones individuales El fin del hombre estaacute fuera de eacutel mismo Fundamentalmente Aquiauhtzin pretende nada maacutes que la alegriacutea de dios porque precisamente todo resshyplandece de dios De ahiacute que el poeta vea todo con curioso panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dador de la vida

Aquiauhtzin recuerda tambieacuten el lugar miacutetico El fondo originario de su ansiedad esteacutetica parece relacionarse con la del priacutencipe civilizador Quetzalcoacuteatl o Serpiente Preciosa en donde tambieacuten es acertada la presencia del paacutejaro verbal

Tuacute estaacutes allaacute (1palnemohuani) con plumas finas entreveradas donshyde hermosas flores se esparcen Sobre la estera de la serpiente preciosa anda el paacutejaro cascabel anda cantando

Diriacutease anhela todos los seres del renacimiento universal las flores que se mecen y se deshojan las mariposas que vueshylan los paacutejaros que cantan es decir los seres de la pureza namiddot tural Ellos preparan el nacimiento del sol y en medio de esta alegriacutea los poetas encuentran su palabra la voz que los acerca al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha bajado del interior del cielo viene cantando Ya le responden los priacutencipes que llegaron a tantildeer sus flautas

Cuauhtencoztli que continuacutea el diaacutelogo contrariamente a lo que piensa Aquiauhtzin divide profundamente el abismo enmiddot tre el hombre y los dioses Su poema es breve en el texto No hay mencioacuten de lugares miacuteticos en su poesiacutea y hasta el cielo parece demasiado duro para nombrarlo En la vida se viene a sufrir Con esta hermosa imagen se comprende su estado de aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adornado de tristeza

Nada conduce a la verdad ni auacuten podemos referir la vermiddot dad a alguna cosa Los hombres no son postivos por siacute mismos

sus libros fueron acabando con sus pinturas tu corazoacuten ha llegado iacutentegro a la perfeccioacuten Oh yo con la grandeza tolteca vivireacute

(Garibay Veime Himnos Sacros de los NahWS pp 240-241)

256 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y es posible que tampoco sean verdaderos ni autoacutenomos en el mundo

iquest Son acaso verdaderos los hombres iquest Queacute estaacute por ventura en pie iquest Queacute es lo que viene a salir bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos pero somos indigentes oh amigo Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en pie

En esto interrumpe Motenehuatzin hermano del rey de Tlaxmiddot cala Xicotencatl lB Sus ideas poeacuteticas estaacuten cerca de las de Ayocuan el canto es propio de la hermandad de los hombres La poesiacutea estaacute cerca del corazoacuten de los hombres Los dioses en este poeta no tienen mencioacuten

Cierto que apenas amargados por la tristeza vivimos Con mis canmiddot tos con plumas de quetzal entretejo a la nobleza a los reyes a los que mandan yo Motenehuatzin

La realidad poeacutetica no pareCe ser posItIva ni negativa senmiddot cillamente es la vivencia del sufrimiento

Todos vivimos todos andamos en medio de la primavera Flores desiguales cantos desiguales en mi casa todo es padecer 19

El programa poeacutetico vuelve a animarse con la intervencioacuten del promotor del certamen Tecayehuatzin interrumpe para premiddot sentar a otro poeta El que se acerca es el priacutencipe Monenshycauhtzin el ave color de fuego el ave azul el ave de las mieses

Pero aquiacute conviene una corta explicacioacuten Las metaacuteforas de halago al poeta que se acerca no son meras imaacutegenes de la enmiddot sontildeacioacuten pintoresca Por el contrario el clima imaginativo sushypone necesariamente el clima real En pocas liacuteneas Tecayeshyhuatzin ha presentado al poeta con su disfraz respectivo Sashy

18 Se trata de Xicotencatl el Viejo que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios cronistas Cuando Corteacutes invadioacute Tlaxcala lo encontroacute entre los consejeros anshycianos del Estado (Cf Bernal Diacuteaz del Castillo Conquista de Nueva Espantildea Cap LXV ss Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala pp 83 ss)

19 Como se trata de interrogar los hechos eomun icados se utiliza aquiacute la trashydureioacuten literal de Miguel Leoacuten-Portilla He aquiacute el fragmento

y yeneIli ayaxcan ineococ yoa tlayocoItica ya ti ya tinemi yi hua ya ic nocuIacutecatica noconquetzalmalina y tccpillot ni-Motenchuatzin teucyotl tlatoeayotl Tclpolohuatl TelpoJohuatl teuctli teuhtli) tinoehi yetonemi xopan caiee y aihui yo xoehitla y huiacutean (ihuiacutean) ciueatl nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya

(Cantares Mexicanos edicioacuten paleografiada en Coleccioacuten de documentos para la historia mexicana II cuaderno Antonio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DlAacuteLOGC

haguacuten narra a lo largo de l

piacutetulos dedicados a la honra dispuesto los sentildeores se im posible que Monencauhtzin 1

vinos esto es a uno de los I

Tal vez el faisaacuten de llama plumajes tornasoles20 Aden faisaacuten ave de las mieses E vimientos terrestres

Si fuera posible poner on co-imaginante superando g imaacutegenes literarias designar vida naacutehuatl es decir el 1

poesiacutea nunca desprendida d nota en el diaacutelogo no soacutelo sino que se envuelven maacutegi( ser maacutes fieles a los dioses cayehuatzin llame tambieacuten a (las sonajas de la danza) o con el abanico dorado anda ave que representa) Esto es tamente a la relacioacuten meta veces la vida exterior deja ( leamos el trozo que salta a 1

Canta canta en las ramas su florido cascabel dorado el a Monencauhtzin Con su abanico volotea entre los atabales f10ridc

Despueacutes de la presentacioacute mo Aquiauhtzin el teorizadl nemohuani es -el alma de 11 de dios nace la celebracioacuten ( siacutea tienen tambieacuten su partiacute mica

Brotan brotan las flores al del dador de la vida El te resp(

20 ef el Canto a Xochipilli ye quetzalcuxcux youaltica ya canta el precioso faisaacuter

(Garibay Veinte Himnos pp 9

17

LTURA NAacuteHUATL

rverdaderos ni autoacutenomos en el

0mbres iquestQueacute estaacute por ventura en r bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en 1 l ~uatzin hermano del rey de Tlaxshy poeacuteticas estaacuten cerca de las de ~ la hermandad de los hombres ~oacuten de los hombres Los dioses fioacuten I

tpor la tristeza vivimos Con mis canmiddot tjo a la nobleza a los reyes a los que

ieee ser positiva ni negativa senshy

sufrimientor fPs en medio de la primavera Flores mi casa todo es padecer 19

~e a animarse con la intenencioacuten ~cayehuatzin interrumpe para preshy~se acerca es el priacutencipe Monenshy~ el ave azul el ave de las mieses rta explicacioacuten Las metaacuteforas de

no son meras imaacutegenes de la enshyntrario el clima imaginativo sushy~ ia real En pocas liacuteneas Tecayeshy

rta con su disfraz respectivo Sashyi

b que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios ~~ala lo encontroacute entre los consejeros ano tdel Castillo Conquista de Nueva Espantildea ia de Tlaxcala pp 83 ss)

hechos comunicados se utiliza aquiacute la trashya He aquiacute el fragmento yocoltica ya ti ya tinemi yi hua ya ie pillot ni-Motenehuatzin teucyotl tlatocayotl tli) tinochi yetonemi xopan caiec y aihui

nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya pgrafiada en Coleccioacuten de documentos para ~nio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 257

haguacuten narra a lo largo de su Historia en especial en los cashypiacutetulos dedicados a la honra de los dioses coacutemo seguacuten el mito dispuesto los sentildeores se investiacutean con divisas y plumajes Es posible que Monencauhtzin represente a uno de los paacutejaros dishyvinos esto es a uno de los enviados por el dios del amanecer Tal vez el faisaacuten de llama o quetzalcuxcux ave enorme y de plumajes tornasoles20 Ademaacutes no es extrantildeo que se llame al faisaacuten ave de las mieses Este no es ave de vuelo sino de moshyvimientos terrestres

Si fuera posible poner orden a todo el vasto panorama miacutetishyco-imaginante superando generalidades hallariacuteamos que las imaacutegenes literarias designan exactamente el dinamismo de la vida naacutehuatl es decir el mundo de la poesiacutea vivida de la poesiacutea nunca desprendida del significado provocado Como se nota en el diaacutelogo no soacutelo postulan sabiduriacuteas y conceptos sino que se envuelven maacutegicamente de tocados y adornos para ser maacutes fieles a los dioses y la naturaleza Se explica que Teshycayehuatzin llame tambieacuten al poeta ave preciosa de las sonajas (las sonajas de la danza) o se exprese con esta otra imagen con el abanico dorado anda abriendo sus alas (los colores del ave que representa) Esto es los movimientos se ajustan direcshytamente a la relacioacuten metafoacuterica En esta poesiacutea muy pocas veces la vida exterior deja de tener sus palabras exactas_ Pero leamos el trozo que salta a la vista por su vigor y plasticidad

Canta canta en las ramas del aacuterbol con flores oiacuted como sacude su florido cascabel dorado el ave preciosa de las sonajas el priacutencipe Monencauhtzin Con su abanico dorado anda abriendo sus alas y remiddot volotea entre los atabales floridos

Despueacutes de la presentacioacuten habla el poeta Cree en parte coshymo Aquiauhtzin el teorizador de la inmanencia esteacutetica 1palshynemohuani es el alma de la vida primaveral Por la mirada de dios nace la celebracioacuten de las flores Pero el canto la poeshysiacutea tienen tambieacuten su participacioacuten activa en la riqueza coacutesshymica

Brotan brotan las flores abren su coro~a las flores ante el rostro del dador de la vida El te responde el ave preciosa del dios al que tuacute

2Q Cf el Canto a Xochipilli ye quetzaleuxcux youaltiea tlahui Cinteut ya canta el precioso faisaacuten en la noche lucioacute el Dios Mazorca

(Garibay Veinte Himnos pp 99middot100)

17

258 ESTUDlO DE CULTURA NAacuteHUATL

buscaste Cuaacutentos se han enriquecido con tus cantos tuacute lo has lograshydo iexcllas flores se mueven

He aquiacute que despueacutes se presenta Xayacaacutemach el poeta sabio de agitada vida21 Ciertamente el poeta no pretende subir al toshyno teoacuterico Sin mayores especulaciones se reduce a la esfera de la tradicioacuten El mundo de la naturaleza proviene de un maacutes allaacute creador no a donde todo regresa sino de donde todo proviene el Tlalocan o T amoanchan lugar donde brotan las fuentes de la vida

Todos de allaacute han venido de donde estaacuten en pie las flores las flores que trastornan a la gente las flores que hacen girar los corashyzones

Sin embargo el poema de Xayacaacutemach es breve En cambio en los Cantares Mexicanos hay un largo poema de Tlapalteu cctzin El poeta se acerca al centro de la escena con la pershysonificacioacuten del colibriacute otra de las imaacutegenes del aire Proshyviene del lugar sontildeado de la regioacuten de las nubes infinitas donde al pie del Arbol Florido todo ha nacido Para esto ha cruzado los campos cultivados uno tras otro para encontrar a los amigos para alegrarlos Ha compuesto himnos mariposhysas de camo esto es otro modo alado del goce la mariposa es la liberacioacuten de la materia florida de la tierra

llego volando vengo haciendo reposos Soy una mariposa quc canmiddot ta cantos floridos i recreacuteese mi corazoacuten y saboreacuteelos mi alma 22

El canto ha constituido para el poeta actos de poder decishysivos eacutel entre cantos ha nacido y su vida es una aacutenfora precioshysa que siempre se hubo atado con cuerdas de oro La poesiacutea siempre ha matizado y bantildeado su dulce sustancia Con dulzura y no con violencia ha guardado sU calor Iacutentimo de paacutejaro

Con flores de colores he techado mi cabantildea Con eso me alegro Muchas son las sementeras de dios

21 Xayacaacutemach o Xayacaacutemachan fue el sentildeor de una de las provincias de Tlaxcala Ayudoacute a recobrar el reino al Priacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas t n p 135) Se negoacute a aceptar la muerte de los prisioneros mexicashynos -entre ellos estaba Motecuhzoma 1- por consioerar injusta la pena capital ya que ser fiel a su rey no era delito (Torquemada Monarquiacutea Indiana t I paacutegina 138)

22 Garihay Historia t 1 p 175

EL DIAacuteLOGO

Tlapaltteucctzin propone 1 responde que no hay ningu despueacutes que el hombre ha SI

su centro dinaacutemico su coraz estaacute amenazado constantemt constituye su vida personal no renuncia a lo que tiene c

iquestAcaso de nuevo volveremo Soacutelo una vez hemos venido a vi

Sin embargo el poeta no doro Como casi todos los po deja de mirar hacia el fondo frimientos la penitencia ritu Confiacutea en su alma terrenal se arroja fuera de siacute personi tzilin una de las aves maacutes la alegriacutea ritual El aroma d brazos abiertos del Arbol Fle mada las fuerzas sublimes bos del universo y que eacutel nelt

Ya vine a llegar a las rama libriacute deleitando estoy mi nariz sos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo di pirar Los poetas que al prir los que la concluyen Vuelve cuan La casa de dios estaacute el donde las almas se abrazan 1

cha de la naturaleza florecid

Como si fueran flores alIiacute se la casa de las pinturas Asiacute se v venera al uacutenico dios Como dan casas preciosas Mi casa dorada d uacutenico dios

2a La traduccioacuten es de Garibav (l 1 p 348) El certamen terrniexcl~a su disfraz de Colibriacute con que era v conociacutedo en todos los grupos de la m

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 7: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

TURA NAacuteHUATL

Anaacutehuac comienza a pendular totalmente guerrera impuesta

l

se ha creiacutedo generalmente a la do es aztequismo Es cierto los n elaborado un cuerpo miacutetico

devenir filosoacutefico del Anaacutehuac aliado de TenochitlanmiddotTlatelolmiddot

n del canto florido o xochicuishyansforma en la eacutepica de la gueshyentemente el tacto de los diri la cabeza meditaron sus pasos e la accioacuten poeacutetica exaltar la ntos se convirtieron de un diacutea dardos y los escudos Para sos-

fueron desflorados y de ellos

erra estaacute la casa de las mariposas tiende las pinturas de los libros de Meacutexico 7

a guerra azteca no dejaba de ser ombre poeacutetico de indudable raiacutez rotan las flores del corazoacuten alliacute la vidas La guerra era tambieacuten

enso clamor cosmogoacutenico que el humo de la Iwguera para conshyy la vida del dios tutelar el Solshyautreacuteamont que sontildearon frecuenshy doras de la Poesiacutea se hubieran teratura vivida de estos antiguos

el Lago maacutes allaacute de los volcashyexotzinco Tlaxcala y Cholula el ente del civilizador Quetzalcoacuteatl de los hombres de Tenochtitlan

siacutea naacutehuatl seguiacutea derramaacutendose o simbolismo de la poesiacutea y el

Jeinte himnos sacros de las nahuas Univershy1958 pp 234-235

huatl t 1 p 344U

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 247

arte como modos h~manos de reconocerSe y definirse con las anSIas de recreaCIoacuten y elevacioacuten que habiacutea en la naturashyleza total

Ahora bien la configuracioacuten de un vasto plan poeacutetico entre ls na~uas no deja de incluiacuter la diferencias de geacuteneros literashynos Sm embarg respecto al diaacutelogo que veremos la corresmiddot pondeQcla c~n cle~as escenas un tanto teatrales no deja de tener un sentIdo mltlco profundo y a la vez particular en cuanto a lo~ modos como la poesiacutea de entonces se desenvolviacutea Garibay sostIene que muchiacutesimos grupos de poetas configuran verdashyderos poernas miacutemicos o pequentildeas obras teatrales9 Sin duda de los vanos grupos de cantares registrados merece considerashyc~oacuten por su extrema ignificacioacuten el que al~de al diaacutelogo entre dIeCISIete poetas reumdos en Huexotzinco Je los diecisiete poetas soacutelo ocho son perfectamente idenmiddot

tIflcables Por supuesto ninguno es azteca La reunioacuten pudo haber temdo lugar antes que terminara el siglo xv o por lo menos antes que estallara la guerra entre los mismos aliados contra el Imperio vale decir entre tlaxcaltecas y huexotzincas en 1504

En el diaacutelogo de Huexotzinco hallamos la oportunidad de efe~tuar un anaacutelisis acerca de los postulados poeacuteticos que se hablan planteado los nahuas porque los cantos estaacuten asociados a ~eoriacuteas a ~eoriacutea~ poeacuteticas formuladas por los mismos parmiddot tICIpantes ASl reumdos baJO el lema de la amistad o icniuhyotl tratan de delucidar cada uno las funciones trascendentales del canto y discuten especialmente si eacuteste posee una dimensioacuten mayor o todo queda reducido a una mera actividad humana Para quieacuten conoce los ismos esteacuteticos modernos no puede resulmiddot tarle una sorpresa el sentido asombroso o el particular parecido que el diaacutelogo tiene con aqueacutellos Desde luego puede como pr~~derse que los poetas nahuas no habiacutean sido superficiales afICIOnados o que su voz dependiacutea de estrictas oeremonias rituales Cuando los hombres de una cultura llegan a este estado de cosas en la que se discuten los valores poeacuteticos en siacute los siacutembolos y el pensamiento queda faacutecilmente demostrado que los hechos intelectuales se hallaban suficientemente evolushycionados Toda actividad humana que por uno u otro camino pretende la solucioacuten de sus mismos problemas creadores supomiddot ne que se encuentra o ha franqueado las puertas de las tiniemiddot

9 Garibay Historia de la Literatura Naacutehuatl t I pp 344 y ss

(

248 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

bIas dogmaacuteticas y las imaacutegenes de su trasfondo espiritual son elevadamente individuales racionales y libres

Creemos pues que esta poesiacutea no es muy sencilla en cuanto que envuelve imaginativamente muchas otras cosas del mundo naacutehuatl Si Se piensa que la poesiacutea es una especie de viaje o suentildeo verbal necesariamente encontramos detraacutes del mundo representado -del mundo de los muacutesicos de las danzas de las palabras matizadas por el ritmo de los atambores y las flaushytas- el mundo de las creencias de la religioacuten y de todo cuanshyto ha sido fundamento de la maacutes antigua metafiacutesica en un escenario donde todos los valores miacutesticos o bellos son intermiddot cambiables para expresar una realidad aspirada

Por otra parte si se reflexiona sobre la realidad simboacutelica prehispaacutenica partiendo en la observacioacuten desde el fondo de sus expresiones maacutes remotas se confirmaraacute la tesis generalmente admitida del origen maacutegico de las religiones Cuando las leyes de la naturaleza no se pueden gobernar o comprender son imishytadas porque se cree en el viacutenculo o accioacuten de que lo semejante produce lo semejante En este punto Frazer ha abordado con mayor lucidez el examen de los fenoacutemenos maacutegicos y sus relashyciones con los intentos de determinar la accioacuten de la naturashyleza lo

Por este camino primerizo es posible llegar a dar un sentido a lo que podriacuteamos llamar para caracterizar los albores de la poesiacutea naacutehuatl como poesiacutea de la inspiracioacuten maacutegica Asiacute fue como la cultura naacutehuatl y maacutes auacuten cuando se organizoacute minumiddot ciosamente para propiciar a los dioses como lo prueba el T0shy

nalamatl libro o coacutedice de los destinos todo estaba cerca de un universo material gobernado en cierto modo por un poder ritualimaginario Asiacute en conjunto los dioses maacutes propiciados eran los agriacutecolas y los que teniacutean directa relacioacuten con ellos Por supuesto sobre estos operaba como correspondiacutea ya a un pensamiento maacutes sensibilizado seres menos terrestres menos proacuteximos a la realidad vulgarmente representada como 1 palshynemohuani (aquel por quien todos viven) o Tloque in N ahuashyque (el duentildeo del cerca y del junto)

Sin embargo en cuanto al conocimiento de los dioses poeacutetishycos los que nos interesan son evidentemente los que producen

10 Frazer James George La rama dorada Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1956 pp 33 y ss

DIAacuteLOGO D

el dinamismo creador Debe e flores de los frutos y las cose cia mitoloacutegica a los dioses de otra marrera Tlaltecuh~li CQ( tierra y las aguas- tienen con cuilxoacutechitl o X ochiqueacutetzal diol del maiacutez de las flores y los a tercer mes civil o astronoacutemico plena primavera mexicana --ltJ cena religiosa del Tonalamatlshytlicue y a la vez a Xochipilli

Se entiende asiacute en parte uuml

ligada a las funciones miacuteticas tivos a raiacutez de una belleza nac naturaleza La imaginacioacuten que primaveral o con los colores del vias cree ver en los fenoacutemeno~ cimiento y muerte los mismos noacutemenos correspondientes a lo

Ahora bien los objetivos d~ vida no son abstractos sino rei alcanza su valor en el reino de decir su verdad se gobierna mientos necesariamente humaD( loc en la regioacuten de las nieblas 1

a ultranza de la poesiacutea se prod los hombres

Xochiqueacutetzal Flor Preciosa _ puede con ella compararse Su caslt el Arbol Florido donde los cielos lugar de las nueVe corrientes y los 1

de aquel aacuterbol o al menos ser tocac

Ninguna duda cabe acerca dios de las lluvias y la agricull por la poesiacutea Xochiqueacutetzal M de ella y su recompensa son il del tracio Orfeo y su amada 1

Xochiqueacutetzal cuidaba los rosales moraba Un diacutea deshojoacute las rosas este diacutea anda llorosa y no puede ah

EL

rURA NAacuteHUATL

de su trasfondo espiritual son rnales y libres

Il no es muy sencilla en cuanto muchas otras cosas del mundo esiacutea es una especie de viaje o ncontramos detraacutes del mundo muacutesicos de las danzas de las ) de los atambores y las flaushy de la religioacuten y de todo cuanshynaacutes antigua metafiacutesica en un es miacutesticos o bellos son intershyealidad aspirada la sobre la realidad simboacutelica ervacioacuten desde el fondo de sus lfirmaraacute la tesis generalmente as religiones Cuando las leyes )bemar o comprender son imishyo o accioacuten de que lo semejante unto Frazer ha abordado con fenoacutemenos maacutegicos y sus relashyminar la accioacuten de la natura-

posible llegar a dar un sentido caracterizar los albores de la

ra inspiracioacuten maacutegica Asiacute fue auacuten cuando se organizoacute minushydioses como lo prueba el T0shy

destinos todo estaba cerca de en cierto modo por un poder

to los dioses maacutes propiciados iacutean directa relacioacuten con ellos a como correspondiacutea ya a un seres menos terrestres menos lente representada como 1palshylos viven) o Tloque in N ahuashyiexclunto) lOcimiento de los dioses poeacutetishyridentemente los que producen

orada Fondo de Cultura Econoacutemica

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 249

el dinamismo creador Debe observarse que los dioses de las flores de los frutos y las cosechas se unen por correspondenshycia mitoloacutegica a los dioses de la tierra o de las aguas No de otra manera Tlaltecuheli Coatlicue o Tlaacuteloc -dioses de la tierra y las aguas- tienen correspondencia con Xochipilli Mashycuilxoacutechitl o Xochiqueacutetzal dioses tambieacuten de la mazorca joven del maiacutez de las flores y los amores Precisamente durante el tercer mes civil o astronoacutemico llamado Tozozontli es decir en plena primavera mexicana ---que correspondiacutea a la cuarta treshycena religiosa del TonalamatL- se festejaba a la diosa Coashytlicue y a la vez a X ochipilli o M acuilxoacutechitl

Se entiende asiacute en parte como la poesiacutea indisolublemente ligada a las funciones miacuteticas recibe principalmente sus moshytivos a raiacutez de una belleza nacida de la bienaventuranza de la naturaleza La imaginacioacuten que a menudo simpatiza con el sol primaveral o con los colores del cielo de donde provienen las llushyvias cree ver en los fenoacutemenos vegetales de reproduccioacuten creshycimiento y muerte los mismos principios que explican los feshynoacutemenos correspondientes a los seres humanos

Ahora bien los objetivos del mito y el lenguaje que le da vida no son abstractos sino realmente representativos El mito alcanza su valor en el reino de las imaacutegenes y su certeza vale decir su verdad se gobierna por un conjunto de acontecishymientos necesariamente humanos Asiacute en el cielo miacutetico de Tlaacuteshyloc en la regioacuten de las nieblas de turquesas en el mundo moral a ultranza de la poesiacutea se producen las acciones solidarias con los hombres

Xochiqueacutetzal Flor Preciosa era tan linda y hermosa que nada puede con ella compararse Su casa se llama Tamoanchan donde estaacute el Arbol Florido donde los cielos son frescos delgados y suaviacutesimos lugar de las nueve corrientes y los nueve cielos Quien lograba una flor de aquel aacuterbol o al menos ser tocado por ella teniacutea dicha en amores

Ninguna duda cabe acerca de la correspondencia entre el dios de las lluvias y la agricultura Tlaacuteloc y la diosa ansiada por la poesiacutea Xochiqueacutetzal Maacutes tarde la caiacuteda o el pecado de ella y su recompensa son idealizaciones Como la leyenda del tracio Orfeo y su amada poeacutetica Euriacutedice

Xochiqueacutetzal cuidaba los rosales de Tamoanchan en donde 11aacuteloc moraba Un diacutea deshojoacute las rosas y las esparcioacute por el suelo Desde este diacutea anda llorosa y no puede alzar los oj os y recuerda el bien pershy

250 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

dido y llora y ayuna constantemente y como sentildeal de luto lleva en los ojos cenizas

Es el momento en que la poesiacutea privada del suentildeo observa el cielo vaciacuteo y amargo Entonces para salir de ese estado aspishyra las alturas del amor y por el amor vuelve nuevamente a la vida

Era mujer del dios Tlaacuteloc pero la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a los nueve cielos y la hizo su propia esposa Fue entonces cuando se conshyvirtioacute en diosa del amor 11

Hemos dado este rodeo para llegar a una posible interpreshytacioacuten general de ninguacuten modo quedan excluiacutedas las funciones mitoloacutegicas en esta poesiacutea Para nuestro objeto bastaraacute afirshymar que las imaacutegenes poeacuteticas que por momentos pueden turshybar al lector no son sino expresiones del esplendor visible de la primavera La alegriacutea de las flores las mariposas y los paacuteshyjaros traeraacute maacutes tarde la alegriacutea de la fecundacioacuten de los frushytos Esto es 5eguacuten la interpretacioacuten religiosa el nacimiento del Priacutencipe nintildeo el dios Mazorca o Cinteotl12 nacido de los amoshyres del Sol y Xochiqueacutetzal (En la versioacuten arriba apuntada Tezcatlipoca reemplaza al Sol)

Por otra parte si se acepta la poesiacutea prehispaacutenica de mashynera vital esto es las imaacutegenes enlazadas con las consecuenshycias del orden praacutectico se veraacute como los muacutesicos poetas y danshyzantes se reunen en la casa de las flores el Tamoanchan de la tierra para representar ellos mismos con pequentildeos dramas rituales las alegoriacuteas del cielo todo lo que debiacutea acontecer en la grandiosidad del universo teniacutea su reciprocidad subjetiva en la tierra En otras palabras los poetas nahuas tratando de igualar la vida con una imaginacioacuten supuesta orientaban su sustancia humana hacia los lugares del misterio metafiacutesico

Sin poder ordenar aquiacute toda la inmensa mitologiacutea vegetal nos reducimos sencillamente a los temas centrales y a sus ejemshyplos Para entender el diaacutelogo poeacutetico-teoacuterico de Huexotzinco no se puede descuidar porqueacute el rey Tecayehuatzin promotor de la reunioacuteneligioacute precisamente el lugar del Xochiithualli o Patio Florido donde se levantaba el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

11 1luntildeoz Camargo Diego Historia de Tlaxcala p 154 Texto recreado por A J[ Garibay en Epica Naacutehuatl pp 24 y 25

12 Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia General de las Gasas de Nueva Espantildea T l p 58 Ed Porruacutea Meacutexico 1956

EL DIAacuteLOGO D

o Arbol Florido representacieacute paradisiacuteaco En este orden de ( del aacuterbol puesto que para 11 culturas eacuteste ha sido de dive ha sido la imagen precisa pan del cielo y la tierra Los calde dos entre los pueblos que han raiacuteces y las ramas de un aacuterblt ArOOl de Adaacuten ocupaba el ce se lee (VH 87 2) En el al erguido la cima del aacuterbol S influencia meteoroloacutegica de l(] lacioacuten con las estaciones de la duda aacuterbol y Patio Florido

verdaderos del ritmo anual de

Puesto que ya nos empentildean fondo poeacutetico-miacutetico iremos a el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente poetas reconocidos en el diaacutelo~ o el contrapunto entre los poe sos buscar el sentido del cant radzas que estaacuten maacutes allaacute de 1 es maacutes que la encrucijada o personal Son los dos extrem( poeta hallaremos la explicaci(

Ahora Tecayehuatzin3 ser centro de la escena naturalm esquema referido El mismo i cascabel el paacutejaro verbal qw ofrece flores in coyolyan toP evoluciona sobre los poetas y 1 je ideal de los cielos Puede i tambieacuten maacutes exactamente COI

cuyo canto cruza el aire como divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huex debioacute comenzar en tiempos del noveno Se corifederoacute con los cholutecas y ji (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxca Indias de Nueva Espantildea y Islas de

251EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO

y como sentildeal de luto lleva en los

siacutea privada del suentildeo observa para salir de ese estado aspishy

1 amor vuelve nuevamente a la

la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a esposa Fue entonces cuando se con-

llegar a una posible interpreshyquedan excluiacutedas las funciones a nuestro objeto bastaraacute afirshy~ue por momentos pueden turshyIOnes del esplendor visible de flores las mariposas y los paacuteshy

a de la fecundacioacuten de los frushy ioacuten religiosa el nacimiento del

Cmiddot l12o mteot nacido de los amo-n la versioacuten arriba apuntada

la poesiacutea prehispaacutenica de mashys enlazadas con las consecuenshy

iexclcomo los muacutesicos poetas y danshyZas flores el Tamoanchan de

mismos con pequentildeos dramas todo lo que debiacutea acontecer teniacutea su reciprocidad suhjetiva los poetas nahuas tratando de acioacuten supuesta orientaban su

gares del misterio metafiacutesico la mmensa mitologiacutea vegetal

os t~as c~nrales y a sus ejemshy poehco-teonco de Huexotzinco el rey Tecayehuatzin promotor ~te el lugar del X ochiithualli o ~a el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

de Tlaxcala p 154 Texto recreado por 24 y 25 ristoria General de las Cosas de Nueva ~ 1956

o Arbol Florido representacioacuten ambas imaacutegenes del esquema paradisiacuteaco En este orden de cosas no resulta extrantildea la figura del aacuterbol puesto que para la mentalidad miacutetica de muchas culturas eacuteste ha sido de diversas maneras aludido El aacuterbol ha sido la imagen precisa para explicar la relacioacuten o la unioacuten del cielo y la tierra Los caldeos y los mayas deben ser incluIacuteshydos entre los pueblos que han visto el mundo sostenidos por las raiacuteces y las ramas de un aacuterbol En la Biblia se narra que el Arbol de Adaacuten ocupaba el centro del paraiacuteso y en el Rigveda se lee (VII 87 2) En el abismo sin base el rey Va runa ha erguido la cima del aacuterbol Si por otra parte es conocida la influencia meteoroloacutegica de los aacuterboles no se supone otra reshylacioacuten con las estaciones de las flores y los frutos Sin lugar a duda aacuterbol y Patio Florido son corrientemente dos siacutembolos verdaderos del ritmo anual de la naturaleza

Puesto que ya nos empentildeamos someramente en descubrir el fondo poeacutetico-miacutetico iremos al centro mismo de su discusioacuten el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente que el tema central de los ocho poetas reconocidos en el diaacutelogo es la poesiacutea misma La plaacutetica o el contrapunto entre los poetas implica en casi todos los cashysos buscar el sentido del canto como una respuesta a las espeshyranzas que estaacuten maacutes allaacute de lo esteacutetico o en que lo esteacutetico no es maacutes que la encrucijada o la salvacioacuten de las misma vida personal Son los dos extremos Pero evidentemente en cada poeta hallaremos la explicacioacuten de su propia verdad

Ahora Tecayehuatzin3 sentildeor de Huexotzinco estaacute en d centro de la escena naturalmente en el centro magniacutefico del esquema reIacuteerido El mismo introduce en la reunioacuten el paacutejaro cascabel el paacutejaro verbal que puebla el aire con su canto y ofrece flores in coyolyan tototl en el texto El paacutejaro divino evoluciona sobre los poetas y les trae la inspiracioacuten del lenguashyje ideal de los cielos Puede interpretarse asiacute el siacutembolo pero tambieacuten maacutes exactamente como la personificacioacuten del poeta cuyo canto cruza el aire como el vuelo y el gorjeo de las aves divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huexotzinco durante muchos antildeos Su reinado debioacute comenzar en tiempos del noveno rey de Meacutexico Motecuhzoma Ilhuicamina Se confederoacute con los cholutecas y juntos hicieron la guerra contra Tlaxcala (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala p 113 Diego Duraacuten Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme t 1 pp 273-276)

252 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

alliacute anda el poeta despliega sus cantos preciosos uno a uno los entrega al dador de la vida

Se comprende que las cualidades otorgadas a los paacutejaros en especial los quecholes sagrados que celebran la alegriacutea de la luz y los colores alrededor del Arbol Florido son los menshysajeros de la divinidad y del sol En un texto se lee in aniqueshycholhuan ipalnemoani in amitlachihualhuan o sea sois los roshyjos paacutejaros del dador de la vida sus criaturas sois 14 Y el homshybre siguiendo el ideal de los paacutejaros llegaraacute a ser como ellos en toda la dimensioacuten alada De una manera precisa Tecaye huatzin hace un halago semejante del poeta Ayocuan

Allaacute escucho sus voces en verdad al dador de la vida responde responde el paacutejaro cascabel anda cantando ofrece flores Nuestras flores ofrece

y continuacutea

Como esmeraldas y plumas finas llevan tus palabras Asiacute habla Ayo cuan Cuetzapaltzin que ciertamente conoce al dador de la vida

Pero no soacutelo bellas palabras trae Ayocuan Festejando los signos alegoacutericos de la fiesta primaVeral el poeta viene adere zado de ajorcas de quetzal piedras preciosas y perfumes En tonces Tecayehuatzin provocado por los adornos y el espiacuteritu poeacutetico que Ayocuan representa pregunta

iquestAllaacute tal vez lo aprueba el dador de la vida iquestEs esto quizaacute lo uacutenico verdadero en la tierra

Pregunta de las maacutes profundas que rompen de pronto todas las esperanzas de nuestro ser imaginario Los suentildeos poeacuteticos o miacuteticos con todos sus aderezos carnales iquestvibran para Dios o se evaporan temporalmente en la tierra Filosoacuteficamente o religiosamente puede aceptarse la idea de la divinidad pero resulta muy grave sin duda saber si la voz pOeacutetica trasciende verdaderamente como una finalidad virtual

Un tema tradicional entre los poetas occidentales desde Homiddot raeio concretamente ha sido el concepto heleacutenico de las transshyformaciones humanas en seres divinos o celestes De este peno samiento ha derivado la inmortalidad personal de los poetas

14 Can Mex fol 17 v

EL DIAacuteLOGO D

En el mundo naacutehuatl acontelt ponen mayor eacutenfasis en la pn la poesiacutea Meditando alrededOl contrar continuamente en el d aclarar si el canto es una verd sentildeor de Tecamachalco admitt yehuatzin Acepta que la amis preciosas y que los poetas son pero pregunta llegando a lo imaginacioacuten

iquestAcaso eres un ave preciosa 1

y auacuten

iquestAcaso tuacute al dios has hablad(

En realidad Ayocuan preb De su contestacioacuten se induce el la un dogmaacutetico viacutenculo entre 1 hombres

En un momento del canto dice

Habeacuteis visto la aurora y os hiquest

Esto es que el nacimiento tas porque en ese instante del del Dios Mazorca Pero he aqt ideas algo relativas respecto ~

tinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las fI de la vida

En otras palabras es como iexcl

de los que cantan puede en VI

cudo -las flores del escudo de la vida Y asiacute contesta el nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los sagrado de los profetas biacuteblicos que se

16 El sol recieacuten nacido se pone ant solar que comienza (Garibay Veinte 1

sus cantos preciosos uno a uno los

ades otorgadas a los paacutejaros dos que celebran la alegriacutea de el Arbol Florido son los meno En un texto se lee in aniqueshy

hihualhuan o sea sois los roshy sus criaturas SOis 14 Y el homshy jaros llegaraacute a ser como ellos

una manera precisa Tecayeshyte del poeta A yocuan

rdad al dador de la vida responde cantando ofrece flores Nuestras

llevan tus palabras Asiacute habla Ayoshyconoce al dador de la vida

~ trae Ayocuan Festejando los rimaV1eral el poeta viene adereshy

ras preciosas y perfumes Enshypor los adornos y el espiacuteritu

pregunta

or de la vida 1) en la tierra

~ s que rompen de pronto todas aginario Los suentildeos poeacuteticos

s carnales iquestvibran para Dios n la tierra Filosoacuteficamente o la idea de la divinidad pero

r si la voz poeacutetica trasciende dad virtual poetas occidentales desde Hoshyconcepto beleacutenico de las transshyivinos o celestes De este penshy

lalidad personal de los poetas

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 253

En el mundo naacutehuatl acontece en ocasiones lo mismo pero ponen mayor eacutenfasis en la pregunta sobre destino del canto o la poesiacutea Meditando alrededor de este concepto no es raro enshycontrar continuamente en el diaacutelogo referencias que tienden a aclarar si el canto es una verdad moral Asiacute es como Ayocuan sentildeor de Tecamachalco admite todo lo que ha insinuado Tecashyyehuatzin Acepta que la amistad es como una lluvia de flores preciosas y que los poetas son dignos de un cercado de flores pero pregunta llegando a lo hondo de una metafiacutesica de la imaginacioacuten

iquest Acaso eres un ave preciosa del dador de la vida

y auacuten

iquest Acaso tuacute al dios has hablado 15

En realidad Ayocuan pretende contestar a Tecayehuatzin De su contestacioacuten se induce claramente que el poeta no postushyla un dogmaacutetico viacutenculo entre las fuerzas de la naturaleza y los hombres

En un momento del canto refirieacutendose a sus camaradas dice

Habeacuteis visto la aurora y os habeacuteis puesto a cantar

Esto es que el nacimiento del sol es saludado por los poeshytas porque en ese instante del diacutea el sol es la viva ilustracioacuten del Dios Mazorca Pero he aquiacute que Ayocuan trata de exponer ideas algo relativas respecto al pensamiento religioso y conshytinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las flores del escudo las flores del dador de la vida

En otras palabras es como si pensara iquestacaso uno entre mil de los que cantan puede en verdad alcanzar los flores del esshycudo -las flores del escudo solar 16_ las flores del dador de la vida Y asiacute contesta el poeta con una sabiduriacutea que a nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los oraacuteculos poeacuteticos de Grecia o el objetivo sagrado de los profetas biacuteblicos que se deciacutean encarnacioacuten del Verbo divino

16 El sol recieacuten nacido se pone ante la cara su escudo siacutembolo de la accioacuten solar que comienza (Garlbay Veinte Himnos SacTos de los Nahuas p 81)

j

254 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

iquest Queacute podraacute hacer mi corazoacuten En vano hemos llegado en vano hemos brotado en la tierra

Sin embargo la voz de A yocuan suficientemente existencial no es pesimista Porque para los que andamos sobre la tierra florida hayal menos una riqueza miacutenima pero suficientemente elevada que puede salvarlo

iquestNada quedaraacute en mi nombre iquestNada de mi fama aquiacute en la tierra En vano hemos llegado en vano hemos brotado sobre el mundo

Entonces

iexclAl menos flores iexclAl menos cantos Gocemos oh amigos

Pero dejemos ahora hablar a Aquiauhtzin de Ayapanco Al canto aacutespero independiente de Ayocuan contestan las palashybras optimistas evidentemente moralistas de Aquiauhtzin El poeta viene del interior de las flores Su vida pretende tener sentido y asiacute se lanza caacutelida hacia dios

iquestA doacutende vives o mi dios yo a tiacute te busco algunas veces yo poeta por tiacute estoy triste

Tal vez dios no cobra sentido si no se expresan y anhelan los valores positivos los valores elevados Para Aquiauhtzin esos valores son la poesiacutea y el arte Las fuerzas que nacen de un orden superior soacutelo se logran cuando se Uega a cantar al sOn de los brillantes timbales El poeta no debe ser tan vanidoso como para tratar de conseguir un viacutenculo divino sino que sencillamente encuentra a dios en la veneracioacuten de las coshysas de dios

Aquiacute donde llueven las blancas flores las blancas flores preciosas en medio de la primavera en la casa de las pinturas 17 yo soacutelo procuro alegrarte

17 Es posible que la casa de las pinturas o lugar de las pinturas -tlacuimiddot lolpan- y la casa de los libros y las bellas pinturas sean dos aspectos de un solo pensamiento en la cultura naacutehual La idea de que Dios ha creado el maiacutez de diversos colores como los toltecas crearon las cosas del arte en general parece tener un mismo alcance trascendente Leacutease este himno dedicado a la Mazorca Florida

El dios te creoacute te hizo nacer como una flor te pintoacute como un canto Los toltecas pintaban

EL DIAacuteLOGO DE

Tal es la naturaleza de la die no parecen tener razones indiv fuera de eacutel mismo FundameIl nada maacutes que la alegriacutea de diO plandece de dios De ahiacute que panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dI

Aquiauhtzin recuerda tambi originario de su ansiedad esteacute del priacutencipe civilizador Quetz( donde tambieacuten es acertada la p

Tuacute estaacutes allaacute (lpalnemohuani) de hermosas flores se esparcen Sob anda el paacutejaro cascabel anda canUi

Diriacutease anhela todos los sel las flores que se mecen y se dl lan los paacutejaros que cantan es tural Ellos preparan el nacimi alegriacutea los poetas encuentran s al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha 1 cantando Ya le responden los p flautas

Cuauhtencoztli que continuacutei lo que piensa Aquiauhtzin divi treel hombre y los dioses Su hay mencioacuten de lugares mIacutetiC( parece demasiado duro para 1

a sufrir Con esta hermosa im aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adorna

N ada conduce a la verdad dad a alguna cosa Los hombrE

sus libros fueron aCI

tu corazoacuten ha llegae Oh yo con la graoe

(Garibay Veinte Himrws Sacros de

tA NAacuteHUATL

n vano hemos llegado en vano

1 suficientemente existencial 100 andamos sobre la tierra miacutenima pero suficientemente

iquestNada de mi fama aquiacute en la hemos brotado sobre el mundo

ntos Gocemos oh amigos

quiauhtzin de Ayapanco Al yocuan contestan las palashyoralistas de Aquiauhtzin El ores Su vida pretende tener a dios

yo a tiacute te busco algunas veces

si no se expresan y anhelan elevados Para Aquiauhtzin arte Las fuerzas que nacen

ran cuando se Uega a cantar s El poeta no debe ser tan lseguir un viacutenculo divino sino os en la veneracioacuten de las coshy

lores las blancas flores preciosas de las pinturas 17 yo soacutelo procuro

uras o lugar de las pinturas -tlacuishyllas pinturas sean dos aspectos de un a idea de que Dios ha creado el maiacutez Jn las cosas del arte en general parece Se este himno dedicado a la Mazorca

la flor

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 255

Tal es la naturaleza de la dicha Las cosas bellas del mundo no parecen tener razones individuales El fin del hombre estaacute fuera de eacutel mismo Fundamentalmente Aquiauhtzin pretende nada maacutes que la alegriacutea de dios porque precisamente todo resshyplandece de dios De ahiacute que el poeta vea todo con curioso panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dador de la vida

Aquiauhtzin recuerda tambieacuten el lugar miacutetico El fondo originario de su ansiedad esteacutetica parece relacionarse con la del priacutencipe civilizador Quetzalcoacuteatl o Serpiente Preciosa en donde tambieacuten es acertada la presencia del paacutejaro verbal

Tuacute estaacutes allaacute (1palnemohuani) con plumas finas entreveradas donshyde hermosas flores se esparcen Sobre la estera de la serpiente preciosa anda el paacutejaro cascabel anda cantando

Diriacutease anhela todos los seres del renacimiento universal las flores que se mecen y se deshojan las mariposas que vueshylan los paacutejaros que cantan es decir los seres de la pureza namiddot tural Ellos preparan el nacimiento del sol y en medio de esta alegriacutea los poetas encuentran su palabra la voz que los acerca al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha bajado del interior del cielo viene cantando Ya le responden los priacutencipes que llegaron a tantildeer sus flautas

Cuauhtencoztli que continuacutea el diaacutelogo contrariamente a lo que piensa Aquiauhtzin divide profundamente el abismo enmiddot tre el hombre y los dioses Su poema es breve en el texto No hay mencioacuten de lugares miacuteticos en su poesiacutea y hasta el cielo parece demasiado duro para nombrarlo En la vida se viene a sufrir Con esta hermosa imagen se comprende su estado de aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adornado de tristeza

Nada conduce a la verdad ni auacuten podemos referir la vermiddot dad a alguna cosa Los hombres no son postivos por siacute mismos

sus libros fueron acabando con sus pinturas tu corazoacuten ha llegado iacutentegro a la perfeccioacuten Oh yo con la grandeza tolteca vivireacute

(Garibay Veime Himnos Sacros de los NahWS pp 240-241)

256 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y es posible que tampoco sean verdaderos ni autoacutenomos en el mundo

iquest Son acaso verdaderos los hombres iquest Queacute estaacute por ventura en pie iquest Queacute es lo que viene a salir bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos pero somos indigentes oh amigo Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en pie

En esto interrumpe Motenehuatzin hermano del rey de Tlaxmiddot cala Xicotencatl lB Sus ideas poeacuteticas estaacuten cerca de las de Ayocuan el canto es propio de la hermandad de los hombres La poesiacutea estaacute cerca del corazoacuten de los hombres Los dioses en este poeta no tienen mencioacuten

Cierto que apenas amargados por la tristeza vivimos Con mis canmiddot tos con plumas de quetzal entretejo a la nobleza a los reyes a los que mandan yo Motenehuatzin

La realidad poeacutetica no pareCe ser posItIva ni negativa senmiddot cillamente es la vivencia del sufrimiento

Todos vivimos todos andamos en medio de la primavera Flores desiguales cantos desiguales en mi casa todo es padecer 19

El programa poeacutetico vuelve a animarse con la intervencioacuten del promotor del certamen Tecayehuatzin interrumpe para premiddot sentar a otro poeta El que se acerca es el priacutencipe Monenshycauhtzin el ave color de fuego el ave azul el ave de las mieses

Pero aquiacute conviene una corta explicacioacuten Las metaacuteforas de halago al poeta que se acerca no son meras imaacutegenes de la enmiddot sontildeacioacuten pintoresca Por el contrario el clima imaginativo sushypone necesariamente el clima real En pocas liacuteneas Tecayeshyhuatzin ha presentado al poeta con su disfraz respectivo Sashy

18 Se trata de Xicotencatl el Viejo que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios cronistas Cuando Corteacutes invadioacute Tlaxcala lo encontroacute entre los consejeros anshycianos del Estado (Cf Bernal Diacuteaz del Castillo Conquista de Nueva Espantildea Cap LXV ss Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala pp 83 ss)

19 Como se trata de interrogar los hechos eomun icados se utiliza aquiacute la trashydureioacuten literal de Miguel Leoacuten-Portilla He aquiacute el fragmento

y yeneIli ayaxcan ineococ yoa tlayocoItica ya ti ya tinemi yi hua ya ic nocuIacutecatica noconquetzalmalina y tccpillot ni-Motenchuatzin teucyotl tlatoeayotl Tclpolohuatl TelpoJohuatl teuctli teuhtli) tinoehi yetonemi xopan caiee y aihui yo xoehitla y huiacutean (ihuiacutean) ciueatl nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya

(Cantares Mexicanos edicioacuten paleografiada en Coleccioacuten de documentos para la historia mexicana II cuaderno Antonio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DlAacuteLOGC

haguacuten narra a lo largo de l

piacutetulos dedicados a la honra dispuesto los sentildeores se im posible que Monencauhtzin 1

vinos esto es a uno de los I

Tal vez el faisaacuten de llama plumajes tornasoles20 Aden faisaacuten ave de las mieses E vimientos terrestres

Si fuera posible poner on co-imaginante superando g imaacutegenes literarias designar vida naacutehuatl es decir el 1

poesiacutea nunca desprendida d nota en el diaacutelogo no soacutelo sino que se envuelven maacutegi( ser maacutes fieles a los dioses cayehuatzin llame tambieacuten a (las sonajas de la danza) o con el abanico dorado anda ave que representa) Esto es tamente a la relacioacuten meta veces la vida exterior deja ( leamos el trozo que salta a 1

Canta canta en las ramas su florido cascabel dorado el a Monencauhtzin Con su abanico volotea entre los atabales f10ridc

Despueacutes de la presentacioacute mo Aquiauhtzin el teorizadl nemohuani es -el alma de 11 de dios nace la celebracioacuten ( siacutea tienen tambieacuten su partiacute mica

Brotan brotan las flores al del dador de la vida El te resp(

20 ef el Canto a Xochipilli ye quetzalcuxcux youaltica ya canta el precioso faisaacuter

(Garibay Veinte Himnos pp 9

17

LTURA NAacuteHUATL

rverdaderos ni autoacutenomos en el

0mbres iquestQueacute estaacute por ventura en r bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en 1 l ~uatzin hermano del rey de Tlaxshy poeacuteticas estaacuten cerca de las de ~ la hermandad de los hombres ~oacuten de los hombres Los dioses fioacuten I

tpor la tristeza vivimos Con mis canmiddot tjo a la nobleza a los reyes a los que

ieee ser positiva ni negativa senshy

sufrimientor fPs en medio de la primavera Flores mi casa todo es padecer 19

~e a animarse con la intenencioacuten ~cayehuatzin interrumpe para preshy~se acerca es el priacutencipe Monenshy~ el ave azul el ave de las mieses rta explicacioacuten Las metaacuteforas de

no son meras imaacutegenes de la enshyntrario el clima imaginativo sushy~ ia real En pocas liacuteneas Tecayeshy

rta con su disfraz respectivo Sashyi

b que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios ~~ala lo encontroacute entre los consejeros ano tdel Castillo Conquista de Nueva Espantildea ia de Tlaxcala pp 83 ss)

hechos comunicados se utiliza aquiacute la trashya He aquiacute el fragmento yocoltica ya ti ya tinemi yi hua ya ie pillot ni-Motenehuatzin teucyotl tlatocayotl tli) tinochi yetonemi xopan caiec y aihui

nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya pgrafiada en Coleccioacuten de documentos para ~nio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 257

haguacuten narra a lo largo de su Historia en especial en los cashypiacutetulos dedicados a la honra de los dioses coacutemo seguacuten el mito dispuesto los sentildeores se investiacutean con divisas y plumajes Es posible que Monencauhtzin represente a uno de los paacutejaros dishyvinos esto es a uno de los enviados por el dios del amanecer Tal vez el faisaacuten de llama o quetzalcuxcux ave enorme y de plumajes tornasoles20 Ademaacutes no es extrantildeo que se llame al faisaacuten ave de las mieses Este no es ave de vuelo sino de moshyvimientos terrestres

Si fuera posible poner orden a todo el vasto panorama miacutetishyco-imaginante superando generalidades hallariacuteamos que las imaacutegenes literarias designan exactamente el dinamismo de la vida naacutehuatl es decir el mundo de la poesiacutea vivida de la poesiacutea nunca desprendida del significado provocado Como se nota en el diaacutelogo no soacutelo postulan sabiduriacuteas y conceptos sino que se envuelven maacutegicamente de tocados y adornos para ser maacutes fieles a los dioses y la naturaleza Se explica que Teshycayehuatzin llame tambieacuten al poeta ave preciosa de las sonajas (las sonajas de la danza) o se exprese con esta otra imagen con el abanico dorado anda abriendo sus alas (los colores del ave que representa) Esto es los movimientos se ajustan direcshytamente a la relacioacuten metafoacuterica En esta poesiacutea muy pocas veces la vida exterior deja de tener sus palabras exactas_ Pero leamos el trozo que salta a la vista por su vigor y plasticidad

Canta canta en las ramas del aacuterbol con flores oiacuted como sacude su florido cascabel dorado el ave preciosa de las sonajas el priacutencipe Monencauhtzin Con su abanico dorado anda abriendo sus alas y remiddot volotea entre los atabales floridos

Despueacutes de la presentacioacuten habla el poeta Cree en parte coshymo Aquiauhtzin el teorizador de la inmanencia esteacutetica 1palshynemohuani es el alma de la vida primaveral Por la mirada de dios nace la celebracioacuten de las flores Pero el canto la poeshysiacutea tienen tambieacuten su participacioacuten activa en la riqueza coacutesshymica

Brotan brotan las flores abren su coro~a las flores ante el rostro del dador de la vida El te responde el ave preciosa del dios al que tuacute

2Q Cf el Canto a Xochipilli ye quetzaleuxcux youaltiea tlahui Cinteut ya canta el precioso faisaacuten en la noche lucioacute el Dios Mazorca

(Garibay Veinte Himnos pp 99middot100)

17

258 ESTUDlO DE CULTURA NAacuteHUATL

buscaste Cuaacutentos se han enriquecido con tus cantos tuacute lo has lograshydo iexcllas flores se mueven

He aquiacute que despueacutes se presenta Xayacaacutemach el poeta sabio de agitada vida21 Ciertamente el poeta no pretende subir al toshyno teoacuterico Sin mayores especulaciones se reduce a la esfera de la tradicioacuten El mundo de la naturaleza proviene de un maacutes allaacute creador no a donde todo regresa sino de donde todo proviene el Tlalocan o T amoanchan lugar donde brotan las fuentes de la vida

Todos de allaacute han venido de donde estaacuten en pie las flores las flores que trastornan a la gente las flores que hacen girar los corashyzones

Sin embargo el poema de Xayacaacutemach es breve En cambio en los Cantares Mexicanos hay un largo poema de Tlapalteu cctzin El poeta se acerca al centro de la escena con la pershysonificacioacuten del colibriacute otra de las imaacutegenes del aire Proshyviene del lugar sontildeado de la regioacuten de las nubes infinitas donde al pie del Arbol Florido todo ha nacido Para esto ha cruzado los campos cultivados uno tras otro para encontrar a los amigos para alegrarlos Ha compuesto himnos mariposhysas de camo esto es otro modo alado del goce la mariposa es la liberacioacuten de la materia florida de la tierra

llego volando vengo haciendo reposos Soy una mariposa quc canmiddot ta cantos floridos i recreacuteese mi corazoacuten y saboreacuteelos mi alma 22

El canto ha constituido para el poeta actos de poder decishysivos eacutel entre cantos ha nacido y su vida es una aacutenfora precioshysa que siempre se hubo atado con cuerdas de oro La poesiacutea siempre ha matizado y bantildeado su dulce sustancia Con dulzura y no con violencia ha guardado sU calor Iacutentimo de paacutejaro

Con flores de colores he techado mi cabantildea Con eso me alegro Muchas son las sementeras de dios

21 Xayacaacutemach o Xayacaacutemachan fue el sentildeor de una de las provincias de Tlaxcala Ayudoacute a recobrar el reino al Priacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas t n p 135) Se negoacute a aceptar la muerte de los prisioneros mexicashynos -entre ellos estaba Motecuhzoma 1- por consioerar injusta la pena capital ya que ser fiel a su rey no era delito (Torquemada Monarquiacutea Indiana t I paacutegina 138)

22 Garihay Historia t 1 p 175

EL DIAacuteLOGO

Tlapaltteucctzin propone 1 responde que no hay ningu despueacutes que el hombre ha SI

su centro dinaacutemico su coraz estaacute amenazado constantemt constituye su vida personal no renuncia a lo que tiene c

iquestAcaso de nuevo volveremo Soacutelo una vez hemos venido a vi

Sin embargo el poeta no doro Como casi todos los po deja de mirar hacia el fondo frimientos la penitencia ritu Confiacutea en su alma terrenal se arroja fuera de siacute personi tzilin una de las aves maacutes la alegriacutea ritual El aroma d brazos abiertos del Arbol Fle mada las fuerzas sublimes bos del universo y que eacutel nelt

Ya vine a llegar a las rama libriacute deleitando estoy mi nariz sos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo di pirar Los poetas que al prir los que la concluyen Vuelve cuan La casa de dios estaacute el donde las almas se abrazan 1

cha de la naturaleza florecid

Como si fueran flores alIiacute se la casa de las pinturas Asiacute se v venera al uacutenico dios Como dan casas preciosas Mi casa dorada d uacutenico dios

2a La traduccioacuten es de Garibav (l 1 p 348) El certamen terrniexcl~a su disfraz de Colibriacute con que era v conociacutedo en todos los grupos de la m

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 8: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

248 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

bIas dogmaacuteticas y las imaacutegenes de su trasfondo espiritual son elevadamente individuales racionales y libres

Creemos pues que esta poesiacutea no es muy sencilla en cuanto que envuelve imaginativamente muchas otras cosas del mundo naacutehuatl Si Se piensa que la poesiacutea es una especie de viaje o suentildeo verbal necesariamente encontramos detraacutes del mundo representado -del mundo de los muacutesicos de las danzas de las palabras matizadas por el ritmo de los atambores y las flaushytas- el mundo de las creencias de la religioacuten y de todo cuanshyto ha sido fundamento de la maacutes antigua metafiacutesica en un escenario donde todos los valores miacutesticos o bellos son intermiddot cambiables para expresar una realidad aspirada

Por otra parte si se reflexiona sobre la realidad simboacutelica prehispaacutenica partiendo en la observacioacuten desde el fondo de sus expresiones maacutes remotas se confirmaraacute la tesis generalmente admitida del origen maacutegico de las religiones Cuando las leyes de la naturaleza no se pueden gobernar o comprender son imishytadas porque se cree en el viacutenculo o accioacuten de que lo semejante produce lo semejante En este punto Frazer ha abordado con mayor lucidez el examen de los fenoacutemenos maacutegicos y sus relashyciones con los intentos de determinar la accioacuten de la naturashyleza lo

Por este camino primerizo es posible llegar a dar un sentido a lo que podriacuteamos llamar para caracterizar los albores de la poesiacutea naacutehuatl como poesiacutea de la inspiracioacuten maacutegica Asiacute fue como la cultura naacutehuatl y maacutes auacuten cuando se organizoacute minumiddot ciosamente para propiciar a los dioses como lo prueba el T0shy

nalamatl libro o coacutedice de los destinos todo estaba cerca de un universo material gobernado en cierto modo por un poder ritualimaginario Asiacute en conjunto los dioses maacutes propiciados eran los agriacutecolas y los que teniacutean directa relacioacuten con ellos Por supuesto sobre estos operaba como correspondiacutea ya a un pensamiento maacutes sensibilizado seres menos terrestres menos proacuteximos a la realidad vulgarmente representada como 1 palshynemohuani (aquel por quien todos viven) o Tloque in N ahuashyque (el duentildeo del cerca y del junto)

Sin embargo en cuanto al conocimiento de los dioses poeacutetishycos los que nos interesan son evidentemente los que producen

10 Frazer James George La rama dorada Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1956 pp 33 y ss

DIAacuteLOGO D

el dinamismo creador Debe e flores de los frutos y las cose cia mitoloacutegica a los dioses de otra marrera Tlaltecuh~li CQ( tierra y las aguas- tienen con cuilxoacutechitl o X ochiqueacutetzal diol del maiacutez de las flores y los a tercer mes civil o astronoacutemico plena primavera mexicana --ltJ cena religiosa del Tonalamatlshytlicue y a la vez a Xochipilli

Se entiende asiacute en parte uuml

ligada a las funciones miacuteticas tivos a raiacutez de una belleza nac naturaleza La imaginacioacuten que primaveral o con los colores del vias cree ver en los fenoacutemeno~ cimiento y muerte los mismos noacutemenos correspondientes a lo

Ahora bien los objetivos d~ vida no son abstractos sino rei alcanza su valor en el reino de decir su verdad se gobierna mientos necesariamente humaD( loc en la regioacuten de las nieblas 1

a ultranza de la poesiacutea se prod los hombres

Xochiqueacutetzal Flor Preciosa _ puede con ella compararse Su caslt el Arbol Florido donde los cielos lugar de las nueVe corrientes y los 1

de aquel aacuterbol o al menos ser tocac

Ninguna duda cabe acerca dios de las lluvias y la agricull por la poesiacutea Xochiqueacutetzal M de ella y su recompensa son il del tracio Orfeo y su amada 1

Xochiqueacutetzal cuidaba los rosales moraba Un diacutea deshojoacute las rosas este diacutea anda llorosa y no puede ah

EL

rURA NAacuteHUATL

de su trasfondo espiritual son rnales y libres

Il no es muy sencilla en cuanto muchas otras cosas del mundo esiacutea es una especie de viaje o ncontramos detraacutes del mundo muacutesicos de las danzas de las ) de los atambores y las flaushy de la religioacuten y de todo cuanshynaacutes antigua metafiacutesica en un es miacutesticos o bellos son intershyealidad aspirada la sobre la realidad simboacutelica ervacioacuten desde el fondo de sus lfirmaraacute la tesis generalmente as religiones Cuando las leyes )bemar o comprender son imishyo o accioacuten de que lo semejante unto Frazer ha abordado con fenoacutemenos maacutegicos y sus relashyminar la accioacuten de la natura-

posible llegar a dar un sentido caracterizar los albores de la

ra inspiracioacuten maacutegica Asiacute fue auacuten cuando se organizoacute minushydioses como lo prueba el T0shy

destinos todo estaba cerca de en cierto modo por un poder

to los dioses maacutes propiciados iacutean directa relacioacuten con ellos a como correspondiacutea ya a un seres menos terrestres menos lente representada como 1palshylos viven) o Tloque in N ahuashyiexclunto) lOcimiento de los dioses poeacutetishyridentemente los que producen

orada Fondo de Cultura Econoacutemica

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 249

el dinamismo creador Debe observarse que los dioses de las flores de los frutos y las cosechas se unen por correspondenshycia mitoloacutegica a los dioses de la tierra o de las aguas No de otra manera Tlaltecuheli Coatlicue o Tlaacuteloc -dioses de la tierra y las aguas- tienen correspondencia con Xochipilli Mashycuilxoacutechitl o Xochiqueacutetzal dioses tambieacuten de la mazorca joven del maiacutez de las flores y los amores Precisamente durante el tercer mes civil o astronoacutemico llamado Tozozontli es decir en plena primavera mexicana ---que correspondiacutea a la cuarta treshycena religiosa del TonalamatL- se festejaba a la diosa Coashytlicue y a la vez a X ochipilli o M acuilxoacutechitl

Se entiende asiacute en parte como la poesiacutea indisolublemente ligada a las funciones miacuteticas recibe principalmente sus moshytivos a raiacutez de una belleza nacida de la bienaventuranza de la naturaleza La imaginacioacuten que a menudo simpatiza con el sol primaveral o con los colores del cielo de donde provienen las llushyvias cree ver en los fenoacutemenos vegetales de reproduccioacuten creshycimiento y muerte los mismos principios que explican los feshynoacutemenos correspondientes a los seres humanos

Ahora bien los objetivos del mito y el lenguaje que le da vida no son abstractos sino realmente representativos El mito alcanza su valor en el reino de las imaacutegenes y su certeza vale decir su verdad se gobierna por un conjunto de acontecishymientos necesariamente humanos Asiacute en el cielo miacutetico de Tlaacuteshyloc en la regioacuten de las nieblas de turquesas en el mundo moral a ultranza de la poesiacutea se producen las acciones solidarias con los hombres

Xochiqueacutetzal Flor Preciosa era tan linda y hermosa que nada puede con ella compararse Su casa se llama Tamoanchan donde estaacute el Arbol Florido donde los cielos son frescos delgados y suaviacutesimos lugar de las nueve corrientes y los nueve cielos Quien lograba una flor de aquel aacuterbol o al menos ser tocado por ella teniacutea dicha en amores

Ninguna duda cabe acerca de la correspondencia entre el dios de las lluvias y la agricultura Tlaacuteloc y la diosa ansiada por la poesiacutea Xochiqueacutetzal Maacutes tarde la caiacuteda o el pecado de ella y su recompensa son idealizaciones Como la leyenda del tracio Orfeo y su amada poeacutetica Euriacutedice

Xochiqueacutetzal cuidaba los rosales de Tamoanchan en donde 11aacuteloc moraba Un diacutea deshojoacute las rosas y las esparcioacute por el suelo Desde este diacutea anda llorosa y no puede alzar los oj os y recuerda el bien pershy

250 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

dido y llora y ayuna constantemente y como sentildeal de luto lleva en los ojos cenizas

Es el momento en que la poesiacutea privada del suentildeo observa el cielo vaciacuteo y amargo Entonces para salir de ese estado aspishyra las alturas del amor y por el amor vuelve nuevamente a la vida

Era mujer del dios Tlaacuteloc pero la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a los nueve cielos y la hizo su propia esposa Fue entonces cuando se conshyvirtioacute en diosa del amor 11

Hemos dado este rodeo para llegar a una posible interpreshytacioacuten general de ninguacuten modo quedan excluiacutedas las funciones mitoloacutegicas en esta poesiacutea Para nuestro objeto bastaraacute afirshymar que las imaacutegenes poeacuteticas que por momentos pueden turshybar al lector no son sino expresiones del esplendor visible de la primavera La alegriacutea de las flores las mariposas y los paacuteshyjaros traeraacute maacutes tarde la alegriacutea de la fecundacioacuten de los frushytos Esto es 5eguacuten la interpretacioacuten religiosa el nacimiento del Priacutencipe nintildeo el dios Mazorca o Cinteotl12 nacido de los amoshyres del Sol y Xochiqueacutetzal (En la versioacuten arriba apuntada Tezcatlipoca reemplaza al Sol)

Por otra parte si se acepta la poesiacutea prehispaacutenica de mashynera vital esto es las imaacutegenes enlazadas con las consecuenshycias del orden praacutectico se veraacute como los muacutesicos poetas y danshyzantes se reunen en la casa de las flores el Tamoanchan de la tierra para representar ellos mismos con pequentildeos dramas rituales las alegoriacuteas del cielo todo lo que debiacutea acontecer en la grandiosidad del universo teniacutea su reciprocidad subjetiva en la tierra En otras palabras los poetas nahuas tratando de igualar la vida con una imaginacioacuten supuesta orientaban su sustancia humana hacia los lugares del misterio metafiacutesico

Sin poder ordenar aquiacute toda la inmensa mitologiacutea vegetal nos reducimos sencillamente a los temas centrales y a sus ejemshyplos Para entender el diaacutelogo poeacutetico-teoacuterico de Huexotzinco no se puede descuidar porqueacute el rey Tecayehuatzin promotor de la reunioacuteneligioacute precisamente el lugar del Xochiithualli o Patio Florido donde se levantaba el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

11 1luntildeoz Camargo Diego Historia de Tlaxcala p 154 Texto recreado por A J[ Garibay en Epica Naacutehuatl pp 24 y 25

12 Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia General de las Gasas de Nueva Espantildea T l p 58 Ed Porruacutea Meacutexico 1956

EL DIAacuteLOGO D

o Arbol Florido representacieacute paradisiacuteaco En este orden de ( del aacuterbol puesto que para 11 culturas eacuteste ha sido de dive ha sido la imagen precisa pan del cielo y la tierra Los calde dos entre los pueblos que han raiacuteces y las ramas de un aacuterblt ArOOl de Adaacuten ocupaba el ce se lee (VH 87 2) En el al erguido la cima del aacuterbol S influencia meteoroloacutegica de l(] lacioacuten con las estaciones de la duda aacuterbol y Patio Florido

verdaderos del ritmo anual de

Puesto que ya nos empentildean fondo poeacutetico-miacutetico iremos a el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente poetas reconocidos en el diaacutelo~ o el contrapunto entre los poe sos buscar el sentido del cant radzas que estaacuten maacutes allaacute de 1 es maacutes que la encrucijada o personal Son los dos extrem( poeta hallaremos la explicaci(

Ahora Tecayehuatzin3 ser centro de la escena naturalm esquema referido El mismo i cascabel el paacutejaro verbal qw ofrece flores in coyolyan toP evoluciona sobre los poetas y 1 je ideal de los cielos Puede i tambieacuten maacutes exactamente COI

cuyo canto cruza el aire como divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huex debioacute comenzar en tiempos del noveno Se corifederoacute con los cholutecas y ji (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxca Indias de Nueva Espantildea y Islas de

251EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO

y como sentildeal de luto lleva en los

siacutea privada del suentildeo observa para salir de ese estado aspishy

1 amor vuelve nuevamente a la

la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a esposa Fue entonces cuando se con-

llegar a una posible interpreshyquedan excluiacutedas las funciones a nuestro objeto bastaraacute afirshy~ue por momentos pueden turshyIOnes del esplendor visible de flores las mariposas y los paacuteshy

a de la fecundacioacuten de los frushy ioacuten religiosa el nacimiento del

Cmiddot l12o mteot nacido de los amo-n la versioacuten arriba apuntada

la poesiacutea prehispaacutenica de mashys enlazadas con las consecuenshy

iexclcomo los muacutesicos poetas y danshyZas flores el Tamoanchan de

mismos con pequentildeos dramas todo lo que debiacutea acontecer teniacutea su reciprocidad suhjetiva los poetas nahuas tratando de acioacuten supuesta orientaban su

gares del misterio metafiacutesico la mmensa mitologiacutea vegetal

os t~as c~nrales y a sus ejemshy poehco-teonco de Huexotzinco el rey Tecayehuatzin promotor ~te el lugar del X ochiithualli o ~a el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

de Tlaxcala p 154 Texto recreado por 24 y 25 ristoria General de las Cosas de Nueva ~ 1956

o Arbol Florido representacioacuten ambas imaacutegenes del esquema paradisiacuteaco En este orden de cosas no resulta extrantildea la figura del aacuterbol puesto que para la mentalidad miacutetica de muchas culturas eacuteste ha sido de diversas maneras aludido El aacuterbol ha sido la imagen precisa para explicar la relacioacuten o la unioacuten del cielo y la tierra Los caldeos y los mayas deben ser incluIacuteshydos entre los pueblos que han visto el mundo sostenidos por las raiacuteces y las ramas de un aacuterbol En la Biblia se narra que el Arbol de Adaacuten ocupaba el centro del paraiacuteso y en el Rigveda se lee (VII 87 2) En el abismo sin base el rey Va runa ha erguido la cima del aacuterbol Si por otra parte es conocida la influencia meteoroloacutegica de los aacuterboles no se supone otra reshylacioacuten con las estaciones de las flores y los frutos Sin lugar a duda aacuterbol y Patio Florido son corrientemente dos siacutembolos verdaderos del ritmo anual de la naturaleza

Puesto que ya nos empentildeamos someramente en descubrir el fondo poeacutetico-miacutetico iremos al centro mismo de su discusioacuten el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente que el tema central de los ocho poetas reconocidos en el diaacutelogo es la poesiacutea misma La plaacutetica o el contrapunto entre los poetas implica en casi todos los cashysos buscar el sentido del canto como una respuesta a las espeshyranzas que estaacuten maacutes allaacute de lo esteacutetico o en que lo esteacutetico no es maacutes que la encrucijada o la salvacioacuten de las misma vida personal Son los dos extremos Pero evidentemente en cada poeta hallaremos la explicacioacuten de su propia verdad

Ahora Tecayehuatzin3 sentildeor de Huexotzinco estaacute en d centro de la escena naturalmente en el centro magniacutefico del esquema reIacuteerido El mismo introduce en la reunioacuten el paacutejaro cascabel el paacutejaro verbal que puebla el aire con su canto y ofrece flores in coyolyan tototl en el texto El paacutejaro divino evoluciona sobre los poetas y les trae la inspiracioacuten del lenguashyje ideal de los cielos Puede interpretarse asiacute el siacutembolo pero tambieacuten maacutes exactamente como la personificacioacuten del poeta cuyo canto cruza el aire como el vuelo y el gorjeo de las aves divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huexotzinco durante muchos antildeos Su reinado debioacute comenzar en tiempos del noveno rey de Meacutexico Motecuhzoma Ilhuicamina Se confederoacute con los cholutecas y juntos hicieron la guerra contra Tlaxcala (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala p 113 Diego Duraacuten Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme t 1 pp 273-276)

252 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

alliacute anda el poeta despliega sus cantos preciosos uno a uno los entrega al dador de la vida

Se comprende que las cualidades otorgadas a los paacutejaros en especial los quecholes sagrados que celebran la alegriacutea de la luz y los colores alrededor del Arbol Florido son los menshysajeros de la divinidad y del sol En un texto se lee in aniqueshycholhuan ipalnemoani in amitlachihualhuan o sea sois los roshyjos paacutejaros del dador de la vida sus criaturas sois 14 Y el homshybre siguiendo el ideal de los paacutejaros llegaraacute a ser como ellos en toda la dimensioacuten alada De una manera precisa Tecaye huatzin hace un halago semejante del poeta Ayocuan

Allaacute escucho sus voces en verdad al dador de la vida responde responde el paacutejaro cascabel anda cantando ofrece flores Nuestras flores ofrece

y continuacutea

Como esmeraldas y plumas finas llevan tus palabras Asiacute habla Ayo cuan Cuetzapaltzin que ciertamente conoce al dador de la vida

Pero no soacutelo bellas palabras trae Ayocuan Festejando los signos alegoacutericos de la fiesta primaVeral el poeta viene adere zado de ajorcas de quetzal piedras preciosas y perfumes En tonces Tecayehuatzin provocado por los adornos y el espiacuteritu poeacutetico que Ayocuan representa pregunta

iquestAllaacute tal vez lo aprueba el dador de la vida iquestEs esto quizaacute lo uacutenico verdadero en la tierra

Pregunta de las maacutes profundas que rompen de pronto todas las esperanzas de nuestro ser imaginario Los suentildeos poeacuteticos o miacuteticos con todos sus aderezos carnales iquestvibran para Dios o se evaporan temporalmente en la tierra Filosoacuteficamente o religiosamente puede aceptarse la idea de la divinidad pero resulta muy grave sin duda saber si la voz pOeacutetica trasciende verdaderamente como una finalidad virtual

Un tema tradicional entre los poetas occidentales desde Homiddot raeio concretamente ha sido el concepto heleacutenico de las transshyformaciones humanas en seres divinos o celestes De este peno samiento ha derivado la inmortalidad personal de los poetas

14 Can Mex fol 17 v

EL DIAacuteLOGO D

En el mundo naacutehuatl acontelt ponen mayor eacutenfasis en la pn la poesiacutea Meditando alrededOl contrar continuamente en el d aclarar si el canto es una verd sentildeor de Tecamachalco admitt yehuatzin Acepta que la amis preciosas y que los poetas son pero pregunta llegando a lo imaginacioacuten

iquestAcaso eres un ave preciosa 1

y auacuten

iquestAcaso tuacute al dios has hablad(

En realidad Ayocuan preb De su contestacioacuten se induce el la un dogmaacutetico viacutenculo entre 1 hombres

En un momento del canto dice

Habeacuteis visto la aurora y os hiquest

Esto es que el nacimiento tas porque en ese instante del del Dios Mazorca Pero he aqt ideas algo relativas respecto ~

tinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las fI de la vida

En otras palabras es como iexcl

de los que cantan puede en VI

cudo -las flores del escudo de la vida Y asiacute contesta el nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los sagrado de los profetas biacuteblicos que se

16 El sol recieacuten nacido se pone ant solar que comienza (Garibay Veinte 1

sus cantos preciosos uno a uno los

ades otorgadas a los paacutejaros dos que celebran la alegriacutea de el Arbol Florido son los meno En un texto se lee in aniqueshy

hihualhuan o sea sois los roshy sus criaturas SOis 14 Y el homshy jaros llegaraacute a ser como ellos

una manera precisa Tecayeshyte del poeta A yocuan

rdad al dador de la vida responde cantando ofrece flores Nuestras

llevan tus palabras Asiacute habla Ayoshyconoce al dador de la vida

~ trae Ayocuan Festejando los rimaV1eral el poeta viene adereshy

ras preciosas y perfumes Enshypor los adornos y el espiacuteritu

pregunta

or de la vida 1) en la tierra

~ s que rompen de pronto todas aginario Los suentildeos poeacuteticos

s carnales iquestvibran para Dios n la tierra Filosoacuteficamente o la idea de la divinidad pero

r si la voz poeacutetica trasciende dad virtual poetas occidentales desde Hoshyconcepto beleacutenico de las transshyivinos o celestes De este penshy

lalidad personal de los poetas

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 253

En el mundo naacutehuatl acontece en ocasiones lo mismo pero ponen mayor eacutenfasis en la pregunta sobre destino del canto o la poesiacutea Meditando alrededor de este concepto no es raro enshycontrar continuamente en el diaacutelogo referencias que tienden a aclarar si el canto es una verdad moral Asiacute es como Ayocuan sentildeor de Tecamachalco admite todo lo que ha insinuado Tecashyyehuatzin Acepta que la amistad es como una lluvia de flores preciosas y que los poetas son dignos de un cercado de flores pero pregunta llegando a lo hondo de una metafiacutesica de la imaginacioacuten

iquest Acaso eres un ave preciosa del dador de la vida

y auacuten

iquest Acaso tuacute al dios has hablado 15

En realidad Ayocuan pretende contestar a Tecayehuatzin De su contestacioacuten se induce claramente que el poeta no postushyla un dogmaacutetico viacutenculo entre las fuerzas de la naturaleza y los hombres

En un momento del canto refirieacutendose a sus camaradas dice

Habeacuteis visto la aurora y os habeacuteis puesto a cantar

Esto es que el nacimiento del sol es saludado por los poeshytas porque en ese instante del diacutea el sol es la viva ilustracioacuten del Dios Mazorca Pero he aquiacute que Ayocuan trata de exponer ideas algo relativas respecto al pensamiento religioso y conshytinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las flores del escudo las flores del dador de la vida

En otras palabras es como si pensara iquestacaso uno entre mil de los que cantan puede en verdad alcanzar los flores del esshycudo -las flores del escudo solar 16_ las flores del dador de la vida Y asiacute contesta el poeta con una sabiduriacutea que a nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los oraacuteculos poeacuteticos de Grecia o el objetivo sagrado de los profetas biacuteblicos que se deciacutean encarnacioacuten del Verbo divino

16 El sol recieacuten nacido se pone ante la cara su escudo siacutembolo de la accioacuten solar que comienza (Garlbay Veinte Himnos SacTos de los Nahuas p 81)

j

254 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

iquest Queacute podraacute hacer mi corazoacuten En vano hemos llegado en vano hemos brotado en la tierra

Sin embargo la voz de A yocuan suficientemente existencial no es pesimista Porque para los que andamos sobre la tierra florida hayal menos una riqueza miacutenima pero suficientemente elevada que puede salvarlo

iquestNada quedaraacute en mi nombre iquestNada de mi fama aquiacute en la tierra En vano hemos llegado en vano hemos brotado sobre el mundo

Entonces

iexclAl menos flores iexclAl menos cantos Gocemos oh amigos

Pero dejemos ahora hablar a Aquiauhtzin de Ayapanco Al canto aacutespero independiente de Ayocuan contestan las palashybras optimistas evidentemente moralistas de Aquiauhtzin El poeta viene del interior de las flores Su vida pretende tener sentido y asiacute se lanza caacutelida hacia dios

iquestA doacutende vives o mi dios yo a tiacute te busco algunas veces yo poeta por tiacute estoy triste

Tal vez dios no cobra sentido si no se expresan y anhelan los valores positivos los valores elevados Para Aquiauhtzin esos valores son la poesiacutea y el arte Las fuerzas que nacen de un orden superior soacutelo se logran cuando se Uega a cantar al sOn de los brillantes timbales El poeta no debe ser tan vanidoso como para tratar de conseguir un viacutenculo divino sino que sencillamente encuentra a dios en la veneracioacuten de las coshysas de dios

Aquiacute donde llueven las blancas flores las blancas flores preciosas en medio de la primavera en la casa de las pinturas 17 yo soacutelo procuro alegrarte

17 Es posible que la casa de las pinturas o lugar de las pinturas -tlacuimiddot lolpan- y la casa de los libros y las bellas pinturas sean dos aspectos de un solo pensamiento en la cultura naacutehual La idea de que Dios ha creado el maiacutez de diversos colores como los toltecas crearon las cosas del arte en general parece tener un mismo alcance trascendente Leacutease este himno dedicado a la Mazorca Florida

El dios te creoacute te hizo nacer como una flor te pintoacute como un canto Los toltecas pintaban

EL DIAacuteLOGO DE

Tal es la naturaleza de la die no parecen tener razones indiv fuera de eacutel mismo FundameIl nada maacutes que la alegriacutea de diO plandece de dios De ahiacute que panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dI

Aquiauhtzin recuerda tambi originario de su ansiedad esteacute del priacutencipe civilizador Quetz( donde tambieacuten es acertada la p

Tuacute estaacutes allaacute (lpalnemohuani) de hermosas flores se esparcen Sob anda el paacutejaro cascabel anda canUi

Diriacutease anhela todos los sel las flores que se mecen y se dl lan los paacutejaros que cantan es tural Ellos preparan el nacimi alegriacutea los poetas encuentran s al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha 1 cantando Ya le responden los p flautas

Cuauhtencoztli que continuacutei lo que piensa Aquiauhtzin divi treel hombre y los dioses Su hay mencioacuten de lugares mIacutetiC( parece demasiado duro para 1

a sufrir Con esta hermosa im aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adorna

N ada conduce a la verdad dad a alguna cosa Los hombrE

sus libros fueron aCI

tu corazoacuten ha llegae Oh yo con la graoe

(Garibay Veinte Himrws Sacros de

tA NAacuteHUATL

n vano hemos llegado en vano

1 suficientemente existencial 100 andamos sobre la tierra miacutenima pero suficientemente

iquestNada de mi fama aquiacute en la hemos brotado sobre el mundo

ntos Gocemos oh amigos

quiauhtzin de Ayapanco Al yocuan contestan las palashyoralistas de Aquiauhtzin El ores Su vida pretende tener a dios

yo a tiacute te busco algunas veces

si no se expresan y anhelan elevados Para Aquiauhtzin arte Las fuerzas que nacen

ran cuando se Uega a cantar s El poeta no debe ser tan lseguir un viacutenculo divino sino os en la veneracioacuten de las coshy

lores las blancas flores preciosas de las pinturas 17 yo soacutelo procuro

uras o lugar de las pinturas -tlacuishyllas pinturas sean dos aspectos de un a idea de que Dios ha creado el maiacutez Jn las cosas del arte en general parece Se este himno dedicado a la Mazorca

la flor

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 255

Tal es la naturaleza de la dicha Las cosas bellas del mundo no parecen tener razones individuales El fin del hombre estaacute fuera de eacutel mismo Fundamentalmente Aquiauhtzin pretende nada maacutes que la alegriacutea de dios porque precisamente todo resshyplandece de dios De ahiacute que el poeta vea todo con curioso panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dador de la vida

Aquiauhtzin recuerda tambieacuten el lugar miacutetico El fondo originario de su ansiedad esteacutetica parece relacionarse con la del priacutencipe civilizador Quetzalcoacuteatl o Serpiente Preciosa en donde tambieacuten es acertada la presencia del paacutejaro verbal

Tuacute estaacutes allaacute (1palnemohuani) con plumas finas entreveradas donshyde hermosas flores se esparcen Sobre la estera de la serpiente preciosa anda el paacutejaro cascabel anda cantando

Diriacutease anhela todos los seres del renacimiento universal las flores que se mecen y se deshojan las mariposas que vueshylan los paacutejaros que cantan es decir los seres de la pureza namiddot tural Ellos preparan el nacimiento del sol y en medio de esta alegriacutea los poetas encuentran su palabra la voz que los acerca al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha bajado del interior del cielo viene cantando Ya le responden los priacutencipes que llegaron a tantildeer sus flautas

Cuauhtencoztli que continuacutea el diaacutelogo contrariamente a lo que piensa Aquiauhtzin divide profundamente el abismo enmiddot tre el hombre y los dioses Su poema es breve en el texto No hay mencioacuten de lugares miacuteticos en su poesiacutea y hasta el cielo parece demasiado duro para nombrarlo En la vida se viene a sufrir Con esta hermosa imagen se comprende su estado de aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adornado de tristeza

Nada conduce a la verdad ni auacuten podemos referir la vermiddot dad a alguna cosa Los hombres no son postivos por siacute mismos

sus libros fueron acabando con sus pinturas tu corazoacuten ha llegado iacutentegro a la perfeccioacuten Oh yo con la grandeza tolteca vivireacute

(Garibay Veime Himnos Sacros de los NahWS pp 240-241)

256 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y es posible que tampoco sean verdaderos ni autoacutenomos en el mundo

iquest Son acaso verdaderos los hombres iquest Queacute estaacute por ventura en pie iquest Queacute es lo que viene a salir bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos pero somos indigentes oh amigo Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en pie

En esto interrumpe Motenehuatzin hermano del rey de Tlaxmiddot cala Xicotencatl lB Sus ideas poeacuteticas estaacuten cerca de las de Ayocuan el canto es propio de la hermandad de los hombres La poesiacutea estaacute cerca del corazoacuten de los hombres Los dioses en este poeta no tienen mencioacuten

Cierto que apenas amargados por la tristeza vivimos Con mis canmiddot tos con plumas de quetzal entretejo a la nobleza a los reyes a los que mandan yo Motenehuatzin

La realidad poeacutetica no pareCe ser posItIva ni negativa senmiddot cillamente es la vivencia del sufrimiento

Todos vivimos todos andamos en medio de la primavera Flores desiguales cantos desiguales en mi casa todo es padecer 19

El programa poeacutetico vuelve a animarse con la intervencioacuten del promotor del certamen Tecayehuatzin interrumpe para premiddot sentar a otro poeta El que se acerca es el priacutencipe Monenshycauhtzin el ave color de fuego el ave azul el ave de las mieses

Pero aquiacute conviene una corta explicacioacuten Las metaacuteforas de halago al poeta que se acerca no son meras imaacutegenes de la enmiddot sontildeacioacuten pintoresca Por el contrario el clima imaginativo sushypone necesariamente el clima real En pocas liacuteneas Tecayeshyhuatzin ha presentado al poeta con su disfraz respectivo Sashy

18 Se trata de Xicotencatl el Viejo que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios cronistas Cuando Corteacutes invadioacute Tlaxcala lo encontroacute entre los consejeros anshycianos del Estado (Cf Bernal Diacuteaz del Castillo Conquista de Nueva Espantildea Cap LXV ss Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala pp 83 ss)

19 Como se trata de interrogar los hechos eomun icados se utiliza aquiacute la trashydureioacuten literal de Miguel Leoacuten-Portilla He aquiacute el fragmento

y yeneIli ayaxcan ineococ yoa tlayocoItica ya ti ya tinemi yi hua ya ic nocuIacutecatica noconquetzalmalina y tccpillot ni-Motenchuatzin teucyotl tlatoeayotl Tclpolohuatl TelpoJohuatl teuctli teuhtli) tinoehi yetonemi xopan caiee y aihui yo xoehitla y huiacutean (ihuiacutean) ciueatl nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya

(Cantares Mexicanos edicioacuten paleografiada en Coleccioacuten de documentos para la historia mexicana II cuaderno Antonio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DlAacuteLOGC

haguacuten narra a lo largo de l

piacutetulos dedicados a la honra dispuesto los sentildeores se im posible que Monencauhtzin 1

vinos esto es a uno de los I

Tal vez el faisaacuten de llama plumajes tornasoles20 Aden faisaacuten ave de las mieses E vimientos terrestres

Si fuera posible poner on co-imaginante superando g imaacutegenes literarias designar vida naacutehuatl es decir el 1

poesiacutea nunca desprendida d nota en el diaacutelogo no soacutelo sino que se envuelven maacutegi( ser maacutes fieles a los dioses cayehuatzin llame tambieacuten a (las sonajas de la danza) o con el abanico dorado anda ave que representa) Esto es tamente a la relacioacuten meta veces la vida exterior deja ( leamos el trozo que salta a 1

Canta canta en las ramas su florido cascabel dorado el a Monencauhtzin Con su abanico volotea entre los atabales f10ridc

Despueacutes de la presentacioacute mo Aquiauhtzin el teorizadl nemohuani es -el alma de 11 de dios nace la celebracioacuten ( siacutea tienen tambieacuten su partiacute mica

Brotan brotan las flores al del dador de la vida El te resp(

20 ef el Canto a Xochipilli ye quetzalcuxcux youaltica ya canta el precioso faisaacuter

(Garibay Veinte Himnos pp 9

17

LTURA NAacuteHUATL

rverdaderos ni autoacutenomos en el

0mbres iquestQueacute estaacute por ventura en r bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en 1 l ~uatzin hermano del rey de Tlaxshy poeacuteticas estaacuten cerca de las de ~ la hermandad de los hombres ~oacuten de los hombres Los dioses fioacuten I

tpor la tristeza vivimos Con mis canmiddot tjo a la nobleza a los reyes a los que

ieee ser positiva ni negativa senshy

sufrimientor fPs en medio de la primavera Flores mi casa todo es padecer 19

~e a animarse con la intenencioacuten ~cayehuatzin interrumpe para preshy~se acerca es el priacutencipe Monenshy~ el ave azul el ave de las mieses rta explicacioacuten Las metaacuteforas de

no son meras imaacutegenes de la enshyntrario el clima imaginativo sushy~ ia real En pocas liacuteneas Tecayeshy

rta con su disfraz respectivo Sashyi

b que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios ~~ala lo encontroacute entre los consejeros ano tdel Castillo Conquista de Nueva Espantildea ia de Tlaxcala pp 83 ss)

hechos comunicados se utiliza aquiacute la trashya He aquiacute el fragmento yocoltica ya ti ya tinemi yi hua ya ie pillot ni-Motenehuatzin teucyotl tlatocayotl tli) tinochi yetonemi xopan caiec y aihui

nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya pgrafiada en Coleccioacuten de documentos para ~nio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 257

haguacuten narra a lo largo de su Historia en especial en los cashypiacutetulos dedicados a la honra de los dioses coacutemo seguacuten el mito dispuesto los sentildeores se investiacutean con divisas y plumajes Es posible que Monencauhtzin represente a uno de los paacutejaros dishyvinos esto es a uno de los enviados por el dios del amanecer Tal vez el faisaacuten de llama o quetzalcuxcux ave enorme y de plumajes tornasoles20 Ademaacutes no es extrantildeo que se llame al faisaacuten ave de las mieses Este no es ave de vuelo sino de moshyvimientos terrestres

Si fuera posible poner orden a todo el vasto panorama miacutetishyco-imaginante superando generalidades hallariacuteamos que las imaacutegenes literarias designan exactamente el dinamismo de la vida naacutehuatl es decir el mundo de la poesiacutea vivida de la poesiacutea nunca desprendida del significado provocado Como se nota en el diaacutelogo no soacutelo postulan sabiduriacuteas y conceptos sino que se envuelven maacutegicamente de tocados y adornos para ser maacutes fieles a los dioses y la naturaleza Se explica que Teshycayehuatzin llame tambieacuten al poeta ave preciosa de las sonajas (las sonajas de la danza) o se exprese con esta otra imagen con el abanico dorado anda abriendo sus alas (los colores del ave que representa) Esto es los movimientos se ajustan direcshytamente a la relacioacuten metafoacuterica En esta poesiacutea muy pocas veces la vida exterior deja de tener sus palabras exactas_ Pero leamos el trozo que salta a la vista por su vigor y plasticidad

Canta canta en las ramas del aacuterbol con flores oiacuted como sacude su florido cascabel dorado el ave preciosa de las sonajas el priacutencipe Monencauhtzin Con su abanico dorado anda abriendo sus alas y remiddot volotea entre los atabales floridos

Despueacutes de la presentacioacuten habla el poeta Cree en parte coshymo Aquiauhtzin el teorizador de la inmanencia esteacutetica 1palshynemohuani es el alma de la vida primaveral Por la mirada de dios nace la celebracioacuten de las flores Pero el canto la poeshysiacutea tienen tambieacuten su participacioacuten activa en la riqueza coacutesshymica

Brotan brotan las flores abren su coro~a las flores ante el rostro del dador de la vida El te responde el ave preciosa del dios al que tuacute

2Q Cf el Canto a Xochipilli ye quetzaleuxcux youaltiea tlahui Cinteut ya canta el precioso faisaacuten en la noche lucioacute el Dios Mazorca

(Garibay Veinte Himnos pp 99middot100)

17

258 ESTUDlO DE CULTURA NAacuteHUATL

buscaste Cuaacutentos se han enriquecido con tus cantos tuacute lo has lograshydo iexcllas flores se mueven

He aquiacute que despueacutes se presenta Xayacaacutemach el poeta sabio de agitada vida21 Ciertamente el poeta no pretende subir al toshyno teoacuterico Sin mayores especulaciones se reduce a la esfera de la tradicioacuten El mundo de la naturaleza proviene de un maacutes allaacute creador no a donde todo regresa sino de donde todo proviene el Tlalocan o T amoanchan lugar donde brotan las fuentes de la vida

Todos de allaacute han venido de donde estaacuten en pie las flores las flores que trastornan a la gente las flores que hacen girar los corashyzones

Sin embargo el poema de Xayacaacutemach es breve En cambio en los Cantares Mexicanos hay un largo poema de Tlapalteu cctzin El poeta se acerca al centro de la escena con la pershysonificacioacuten del colibriacute otra de las imaacutegenes del aire Proshyviene del lugar sontildeado de la regioacuten de las nubes infinitas donde al pie del Arbol Florido todo ha nacido Para esto ha cruzado los campos cultivados uno tras otro para encontrar a los amigos para alegrarlos Ha compuesto himnos mariposhysas de camo esto es otro modo alado del goce la mariposa es la liberacioacuten de la materia florida de la tierra

llego volando vengo haciendo reposos Soy una mariposa quc canmiddot ta cantos floridos i recreacuteese mi corazoacuten y saboreacuteelos mi alma 22

El canto ha constituido para el poeta actos de poder decishysivos eacutel entre cantos ha nacido y su vida es una aacutenfora precioshysa que siempre se hubo atado con cuerdas de oro La poesiacutea siempre ha matizado y bantildeado su dulce sustancia Con dulzura y no con violencia ha guardado sU calor Iacutentimo de paacutejaro

Con flores de colores he techado mi cabantildea Con eso me alegro Muchas son las sementeras de dios

21 Xayacaacutemach o Xayacaacutemachan fue el sentildeor de una de las provincias de Tlaxcala Ayudoacute a recobrar el reino al Priacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas t n p 135) Se negoacute a aceptar la muerte de los prisioneros mexicashynos -entre ellos estaba Motecuhzoma 1- por consioerar injusta la pena capital ya que ser fiel a su rey no era delito (Torquemada Monarquiacutea Indiana t I paacutegina 138)

22 Garihay Historia t 1 p 175

EL DIAacuteLOGO

Tlapaltteucctzin propone 1 responde que no hay ningu despueacutes que el hombre ha SI

su centro dinaacutemico su coraz estaacute amenazado constantemt constituye su vida personal no renuncia a lo que tiene c

iquestAcaso de nuevo volveremo Soacutelo una vez hemos venido a vi

Sin embargo el poeta no doro Como casi todos los po deja de mirar hacia el fondo frimientos la penitencia ritu Confiacutea en su alma terrenal se arroja fuera de siacute personi tzilin una de las aves maacutes la alegriacutea ritual El aroma d brazos abiertos del Arbol Fle mada las fuerzas sublimes bos del universo y que eacutel nelt

Ya vine a llegar a las rama libriacute deleitando estoy mi nariz sos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo di pirar Los poetas que al prir los que la concluyen Vuelve cuan La casa de dios estaacute el donde las almas se abrazan 1

cha de la naturaleza florecid

Como si fueran flores alIiacute se la casa de las pinturas Asiacute se v venera al uacutenico dios Como dan casas preciosas Mi casa dorada d uacutenico dios

2a La traduccioacuten es de Garibav (l 1 p 348) El certamen terrniexcl~a su disfraz de Colibriacute con que era v conociacutedo en todos los grupos de la m

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 9: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

rURA NAacuteHUATL

de su trasfondo espiritual son rnales y libres

Il no es muy sencilla en cuanto muchas otras cosas del mundo esiacutea es una especie de viaje o ncontramos detraacutes del mundo muacutesicos de las danzas de las ) de los atambores y las flaushy de la religioacuten y de todo cuanshynaacutes antigua metafiacutesica en un es miacutesticos o bellos son intershyealidad aspirada la sobre la realidad simboacutelica ervacioacuten desde el fondo de sus lfirmaraacute la tesis generalmente as religiones Cuando las leyes )bemar o comprender son imishyo o accioacuten de que lo semejante unto Frazer ha abordado con fenoacutemenos maacutegicos y sus relashyminar la accioacuten de la natura-

posible llegar a dar un sentido caracterizar los albores de la

ra inspiracioacuten maacutegica Asiacute fue auacuten cuando se organizoacute minushydioses como lo prueba el T0shy

destinos todo estaba cerca de en cierto modo por un poder

to los dioses maacutes propiciados iacutean directa relacioacuten con ellos a como correspondiacutea ya a un seres menos terrestres menos lente representada como 1palshylos viven) o Tloque in N ahuashyiexclunto) lOcimiento de los dioses poeacutetishyridentemente los que producen

orada Fondo de Cultura Econoacutemica

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 249

el dinamismo creador Debe observarse que los dioses de las flores de los frutos y las cosechas se unen por correspondenshycia mitoloacutegica a los dioses de la tierra o de las aguas No de otra manera Tlaltecuheli Coatlicue o Tlaacuteloc -dioses de la tierra y las aguas- tienen correspondencia con Xochipilli Mashycuilxoacutechitl o Xochiqueacutetzal dioses tambieacuten de la mazorca joven del maiacutez de las flores y los amores Precisamente durante el tercer mes civil o astronoacutemico llamado Tozozontli es decir en plena primavera mexicana ---que correspondiacutea a la cuarta treshycena religiosa del TonalamatL- se festejaba a la diosa Coashytlicue y a la vez a X ochipilli o M acuilxoacutechitl

Se entiende asiacute en parte como la poesiacutea indisolublemente ligada a las funciones miacuteticas recibe principalmente sus moshytivos a raiacutez de una belleza nacida de la bienaventuranza de la naturaleza La imaginacioacuten que a menudo simpatiza con el sol primaveral o con los colores del cielo de donde provienen las llushyvias cree ver en los fenoacutemenos vegetales de reproduccioacuten creshycimiento y muerte los mismos principios que explican los feshynoacutemenos correspondientes a los seres humanos

Ahora bien los objetivos del mito y el lenguaje que le da vida no son abstractos sino realmente representativos El mito alcanza su valor en el reino de las imaacutegenes y su certeza vale decir su verdad se gobierna por un conjunto de acontecishymientos necesariamente humanos Asiacute en el cielo miacutetico de Tlaacuteshyloc en la regioacuten de las nieblas de turquesas en el mundo moral a ultranza de la poesiacutea se producen las acciones solidarias con los hombres

Xochiqueacutetzal Flor Preciosa era tan linda y hermosa que nada puede con ella compararse Su casa se llama Tamoanchan donde estaacute el Arbol Florido donde los cielos son frescos delgados y suaviacutesimos lugar de las nueve corrientes y los nueve cielos Quien lograba una flor de aquel aacuterbol o al menos ser tocado por ella teniacutea dicha en amores

Ninguna duda cabe acerca de la correspondencia entre el dios de las lluvias y la agricultura Tlaacuteloc y la diosa ansiada por la poesiacutea Xochiqueacutetzal Maacutes tarde la caiacuteda o el pecado de ella y su recompensa son idealizaciones Como la leyenda del tracio Orfeo y su amada poeacutetica Euriacutedice

Xochiqueacutetzal cuidaba los rosales de Tamoanchan en donde 11aacuteloc moraba Un diacutea deshojoacute las rosas y las esparcioacute por el suelo Desde este diacutea anda llorosa y no puede alzar los oj os y recuerda el bien pershy

250 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

dido y llora y ayuna constantemente y como sentildeal de luto lleva en los ojos cenizas

Es el momento en que la poesiacutea privada del suentildeo observa el cielo vaciacuteo y amargo Entonces para salir de ese estado aspishyra las alturas del amor y por el amor vuelve nuevamente a la vida

Era mujer del dios Tlaacuteloc pero la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a los nueve cielos y la hizo su propia esposa Fue entonces cuando se conshyvirtioacute en diosa del amor 11

Hemos dado este rodeo para llegar a una posible interpreshytacioacuten general de ninguacuten modo quedan excluiacutedas las funciones mitoloacutegicas en esta poesiacutea Para nuestro objeto bastaraacute afirshymar que las imaacutegenes poeacuteticas que por momentos pueden turshybar al lector no son sino expresiones del esplendor visible de la primavera La alegriacutea de las flores las mariposas y los paacuteshyjaros traeraacute maacutes tarde la alegriacutea de la fecundacioacuten de los frushytos Esto es 5eguacuten la interpretacioacuten religiosa el nacimiento del Priacutencipe nintildeo el dios Mazorca o Cinteotl12 nacido de los amoshyres del Sol y Xochiqueacutetzal (En la versioacuten arriba apuntada Tezcatlipoca reemplaza al Sol)

Por otra parte si se acepta la poesiacutea prehispaacutenica de mashynera vital esto es las imaacutegenes enlazadas con las consecuenshycias del orden praacutectico se veraacute como los muacutesicos poetas y danshyzantes se reunen en la casa de las flores el Tamoanchan de la tierra para representar ellos mismos con pequentildeos dramas rituales las alegoriacuteas del cielo todo lo que debiacutea acontecer en la grandiosidad del universo teniacutea su reciprocidad subjetiva en la tierra En otras palabras los poetas nahuas tratando de igualar la vida con una imaginacioacuten supuesta orientaban su sustancia humana hacia los lugares del misterio metafiacutesico

Sin poder ordenar aquiacute toda la inmensa mitologiacutea vegetal nos reducimos sencillamente a los temas centrales y a sus ejemshyplos Para entender el diaacutelogo poeacutetico-teoacuterico de Huexotzinco no se puede descuidar porqueacute el rey Tecayehuatzin promotor de la reunioacuteneligioacute precisamente el lugar del Xochiithualli o Patio Florido donde se levantaba el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

11 1luntildeoz Camargo Diego Historia de Tlaxcala p 154 Texto recreado por A J[ Garibay en Epica Naacutehuatl pp 24 y 25

12 Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia General de las Gasas de Nueva Espantildea T l p 58 Ed Porruacutea Meacutexico 1956

EL DIAacuteLOGO D

o Arbol Florido representacieacute paradisiacuteaco En este orden de ( del aacuterbol puesto que para 11 culturas eacuteste ha sido de dive ha sido la imagen precisa pan del cielo y la tierra Los calde dos entre los pueblos que han raiacuteces y las ramas de un aacuterblt ArOOl de Adaacuten ocupaba el ce se lee (VH 87 2) En el al erguido la cima del aacuterbol S influencia meteoroloacutegica de l(] lacioacuten con las estaciones de la duda aacuterbol y Patio Florido

verdaderos del ritmo anual de

Puesto que ya nos empentildean fondo poeacutetico-miacutetico iremos a el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente poetas reconocidos en el diaacutelo~ o el contrapunto entre los poe sos buscar el sentido del cant radzas que estaacuten maacutes allaacute de 1 es maacutes que la encrucijada o personal Son los dos extrem( poeta hallaremos la explicaci(

Ahora Tecayehuatzin3 ser centro de la escena naturalm esquema referido El mismo i cascabel el paacutejaro verbal qw ofrece flores in coyolyan toP evoluciona sobre los poetas y 1 je ideal de los cielos Puede i tambieacuten maacutes exactamente COI

cuyo canto cruza el aire como divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huex debioacute comenzar en tiempos del noveno Se corifederoacute con los cholutecas y ji (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxca Indias de Nueva Espantildea y Islas de

251EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO

y como sentildeal de luto lleva en los

siacutea privada del suentildeo observa para salir de ese estado aspishy

1 amor vuelve nuevamente a la

la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a esposa Fue entonces cuando se con-

llegar a una posible interpreshyquedan excluiacutedas las funciones a nuestro objeto bastaraacute afirshy~ue por momentos pueden turshyIOnes del esplendor visible de flores las mariposas y los paacuteshy

a de la fecundacioacuten de los frushy ioacuten religiosa el nacimiento del

Cmiddot l12o mteot nacido de los amo-n la versioacuten arriba apuntada

la poesiacutea prehispaacutenica de mashys enlazadas con las consecuenshy

iexclcomo los muacutesicos poetas y danshyZas flores el Tamoanchan de

mismos con pequentildeos dramas todo lo que debiacutea acontecer teniacutea su reciprocidad suhjetiva los poetas nahuas tratando de acioacuten supuesta orientaban su

gares del misterio metafiacutesico la mmensa mitologiacutea vegetal

os t~as c~nrales y a sus ejemshy poehco-teonco de Huexotzinco el rey Tecayehuatzin promotor ~te el lugar del X ochiithualli o ~a el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

de Tlaxcala p 154 Texto recreado por 24 y 25 ristoria General de las Cosas de Nueva ~ 1956

o Arbol Florido representacioacuten ambas imaacutegenes del esquema paradisiacuteaco En este orden de cosas no resulta extrantildea la figura del aacuterbol puesto que para la mentalidad miacutetica de muchas culturas eacuteste ha sido de diversas maneras aludido El aacuterbol ha sido la imagen precisa para explicar la relacioacuten o la unioacuten del cielo y la tierra Los caldeos y los mayas deben ser incluIacuteshydos entre los pueblos que han visto el mundo sostenidos por las raiacuteces y las ramas de un aacuterbol En la Biblia se narra que el Arbol de Adaacuten ocupaba el centro del paraiacuteso y en el Rigveda se lee (VII 87 2) En el abismo sin base el rey Va runa ha erguido la cima del aacuterbol Si por otra parte es conocida la influencia meteoroloacutegica de los aacuterboles no se supone otra reshylacioacuten con las estaciones de las flores y los frutos Sin lugar a duda aacuterbol y Patio Florido son corrientemente dos siacutembolos verdaderos del ritmo anual de la naturaleza

Puesto que ya nos empentildeamos someramente en descubrir el fondo poeacutetico-miacutetico iremos al centro mismo de su discusioacuten el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente que el tema central de los ocho poetas reconocidos en el diaacutelogo es la poesiacutea misma La plaacutetica o el contrapunto entre los poetas implica en casi todos los cashysos buscar el sentido del canto como una respuesta a las espeshyranzas que estaacuten maacutes allaacute de lo esteacutetico o en que lo esteacutetico no es maacutes que la encrucijada o la salvacioacuten de las misma vida personal Son los dos extremos Pero evidentemente en cada poeta hallaremos la explicacioacuten de su propia verdad

Ahora Tecayehuatzin3 sentildeor de Huexotzinco estaacute en d centro de la escena naturalmente en el centro magniacutefico del esquema reIacuteerido El mismo introduce en la reunioacuten el paacutejaro cascabel el paacutejaro verbal que puebla el aire con su canto y ofrece flores in coyolyan tototl en el texto El paacutejaro divino evoluciona sobre los poetas y les trae la inspiracioacuten del lenguashyje ideal de los cielos Puede interpretarse asiacute el siacutembolo pero tambieacuten maacutes exactamente como la personificacioacuten del poeta cuyo canto cruza el aire como el vuelo y el gorjeo de las aves divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huexotzinco durante muchos antildeos Su reinado debioacute comenzar en tiempos del noveno rey de Meacutexico Motecuhzoma Ilhuicamina Se confederoacute con los cholutecas y juntos hicieron la guerra contra Tlaxcala (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala p 113 Diego Duraacuten Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme t 1 pp 273-276)

252 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

alliacute anda el poeta despliega sus cantos preciosos uno a uno los entrega al dador de la vida

Se comprende que las cualidades otorgadas a los paacutejaros en especial los quecholes sagrados que celebran la alegriacutea de la luz y los colores alrededor del Arbol Florido son los menshysajeros de la divinidad y del sol En un texto se lee in aniqueshycholhuan ipalnemoani in amitlachihualhuan o sea sois los roshyjos paacutejaros del dador de la vida sus criaturas sois 14 Y el homshybre siguiendo el ideal de los paacutejaros llegaraacute a ser como ellos en toda la dimensioacuten alada De una manera precisa Tecaye huatzin hace un halago semejante del poeta Ayocuan

Allaacute escucho sus voces en verdad al dador de la vida responde responde el paacutejaro cascabel anda cantando ofrece flores Nuestras flores ofrece

y continuacutea

Como esmeraldas y plumas finas llevan tus palabras Asiacute habla Ayo cuan Cuetzapaltzin que ciertamente conoce al dador de la vida

Pero no soacutelo bellas palabras trae Ayocuan Festejando los signos alegoacutericos de la fiesta primaVeral el poeta viene adere zado de ajorcas de quetzal piedras preciosas y perfumes En tonces Tecayehuatzin provocado por los adornos y el espiacuteritu poeacutetico que Ayocuan representa pregunta

iquestAllaacute tal vez lo aprueba el dador de la vida iquestEs esto quizaacute lo uacutenico verdadero en la tierra

Pregunta de las maacutes profundas que rompen de pronto todas las esperanzas de nuestro ser imaginario Los suentildeos poeacuteticos o miacuteticos con todos sus aderezos carnales iquestvibran para Dios o se evaporan temporalmente en la tierra Filosoacuteficamente o religiosamente puede aceptarse la idea de la divinidad pero resulta muy grave sin duda saber si la voz pOeacutetica trasciende verdaderamente como una finalidad virtual

Un tema tradicional entre los poetas occidentales desde Homiddot raeio concretamente ha sido el concepto heleacutenico de las transshyformaciones humanas en seres divinos o celestes De este peno samiento ha derivado la inmortalidad personal de los poetas

14 Can Mex fol 17 v

EL DIAacuteLOGO D

En el mundo naacutehuatl acontelt ponen mayor eacutenfasis en la pn la poesiacutea Meditando alrededOl contrar continuamente en el d aclarar si el canto es una verd sentildeor de Tecamachalco admitt yehuatzin Acepta que la amis preciosas y que los poetas son pero pregunta llegando a lo imaginacioacuten

iquestAcaso eres un ave preciosa 1

y auacuten

iquestAcaso tuacute al dios has hablad(

En realidad Ayocuan preb De su contestacioacuten se induce el la un dogmaacutetico viacutenculo entre 1 hombres

En un momento del canto dice

Habeacuteis visto la aurora y os hiquest

Esto es que el nacimiento tas porque en ese instante del del Dios Mazorca Pero he aqt ideas algo relativas respecto ~

tinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las fI de la vida

En otras palabras es como iexcl

de los que cantan puede en VI

cudo -las flores del escudo de la vida Y asiacute contesta el nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los sagrado de los profetas biacuteblicos que se

16 El sol recieacuten nacido se pone ant solar que comienza (Garibay Veinte 1

sus cantos preciosos uno a uno los

ades otorgadas a los paacutejaros dos que celebran la alegriacutea de el Arbol Florido son los meno En un texto se lee in aniqueshy

hihualhuan o sea sois los roshy sus criaturas SOis 14 Y el homshy jaros llegaraacute a ser como ellos

una manera precisa Tecayeshyte del poeta A yocuan

rdad al dador de la vida responde cantando ofrece flores Nuestras

llevan tus palabras Asiacute habla Ayoshyconoce al dador de la vida

~ trae Ayocuan Festejando los rimaV1eral el poeta viene adereshy

ras preciosas y perfumes Enshypor los adornos y el espiacuteritu

pregunta

or de la vida 1) en la tierra

~ s que rompen de pronto todas aginario Los suentildeos poeacuteticos

s carnales iquestvibran para Dios n la tierra Filosoacuteficamente o la idea de la divinidad pero

r si la voz poeacutetica trasciende dad virtual poetas occidentales desde Hoshyconcepto beleacutenico de las transshyivinos o celestes De este penshy

lalidad personal de los poetas

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 253

En el mundo naacutehuatl acontece en ocasiones lo mismo pero ponen mayor eacutenfasis en la pregunta sobre destino del canto o la poesiacutea Meditando alrededor de este concepto no es raro enshycontrar continuamente en el diaacutelogo referencias que tienden a aclarar si el canto es una verdad moral Asiacute es como Ayocuan sentildeor de Tecamachalco admite todo lo que ha insinuado Tecashyyehuatzin Acepta que la amistad es como una lluvia de flores preciosas y que los poetas son dignos de un cercado de flores pero pregunta llegando a lo hondo de una metafiacutesica de la imaginacioacuten

iquest Acaso eres un ave preciosa del dador de la vida

y auacuten

iquest Acaso tuacute al dios has hablado 15

En realidad Ayocuan pretende contestar a Tecayehuatzin De su contestacioacuten se induce claramente que el poeta no postushyla un dogmaacutetico viacutenculo entre las fuerzas de la naturaleza y los hombres

En un momento del canto refirieacutendose a sus camaradas dice

Habeacuteis visto la aurora y os habeacuteis puesto a cantar

Esto es que el nacimiento del sol es saludado por los poeshytas porque en ese instante del diacutea el sol es la viva ilustracioacuten del Dios Mazorca Pero he aquiacute que Ayocuan trata de exponer ideas algo relativas respecto al pensamiento religioso y conshytinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las flores del escudo las flores del dador de la vida

En otras palabras es como si pensara iquestacaso uno entre mil de los que cantan puede en verdad alcanzar los flores del esshycudo -las flores del escudo solar 16_ las flores del dador de la vida Y asiacute contesta el poeta con una sabiduriacutea que a nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los oraacuteculos poeacuteticos de Grecia o el objetivo sagrado de los profetas biacuteblicos que se deciacutean encarnacioacuten del Verbo divino

16 El sol recieacuten nacido se pone ante la cara su escudo siacutembolo de la accioacuten solar que comienza (Garlbay Veinte Himnos SacTos de los Nahuas p 81)

j

254 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

iquest Queacute podraacute hacer mi corazoacuten En vano hemos llegado en vano hemos brotado en la tierra

Sin embargo la voz de A yocuan suficientemente existencial no es pesimista Porque para los que andamos sobre la tierra florida hayal menos una riqueza miacutenima pero suficientemente elevada que puede salvarlo

iquestNada quedaraacute en mi nombre iquestNada de mi fama aquiacute en la tierra En vano hemos llegado en vano hemos brotado sobre el mundo

Entonces

iexclAl menos flores iexclAl menos cantos Gocemos oh amigos

Pero dejemos ahora hablar a Aquiauhtzin de Ayapanco Al canto aacutespero independiente de Ayocuan contestan las palashybras optimistas evidentemente moralistas de Aquiauhtzin El poeta viene del interior de las flores Su vida pretende tener sentido y asiacute se lanza caacutelida hacia dios

iquestA doacutende vives o mi dios yo a tiacute te busco algunas veces yo poeta por tiacute estoy triste

Tal vez dios no cobra sentido si no se expresan y anhelan los valores positivos los valores elevados Para Aquiauhtzin esos valores son la poesiacutea y el arte Las fuerzas que nacen de un orden superior soacutelo se logran cuando se Uega a cantar al sOn de los brillantes timbales El poeta no debe ser tan vanidoso como para tratar de conseguir un viacutenculo divino sino que sencillamente encuentra a dios en la veneracioacuten de las coshysas de dios

Aquiacute donde llueven las blancas flores las blancas flores preciosas en medio de la primavera en la casa de las pinturas 17 yo soacutelo procuro alegrarte

17 Es posible que la casa de las pinturas o lugar de las pinturas -tlacuimiddot lolpan- y la casa de los libros y las bellas pinturas sean dos aspectos de un solo pensamiento en la cultura naacutehual La idea de que Dios ha creado el maiacutez de diversos colores como los toltecas crearon las cosas del arte en general parece tener un mismo alcance trascendente Leacutease este himno dedicado a la Mazorca Florida

El dios te creoacute te hizo nacer como una flor te pintoacute como un canto Los toltecas pintaban

EL DIAacuteLOGO DE

Tal es la naturaleza de la die no parecen tener razones indiv fuera de eacutel mismo FundameIl nada maacutes que la alegriacutea de diO plandece de dios De ahiacute que panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dI

Aquiauhtzin recuerda tambi originario de su ansiedad esteacute del priacutencipe civilizador Quetz( donde tambieacuten es acertada la p

Tuacute estaacutes allaacute (lpalnemohuani) de hermosas flores se esparcen Sob anda el paacutejaro cascabel anda canUi

Diriacutease anhela todos los sel las flores que se mecen y se dl lan los paacutejaros que cantan es tural Ellos preparan el nacimi alegriacutea los poetas encuentran s al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha 1 cantando Ya le responden los p flautas

Cuauhtencoztli que continuacutei lo que piensa Aquiauhtzin divi treel hombre y los dioses Su hay mencioacuten de lugares mIacutetiC( parece demasiado duro para 1

a sufrir Con esta hermosa im aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adorna

N ada conduce a la verdad dad a alguna cosa Los hombrE

sus libros fueron aCI

tu corazoacuten ha llegae Oh yo con la graoe

(Garibay Veinte Himrws Sacros de

tA NAacuteHUATL

n vano hemos llegado en vano

1 suficientemente existencial 100 andamos sobre la tierra miacutenima pero suficientemente

iquestNada de mi fama aquiacute en la hemos brotado sobre el mundo

ntos Gocemos oh amigos

quiauhtzin de Ayapanco Al yocuan contestan las palashyoralistas de Aquiauhtzin El ores Su vida pretende tener a dios

yo a tiacute te busco algunas veces

si no se expresan y anhelan elevados Para Aquiauhtzin arte Las fuerzas que nacen

ran cuando se Uega a cantar s El poeta no debe ser tan lseguir un viacutenculo divino sino os en la veneracioacuten de las coshy

lores las blancas flores preciosas de las pinturas 17 yo soacutelo procuro

uras o lugar de las pinturas -tlacuishyllas pinturas sean dos aspectos de un a idea de que Dios ha creado el maiacutez Jn las cosas del arte en general parece Se este himno dedicado a la Mazorca

la flor

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 255

Tal es la naturaleza de la dicha Las cosas bellas del mundo no parecen tener razones individuales El fin del hombre estaacute fuera de eacutel mismo Fundamentalmente Aquiauhtzin pretende nada maacutes que la alegriacutea de dios porque precisamente todo resshyplandece de dios De ahiacute que el poeta vea todo con curioso panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dador de la vida

Aquiauhtzin recuerda tambieacuten el lugar miacutetico El fondo originario de su ansiedad esteacutetica parece relacionarse con la del priacutencipe civilizador Quetzalcoacuteatl o Serpiente Preciosa en donde tambieacuten es acertada la presencia del paacutejaro verbal

Tuacute estaacutes allaacute (1palnemohuani) con plumas finas entreveradas donshyde hermosas flores se esparcen Sobre la estera de la serpiente preciosa anda el paacutejaro cascabel anda cantando

Diriacutease anhela todos los seres del renacimiento universal las flores que se mecen y se deshojan las mariposas que vueshylan los paacutejaros que cantan es decir los seres de la pureza namiddot tural Ellos preparan el nacimiento del sol y en medio de esta alegriacutea los poetas encuentran su palabra la voz que los acerca al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha bajado del interior del cielo viene cantando Ya le responden los priacutencipes que llegaron a tantildeer sus flautas

Cuauhtencoztli que continuacutea el diaacutelogo contrariamente a lo que piensa Aquiauhtzin divide profundamente el abismo enmiddot tre el hombre y los dioses Su poema es breve en el texto No hay mencioacuten de lugares miacuteticos en su poesiacutea y hasta el cielo parece demasiado duro para nombrarlo En la vida se viene a sufrir Con esta hermosa imagen se comprende su estado de aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adornado de tristeza

Nada conduce a la verdad ni auacuten podemos referir la vermiddot dad a alguna cosa Los hombres no son postivos por siacute mismos

sus libros fueron acabando con sus pinturas tu corazoacuten ha llegado iacutentegro a la perfeccioacuten Oh yo con la grandeza tolteca vivireacute

(Garibay Veime Himnos Sacros de los NahWS pp 240-241)

256 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y es posible que tampoco sean verdaderos ni autoacutenomos en el mundo

iquest Son acaso verdaderos los hombres iquest Queacute estaacute por ventura en pie iquest Queacute es lo que viene a salir bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos pero somos indigentes oh amigo Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en pie

En esto interrumpe Motenehuatzin hermano del rey de Tlaxmiddot cala Xicotencatl lB Sus ideas poeacuteticas estaacuten cerca de las de Ayocuan el canto es propio de la hermandad de los hombres La poesiacutea estaacute cerca del corazoacuten de los hombres Los dioses en este poeta no tienen mencioacuten

Cierto que apenas amargados por la tristeza vivimos Con mis canmiddot tos con plumas de quetzal entretejo a la nobleza a los reyes a los que mandan yo Motenehuatzin

La realidad poeacutetica no pareCe ser posItIva ni negativa senmiddot cillamente es la vivencia del sufrimiento

Todos vivimos todos andamos en medio de la primavera Flores desiguales cantos desiguales en mi casa todo es padecer 19

El programa poeacutetico vuelve a animarse con la intervencioacuten del promotor del certamen Tecayehuatzin interrumpe para premiddot sentar a otro poeta El que se acerca es el priacutencipe Monenshycauhtzin el ave color de fuego el ave azul el ave de las mieses

Pero aquiacute conviene una corta explicacioacuten Las metaacuteforas de halago al poeta que se acerca no son meras imaacutegenes de la enmiddot sontildeacioacuten pintoresca Por el contrario el clima imaginativo sushypone necesariamente el clima real En pocas liacuteneas Tecayeshyhuatzin ha presentado al poeta con su disfraz respectivo Sashy

18 Se trata de Xicotencatl el Viejo que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios cronistas Cuando Corteacutes invadioacute Tlaxcala lo encontroacute entre los consejeros anshycianos del Estado (Cf Bernal Diacuteaz del Castillo Conquista de Nueva Espantildea Cap LXV ss Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala pp 83 ss)

19 Como se trata de interrogar los hechos eomun icados se utiliza aquiacute la trashydureioacuten literal de Miguel Leoacuten-Portilla He aquiacute el fragmento

y yeneIli ayaxcan ineococ yoa tlayocoItica ya ti ya tinemi yi hua ya ic nocuIacutecatica noconquetzalmalina y tccpillot ni-Motenchuatzin teucyotl tlatoeayotl Tclpolohuatl TelpoJohuatl teuctli teuhtli) tinoehi yetonemi xopan caiee y aihui yo xoehitla y huiacutean (ihuiacutean) ciueatl nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya

(Cantares Mexicanos edicioacuten paleografiada en Coleccioacuten de documentos para la historia mexicana II cuaderno Antonio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DlAacuteLOGC

haguacuten narra a lo largo de l

piacutetulos dedicados a la honra dispuesto los sentildeores se im posible que Monencauhtzin 1

vinos esto es a uno de los I

Tal vez el faisaacuten de llama plumajes tornasoles20 Aden faisaacuten ave de las mieses E vimientos terrestres

Si fuera posible poner on co-imaginante superando g imaacutegenes literarias designar vida naacutehuatl es decir el 1

poesiacutea nunca desprendida d nota en el diaacutelogo no soacutelo sino que se envuelven maacutegi( ser maacutes fieles a los dioses cayehuatzin llame tambieacuten a (las sonajas de la danza) o con el abanico dorado anda ave que representa) Esto es tamente a la relacioacuten meta veces la vida exterior deja ( leamos el trozo que salta a 1

Canta canta en las ramas su florido cascabel dorado el a Monencauhtzin Con su abanico volotea entre los atabales f10ridc

Despueacutes de la presentacioacute mo Aquiauhtzin el teorizadl nemohuani es -el alma de 11 de dios nace la celebracioacuten ( siacutea tienen tambieacuten su partiacute mica

Brotan brotan las flores al del dador de la vida El te resp(

20 ef el Canto a Xochipilli ye quetzalcuxcux youaltica ya canta el precioso faisaacuter

(Garibay Veinte Himnos pp 9

17

LTURA NAacuteHUATL

rverdaderos ni autoacutenomos en el

0mbres iquestQueacute estaacute por ventura en r bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en 1 l ~uatzin hermano del rey de Tlaxshy poeacuteticas estaacuten cerca de las de ~ la hermandad de los hombres ~oacuten de los hombres Los dioses fioacuten I

tpor la tristeza vivimos Con mis canmiddot tjo a la nobleza a los reyes a los que

ieee ser positiva ni negativa senshy

sufrimientor fPs en medio de la primavera Flores mi casa todo es padecer 19

~e a animarse con la intenencioacuten ~cayehuatzin interrumpe para preshy~se acerca es el priacutencipe Monenshy~ el ave azul el ave de las mieses rta explicacioacuten Las metaacuteforas de

no son meras imaacutegenes de la enshyntrario el clima imaginativo sushy~ ia real En pocas liacuteneas Tecayeshy

rta con su disfraz respectivo Sashyi

b que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios ~~ala lo encontroacute entre los consejeros ano tdel Castillo Conquista de Nueva Espantildea ia de Tlaxcala pp 83 ss)

hechos comunicados se utiliza aquiacute la trashya He aquiacute el fragmento yocoltica ya ti ya tinemi yi hua ya ie pillot ni-Motenehuatzin teucyotl tlatocayotl tli) tinochi yetonemi xopan caiec y aihui

nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya pgrafiada en Coleccioacuten de documentos para ~nio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 257

haguacuten narra a lo largo de su Historia en especial en los cashypiacutetulos dedicados a la honra de los dioses coacutemo seguacuten el mito dispuesto los sentildeores se investiacutean con divisas y plumajes Es posible que Monencauhtzin represente a uno de los paacutejaros dishyvinos esto es a uno de los enviados por el dios del amanecer Tal vez el faisaacuten de llama o quetzalcuxcux ave enorme y de plumajes tornasoles20 Ademaacutes no es extrantildeo que se llame al faisaacuten ave de las mieses Este no es ave de vuelo sino de moshyvimientos terrestres

Si fuera posible poner orden a todo el vasto panorama miacutetishyco-imaginante superando generalidades hallariacuteamos que las imaacutegenes literarias designan exactamente el dinamismo de la vida naacutehuatl es decir el mundo de la poesiacutea vivida de la poesiacutea nunca desprendida del significado provocado Como se nota en el diaacutelogo no soacutelo postulan sabiduriacuteas y conceptos sino que se envuelven maacutegicamente de tocados y adornos para ser maacutes fieles a los dioses y la naturaleza Se explica que Teshycayehuatzin llame tambieacuten al poeta ave preciosa de las sonajas (las sonajas de la danza) o se exprese con esta otra imagen con el abanico dorado anda abriendo sus alas (los colores del ave que representa) Esto es los movimientos se ajustan direcshytamente a la relacioacuten metafoacuterica En esta poesiacutea muy pocas veces la vida exterior deja de tener sus palabras exactas_ Pero leamos el trozo que salta a la vista por su vigor y plasticidad

Canta canta en las ramas del aacuterbol con flores oiacuted como sacude su florido cascabel dorado el ave preciosa de las sonajas el priacutencipe Monencauhtzin Con su abanico dorado anda abriendo sus alas y remiddot volotea entre los atabales floridos

Despueacutes de la presentacioacuten habla el poeta Cree en parte coshymo Aquiauhtzin el teorizador de la inmanencia esteacutetica 1palshynemohuani es el alma de la vida primaveral Por la mirada de dios nace la celebracioacuten de las flores Pero el canto la poeshysiacutea tienen tambieacuten su participacioacuten activa en la riqueza coacutesshymica

Brotan brotan las flores abren su coro~a las flores ante el rostro del dador de la vida El te responde el ave preciosa del dios al que tuacute

2Q Cf el Canto a Xochipilli ye quetzaleuxcux youaltiea tlahui Cinteut ya canta el precioso faisaacuten en la noche lucioacute el Dios Mazorca

(Garibay Veinte Himnos pp 99middot100)

17

258 ESTUDlO DE CULTURA NAacuteHUATL

buscaste Cuaacutentos se han enriquecido con tus cantos tuacute lo has lograshydo iexcllas flores se mueven

He aquiacute que despueacutes se presenta Xayacaacutemach el poeta sabio de agitada vida21 Ciertamente el poeta no pretende subir al toshyno teoacuterico Sin mayores especulaciones se reduce a la esfera de la tradicioacuten El mundo de la naturaleza proviene de un maacutes allaacute creador no a donde todo regresa sino de donde todo proviene el Tlalocan o T amoanchan lugar donde brotan las fuentes de la vida

Todos de allaacute han venido de donde estaacuten en pie las flores las flores que trastornan a la gente las flores que hacen girar los corashyzones

Sin embargo el poema de Xayacaacutemach es breve En cambio en los Cantares Mexicanos hay un largo poema de Tlapalteu cctzin El poeta se acerca al centro de la escena con la pershysonificacioacuten del colibriacute otra de las imaacutegenes del aire Proshyviene del lugar sontildeado de la regioacuten de las nubes infinitas donde al pie del Arbol Florido todo ha nacido Para esto ha cruzado los campos cultivados uno tras otro para encontrar a los amigos para alegrarlos Ha compuesto himnos mariposhysas de camo esto es otro modo alado del goce la mariposa es la liberacioacuten de la materia florida de la tierra

llego volando vengo haciendo reposos Soy una mariposa quc canmiddot ta cantos floridos i recreacuteese mi corazoacuten y saboreacuteelos mi alma 22

El canto ha constituido para el poeta actos de poder decishysivos eacutel entre cantos ha nacido y su vida es una aacutenfora precioshysa que siempre se hubo atado con cuerdas de oro La poesiacutea siempre ha matizado y bantildeado su dulce sustancia Con dulzura y no con violencia ha guardado sU calor Iacutentimo de paacutejaro

Con flores de colores he techado mi cabantildea Con eso me alegro Muchas son las sementeras de dios

21 Xayacaacutemach o Xayacaacutemachan fue el sentildeor de una de las provincias de Tlaxcala Ayudoacute a recobrar el reino al Priacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas t n p 135) Se negoacute a aceptar la muerte de los prisioneros mexicashynos -entre ellos estaba Motecuhzoma 1- por consioerar injusta la pena capital ya que ser fiel a su rey no era delito (Torquemada Monarquiacutea Indiana t I paacutegina 138)

22 Garihay Historia t 1 p 175

EL DIAacuteLOGO

Tlapaltteucctzin propone 1 responde que no hay ningu despueacutes que el hombre ha SI

su centro dinaacutemico su coraz estaacute amenazado constantemt constituye su vida personal no renuncia a lo que tiene c

iquestAcaso de nuevo volveremo Soacutelo una vez hemos venido a vi

Sin embargo el poeta no doro Como casi todos los po deja de mirar hacia el fondo frimientos la penitencia ritu Confiacutea en su alma terrenal se arroja fuera de siacute personi tzilin una de las aves maacutes la alegriacutea ritual El aroma d brazos abiertos del Arbol Fle mada las fuerzas sublimes bos del universo y que eacutel nelt

Ya vine a llegar a las rama libriacute deleitando estoy mi nariz sos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo di pirar Los poetas que al prir los que la concluyen Vuelve cuan La casa de dios estaacute el donde las almas se abrazan 1

cha de la naturaleza florecid

Como si fueran flores alIiacute se la casa de las pinturas Asiacute se v venera al uacutenico dios Como dan casas preciosas Mi casa dorada d uacutenico dios

2a La traduccioacuten es de Garibav (l 1 p 348) El certamen terrniexcl~a su disfraz de Colibriacute con que era v conociacutedo en todos los grupos de la m

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 10: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

250 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

dido y llora y ayuna constantemente y como sentildeal de luto lleva en los ojos cenizas

Es el momento en que la poesiacutea privada del suentildeo observa el cielo vaciacuteo y amargo Entonces para salir de ese estado aspishyra las alturas del amor y por el amor vuelve nuevamente a la vida

Era mujer del dios Tlaacuteloc pero la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a los nueve cielos y la hizo su propia esposa Fue entonces cuando se conshyvirtioacute en diosa del amor 11

Hemos dado este rodeo para llegar a una posible interpreshytacioacuten general de ninguacuten modo quedan excluiacutedas las funciones mitoloacutegicas en esta poesiacutea Para nuestro objeto bastaraacute afirshymar que las imaacutegenes poeacuteticas que por momentos pueden turshybar al lector no son sino expresiones del esplendor visible de la primavera La alegriacutea de las flores las mariposas y los paacuteshyjaros traeraacute maacutes tarde la alegriacutea de la fecundacioacuten de los frushytos Esto es 5eguacuten la interpretacioacuten religiosa el nacimiento del Priacutencipe nintildeo el dios Mazorca o Cinteotl12 nacido de los amoshyres del Sol y Xochiqueacutetzal (En la versioacuten arriba apuntada Tezcatlipoca reemplaza al Sol)

Por otra parte si se acepta la poesiacutea prehispaacutenica de mashynera vital esto es las imaacutegenes enlazadas con las consecuenshycias del orden praacutectico se veraacute como los muacutesicos poetas y danshyzantes se reunen en la casa de las flores el Tamoanchan de la tierra para representar ellos mismos con pequentildeos dramas rituales las alegoriacuteas del cielo todo lo que debiacutea acontecer en la grandiosidad del universo teniacutea su reciprocidad subjetiva en la tierra En otras palabras los poetas nahuas tratando de igualar la vida con una imaginacioacuten supuesta orientaban su sustancia humana hacia los lugares del misterio metafiacutesico

Sin poder ordenar aquiacute toda la inmensa mitologiacutea vegetal nos reducimos sencillamente a los temas centrales y a sus ejemshyplos Para entender el diaacutelogo poeacutetico-teoacuterico de Huexotzinco no se puede descuidar porqueacute el rey Tecayehuatzin promotor de la reunioacuteneligioacute precisamente el lugar del Xochiithualli o Patio Florido donde se levantaba el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

11 1luntildeoz Camargo Diego Historia de Tlaxcala p 154 Texto recreado por A J[ Garibay en Epica Naacutehuatl pp 24 y 25

12 Sahaguacuten Fray Bernardino de Historia General de las Gasas de Nueva Espantildea T l p 58 Ed Porruacutea Meacutexico 1956

EL DIAacuteLOGO D

o Arbol Florido representacieacute paradisiacuteaco En este orden de ( del aacuterbol puesto que para 11 culturas eacuteste ha sido de dive ha sido la imagen precisa pan del cielo y la tierra Los calde dos entre los pueblos que han raiacuteces y las ramas de un aacuterblt ArOOl de Adaacuten ocupaba el ce se lee (VH 87 2) En el al erguido la cima del aacuterbol S influencia meteoroloacutegica de l(] lacioacuten con las estaciones de la duda aacuterbol y Patio Florido

verdaderos del ritmo anual de

Puesto que ya nos empentildean fondo poeacutetico-miacutetico iremos a el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente poetas reconocidos en el diaacutelo~ o el contrapunto entre los poe sos buscar el sentido del cant radzas que estaacuten maacutes allaacute de 1 es maacutes que la encrucijada o personal Son los dos extrem( poeta hallaremos la explicaci(

Ahora Tecayehuatzin3 ser centro de la escena naturalm esquema referido El mismo i cascabel el paacutejaro verbal qw ofrece flores in coyolyan toP evoluciona sobre los poetas y 1 je ideal de los cielos Puede i tambieacuten maacutes exactamente COI

cuyo canto cruza el aire como divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huex debioacute comenzar en tiempos del noveno Se corifederoacute con los cholutecas y ji (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxca Indias de Nueva Espantildea y Islas de

251EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO

y como sentildeal de luto lleva en los

siacutea privada del suentildeo observa para salir de ese estado aspishy

1 amor vuelve nuevamente a la

la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a esposa Fue entonces cuando se con-

llegar a una posible interpreshyquedan excluiacutedas las funciones a nuestro objeto bastaraacute afirshy~ue por momentos pueden turshyIOnes del esplendor visible de flores las mariposas y los paacuteshy

a de la fecundacioacuten de los frushy ioacuten religiosa el nacimiento del

Cmiddot l12o mteot nacido de los amo-n la versioacuten arriba apuntada

la poesiacutea prehispaacutenica de mashys enlazadas con las consecuenshy

iexclcomo los muacutesicos poetas y danshyZas flores el Tamoanchan de

mismos con pequentildeos dramas todo lo que debiacutea acontecer teniacutea su reciprocidad suhjetiva los poetas nahuas tratando de acioacuten supuesta orientaban su

gares del misterio metafiacutesico la mmensa mitologiacutea vegetal

os t~as c~nrales y a sus ejemshy poehco-teonco de Huexotzinco el rey Tecayehuatzin promotor ~te el lugar del X ochiithualli o ~a el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

de Tlaxcala p 154 Texto recreado por 24 y 25 ristoria General de las Cosas de Nueva ~ 1956

o Arbol Florido representacioacuten ambas imaacutegenes del esquema paradisiacuteaco En este orden de cosas no resulta extrantildea la figura del aacuterbol puesto que para la mentalidad miacutetica de muchas culturas eacuteste ha sido de diversas maneras aludido El aacuterbol ha sido la imagen precisa para explicar la relacioacuten o la unioacuten del cielo y la tierra Los caldeos y los mayas deben ser incluIacuteshydos entre los pueblos que han visto el mundo sostenidos por las raiacuteces y las ramas de un aacuterbol En la Biblia se narra que el Arbol de Adaacuten ocupaba el centro del paraiacuteso y en el Rigveda se lee (VII 87 2) En el abismo sin base el rey Va runa ha erguido la cima del aacuterbol Si por otra parte es conocida la influencia meteoroloacutegica de los aacuterboles no se supone otra reshylacioacuten con las estaciones de las flores y los frutos Sin lugar a duda aacuterbol y Patio Florido son corrientemente dos siacutembolos verdaderos del ritmo anual de la naturaleza

Puesto que ya nos empentildeamos someramente en descubrir el fondo poeacutetico-miacutetico iremos al centro mismo de su discusioacuten el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente que el tema central de los ocho poetas reconocidos en el diaacutelogo es la poesiacutea misma La plaacutetica o el contrapunto entre los poetas implica en casi todos los cashysos buscar el sentido del canto como una respuesta a las espeshyranzas que estaacuten maacutes allaacute de lo esteacutetico o en que lo esteacutetico no es maacutes que la encrucijada o la salvacioacuten de las misma vida personal Son los dos extremos Pero evidentemente en cada poeta hallaremos la explicacioacuten de su propia verdad

Ahora Tecayehuatzin3 sentildeor de Huexotzinco estaacute en d centro de la escena naturalmente en el centro magniacutefico del esquema reIacuteerido El mismo introduce en la reunioacuten el paacutejaro cascabel el paacutejaro verbal que puebla el aire con su canto y ofrece flores in coyolyan tototl en el texto El paacutejaro divino evoluciona sobre los poetas y les trae la inspiracioacuten del lenguashyje ideal de los cielos Puede interpretarse asiacute el siacutembolo pero tambieacuten maacutes exactamente como la personificacioacuten del poeta cuyo canto cruza el aire como el vuelo y el gorjeo de las aves divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huexotzinco durante muchos antildeos Su reinado debioacute comenzar en tiempos del noveno rey de Meacutexico Motecuhzoma Ilhuicamina Se confederoacute con los cholutecas y juntos hicieron la guerra contra Tlaxcala (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala p 113 Diego Duraacuten Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme t 1 pp 273-276)

252 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

alliacute anda el poeta despliega sus cantos preciosos uno a uno los entrega al dador de la vida

Se comprende que las cualidades otorgadas a los paacutejaros en especial los quecholes sagrados que celebran la alegriacutea de la luz y los colores alrededor del Arbol Florido son los menshysajeros de la divinidad y del sol En un texto se lee in aniqueshycholhuan ipalnemoani in amitlachihualhuan o sea sois los roshyjos paacutejaros del dador de la vida sus criaturas sois 14 Y el homshybre siguiendo el ideal de los paacutejaros llegaraacute a ser como ellos en toda la dimensioacuten alada De una manera precisa Tecaye huatzin hace un halago semejante del poeta Ayocuan

Allaacute escucho sus voces en verdad al dador de la vida responde responde el paacutejaro cascabel anda cantando ofrece flores Nuestras flores ofrece

y continuacutea

Como esmeraldas y plumas finas llevan tus palabras Asiacute habla Ayo cuan Cuetzapaltzin que ciertamente conoce al dador de la vida

Pero no soacutelo bellas palabras trae Ayocuan Festejando los signos alegoacutericos de la fiesta primaVeral el poeta viene adere zado de ajorcas de quetzal piedras preciosas y perfumes En tonces Tecayehuatzin provocado por los adornos y el espiacuteritu poeacutetico que Ayocuan representa pregunta

iquestAllaacute tal vez lo aprueba el dador de la vida iquestEs esto quizaacute lo uacutenico verdadero en la tierra

Pregunta de las maacutes profundas que rompen de pronto todas las esperanzas de nuestro ser imaginario Los suentildeos poeacuteticos o miacuteticos con todos sus aderezos carnales iquestvibran para Dios o se evaporan temporalmente en la tierra Filosoacuteficamente o religiosamente puede aceptarse la idea de la divinidad pero resulta muy grave sin duda saber si la voz pOeacutetica trasciende verdaderamente como una finalidad virtual

Un tema tradicional entre los poetas occidentales desde Homiddot raeio concretamente ha sido el concepto heleacutenico de las transshyformaciones humanas en seres divinos o celestes De este peno samiento ha derivado la inmortalidad personal de los poetas

14 Can Mex fol 17 v

EL DIAacuteLOGO D

En el mundo naacutehuatl acontelt ponen mayor eacutenfasis en la pn la poesiacutea Meditando alrededOl contrar continuamente en el d aclarar si el canto es una verd sentildeor de Tecamachalco admitt yehuatzin Acepta que la amis preciosas y que los poetas son pero pregunta llegando a lo imaginacioacuten

iquestAcaso eres un ave preciosa 1

y auacuten

iquestAcaso tuacute al dios has hablad(

En realidad Ayocuan preb De su contestacioacuten se induce el la un dogmaacutetico viacutenculo entre 1 hombres

En un momento del canto dice

Habeacuteis visto la aurora y os hiquest

Esto es que el nacimiento tas porque en ese instante del del Dios Mazorca Pero he aqt ideas algo relativas respecto ~

tinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las fI de la vida

En otras palabras es como iexcl

de los que cantan puede en VI

cudo -las flores del escudo de la vida Y asiacute contesta el nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los sagrado de los profetas biacuteblicos que se

16 El sol recieacuten nacido se pone ant solar que comienza (Garibay Veinte 1

sus cantos preciosos uno a uno los

ades otorgadas a los paacutejaros dos que celebran la alegriacutea de el Arbol Florido son los meno En un texto se lee in aniqueshy

hihualhuan o sea sois los roshy sus criaturas SOis 14 Y el homshy jaros llegaraacute a ser como ellos

una manera precisa Tecayeshyte del poeta A yocuan

rdad al dador de la vida responde cantando ofrece flores Nuestras

llevan tus palabras Asiacute habla Ayoshyconoce al dador de la vida

~ trae Ayocuan Festejando los rimaV1eral el poeta viene adereshy

ras preciosas y perfumes Enshypor los adornos y el espiacuteritu

pregunta

or de la vida 1) en la tierra

~ s que rompen de pronto todas aginario Los suentildeos poeacuteticos

s carnales iquestvibran para Dios n la tierra Filosoacuteficamente o la idea de la divinidad pero

r si la voz poeacutetica trasciende dad virtual poetas occidentales desde Hoshyconcepto beleacutenico de las transshyivinos o celestes De este penshy

lalidad personal de los poetas

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 253

En el mundo naacutehuatl acontece en ocasiones lo mismo pero ponen mayor eacutenfasis en la pregunta sobre destino del canto o la poesiacutea Meditando alrededor de este concepto no es raro enshycontrar continuamente en el diaacutelogo referencias que tienden a aclarar si el canto es una verdad moral Asiacute es como Ayocuan sentildeor de Tecamachalco admite todo lo que ha insinuado Tecashyyehuatzin Acepta que la amistad es como una lluvia de flores preciosas y que los poetas son dignos de un cercado de flores pero pregunta llegando a lo hondo de una metafiacutesica de la imaginacioacuten

iquest Acaso eres un ave preciosa del dador de la vida

y auacuten

iquest Acaso tuacute al dios has hablado 15

En realidad Ayocuan pretende contestar a Tecayehuatzin De su contestacioacuten se induce claramente que el poeta no postushyla un dogmaacutetico viacutenculo entre las fuerzas de la naturaleza y los hombres

En un momento del canto refirieacutendose a sus camaradas dice

Habeacuteis visto la aurora y os habeacuteis puesto a cantar

Esto es que el nacimiento del sol es saludado por los poeshytas porque en ese instante del diacutea el sol es la viva ilustracioacuten del Dios Mazorca Pero he aquiacute que Ayocuan trata de exponer ideas algo relativas respecto al pensamiento religioso y conshytinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las flores del escudo las flores del dador de la vida

En otras palabras es como si pensara iquestacaso uno entre mil de los que cantan puede en verdad alcanzar los flores del esshycudo -las flores del escudo solar 16_ las flores del dador de la vida Y asiacute contesta el poeta con una sabiduriacutea que a nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los oraacuteculos poeacuteticos de Grecia o el objetivo sagrado de los profetas biacuteblicos que se deciacutean encarnacioacuten del Verbo divino

16 El sol recieacuten nacido se pone ante la cara su escudo siacutembolo de la accioacuten solar que comienza (Garlbay Veinte Himnos SacTos de los Nahuas p 81)

j

254 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

iquest Queacute podraacute hacer mi corazoacuten En vano hemos llegado en vano hemos brotado en la tierra

Sin embargo la voz de A yocuan suficientemente existencial no es pesimista Porque para los que andamos sobre la tierra florida hayal menos una riqueza miacutenima pero suficientemente elevada que puede salvarlo

iquestNada quedaraacute en mi nombre iquestNada de mi fama aquiacute en la tierra En vano hemos llegado en vano hemos brotado sobre el mundo

Entonces

iexclAl menos flores iexclAl menos cantos Gocemos oh amigos

Pero dejemos ahora hablar a Aquiauhtzin de Ayapanco Al canto aacutespero independiente de Ayocuan contestan las palashybras optimistas evidentemente moralistas de Aquiauhtzin El poeta viene del interior de las flores Su vida pretende tener sentido y asiacute se lanza caacutelida hacia dios

iquestA doacutende vives o mi dios yo a tiacute te busco algunas veces yo poeta por tiacute estoy triste

Tal vez dios no cobra sentido si no se expresan y anhelan los valores positivos los valores elevados Para Aquiauhtzin esos valores son la poesiacutea y el arte Las fuerzas que nacen de un orden superior soacutelo se logran cuando se Uega a cantar al sOn de los brillantes timbales El poeta no debe ser tan vanidoso como para tratar de conseguir un viacutenculo divino sino que sencillamente encuentra a dios en la veneracioacuten de las coshysas de dios

Aquiacute donde llueven las blancas flores las blancas flores preciosas en medio de la primavera en la casa de las pinturas 17 yo soacutelo procuro alegrarte

17 Es posible que la casa de las pinturas o lugar de las pinturas -tlacuimiddot lolpan- y la casa de los libros y las bellas pinturas sean dos aspectos de un solo pensamiento en la cultura naacutehual La idea de que Dios ha creado el maiacutez de diversos colores como los toltecas crearon las cosas del arte en general parece tener un mismo alcance trascendente Leacutease este himno dedicado a la Mazorca Florida

El dios te creoacute te hizo nacer como una flor te pintoacute como un canto Los toltecas pintaban

EL DIAacuteLOGO DE

Tal es la naturaleza de la die no parecen tener razones indiv fuera de eacutel mismo FundameIl nada maacutes que la alegriacutea de diO plandece de dios De ahiacute que panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dI

Aquiauhtzin recuerda tambi originario de su ansiedad esteacute del priacutencipe civilizador Quetz( donde tambieacuten es acertada la p

Tuacute estaacutes allaacute (lpalnemohuani) de hermosas flores se esparcen Sob anda el paacutejaro cascabel anda canUi

Diriacutease anhela todos los sel las flores que se mecen y se dl lan los paacutejaros que cantan es tural Ellos preparan el nacimi alegriacutea los poetas encuentran s al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha 1 cantando Ya le responden los p flautas

Cuauhtencoztli que continuacutei lo que piensa Aquiauhtzin divi treel hombre y los dioses Su hay mencioacuten de lugares mIacutetiC( parece demasiado duro para 1

a sufrir Con esta hermosa im aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adorna

N ada conduce a la verdad dad a alguna cosa Los hombrE

sus libros fueron aCI

tu corazoacuten ha llegae Oh yo con la graoe

(Garibay Veinte Himrws Sacros de

tA NAacuteHUATL

n vano hemos llegado en vano

1 suficientemente existencial 100 andamos sobre la tierra miacutenima pero suficientemente

iquestNada de mi fama aquiacute en la hemos brotado sobre el mundo

ntos Gocemos oh amigos

quiauhtzin de Ayapanco Al yocuan contestan las palashyoralistas de Aquiauhtzin El ores Su vida pretende tener a dios

yo a tiacute te busco algunas veces

si no se expresan y anhelan elevados Para Aquiauhtzin arte Las fuerzas que nacen

ran cuando se Uega a cantar s El poeta no debe ser tan lseguir un viacutenculo divino sino os en la veneracioacuten de las coshy

lores las blancas flores preciosas de las pinturas 17 yo soacutelo procuro

uras o lugar de las pinturas -tlacuishyllas pinturas sean dos aspectos de un a idea de que Dios ha creado el maiacutez Jn las cosas del arte en general parece Se este himno dedicado a la Mazorca

la flor

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 255

Tal es la naturaleza de la dicha Las cosas bellas del mundo no parecen tener razones individuales El fin del hombre estaacute fuera de eacutel mismo Fundamentalmente Aquiauhtzin pretende nada maacutes que la alegriacutea de dios porque precisamente todo resshyplandece de dios De ahiacute que el poeta vea todo con curioso panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dador de la vida

Aquiauhtzin recuerda tambieacuten el lugar miacutetico El fondo originario de su ansiedad esteacutetica parece relacionarse con la del priacutencipe civilizador Quetzalcoacuteatl o Serpiente Preciosa en donde tambieacuten es acertada la presencia del paacutejaro verbal

Tuacute estaacutes allaacute (1palnemohuani) con plumas finas entreveradas donshyde hermosas flores se esparcen Sobre la estera de la serpiente preciosa anda el paacutejaro cascabel anda cantando

Diriacutease anhela todos los seres del renacimiento universal las flores que se mecen y se deshojan las mariposas que vueshylan los paacutejaros que cantan es decir los seres de la pureza namiddot tural Ellos preparan el nacimiento del sol y en medio de esta alegriacutea los poetas encuentran su palabra la voz que los acerca al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha bajado del interior del cielo viene cantando Ya le responden los priacutencipes que llegaron a tantildeer sus flautas

Cuauhtencoztli que continuacutea el diaacutelogo contrariamente a lo que piensa Aquiauhtzin divide profundamente el abismo enmiddot tre el hombre y los dioses Su poema es breve en el texto No hay mencioacuten de lugares miacuteticos en su poesiacutea y hasta el cielo parece demasiado duro para nombrarlo En la vida se viene a sufrir Con esta hermosa imagen se comprende su estado de aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adornado de tristeza

Nada conduce a la verdad ni auacuten podemos referir la vermiddot dad a alguna cosa Los hombres no son postivos por siacute mismos

sus libros fueron acabando con sus pinturas tu corazoacuten ha llegado iacutentegro a la perfeccioacuten Oh yo con la grandeza tolteca vivireacute

(Garibay Veime Himnos Sacros de los NahWS pp 240-241)

256 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y es posible que tampoco sean verdaderos ni autoacutenomos en el mundo

iquest Son acaso verdaderos los hombres iquest Queacute estaacute por ventura en pie iquest Queacute es lo que viene a salir bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos pero somos indigentes oh amigo Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en pie

En esto interrumpe Motenehuatzin hermano del rey de Tlaxmiddot cala Xicotencatl lB Sus ideas poeacuteticas estaacuten cerca de las de Ayocuan el canto es propio de la hermandad de los hombres La poesiacutea estaacute cerca del corazoacuten de los hombres Los dioses en este poeta no tienen mencioacuten

Cierto que apenas amargados por la tristeza vivimos Con mis canmiddot tos con plumas de quetzal entretejo a la nobleza a los reyes a los que mandan yo Motenehuatzin

La realidad poeacutetica no pareCe ser posItIva ni negativa senmiddot cillamente es la vivencia del sufrimiento

Todos vivimos todos andamos en medio de la primavera Flores desiguales cantos desiguales en mi casa todo es padecer 19

El programa poeacutetico vuelve a animarse con la intervencioacuten del promotor del certamen Tecayehuatzin interrumpe para premiddot sentar a otro poeta El que se acerca es el priacutencipe Monenshycauhtzin el ave color de fuego el ave azul el ave de las mieses

Pero aquiacute conviene una corta explicacioacuten Las metaacuteforas de halago al poeta que se acerca no son meras imaacutegenes de la enmiddot sontildeacioacuten pintoresca Por el contrario el clima imaginativo sushypone necesariamente el clima real En pocas liacuteneas Tecayeshyhuatzin ha presentado al poeta con su disfraz respectivo Sashy

18 Se trata de Xicotencatl el Viejo que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios cronistas Cuando Corteacutes invadioacute Tlaxcala lo encontroacute entre los consejeros anshycianos del Estado (Cf Bernal Diacuteaz del Castillo Conquista de Nueva Espantildea Cap LXV ss Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala pp 83 ss)

19 Como se trata de interrogar los hechos eomun icados se utiliza aquiacute la trashydureioacuten literal de Miguel Leoacuten-Portilla He aquiacute el fragmento

y yeneIli ayaxcan ineococ yoa tlayocoItica ya ti ya tinemi yi hua ya ic nocuIacutecatica noconquetzalmalina y tccpillot ni-Motenchuatzin teucyotl tlatoeayotl Tclpolohuatl TelpoJohuatl teuctli teuhtli) tinoehi yetonemi xopan caiee y aihui yo xoehitla y huiacutean (ihuiacutean) ciueatl nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya

(Cantares Mexicanos edicioacuten paleografiada en Coleccioacuten de documentos para la historia mexicana II cuaderno Antonio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DlAacuteLOGC

haguacuten narra a lo largo de l

piacutetulos dedicados a la honra dispuesto los sentildeores se im posible que Monencauhtzin 1

vinos esto es a uno de los I

Tal vez el faisaacuten de llama plumajes tornasoles20 Aden faisaacuten ave de las mieses E vimientos terrestres

Si fuera posible poner on co-imaginante superando g imaacutegenes literarias designar vida naacutehuatl es decir el 1

poesiacutea nunca desprendida d nota en el diaacutelogo no soacutelo sino que se envuelven maacutegi( ser maacutes fieles a los dioses cayehuatzin llame tambieacuten a (las sonajas de la danza) o con el abanico dorado anda ave que representa) Esto es tamente a la relacioacuten meta veces la vida exterior deja ( leamos el trozo que salta a 1

Canta canta en las ramas su florido cascabel dorado el a Monencauhtzin Con su abanico volotea entre los atabales f10ridc

Despueacutes de la presentacioacute mo Aquiauhtzin el teorizadl nemohuani es -el alma de 11 de dios nace la celebracioacuten ( siacutea tienen tambieacuten su partiacute mica

Brotan brotan las flores al del dador de la vida El te resp(

20 ef el Canto a Xochipilli ye quetzalcuxcux youaltica ya canta el precioso faisaacuter

(Garibay Veinte Himnos pp 9

17

LTURA NAacuteHUATL

rverdaderos ni autoacutenomos en el

0mbres iquestQueacute estaacute por ventura en r bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en 1 l ~uatzin hermano del rey de Tlaxshy poeacuteticas estaacuten cerca de las de ~ la hermandad de los hombres ~oacuten de los hombres Los dioses fioacuten I

tpor la tristeza vivimos Con mis canmiddot tjo a la nobleza a los reyes a los que

ieee ser positiva ni negativa senshy

sufrimientor fPs en medio de la primavera Flores mi casa todo es padecer 19

~e a animarse con la intenencioacuten ~cayehuatzin interrumpe para preshy~se acerca es el priacutencipe Monenshy~ el ave azul el ave de las mieses rta explicacioacuten Las metaacuteforas de

no son meras imaacutegenes de la enshyntrario el clima imaginativo sushy~ ia real En pocas liacuteneas Tecayeshy

rta con su disfraz respectivo Sashyi

b que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios ~~ala lo encontroacute entre los consejeros ano tdel Castillo Conquista de Nueva Espantildea ia de Tlaxcala pp 83 ss)

hechos comunicados se utiliza aquiacute la trashya He aquiacute el fragmento yocoltica ya ti ya tinemi yi hua ya ie pillot ni-Motenehuatzin teucyotl tlatocayotl tli) tinochi yetonemi xopan caiec y aihui

nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya pgrafiada en Coleccioacuten de documentos para ~nio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 257

haguacuten narra a lo largo de su Historia en especial en los cashypiacutetulos dedicados a la honra de los dioses coacutemo seguacuten el mito dispuesto los sentildeores se investiacutean con divisas y plumajes Es posible que Monencauhtzin represente a uno de los paacutejaros dishyvinos esto es a uno de los enviados por el dios del amanecer Tal vez el faisaacuten de llama o quetzalcuxcux ave enorme y de plumajes tornasoles20 Ademaacutes no es extrantildeo que se llame al faisaacuten ave de las mieses Este no es ave de vuelo sino de moshyvimientos terrestres

Si fuera posible poner orden a todo el vasto panorama miacutetishyco-imaginante superando generalidades hallariacuteamos que las imaacutegenes literarias designan exactamente el dinamismo de la vida naacutehuatl es decir el mundo de la poesiacutea vivida de la poesiacutea nunca desprendida del significado provocado Como se nota en el diaacutelogo no soacutelo postulan sabiduriacuteas y conceptos sino que se envuelven maacutegicamente de tocados y adornos para ser maacutes fieles a los dioses y la naturaleza Se explica que Teshycayehuatzin llame tambieacuten al poeta ave preciosa de las sonajas (las sonajas de la danza) o se exprese con esta otra imagen con el abanico dorado anda abriendo sus alas (los colores del ave que representa) Esto es los movimientos se ajustan direcshytamente a la relacioacuten metafoacuterica En esta poesiacutea muy pocas veces la vida exterior deja de tener sus palabras exactas_ Pero leamos el trozo que salta a la vista por su vigor y plasticidad

Canta canta en las ramas del aacuterbol con flores oiacuted como sacude su florido cascabel dorado el ave preciosa de las sonajas el priacutencipe Monencauhtzin Con su abanico dorado anda abriendo sus alas y remiddot volotea entre los atabales floridos

Despueacutes de la presentacioacuten habla el poeta Cree en parte coshymo Aquiauhtzin el teorizador de la inmanencia esteacutetica 1palshynemohuani es el alma de la vida primaveral Por la mirada de dios nace la celebracioacuten de las flores Pero el canto la poeshysiacutea tienen tambieacuten su participacioacuten activa en la riqueza coacutesshymica

Brotan brotan las flores abren su coro~a las flores ante el rostro del dador de la vida El te responde el ave preciosa del dios al que tuacute

2Q Cf el Canto a Xochipilli ye quetzaleuxcux youaltiea tlahui Cinteut ya canta el precioso faisaacuten en la noche lucioacute el Dios Mazorca

(Garibay Veinte Himnos pp 99middot100)

17

258 ESTUDlO DE CULTURA NAacuteHUATL

buscaste Cuaacutentos se han enriquecido con tus cantos tuacute lo has lograshydo iexcllas flores se mueven

He aquiacute que despueacutes se presenta Xayacaacutemach el poeta sabio de agitada vida21 Ciertamente el poeta no pretende subir al toshyno teoacuterico Sin mayores especulaciones se reduce a la esfera de la tradicioacuten El mundo de la naturaleza proviene de un maacutes allaacute creador no a donde todo regresa sino de donde todo proviene el Tlalocan o T amoanchan lugar donde brotan las fuentes de la vida

Todos de allaacute han venido de donde estaacuten en pie las flores las flores que trastornan a la gente las flores que hacen girar los corashyzones

Sin embargo el poema de Xayacaacutemach es breve En cambio en los Cantares Mexicanos hay un largo poema de Tlapalteu cctzin El poeta se acerca al centro de la escena con la pershysonificacioacuten del colibriacute otra de las imaacutegenes del aire Proshyviene del lugar sontildeado de la regioacuten de las nubes infinitas donde al pie del Arbol Florido todo ha nacido Para esto ha cruzado los campos cultivados uno tras otro para encontrar a los amigos para alegrarlos Ha compuesto himnos mariposhysas de camo esto es otro modo alado del goce la mariposa es la liberacioacuten de la materia florida de la tierra

llego volando vengo haciendo reposos Soy una mariposa quc canmiddot ta cantos floridos i recreacuteese mi corazoacuten y saboreacuteelos mi alma 22

El canto ha constituido para el poeta actos de poder decishysivos eacutel entre cantos ha nacido y su vida es una aacutenfora precioshysa que siempre se hubo atado con cuerdas de oro La poesiacutea siempre ha matizado y bantildeado su dulce sustancia Con dulzura y no con violencia ha guardado sU calor Iacutentimo de paacutejaro

Con flores de colores he techado mi cabantildea Con eso me alegro Muchas son las sementeras de dios

21 Xayacaacutemach o Xayacaacutemachan fue el sentildeor de una de las provincias de Tlaxcala Ayudoacute a recobrar el reino al Priacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas t n p 135) Se negoacute a aceptar la muerte de los prisioneros mexicashynos -entre ellos estaba Motecuhzoma 1- por consioerar injusta la pena capital ya que ser fiel a su rey no era delito (Torquemada Monarquiacutea Indiana t I paacutegina 138)

22 Garihay Historia t 1 p 175

EL DIAacuteLOGO

Tlapaltteucctzin propone 1 responde que no hay ningu despueacutes que el hombre ha SI

su centro dinaacutemico su coraz estaacute amenazado constantemt constituye su vida personal no renuncia a lo que tiene c

iquestAcaso de nuevo volveremo Soacutelo una vez hemos venido a vi

Sin embargo el poeta no doro Como casi todos los po deja de mirar hacia el fondo frimientos la penitencia ritu Confiacutea en su alma terrenal se arroja fuera de siacute personi tzilin una de las aves maacutes la alegriacutea ritual El aroma d brazos abiertos del Arbol Fle mada las fuerzas sublimes bos del universo y que eacutel nelt

Ya vine a llegar a las rama libriacute deleitando estoy mi nariz sos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo di pirar Los poetas que al prir los que la concluyen Vuelve cuan La casa de dios estaacute el donde las almas se abrazan 1

cha de la naturaleza florecid

Como si fueran flores alIiacute se la casa de las pinturas Asiacute se v venera al uacutenico dios Como dan casas preciosas Mi casa dorada d uacutenico dios

2a La traduccioacuten es de Garibav (l 1 p 348) El certamen terrniexcl~a su disfraz de Colibriacute con que era v conociacutedo en todos los grupos de la m

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 11: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

251EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO

y como sentildeal de luto lleva en los

siacutea privada del suentildeo observa para salir de ese estado aspishy

1 amor vuelve nuevamente a la

la hurtoacute Tezcatlipoca la llevoacute a esposa Fue entonces cuando se con-

llegar a una posible interpreshyquedan excluiacutedas las funciones a nuestro objeto bastaraacute afirshy~ue por momentos pueden turshyIOnes del esplendor visible de flores las mariposas y los paacuteshy

a de la fecundacioacuten de los frushy ioacuten religiosa el nacimiento del

Cmiddot l12o mteot nacido de los amo-n la versioacuten arriba apuntada

la poesiacutea prehispaacutenica de mashys enlazadas con las consecuenshy

iexclcomo los muacutesicos poetas y danshyZas flores el Tamoanchan de

mismos con pequentildeos dramas todo lo que debiacutea acontecer teniacutea su reciprocidad suhjetiva los poetas nahuas tratando de acioacuten supuesta orientaban su

gares del misterio metafiacutesico la mmensa mitologiacutea vegetal

os t~as c~nrales y a sus ejemshy poehco-teonco de Huexotzinco el rey Tecayehuatzin promotor ~te el lugar del X ochiithualli o ~a el aacuterbol miacutetico Xochiquauitl

de Tlaxcala p 154 Texto recreado por 24 y 25 ristoria General de las Cosas de Nueva ~ 1956

o Arbol Florido representacioacuten ambas imaacutegenes del esquema paradisiacuteaco En este orden de cosas no resulta extrantildea la figura del aacuterbol puesto que para la mentalidad miacutetica de muchas culturas eacuteste ha sido de diversas maneras aludido El aacuterbol ha sido la imagen precisa para explicar la relacioacuten o la unioacuten del cielo y la tierra Los caldeos y los mayas deben ser incluIacuteshydos entre los pueblos que han visto el mundo sostenidos por las raiacuteces y las ramas de un aacuterbol En la Biblia se narra que el Arbol de Adaacuten ocupaba el centro del paraiacuteso y en el Rigveda se lee (VII 87 2) En el abismo sin base el rey Va runa ha erguido la cima del aacuterbol Si por otra parte es conocida la influencia meteoroloacutegica de los aacuterboles no se supone otra reshylacioacuten con las estaciones de las flores y los frutos Sin lugar a duda aacuterbol y Patio Florido son corrientemente dos siacutembolos verdaderos del ritmo anual de la naturaleza

Puesto que ya nos empentildeamos someramente en descubrir el fondo poeacutetico-miacutetico iremos al centro mismo de su discusioacuten el diaacutelogo de Huexotzinco

Encontramos primeramente que el tema central de los ocho poetas reconocidos en el diaacutelogo es la poesiacutea misma La plaacutetica o el contrapunto entre los poetas implica en casi todos los cashysos buscar el sentido del canto como una respuesta a las espeshyranzas que estaacuten maacutes allaacute de lo esteacutetico o en que lo esteacutetico no es maacutes que la encrucijada o la salvacioacuten de las misma vida personal Son los dos extremos Pero evidentemente en cada poeta hallaremos la explicacioacuten de su propia verdad

Ahora Tecayehuatzin3 sentildeor de Huexotzinco estaacute en d centro de la escena naturalmente en el centro magniacutefico del esquema reIacuteerido El mismo introduce en la reunioacuten el paacutejaro cascabel el paacutejaro verbal que puebla el aire con su canto y ofrece flores in coyolyan tototl en el texto El paacutejaro divino evoluciona sobre los poetas y les trae la inspiracioacuten del lenguashyje ideal de los cielos Puede interpretarse asiacute el siacutembolo pero tambieacuten maacutes exactamente como la personificacioacuten del poeta cuyo canto cruza el aire como el vuelo y el gorjeo de las aves divinas

13 Tecayehuatzin fue rey de Huexotzinco durante muchos antildeos Su reinado debioacute comenzar en tiempos del noveno rey de Meacutexico Motecuhzoma Ilhuicamina Se confederoacute con los cholutecas y juntos hicieron la guerra contra Tlaxcala (Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala p 113 Diego Duraacuten Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra Firme t 1 pp 273-276)

252 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

alliacute anda el poeta despliega sus cantos preciosos uno a uno los entrega al dador de la vida

Se comprende que las cualidades otorgadas a los paacutejaros en especial los quecholes sagrados que celebran la alegriacutea de la luz y los colores alrededor del Arbol Florido son los menshysajeros de la divinidad y del sol En un texto se lee in aniqueshycholhuan ipalnemoani in amitlachihualhuan o sea sois los roshyjos paacutejaros del dador de la vida sus criaturas sois 14 Y el homshybre siguiendo el ideal de los paacutejaros llegaraacute a ser como ellos en toda la dimensioacuten alada De una manera precisa Tecaye huatzin hace un halago semejante del poeta Ayocuan

Allaacute escucho sus voces en verdad al dador de la vida responde responde el paacutejaro cascabel anda cantando ofrece flores Nuestras flores ofrece

y continuacutea

Como esmeraldas y plumas finas llevan tus palabras Asiacute habla Ayo cuan Cuetzapaltzin que ciertamente conoce al dador de la vida

Pero no soacutelo bellas palabras trae Ayocuan Festejando los signos alegoacutericos de la fiesta primaVeral el poeta viene adere zado de ajorcas de quetzal piedras preciosas y perfumes En tonces Tecayehuatzin provocado por los adornos y el espiacuteritu poeacutetico que Ayocuan representa pregunta

iquestAllaacute tal vez lo aprueba el dador de la vida iquestEs esto quizaacute lo uacutenico verdadero en la tierra

Pregunta de las maacutes profundas que rompen de pronto todas las esperanzas de nuestro ser imaginario Los suentildeos poeacuteticos o miacuteticos con todos sus aderezos carnales iquestvibran para Dios o se evaporan temporalmente en la tierra Filosoacuteficamente o religiosamente puede aceptarse la idea de la divinidad pero resulta muy grave sin duda saber si la voz pOeacutetica trasciende verdaderamente como una finalidad virtual

Un tema tradicional entre los poetas occidentales desde Homiddot raeio concretamente ha sido el concepto heleacutenico de las transshyformaciones humanas en seres divinos o celestes De este peno samiento ha derivado la inmortalidad personal de los poetas

14 Can Mex fol 17 v

EL DIAacuteLOGO D

En el mundo naacutehuatl acontelt ponen mayor eacutenfasis en la pn la poesiacutea Meditando alrededOl contrar continuamente en el d aclarar si el canto es una verd sentildeor de Tecamachalco admitt yehuatzin Acepta que la amis preciosas y que los poetas son pero pregunta llegando a lo imaginacioacuten

iquestAcaso eres un ave preciosa 1

y auacuten

iquestAcaso tuacute al dios has hablad(

En realidad Ayocuan preb De su contestacioacuten se induce el la un dogmaacutetico viacutenculo entre 1 hombres

En un momento del canto dice

Habeacuteis visto la aurora y os hiquest

Esto es que el nacimiento tas porque en ese instante del del Dios Mazorca Pero he aqt ideas algo relativas respecto ~

tinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las fI de la vida

En otras palabras es como iexcl

de los que cantan puede en VI

cudo -las flores del escudo de la vida Y asiacute contesta el nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los sagrado de los profetas biacuteblicos que se

16 El sol recieacuten nacido se pone ant solar que comienza (Garibay Veinte 1

sus cantos preciosos uno a uno los

ades otorgadas a los paacutejaros dos que celebran la alegriacutea de el Arbol Florido son los meno En un texto se lee in aniqueshy

hihualhuan o sea sois los roshy sus criaturas SOis 14 Y el homshy jaros llegaraacute a ser como ellos

una manera precisa Tecayeshyte del poeta A yocuan

rdad al dador de la vida responde cantando ofrece flores Nuestras

llevan tus palabras Asiacute habla Ayoshyconoce al dador de la vida

~ trae Ayocuan Festejando los rimaV1eral el poeta viene adereshy

ras preciosas y perfumes Enshypor los adornos y el espiacuteritu

pregunta

or de la vida 1) en la tierra

~ s que rompen de pronto todas aginario Los suentildeos poeacuteticos

s carnales iquestvibran para Dios n la tierra Filosoacuteficamente o la idea de la divinidad pero

r si la voz poeacutetica trasciende dad virtual poetas occidentales desde Hoshyconcepto beleacutenico de las transshyivinos o celestes De este penshy

lalidad personal de los poetas

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 253

En el mundo naacutehuatl acontece en ocasiones lo mismo pero ponen mayor eacutenfasis en la pregunta sobre destino del canto o la poesiacutea Meditando alrededor de este concepto no es raro enshycontrar continuamente en el diaacutelogo referencias que tienden a aclarar si el canto es una verdad moral Asiacute es como Ayocuan sentildeor de Tecamachalco admite todo lo que ha insinuado Tecashyyehuatzin Acepta que la amistad es como una lluvia de flores preciosas y que los poetas son dignos de un cercado de flores pero pregunta llegando a lo hondo de una metafiacutesica de la imaginacioacuten

iquest Acaso eres un ave preciosa del dador de la vida

y auacuten

iquest Acaso tuacute al dios has hablado 15

En realidad Ayocuan pretende contestar a Tecayehuatzin De su contestacioacuten se induce claramente que el poeta no postushyla un dogmaacutetico viacutenculo entre las fuerzas de la naturaleza y los hombres

En un momento del canto refirieacutendose a sus camaradas dice

Habeacuteis visto la aurora y os habeacuteis puesto a cantar

Esto es que el nacimiento del sol es saludado por los poeshytas porque en ese instante del diacutea el sol es la viva ilustracioacuten del Dios Mazorca Pero he aquiacute que Ayocuan trata de exponer ideas algo relativas respecto al pensamiento religioso y conshytinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las flores del escudo las flores del dador de la vida

En otras palabras es como si pensara iquestacaso uno entre mil de los que cantan puede en verdad alcanzar los flores del esshycudo -las flores del escudo solar 16_ las flores del dador de la vida Y asiacute contesta el poeta con una sabiduriacutea que a nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los oraacuteculos poeacuteticos de Grecia o el objetivo sagrado de los profetas biacuteblicos que se deciacutean encarnacioacuten del Verbo divino

16 El sol recieacuten nacido se pone ante la cara su escudo siacutembolo de la accioacuten solar que comienza (Garlbay Veinte Himnos SacTos de los Nahuas p 81)

j

254 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

iquest Queacute podraacute hacer mi corazoacuten En vano hemos llegado en vano hemos brotado en la tierra

Sin embargo la voz de A yocuan suficientemente existencial no es pesimista Porque para los que andamos sobre la tierra florida hayal menos una riqueza miacutenima pero suficientemente elevada que puede salvarlo

iquestNada quedaraacute en mi nombre iquestNada de mi fama aquiacute en la tierra En vano hemos llegado en vano hemos brotado sobre el mundo

Entonces

iexclAl menos flores iexclAl menos cantos Gocemos oh amigos

Pero dejemos ahora hablar a Aquiauhtzin de Ayapanco Al canto aacutespero independiente de Ayocuan contestan las palashybras optimistas evidentemente moralistas de Aquiauhtzin El poeta viene del interior de las flores Su vida pretende tener sentido y asiacute se lanza caacutelida hacia dios

iquestA doacutende vives o mi dios yo a tiacute te busco algunas veces yo poeta por tiacute estoy triste

Tal vez dios no cobra sentido si no se expresan y anhelan los valores positivos los valores elevados Para Aquiauhtzin esos valores son la poesiacutea y el arte Las fuerzas que nacen de un orden superior soacutelo se logran cuando se Uega a cantar al sOn de los brillantes timbales El poeta no debe ser tan vanidoso como para tratar de conseguir un viacutenculo divino sino que sencillamente encuentra a dios en la veneracioacuten de las coshysas de dios

Aquiacute donde llueven las blancas flores las blancas flores preciosas en medio de la primavera en la casa de las pinturas 17 yo soacutelo procuro alegrarte

17 Es posible que la casa de las pinturas o lugar de las pinturas -tlacuimiddot lolpan- y la casa de los libros y las bellas pinturas sean dos aspectos de un solo pensamiento en la cultura naacutehual La idea de que Dios ha creado el maiacutez de diversos colores como los toltecas crearon las cosas del arte en general parece tener un mismo alcance trascendente Leacutease este himno dedicado a la Mazorca Florida

El dios te creoacute te hizo nacer como una flor te pintoacute como un canto Los toltecas pintaban

EL DIAacuteLOGO DE

Tal es la naturaleza de la die no parecen tener razones indiv fuera de eacutel mismo FundameIl nada maacutes que la alegriacutea de diO plandece de dios De ahiacute que panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dI

Aquiauhtzin recuerda tambi originario de su ansiedad esteacute del priacutencipe civilizador Quetz( donde tambieacuten es acertada la p

Tuacute estaacutes allaacute (lpalnemohuani) de hermosas flores se esparcen Sob anda el paacutejaro cascabel anda canUi

Diriacutease anhela todos los sel las flores que se mecen y se dl lan los paacutejaros que cantan es tural Ellos preparan el nacimi alegriacutea los poetas encuentran s al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha 1 cantando Ya le responden los p flautas

Cuauhtencoztli que continuacutei lo que piensa Aquiauhtzin divi treel hombre y los dioses Su hay mencioacuten de lugares mIacutetiC( parece demasiado duro para 1

a sufrir Con esta hermosa im aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adorna

N ada conduce a la verdad dad a alguna cosa Los hombrE

sus libros fueron aCI

tu corazoacuten ha llegae Oh yo con la graoe

(Garibay Veinte Himrws Sacros de

tA NAacuteHUATL

n vano hemos llegado en vano

1 suficientemente existencial 100 andamos sobre la tierra miacutenima pero suficientemente

iquestNada de mi fama aquiacute en la hemos brotado sobre el mundo

ntos Gocemos oh amigos

quiauhtzin de Ayapanco Al yocuan contestan las palashyoralistas de Aquiauhtzin El ores Su vida pretende tener a dios

yo a tiacute te busco algunas veces

si no se expresan y anhelan elevados Para Aquiauhtzin arte Las fuerzas que nacen

ran cuando se Uega a cantar s El poeta no debe ser tan lseguir un viacutenculo divino sino os en la veneracioacuten de las coshy

lores las blancas flores preciosas de las pinturas 17 yo soacutelo procuro

uras o lugar de las pinturas -tlacuishyllas pinturas sean dos aspectos de un a idea de que Dios ha creado el maiacutez Jn las cosas del arte en general parece Se este himno dedicado a la Mazorca

la flor

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 255

Tal es la naturaleza de la dicha Las cosas bellas del mundo no parecen tener razones individuales El fin del hombre estaacute fuera de eacutel mismo Fundamentalmente Aquiauhtzin pretende nada maacutes que la alegriacutea de dios porque precisamente todo resshyplandece de dios De ahiacute que el poeta vea todo con curioso panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dador de la vida

Aquiauhtzin recuerda tambieacuten el lugar miacutetico El fondo originario de su ansiedad esteacutetica parece relacionarse con la del priacutencipe civilizador Quetzalcoacuteatl o Serpiente Preciosa en donde tambieacuten es acertada la presencia del paacutejaro verbal

Tuacute estaacutes allaacute (1palnemohuani) con plumas finas entreveradas donshyde hermosas flores se esparcen Sobre la estera de la serpiente preciosa anda el paacutejaro cascabel anda cantando

Diriacutease anhela todos los seres del renacimiento universal las flores que se mecen y se deshojan las mariposas que vueshylan los paacutejaros que cantan es decir los seres de la pureza namiddot tural Ellos preparan el nacimiento del sol y en medio de esta alegriacutea los poetas encuentran su palabra la voz que los acerca al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha bajado del interior del cielo viene cantando Ya le responden los priacutencipes que llegaron a tantildeer sus flautas

Cuauhtencoztli que continuacutea el diaacutelogo contrariamente a lo que piensa Aquiauhtzin divide profundamente el abismo enmiddot tre el hombre y los dioses Su poema es breve en el texto No hay mencioacuten de lugares miacuteticos en su poesiacutea y hasta el cielo parece demasiado duro para nombrarlo En la vida se viene a sufrir Con esta hermosa imagen se comprende su estado de aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adornado de tristeza

Nada conduce a la verdad ni auacuten podemos referir la vermiddot dad a alguna cosa Los hombres no son postivos por siacute mismos

sus libros fueron acabando con sus pinturas tu corazoacuten ha llegado iacutentegro a la perfeccioacuten Oh yo con la grandeza tolteca vivireacute

(Garibay Veime Himnos Sacros de los NahWS pp 240-241)

256 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y es posible que tampoco sean verdaderos ni autoacutenomos en el mundo

iquest Son acaso verdaderos los hombres iquest Queacute estaacute por ventura en pie iquest Queacute es lo que viene a salir bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos pero somos indigentes oh amigo Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en pie

En esto interrumpe Motenehuatzin hermano del rey de Tlaxmiddot cala Xicotencatl lB Sus ideas poeacuteticas estaacuten cerca de las de Ayocuan el canto es propio de la hermandad de los hombres La poesiacutea estaacute cerca del corazoacuten de los hombres Los dioses en este poeta no tienen mencioacuten

Cierto que apenas amargados por la tristeza vivimos Con mis canmiddot tos con plumas de quetzal entretejo a la nobleza a los reyes a los que mandan yo Motenehuatzin

La realidad poeacutetica no pareCe ser posItIva ni negativa senmiddot cillamente es la vivencia del sufrimiento

Todos vivimos todos andamos en medio de la primavera Flores desiguales cantos desiguales en mi casa todo es padecer 19

El programa poeacutetico vuelve a animarse con la intervencioacuten del promotor del certamen Tecayehuatzin interrumpe para premiddot sentar a otro poeta El que se acerca es el priacutencipe Monenshycauhtzin el ave color de fuego el ave azul el ave de las mieses

Pero aquiacute conviene una corta explicacioacuten Las metaacuteforas de halago al poeta que se acerca no son meras imaacutegenes de la enmiddot sontildeacioacuten pintoresca Por el contrario el clima imaginativo sushypone necesariamente el clima real En pocas liacuteneas Tecayeshyhuatzin ha presentado al poeta con su disfraz respectivo Sashy

18 Se trata de Xicotencatl el Viejo que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios cronistas Cuando Corteacutes invadioacute Tlaxcala lo encontroacute entre los consejeros anshycianos del Estado (Cf Bernal Diacuteaz del Castillo Conquista de Nueva Espantildea Cap LXV ss Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala pp 83 ss)

19 Como se trata de interrogar los hechos eomun icados se utiliza aquiacute la trashydureioacuten literal de Miguel Leoacuten-Portilla He aquiacute el fragmento

y yeneIli ayaxcan ineococ yoa tlayocoItica ya ti ya tinemi yi hua ya ic nocuIacutecatica noconquetzalmalina y tccpillot ni-Motenchuatzin teucyotl tlatoeayotl Tclpolohuatl TelpoJohuatl teuctli teuhtli) tinoehi yetonemi xopan caiee y aihui yo xoehitla y huiacutean (ihuiacutean) ciueatl nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya

(Cantares Mexicanos edicioacuten paleografiada en Coleccioacuten de documentos para la historia mexicana II cuaderno Antonio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DlAacuteLOGC

haguacuten narra a lo largo de l

piacutetulos dedicados a la honra dispuesto los sentildeores se im posible que Monencauhtzin 1

vinos esto es a uno de los I

Tal vez el faisaacuten de llama plumajes tornasoles20 Aden faisaacuten ave de las mieses E vimientos terrestres

Si fuera posible poner on co-imaginante superando g imaacutegenes literarias designar vida naacutehuatl es decir el 1

poesiacutea nunca desprendida d nota en el diaacutelogo no soacutelo sino que se envuelven maacutegi( ser maacutes fieles a los dioses cayehuatzin llame tambieacuten a (las sonajas de la danza) o con el abanico dorado anda ave que representa) Esto es tamente a la relacioacuten meta veces la vida exterior deja ( leamos el trozo que salta a 1

Canta canta en las ramas su florido cascabel dorado el a Monencauhtzin Con su abanico volotea entre los atabales f10ridc

Despueacutes de la presentacioacute mo Aquiauhtzin el teorizadl nemohuani es -el alma de 11 de dios nace la celebracioacuten ( siacutea tienen tambieacuten su partiacute mica

Brotan brotan las flores al del dador de la vida El te resp(

20 ef el Canto a Xochipilli ye quetzalcuxcux youaltica ya canta el precioso faisaacuter

(Garibay Veinte Himnos pp 9

17

LTURA NAacuteHUATL

rverdaderos ni autoacutenomos en el

0mbres iquestQueacute estaacute por ventura en r bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en 1 l ~uatzin hermano del rey de Tlaxshy poeacuteticas estaacuten cerca de las de ~ la hermandad de los hombres ~oacuten de los hombres Los dioses fioacuten I

tpor la tristeza vivimos Con mis canmiddot tjo a la nobleza a los reyes a los que

ieee ser positiva ni negativa senshy

sufrimientor fPs en medio de la primavera Flores mi casa todo es padecer 19

~e a animarse con la intenencioacuten ~cayehuatzin interrumpe para preshy~se acerca es el priacutencipe Monenshy~ el ave azul el ave de las mieses rta explicacioacuten Las metaacuteforas de

no son meras imaacutegenes de la enshyntrario el clima imaginativo sushy~ ia real En pocas liacuteneas Tecayeshy

rta con su disfraz respectivo Sashyi

b que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios ~~ala lo encontroacute entre los consejeros ano tdel Castillo Conquista de Nueva Espantildea ia de Tlaxcala pp 83 ss)

hechos comunicados se utiliza aquiacute la trashya He aquiacute el fragmento yocoltica ya ti ya tinemi yi hua ya ie pillot ni-Motenehuatzin teucyotl tlatocayotl tli) tinochi yetonemi xopan caiec y aihui

nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya pgrafiada en Coleccioacuten de documentos para ~nio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 257

haguacuten narra a lo largo de su Historia en especial en los cashypiacutetulos dedicados a la honra de los dioses coacutemo seguacuten el mito dispuesto los sentildeores se investiacutean con divisas y plumajes Es posible que Monencauhtzin represente a uno de los paacutejaros dishyvinos esto es a uno de los enviados por el dios del amanecer Tal vez el faisaacuten de llama o quetzalcuxcux ave enorme y de plumajes tornasoles20 Ademaacutes no es extrantildeo que se llame al faisaacuten ave de las mieses Este no es ave de vuelo sino de moshyvimientos terrestres

Si fuera posible poner orden a todo el vasto panorama miacutetishyco-imaginante superando generalidades hallariacuteamos que las imaacutegenes literarias designan exactamente el dinamismo de la vida naacutehuatl es decir el mundo de la poesiacutea vivida de la poesiacutea nunca desprendida del significado provocado Como se nota en el diaacutelogo no soacutelo postulan sabiduriacuteas y conceptos sino que se envuelven maacutegicamente de tocados y adornos para ser maacutes fieles a los dioses y la naturaleza Se explica que Teshycayehuatzin llame tambieacuten al poeta ave preciosa de las sonajas (las sonajas de la danza) o se exprese con esta otra imagen con el abanico dorado anda abriendo sus alas (los colores del ave que representa) Esto es los movimientos se ajustan direcshytamente a la relacioacuten metafoacuterica En esta poesiacutea muy pocas veces la vida exterior deja de tener sus palabras exactas_ Pero leamos el trozo que salta a la vista por su vigor y plasticidad

Canta canta en las ramas del aacuterbol con flores oiacuted como sacude su florido cascabel dorado el ave preciosa de las sonajas el priacutencipe Monencauhtzin Con su abanico dorado anda abriendo sus alas y remiddot volotea entre los atabales floridos

Despueacutes de la presentacioacuten habla el poeta Cree en parte coshymo Aquiauhtzin el teorizador de la inmanencia esteacutetica 1palshynemohuani es el alma de la vida primaveral Por la mirada de dios nace la celebracioacuten de las flores Pero el canto la poeshysiacutea tienen tambieacuten su participacioacuten activa en la riqueza coacutesshymica

Brotan brotan las flores abren su coro~a las flores ante el rostro del dador de la vida El te responde el ave preciosa del dios al que tuacute

2Q Cf el Canto a Xochipilli ye quetzaleuxcux youaltiea tlahui Cinteut ya canta el precioso faisaacuten en la noche lucioacute el Dios Mazorca

(Garibay Veinte Himnos pp 99middot100)

17

258 ESTUDlO DE CULTURA NAacuteHUATL

buscaste Cuaacutentos se han enriquecido con tus cantos tuacute lo has lograshydo iexcllas flores se mueven

He aquiacute que despueacutes se presenta Xayacaacutemach el poeta sabio de agitada vida21 Ciertamente el poeta no pretende subir al toshyno teoacuterico Sin mayores especulaciones se reduce a la esfera de la tradicioacuten El mundo de la naturaleza proviene de un maacutes allaacute creador no a donde todo regresa sino de donde todo proviene el Tlalocan o T amoanchan lugar donde brotan las fuentes de la vida

Todos de allaacute han venido de donde estaacuten en pie las flores las flores que trastornan a la gente las flores que hacen girar los corashyzones

Sin embargo el poema de Xayacaacutemach es breve En cambio en los Cantares Mexicanos hay un largo poema de Tlapalteu cctzin El poeta se acerca al centro de la escena con la pershysonificacioacuten del colibriacute otra de las imaacutegenes del aire Proshyviene del lugar sontildeado de la regioacuten de las nubes infinitas donde al pie del Arbol Florido todo ha nacido Para esto ha cruzado los campos cultivados uno tras otro para encontrar a los amigos para alegrarlos Ha compuesto himnos mariposhysas de camo esto es otro modo alado del goce la mariposa es la liberacioacuten de la materia florida de la tierra

llego volando vengo haciendo reposos Soy una mariposa quc canmiddot ta cantos floridos i recreacuteese mi corazoacuten y saboreacuteelos mi alma 22

El canto ha constituido para el poeta actos de poder decishysivos eacutel entre cantos ha nacido y su vida es una aacutenfora precioshysa que siempre se hubo atado con cuerdas de oro La poesiacutea siempre ha matizado y bantildeado su dulce sustancia Con dulzura y no con violencia ha guardado sU calor Iacutentimo de paacutejaro

Con flores de colores he techado mi cabantildea Con eso me alegro Muchas son las sementeras de dios

21 Xayacaacutemach o Xayacaacutemachan fue el sentildeor de una de las provincias de Tlaxcala Ayudoacute a recobrar el reino al Priacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas t n p 135) Se negoacute a aceptar la muerte de los prisioneros mexicashynos -entre ellos estaba Motecuhzoma 1- por consioerar injusta la pena capital ya que ser fiel a su rey no era delito (Torquemada Monarquiacutea Indiana t I paacutegina 138)

22 Garihay Historia t 1 p 175

EL DIAacuteLOGO

Tlapaltteucctzin propone 1 responde que no hay ningu despueacutes que el hombre ha SI

su centro dinaacutemico su coraz estaacute amenazado constantemt constituye su vida personal no renuncia a lo que tiene c

iquestAcaso de nuevo volveremo Soacutelo una vez hemos venido a vi

Sin embargo el poeta no doro Como casi todos los po deja de mirar hacia el fondo frimientos la penitencia ritu Confiacutea en su alma terrenal se arroja fuera de siacute personi tzilin una de las aves maacutes la alegriacutea ritual El aroma d brazos abiertos del Arbol Fle mada las fuerzas sublimes bos del universo y que eacutel nelt

Ya vine a llegar a las rama libriacute deleitando estoy mi nariz sos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo di pirar Los poetas que al prir los que la concluyen Vuelve cuan La casa de dios estaacute el donde las almas se abrazan 1

cha de la naturaleza florecid

Como si fueran flores alIiacute se la casa de las pinturas Asiacute se v venera al uacutenico dios Como dan casas preciosas Mi casa dorada d uacutenico dios

2a La traduccioacuten es de Garibav (l 1 p 348) El certamen terrniexcl~a su disfraz de Colibriacute con que era v conociacutedo en todos los grupos de la m

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 12: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

252 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

alliacute anda el poeta despliega sus cantos preciosos uno a uno los entrega al dador de la vida

Se comprende que las cualidades otorgadas a los paacutejaros en especial los quecholes sagrados que celebran la alegriacutea de la luz y los colores alrededor del Arbol Florido son los menshysajeros de la divinidad y del sol En un texto se lee in aniqueshycholhuan ipalnemoani in amitlachihualhuan o sea sois los roshyjos paacutejaros del dador de la vida sus criaturas sois 14 Y el homshybre siguiendo el ideal de los paacutejaros llegaraacute a ser como ellos en toda la dimensioacuten alada De una manera precisa Tecaye huatzin hace un halago semejante del poeta Ayocuan

Allaacute escucho sus voces en verdad al dador de la vida responde responde el paacutejaro cascabel anda cantando ofrece flores Nuestras flores ofrece

y continuacutea

Como esmeraldas y plumas finas llevan tus palabras Asiacute habla Ayo cuan Cuetzapaltzin que ciertamente conoce al dador de la vida

Pero no soacutelo bellas palabras trae Ayocuan Festejando los signos alegoacutericos de la fiesta primaVeral el poeta viene adere zado de ajorcas de quetzal piedras preciosas y perfumes En tonces Tecayehuatzin provocado por los adornos y el espiacuteritu poeacutetico que Ayocuan representa pregunta

iquestAllaacute tal vez lo aprueba el dador de la vida iquestEs esto quizaacute lo uacutenico verdadero en la tierra

Pregunta de las maacutes profundas que rompen de pronto todas las esperanzas de nuestro ser imaginario Los suentildeos poeacuteticos o miacuteticos con todos sus aderezos carnales iquestvibran para Dios o se evaporan temporalmente en la tierra Filosoacuteficamente o religiosamente puede aceptarse la idea de la divinidad pero resulta muy grave sin duda saber si la voz pOeacutetica trasciende verdaderamente como una finalidad virtual

Un tema tradicional entre los poetas occidentales desde Homiddot raeio concretamente ha sido el concepto heleacutenico de las transshyformaciones humanas en seres divinos o celestes De este peno samiento ha derivado la inmortalidad personal de los poetas

14 Can Mex fol 17 v

EL DIAacuteLOGO D

En el mundo naacutehuatl acontelt ponen mayor eacutenfasis en la pn la poesiacutea Meditando alrededOl contrar continuamente en el d aclarar si el canto es una verd sentildeor de Tecamachalco admitt yehuatzin Acepta que la amis preciosas y que los poetas son pero pregunta llegando a lo imaginacioacuten

iquestAcaso eres un ave preciosa 1

y auacuten

iquestAcaso tuacute al dios has hablad(

En realidad Ayocuan preb De su contestacioacuten se induce el la un dogmaacutetico viacutenculo entre 1 hombres

En un momento del canto dice

Habeacuteis visto la aurora y os hiquest

Esto es que el nacimiento tas porque en ese instante del del Dios Mazorca Pero he aqt ideas algo relativas respecto ~

tinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las fI de la vida

En otras palabras es como iexcl

de los que cantan puede en VI

cudo -las flores del escudo de la vida Y asiacute contesta el nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los sagrado de los profetas biacuteblicos que se

16 El sol recieacuten nacido se pone ant solar que comienza (Garibay Veinte 1

sus cantos preciosos uno a uno los

ades otorgadas a los paacutejaros dos que celebran la alegriacutea de el Arbol Florido son los meno En un texto se lee in aniqueshy

hihualhuan o sea sois los roshy sus criaturas SOis 14 Y el homshy jaros llegaraacute a ser como ellos

una manera precisa Tecayeshyte del poeta A yocuan

rdad al dador de la vida responde cantando ofrece flores Nuestras

llevan tus palabras Asiacute habla Ayoshyconoce al dador de la vida

~ trae Ayocuan Festejando los rimaV1eral el poeta viene adereshy

ras preciosas y perfumes Enshypor los adornos y el espiacuteritu

pregunta

or de la vida 1) en la tierra

~ s que rompen de pronto todas aginario Los suentildeos poeacuteticos

s carnales iquestvibran para Dios n la tierra Filosoacuteficamente o la idea de la divinidad pero

r si la voz poeacutetica trasciende dad virtual poetas occidentales desde Hoshyconcepto beleacutenico de las transshyivinos o celestes De este penshy

lalidad personal de los poetas

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 253

En el mundo naacutehuatl acontece en ocasiones lo mismo pero ponen mayor eacutenfasis en la pregunta sobre destino del canto o la poesiacutea Meditando alrededor de este concepto no es raro enshycontrar continuamente en el diaacutelogo referencias que tienden a aclarar si el canto es una verdad moral Asiacute es como Ayocuan sentildeor de Tecamachalco admite todo lo que ha insinuado Tecashyyehuatzin Acepta que la amistad es como una lluvia de flores preciosas y que los poetas son dignos de un cercado de flores pero pregunta llegando a lo hondo de una metafiacutesica de la imaginacioacuten

iquest Acaso eres un ave preciosa del dador de la vida

y auacuten

iquest Acaso tuacute al dios has hablado 15

En realidad Ayocuan pretende contestar a Tecayehuatzin De su contestacioacuten se induce claramente que el poeta no postushyla un dogmaacutetico viacutenculo entre las fuerzas de la naturaleza y los hombres

En un momento del canto refirieacutendose a sus camaradas dice

Habeacuteis visto la aurora y os habeacuteis puesto a cantar

Esto es que el nacimiento del sol es saludado por los poeshytas porque en ese instante del diacutea el sol es la viva ilustracioacuten del Dios Mazorca Pero he aquiacute que Ayocuan trata de exponer ideas algo relativas respecto al pensamiento religioso y conshytinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las flores del escudo las flores del dador de la vida

En otras palabras es como si pensara iquestacaso uno entre mil de los que cantan puede en verdad alcanzar los flores del esshycudo -las flores del escudo solar 16_ las flores del dador de la vida Y asiacute contesta el poeta con una sabiduriacutea que a nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los oraacuteculos poeacuteticos de Grecia o el objetivo sagrado de los profetas biacuteblicos que se deciacutean encarnacioacuten del Verbo divino

16 El sol recieacuten nacido se pone ante la cara su escudo siacutembolo de la accioacuten solar que comienza (Garlbay Veinte Himnos SacTos de los Nahuas p 81)

j

254 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

iquest Queacute podraacute hacer mi corazoacuten En vano hemos llegado en vano hemos brotado en la tierra

Sin embargo la voz de A yocuan suficientemente existencial no es pesimista Porque para los que andamos sobre la tierra florida hayal menos una riqueza miacutenima pero suficientemente elevada que puede salvarlo

iquestNada quedaraacute en mi nombre iquestNada de mi fama aquiacute en la tierra En vano hemos llegado en vano hemos brotado sobre el mundo

Entonces

iexclAl menos flores iexclAl menos cantos Gocemos oh amigos

Pero dejemos ahora hablar a Aquiauhtzin de Ayapanco Al canto aacutespero independiente de Ayocuan contestan las palashybras optimistas evidentemente moralistas de Aquiauhtzin El poeta viene del interior de las flores Su vida pretende tener sentido y asiacute se lanza caacutelida hacia dios

iquestA doacutende vives o mi dios yo a tiacute te busco algunas veces yo poeta por tiacute estoy triste

Tal vez dios no cobra sentido si no se expresan y anhelan los valores positivos los valores elevados Para Aquiauhtzin esos valores son la poesiacutea y el arte Las fuerzas que nacen de un orden superior soacutelo se logran cuando se Uega a cantar al sOn de los brillantes timbales El poeta no debe ser tan vanidoso como para tratar de conseguir un viacutenculo divino sino que sencillamente encuentra a dios en la veneracioacuten de las coshysas de dios

Aquiacute donde llueven las blancas flores las blancas flores preciosas en medio de la primavera en la casa de las pinturas 17 yo soacutelo procuro alegrarte

17 Es posible que la casa de las pinturas o lugar de las pinturas -tlacuimiddot lolpan- y la casa de los libros y las bellas pinturas sean dos aspectos de un solo pensamiento en la cultura naacutehual La idea de que Dios ha creado el maiacutez de diversos colores como los toltecas crearon las cosas del arte en general parece tener un mismo alcance trascendente Leacutease este himno dedicado a la Mazorca Florida

El dios te creoacute te hizo nacer como una flor te pintoacute como un canto Los toltecas pintaban

EL DIAacuteLOGO DE

Tal es la naturaleza de la die no parecen tener razones indiv fuera de eacutel mismo FundameIl nada maacutes que la alegriacutea de diO plandece de dios De ahiacute que panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dI

Aquiauhtzin recuerda tambi originario de su ansiedad esteacute del priacutencipe civilizador Quetz( donde tambieacuten es acertada la p

Tuacute estaacutes allaacute (lpalnemohuani) de hermosas flores se esparcen Sob anda el paacutejaro cascabel anda canUi

Diriacutease anhela todos los sel las flores que se mecen y se dl lan los paacutejaros que cantan es tural Ellos preparan el nacimi alegriacutea los poetas encuentran s al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha 1 cantando Ya le responden los p flautas

Cuauhtencoztli que continuacutei lo que piensa Aquiauhtzin divi treel hombre y los dioses Su hay mencioacuten de lugares mIacutetiC( parece demasiado duro para 1

a sufrir Con esta hermosa im aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adorna

N ada conduce a la verdad dad a alguna cosa Los hombrE

sus libros fueron aCI

tu corazoacuten ha llegae Oh yo con la graoe

(Garibay Veinte Himrws Sacros de

tA NAacuteHUATL

n vano hemos llegado en vano

1 suficientemente existencial 100 andamos sobre la tierra miacutenima pero suficientemente

iquestNada de mi fama aquiacute en la hemos brotado sobre el mundo

ntos Gocemos oh amigos

quiauhtzin de Ayapanco Al yocuan contestan las palashyoralistas de Aquiauhtzin El ores Su vida pretende tener a dios

yo a tiacute te busco algunas veces

si no se expresan y anhelan elevados Para Aquiauhtzin arte Las fuerzas que nacen

ran cuando se Uega a cantar s El poeta no debe ser tan lseguir un viacutenculo divino sino os en la veneracioacuten de las coshy

lores las blancas flores preciosas de las pinturas 17 yo soacutelo procuro

uras o lugar de las pinturas -tlacuishyllas pinturas sean dos aspectos de un a idea de que Dios ha creado el maiacutez Jn las cosas del arte en general parece Se este himno dedicado a la Mazorca

la flor

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 255

Tal es la naturaleza de la dicha Las cosas bellas del mundo no parecen tener razones individuales El fin del hombre estaacute fuera de eacutel mismo Fundamentalmente Aquiauhtzin pretende nada maacutes que la alegriacutea de dios porque precisamente todo resshyplandece de dios De ahiacute que el poeta vea todo con curioso panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dador de la vida

Aquiauhtzin recuerda tambieacuten el lugar miacutetico El fondo originario de su ansiedad esteacutetica parece relacionarse con la del priacutencipe civilizador Quetzalcoacuteatl o Serpiente Preciosa en donde tambieacuten es acertada la presencia del paacutejaro verbal

Tuacute estaacutes allaacute (1palnemohuani) con plumas finas entreveradas donshyde hermosas flores se esparcen Sobre la estera de la serpiente preciosa anda el paacutejaro cascabel anda cantando

Diriacutease anhela todos los seres del renacimiento universal las flores que se mecen y se deshojan las mariposas que vueshylan los paacutejaros que cantan es decir los seres de la pureza namiddot tural Ellos preparan el nacimiento del sol y en medio de esta alegriacutea los poetas encuentran su palabra la voz que los acerca al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha bajado del interior del cielo viene cantando Ya le responden los priacutencipes que llegaron a tantildeer sus flautas

Cuauhtencoztli que continuacutea el diaacutelogo contrariamente a lo que piensa Aquiauhtzin divide profundamente el abismo enmiddot tre el hombre y los dioses Su poema es breve en el texto No hay mencioacuten de lugares miacuteticos en su poesiacutea y hasta el cielo parece demasiado duro para nombrarlo En la vida se viene a sufrir Con esta hermosa imagen se comprende su estado de aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adornado de tristeza

Nada conduce a la verdad ni auacuten podemos referir la vermiddot dad a alguna cosa Los hombres no son postivos por siacute mismos

sus libros fueron acabando con sus pinturas tu corazoacuten ha llegado iacutentegro a la perfeccioacuten Oh yo con la grandeza tolteca vivireacute

(Garibay Veime Himnos Sacros de los NahWS pp 240-241)

256 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y es posible que tampoco sean verdaderos ni autoacutenomos en el mundo

iquest Son acaso verdaderos los hombres iquest Queacute estaacute por ventura en pie iquest Queacute es lo que viene a salir bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos pero somos indigentes oh amigo Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en pie

En esto interrumpe Motenehuatzin hermano del rey de Tlaxmiddot cala Xicotencatl lB Sus ideas poeacuteticas estaacuten cerca de las de Ayocuan el canto es propio de la hermandad de los hombres La poesiacutea estaacute cerca del corazoacuten de los hombres Los dioses en este poeta no tienen mencioacuten

Cierto que apenas amargados por la tristeza vivimos Con mis canmiddot tos con plumas de quetzal entretejo a la nobleza a los reyes a los que mandan yo Motenehuatzin

La realidad poeacutetica no pareCe ser posItIva ni negativa senmiddot cillamente es la vivencia del sufrimiento

Todos vivimos todos andamos en medio de la primavera Flores desiguales cantos desiguales en mi casa todo es padecer 19

El programa poeacutetico vuelve a animarse con la intervencioacuten del promotor del certamen Tecayehuatzin interrumpe para premiddot sentar a otro poeta El que se acerca es el priacutencipe Monenshycauhtzin el ave color de fuego el ave azul el ave de las mieses

Pero aquiacute conviene una corta explicacioacuten Las metaacuteforas de halago al poeta que se acerca no son meras imaacutegenes de la enmiddot sontildeacioacuten pintoresca Por el contrario el clima imaginativo sushypone necesariamente el clima real En pocas liacuteneas Tecayeshyhuatzin ha presentado al poeta con su disfraz respectivo Sashy

18 Se trata de Xicotencatl el Viejo que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios cronistas Cuando Corteacutes invadioacute Tlaxcala lo encontroacute entre los consejeros anshycianos del Estado (Cf Bernal Diacuteaz del Castillo Conquista de Nueva Espantildea Cap LXV ss Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala pp 83 ss)

19 Como se trata de interrogar los hechos eomun icados se utiliza aquiacute la trashydureioacuten literal de Miguel Leoacuten-Portilla He aquiacute el fragmento

y yeneIli ayaxcan ineococ yoa tlayocoItica ya ti ya tinemi yi hua ya ic nocuIacutecatica noconquetzalmalina y tccpillot ni-Motenchuatzin teucyotl tlatoeayotl Tclpolohuatl TelpoJohuatl teuctli teuhtli) tinoehi yetonemi xopan caiee y aihui yo xoehitla y huiacutean (ihuiacutean) ciueatl nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya

(Cantares Mexicanos edicioacuten paleografiada en Coleccioacuten de documentos para la historia mexicana II cuaderno Antonio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DlAacuteLOGC

haguacuten narra a lo largo de l

piacutetulos dedicados a la honra dispuesto los sentildeores se im posible que Monencauhtzin 1

vinos esto es a uno de los I

Tal vez el faisaacuten de llama plumajes tornasoles20 Aden faisaacuten ave de las mieses E vimientos terrestres

Si fuera posible poner on co-imaginante superando g imaacutegenes literarias designar vida naacutehuatl es decir el 1

poesiacutea nunca desprendida d nota en el diaacutelogo no soacutelo sino que se envuelven maacutegi( ser maacutes fieles a los dioses cayehuatzin llame tambieacuten a (las sonajas de la danza) o con el abanico dorado anda ave que representa) Esto es tamente a la relacioacuten meta veces la vida exterior deja ( leamos el trozo que salta a 1

Canta canta en las ramas su florido cascabel dorado el a Monencauhtzin Con su abanico volotea entre los atabales f10ridc

Despueacutes de la presentacioacute mo Aquiauhtzin el teorizadl nemohuani es -el alma de 11 de dios nace la celebracioacuten ( siacutea tienen tambieacuten su partiacute mica

Brotan brotan las flores al del dador de la vida El te resp(

20 ef el Canto a Xochipilli ye quetzalcuxcux youaltica ya canta el precioso faisaacuter

(Garibay Veinte Himnos pp 9

17

LTURA NAacuteHUATL

rverdaderos ni autoacutenomos en el

0mbres iquestQueacute estaacute por ventura en r bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en 1 l ~uatzin hermano del rey de Tlaxshy poeacuteticas estaacuten cerca de las de ~ la hermandad de los hombres ~oacuten de los hombres Los dioses fioacuten I

tpor la tristeza vivimos Con mis canmiddot tjo a la nobleza a los reyes a los que

ieee ser positiva ni negativa senshy

sufrimientor fPs en medio de la primavera Flores mi casa todo es padecer 19

~e a animarse con la intenencioacuten ~cayehuatzin interrumpe para preshy~se acerca es el priacutencipe Monenshy~ el ave azul el ave de las mieses rta explicacioacuten Las metaacuteforas de

no son meras imaacutegenes de la enshyntrario el clima imaginativo sushy~ ia real En pocas liacuteneas Tecayeshy

rta con su disfraz respectivo Sashyi

b que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios ~~ala lo encontroacute entre los consejeros ano tdel Castillo Conquista de Nueva Espantildea ia de Tlaxcala pp 83 ss)

hechos comunicados se utiliza aquiacute la trashya He aquiacute el fragmento yocoltica ya ti ya tinemi yi hua ya ie pillot ni-Motenehuatzin teucyotl tlatocayotl tli) tinochi yetonemi xopan caiec y aihui

nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya pgrafiada en Coleccioacuten de documentos para ~nio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 257

haguacuten narra a lo largo de su Historia en especial en los cashypiacutetulos dedicados a la honra de los dioses coacutemo seguacuten el mito dispuesto los sentildeores se investiacutean con divisas y plumajes Es posible que Monencauhtzin represente a uno de los paacutejaros dishyvinos esto es a uno de los enviados por el dios del amanecer Tal vez el faisaacuten de llama o quetzalcuxcux ave enorme y de plumajes tornasoles20 Ademaacutes no es extrantildeo que se llame al faisaacuten ave de las mieses Este no es ave de vuelo sino de moshyvimientos terrestres

Si fuera posible poner orden a todo el vasto panorama miacutetishyco-imaginante superando generalidades hallariacuteamos que las imaacutegenes literarias designan exactamente el dinamismo de la vida naacutehuatl es decir el mundo de la poesiacutea vivida de la poesiacutea nunca desprendida del significado provocado Como se nota en el diaacutelogo no soacutelo postulan sabiduriacuteas y conceptos sino que se envuelven maacutegicamente de tocados y adornos para ser maacutes fieles a los dioses y la naturaleza Se explica que Teshycayehuatzin llame tambieacuten al poeta ave preciosa de las sonajas (las sonajas de la danza) o se exprese con esta otra imagen con el abanico dorado anda abriendo sus alas (los colores del ave que representa) Esto es los movimientos se ajustan direcshytamente a la relacioacuten metafoacuterica En esta poesiacutea muy pocas veces la vida exterior deja de tener sus palabras exactas_ Pero leamos el trozo que salta a la vista por su vigor y plasticidad

Canta canta en las ramas del aacuterbol con flores oiacuted como sacude su florido cascabel dorado el ave preciosa de las sonajas el priacutencipe Monencauhtzin Con su abanico dorado anda abriendo sus alas y remiddot volotea entre los atabales floridos

Despueacutes de la presentacioacuten habla el poeta Cree en parte coshymo Aquiauhtzin el teorizador de la inmanencia esteacutetica 1palshynemohuani es el alma de la vida primaveral Por la mirada de dios nace la celebracioacuten de las flores Pero el canto la poeshysiacutea tienen tambieacuten su participacioacuten activa en la riqueza coacutesshymica

Brotan brotan las flores abren su coro~a las flores ante el rostro del dador de la vida El te responde el ave preciosa del dios al que tuacute

2Q Cf el Canto a Xochipilli ye quetzaleuxcux youaltiea tlahui Cinteut ya canta el precioso faisaacuten en la noche lucioacute el Dios Mazorca

(Garibay Veinte Himnos pp 99middot100)

17

258 ESTUDlO DE CULTURA NAacuteHUATL

buscaste Cuaacutentos se han enriquecido con tus cantos tuacute lo has lograshydo iexcllas flores se mueven

He aquiacute que despueacutes se presenta Xayacaacutemach el poeta sabio de agitada vida21 Ciertamente el poeta no pretende subir al toshyno teoacuterico Sin mayores especulaciones se reduce a la esfera de la tradicioacuten El mundo de la naturaleza proviene de un maacutes allaacute creador no a donde todo regresa sino de donde todo proviene el Tlalocan o T amoanchan lugar donde brotan las fuentes de la vida

Todos de allaacute han venido de donde estaacuten en pie las flores las flores que trastornan a la gente las flores que hacen girar los corashyzones

Sin embargo el poema de Xayacaacutemach es breve En cambio en los Cantares Mexicanos hay un largo poema de Tlapalteu cctzin El poeta se acerca al centro de la escena con la pershysonificacioacuten del colibriacute otra de las imaacutegenes del aire Proshyviene del lugar sontildeado de la regioacuten de las nubes infinitas donde al pie del Arbol Florido todo ha nacido Para esto ha cruzado los campos cultivados uno tras otro para encontrar a los amigos para alegrarlos Ha compuesto himnos mariposhysas de camo esto es otro modo alado del goce la mariposa es la liberacioacuten de la materia florida de la tierra

llego volando vengo haciendo reposos Soy una mariposa quc canmiddot ta cantos floridos i recreacuteese mi corazoacuten y saboreacuteelos mi alma 22

El canto ha constituido para el poeta actos de poder decishysivos eacutel entre cantos ha nacido y su vida es una aacutenfora precioshysa que siempre se hubo atado con cuerdas de oro La poesiacutea siempre ha matizado y bantildeado su dulce sustancia Con dulzura y no con violencia ha guardado sU calor Iacutentimo de paacutejaro

Con flores de colores he techado mi cabantildea Con eso me alegro Muchas son las sementeras de dios

21 Xayacaacutemach o Xayacaacutemachan fue el sentildeor de una de las provincias de Tlaxcala Ayudoacute a recobrar el reino al Priacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas t n p 135) Se negoacute a aceptar la muerte de los prisioneros mexicashynos -entre ellos estaba Motecuhzoma 1- por consioerar injusta la pena capital ya que ser fiel a su rey no era delito (Torquemada Monarquiacutea Indiana t I paacutegina 138)

22 Garihay Historia t 1 p 175

EL DIAacuteLOGO

Tlapaltteucctzin propone 1 responde que no hay ningu despueacutes que el hombre ha SI

su centro dinaacutemico su coraz estaacute amenazado constantemt constituye su vida personal no renuncia a lo que tiene c

iquestAcaso de nuevo volveremo Soacutelo una vez hemos venido a vi

Sin embargo el poeta no doro Como casi todos los po deja de mirar hacia el fondo frimientos la penitencia ritu Confiacutea en su alma terrenal se arroja fuera de siacute personi tzilin una de las aves maacutes la alegriacutea ritual El aroma d brazos abiertos del Arbol Fle mada las fuerzas sublimes bos del universo y que eacutel nelt

Ya vine a llegar a las rama libriacute deleitando estoy mi nariz sos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo di pirar Los poetas que al prir los que la concluyen Vuelve cuan La casa de dios estaacute el donde las almas se abrazan 1

cha de la naturaleza florecid

Como si fueran flores alIiacute se la casa de las pinturas Asiacute se v venera al uacutenico dios Como dan casas preciosas Mi casa dorada d uacutenico dios

2a La traduccioacuten es de Garibav (l 1 p 348) El certamen terrniexcl~a su disfraz de Colibriacute con que era v conociacutedo en todos los grupos de la m

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 13: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

sus cantos preciosos uno a uno los

ades otorgadas a los paacutejaros dos que celebran la alegriacutea de el Arbol Florido son los meno En un texto se lee in aniqueshy

hihualhuan o sea sois los roshy sus criaturas SOis 14 Y el homshy jaros llegaraacute a ser como ellos

una manera precisa Tecayeshyte del poeta A yocuan

rdad al dador de la vida responde cantando ofrece flores Nuestras

llevan tus palabras Asiacute habla Ayoshyconoce al dador de la vida

~ trae Ayocuan Festejando los rimaV1eral el poeta viene adereshy

ras preciosas y perfumes Enshypor los adornos y el espiacuteritu

pregunta

or de la vida 1) en la tierra

~ s que rompen de pronto todas aginario Los suentildeos poeacuteticos

s carnales iquestvibran para Dios n la tierra Filosoacuteficamente o la idea de la divinidad pero

r si la voz poeacutetica trasciende dad virtual poetas occidentales desde Hoshyconcepto beleacutenico de las transshyivinos o celestes De este penshy

lalidad personal de los poetas

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 253

En el mundo naacutehuatl acontece en ocasiones lo mismo pero ponen mayor eacutenfasis en la pregunta sobre destino del canto o la poesiacutea Meditando alrededor de este concepto no es raro enshycontrar continuamente en el diaacutelogo referencias que tienden a aclarar si el canto es una verdad moral Asiacute es como Ayocuan sentildeor de Tecamachalco admite todo lo que ha insinuado Tecashyyehuatzin Acepta que la amistad es como una lluvia de flores preciosas y que los poetas son dignos de un cercado de flores pero pregunta llegando a lo hondo de una metafiacutesica de la imaginacioacuten

iquest Acaso eres un ave preciosa del dador de la vida

y auacuten

iquest Acaso tuacute al dios has hablado 15

En realidad Ayocuan pretende contestar a Tecayehuatzin De su contestacioacuten se induce claramente que el poeta no postushyla un dogmaacutetico viacutenculo entre las fuerzas de la naturaleza y los hombres

En un momento del canto refirieacutendose a sus camaradas dice

Habeacuteis visto la aurora y os habeacuteis puesto a cantar

Esto es que el nacimiento del sol es saludado por los poeshytas porque en ese instante del diacutea el sol es la viva ilustracioacuten del Dios Mazorca Pero he aquiacute que Ayocuan trata de exponer ideas algo relativas respecto al pensamiento religioso y conshytinuacutea

Esfueacutercese quieacuten quiera las flores del escudo las flores del dador de la vida

En otras palabras es como si pensara iquestacaso uno entre mil de los que cantan puede en verdad alcanzar los flores del esshycudo -las flores del escudo solar 16_ las flores del dador de la vida Y asiacute contesta el poeta con una sabiduriacutea que a nadie engantildea

15 Recueacuterdese por comparacioacuten los oraacuteculos poeacuteticos de Grecia o el objetivo sagrado de los profetas biacuteblicos que se deciacutean encarnacioacuten del Verbo divino

16 El sol recieacuten nacido se pone ante la cara su escudo siacutembolo de la accioacuten solar que comienza (Garlbay Veinte Himnos SacTos de los Nahuas p 81)

j

254 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

iquest Queacute podraacute hacer mi corazoacuten En vano hemos llegado en vano hemos brotado en la tierra

Sin embargo la voz de A yocuan suficientemente existencial no es pesimista Porque para los que andamos sobre la tierra florida hayal menos una riqueza miacutenima pero suficientemente elevada que puede salvarlo

iquestNada quedaraacute en mi nombre iquestNada de mi fama aquiacute en la tierra En vano hemos llegado en vano hemos brotado sobre el mundo

Entonces

iexclAl menos flores iexclAl menos cantos Gocemos oh amigos

Pero dejemos ahora hablar a Aquiauhtzin de Ayapanco Al canto aacutespero independiente de Ayocuan contestan las palashybras optimistas evidentemente moralistas de Aquiauhtzin El poeta viene del interior de las flores Su vida pretende tener sentido y asiacute se lanza caacutelida hacia dios

iquestA doacutende vives o mi dios yo a tiacute te busco algunas veces yo poeta por tiacute estoy triste

Tal vez dios no cobra sentido si no se expresan y anhelan los valores positivos los valores elevados Para Aquiauhtzin esos valores son la poesiacutea y el arte Las fuerzas que nacen de un orden superior soacutelo se logran cuando se Uega a cantar al sOn de los brillantes timbales El poeta no debe ser tan vanidoso como para tratar de conseguir un viacutenculo divino sino que sencillamente encuentra a dios en la veneracioacuten de las coshysas de dios

Aquiacute donde llueven las blancas flores las blancas flores preciosas en medio de la primavera en la casa de las pinturas 17 yo soacutelo procuro alegrarte

17 Es posible que la casa de las pinturas o lugar de las pinturas -tlacuimiddot lolpan- y la casa de los libros y las bellas pinturas sean dos aspectos de un solo pensamiento en la cultura naacutehual La idea de que Dios ha creado el maiacutez de diversos colores como los toltecas crearon las cosas del arte en general parece tener un mismo alcance trascendente Leacutease este himno dedicado a la Mazorca Florida

El dios te creoacute te hizo nacer como una flor te pintoacute como un canto Los toltecas pintaban

EL DIAacuteLOGO DE

Tal es la naturaleza de la die no parecen tener razones indiv fuera de eacutel mismo FundameIl nada maacutes que la alegriacutea de diO plandece de dios De ahiacute que panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dI

Aquiauhtzin recuerda tambi originario de su ansiedad esteacute del priacutencipe civilizador Quetz( donde tambieacuten es acertada la p

Tuacute estaacutes allaacute (lpalnemohuani) de hermosas flores se esparcen Sob anda el paacutejaro cascabel anda canUi

Diriacutease anhela todos los sel las flores que se mecen y se dl lan los paacutejaros que cantan es tural Ellos preparan el nacimi alegriacutea los poetas encuentran s al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha 1 cantando Ya le responden los p flautas

Cuauhtencoztli que continuacutei lo que piensa Aquiauhtzin divi treel hombre y los dioses Su hay mencioacuten de lugares mIacutetiC( parece demasiado duro para 1

a sufrir Con esta hermosa im aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adorna

N ada conduce a la verdad dad a alguna cosa Los hombrE

sus libros fueron aCI

tu corazoacuten ha llegae Oh yo con la graoe

(Garibay Veinte Himrws Sacros de

tA NAacuteHUATL

n vano hemos llegado en vano

1 suficientemente existencial 100 andamos sobre la tierra miacutenima pero suficientemente

iquestNada de mi fama aquiacute en la hemos brotado sobre el mundo

ntos Gocemos oh amigos

quiauhtzin de Ayapanco Al yocuan contestan las palashyoralistas de Aquiauhtzin El ores Su vida pretende tener a dios

yo a tiacute te busco algunas veces

si no se expresan y anhelan elevados Para Aquiauhtzin arte Las fuerzas que nacen

ran cuando se Uega a cantar s El poeta no debe ser tan lseguir un viacutenculo divino sino os en la veneracioacuten de las coshy

lores las blancas flores preciosas de las pinturas 17 yo soacutelo procuro

uras o lugar de las pinturas -tlacuishyllas pinturas sean dos aspectos de un a idea de que Dios ha creado el maiacutez Jn las cosas del arte en general parece Se este himno dedicado a la Mazorca

la flor

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 255

Tal es la naturaleza de la dicha Las cosas bellas del mundo no parecen tener razones individuales El fin del hombre estaacute fuera de eacutel mismo Fundamentalmente Aquiauhtzin pretende nada maacutes que la alegriacutea de dios porque precisamente todo resshyplandece de dios De ahiacute que el poeta vea todo con curioso panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dador de la vida

Aquiauhtzin recuerda tambieacuten el lugar miacutetico El fondo originario de su ansiedad esteacutetica parece relacionarse con la del priacutencipe civilizador Quetzalcoacuteatl o Serpiente Preciosa en donde tambieacuten es acertada la presencia del paacutejaro verbal

Tuacute estaacutes allaacute (1palnemohuani) con plumas finas entreveradas donshyde hermosas flores se esparcen Sobre la estera de la serpiente preciosa anda el paacutejaro cascabel anda cantando

Diriacutease anhela todos los seres del renacimiento universal las flores que se mecen y se deshojan las mariposas que vueshylan los paacutejaros que cantan es decir los seres de la pureza namiddot tural Ellos preparan el nacimiento del sol y en medio de esta alegriacutea los poetas encuentran su palabra la voz que los acerca al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha bajado del interior del cielo viene cantando Ya le responden los priacutencipes que llegaron a tantildeer sus flautas

Cuauhtencoztli que continuacutea el diaacutelogo contrariamente a lo que piensa Aquiauhtzin divide profundamente el abismo enmiddot tre el hombre y los dioses Su poema es breve en el texto No hay mencioacuten de lugares miacuteticos en su poesiacutea y hasta el cielo parece demasiado duro para nombrarlo En la vida se viene a sufrir Con esta hermosa imagen se comprende su estado de aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adornado de tristeza

Nada conduce a la verdad ni auacuten podemos referir la vermiddot dad a alguna cosa Los hombres no son postivos por siacute mismos

sus libros fueron acabando con sus pinturas tu corazoacuten ha llegado iacutentegro a la perfeccioacuten Oh yo con la grandeza tolteca vivireacute

(Garibay Veime Himnos Sacros de los NahWS pp 240-241)

256 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y es posible que tampoco sean verdaderos ni autoacutenomos en el mundo

iquest Son acaso verdaderos los hombres iquest Queacute estaacute por ventura en pie iquest Queacute es lo que viene a salir bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos pero somos indigentes oh amigo Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en pie

En esto interrumpe Motenehuatzin hermano del rey de Tlaxmiddot cala Xicotencatl lB Sus ideas poeacuteticas estaacuten cerca de las de Ayocuan el canto es propio de la hermandad de los hombres La poesiacutea estaacute cerca del corazoacuten de los hombres Los dioses en este poeta no tienen mencioacuten

Cierto que apenas amargados por la tristeza vivimos Con mis canmiddot tos con plumas de quetzal entretejo a la nobleza a los reyes a los que mandan yo Motenehuatzin

La realidad poeacutetica no pareCe ser posItIva ni negativa senmiddot cillamente es la vivencia del sufrimiento

Todos vivimos todos andamos en medio de la primavera Flores desiguales cantos desiguales en mi casa todo es padecer 19

El programa poeacutetico vuelve a animarse con la intervencioacuten del promotor del certamen Tecayehuatzin interrumpe para premiddot sentar a otro poeta El que se acerca es el priacutencipe Monenshycauhtzin el ave color de fuego el ave azul el ave de las mieses

Pero aquiacute conviene una corta explicacioacuten Las metaacuteforas de halago al poeta que se acerca no son meras imaacutegenes de la enmiddot sontildeacioacuten pintoresca Por el contrario el clima imaginativo sushypone necesariamente el clima real En pocas liacuteneas Tecayeshyhuatzin ha presentado al poeta con su disfraz respectivo Sashy

18 Se trata de Xicotencatl el Viejo que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios cronistas Cuando Corteacutes invadioacute Tlaxcala lo encontroacute entre los consejeros anshycianos del Estado (Cf Bernal Diacuteaz del Castillo Conquista de Nueva Espantildea Cap LXV ss Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala pp 83 ss)

19 Como se trata de interrogar los hechos eomun icados se utiliza aquiacute la trashydureioacuten literal de Miguel Leoacuten-Portilla He aquiacute el fragmento

y yeneIli ayaxcan ineococ yoa tlayocoItica ya ti ya tinemi yi hua ya ic nocuIacutecatica noconquetzalmalina y tccpillot ni-Motenchuatzin teucyotl tlatoeayotl Tclpolohuatl TelpoJohuatl teuctli teuhtli) tinoehi yetonemi xopan caiee y aihui yo xoehitla y huiacutean (ihuiacutean) ciueatl nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya

(Cantares Mexicanos edicioacuten paleografiada en Coleccioacuten de documentos para la historia mexicana II cuaderno Antonio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DlAacuteLOGC

haguacuten narra a lo largo de l

piacutetulos dedicados a la honra dispuesto los sentildeores se im posible que Monencauhtzin 1

vinos esto es a uno de los I

Tal vez el faisaacuten de llama plumajes tornasoles20 Aden faisaacuten ave de las mieses E vimientos terrestres

Si fuera posible poner on co-imaginante superando g imaacutegenes literarias designar vida naacutehuatl es decir el 1

poesiacutea nunca desprendida d nota en el diaacutelogo no soacutelo sino que se envuelven maacutegi( ser maacutes fieles a los dioses cayehuatzin llame tambieacuten a (las sonajas de la danza) o con el abanico dorado anda ave que representa) Esto es tamente a la relacioacuten meta veces la vida exterior deja ( leamos el trozo que salta a 1

Canta canta en las ramas su florido cascabel dorado el a Monencauhtzin Con su abanico volotea entre los atabales f10ridc

Despueacutes de la presentacioacute mo Aquiauhtzin el teorizadl nemohuani es -el alma de 11 de dios nace la celebracioacuten ( siacutea tienen tambieacuten su partiacute mica

Brotan brotan las flores al del dador de la vida El te resp(

20 ef el Canto a Xochipilli ye quetzalcuxcux youaltica ya canta el precioso faisaacuter

(Garibay Veinte Himnos pp 9

17

LTURA NAacuteHUATL

rverdaderos ni autoacutenomos en el

0mbres iquestQueacute estaacute por ventura en r bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en 1 l ~uatzin hermano del rey de Tlaxshy poeacuteticas estaacuten cerca de las de ~ la hermandad de los hombres ~oacuten de los hombres Los dioses fioacuten I

tpor la tristeza vivimos Con mis canmiddot tjo a la nobleza a los reyes a los que

ieee ser positiva ni negativa senshy

sufrimientor fPs en medio de la primavera Flores mi casa todo es padecer 19

~e a animarse con la intenencioacuten ~cayehuatzin interrumpe para preshy~se acerca es el priacutencipe Monenshy~ el ave azul el ave de las mieses rta explicacioacuten Las metaacuteforas de

no son meras imaacutegenes de la enshyntrario el clima imaginativo sushy~ ia real En pocas liacuteneas Tecayeshy

rta con su disfraz respectivo Sashyi

b que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios ~~ala lo encontroacute entre los consejeros ano tdel Castillo Conquista de Nueva Espantildea ia de Tlaxcala pp 83 ss)

hechos comunicados se utiliza aquiacute la trashya He aquiacute el fragmento yocoltica ya ti ya tinemi yi hua ya ie pillot ni-Motenehuatzin teucyotl tlatocayotl tli) tinochi yetonemi xopan caiec y aihui

nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya pgrafiada en Coleccioacuten de documentos para ~nio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 257

haguacuten narra a lo largo de su Historia en especial en los cashypiacutetulos dedicados a la honra de los dioses coacutemo seguacuten el mito dispuesto los sentildeores se investiacutean con divisas y plumajes Es posible que Monencauhtzin represente a uno de los paacutejaros dishyvinos esto es a uno de los enviados por el dios del amanecer Tal vez el faisaacuten de llama o quetzalcuxcux ave enorme y de plumajes tornasoles20 Ademaacutes no es extrantildeo que se llame al faisaacuten ave de las mieses Este no es ave de vuelo sino de moshyvimientos terrestres

Si fuera posible poner orden a todo el vasto panorama miacutetishyco-imaginante superando generalidades hallariacuteamos que las imaacutegenes literarias designan exactamente el dinamismo de la vida naacutehuatl es decir el mundo de la poesiacutea vivida de la poesiacutea nunca desprendida del significado provocado Como se nota en el diaacutelogo no soacutelo postulan sabiduriacuteas y conceptos sino que se envuelven maacutegicamente de tocados y adornos para ser maacutes fieles a los dioses y la naturaleza Se explica que Teshycayehuatzin llame tambieacuten al poeta ave preciosa de las sonajas (las sonajas de la danza) o se exprese con esta otra imagen con el abanico dorado anda abriendo sus alas (los colores del ave que representa) Esto es los movimientos se ajustan direcshytamente a la relacioacuten metafoacuterica En esta poesiacutea muy pocas veces la vida exterior deja de tener sus palabras exactas_ Pero leamos el trozo que salta a la vista por su vigor y plasticidad

Canta canta en las ramas del aacuterbol con flores oiacuted como sacude su florido cascabel dorado el ave preciosa de las sonajas el priacutencipe Monencauhtzin Con su abanico dorado anda abriendo sus alas y remiddot volotea entre los atabales floridos

Despueacutes de la presentacioacuten habla el poeta Cree en parte coshymo Aquiauhtzin el teorizador de la inmanencia esteacutetica 1palshynemohuani es el alma de la vida primaveral Por la mirada de dios nace la celebracioacuten de las flores Pero el canto la poeshysiacutea tienen tambieacuten su participacioacuten activa en la riqueza coacutesshymica

Brotan brotan las flores abren su coro~a las flores ante el rostro del dador de la vida El te responde el ave preciosa del dios al que tuacute

2Q Cf el Canto a Xochipilli ye quetzaleuxcux youaltiea tlahui Cinteut ya canta el precioso faisaacuten en la noche lucioacute el Dios Mazorca

(Garibay Veinte Himnos pp 99middot100)

17

258 ESTUDlO DE CULTURA NAacuteHUATL

buscaste Cuaacutentos se han enriquecido con tus cantos tuacute lo has lograshydo iexcllas flores se mueven

He aquiacute que despueacutes se presenta Xayacaacutemach el poeta sabio de agitada vida21 Ciertamente el poeta no pretende subir al toshyno teoacuterico Sin mayores especulaciones se reduce a la esfera de la tradicioacuten El mundo de la naturaleza proviene de un maacutes allaacute creador no a donde todo regresa sino de donde todo proviene el Tlalocan o T amoanchan lugar donde brotan las fuentes de la vida

Todos de allaacute han venido de donde estaacuten en pie las flores las flores que trastornan a la gente las flores que hacen girar los corashyzones

Sin embargo el poema de Xayacaacutemach es breve En cambio en los Cantares Mexicanos hay un largo poema de Tlapalteu cctzin El poeta se acerca al centro de la escena con la pershysonificacioacuten del colibriacute otra de las imaacutegenes del aire Proshyviene del lugar sontildeado de la regioacuten de las nubes infinitas donde al pie del Arbol Florido todo ha nacido Para esto ha cruzado los campos cultivados uno tras otro para encontrar a los amigos para alegrarlos Ha compuesto himnos mariposhysas de camo esto es otro modo alado del goce la mariposa es la liberacioacuten de la materia florida de la tierra

llego volando vengo haciendo reposos Soy una mariposa quc canmiddot ta cantos floridos i recreacuteese mi corazoacuten y saboreacuteelos mi alma 22

El canto ha constituido para el poeta actos de poder decishysivos eacutel entre cantos ha nacido y su vida es una aacutenfora precioshysa que siempre se hubo atado con cuerdas de oro La poesiacutea siempre ha matizado y bantildeado su dulce sustancia Con dulzura y no con violencia ha guardado sU calor Iacutentimo de paacutejaro

Con flores de colores he techado mi cabantildea Con eso me alegro Muchas son las sementeras de dios

21 Xayacaacutemach o Xayacaacutemachan fue el sentildeor de una de las provincias de Tlaxcala Ayudoacute a recobrar el reino al Priacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas t n p 135) Se negoacute a aceptar la muerte de los prisioneros mexicashynos -entre ellos estaba Motecuhzoma 1- por consioerar injusta la pena capital ya que ser fiel a su rey no era delito (Torquemada Monarquiacutea Indiana t I paacutegina 138)

22 Garihay Historia t 1 p 175

EL DIAacuteLOGO

Tlapaltteucctzin propone 1 responde que no hay ningu despueacutes que el hombre ha SI

su centro dinaacutemico su coraz estaacute amenazado constantemt constituye su vida personal no renuncia a lo que tiene c

iquestAcaso de nuevo volveremo Soacutelo una vez hemos venido a vi

Sin embargo el poeta no doro Como casi todos los po deja de mirar hacia el fondo frimientos la penitencia ritu Confiacutea en su alma terrenal se arroja fuera de siacute personi tzilin una de las aves maacutes la alegriacutea ritual El aroma d brazos abiertos del Arbol Fle mada las fuerzas sublimes bos del universo y que eacutel nelt

Ya vine a llegar a las rama libriacute deleitando estoy mi nariz sos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo di pirar Los poetas que al prir los que la concluyen Vuelve cuan La casa de dios estaacute el donde las almas se abrazan 1

cha de la naturaleza florecid

Como si fueran flores alIiacute se la casa de las pinturas Asiacute se v venera al uacutenico dios Como dan casas preciosas Mi casa dorada d uacutenico dios

2a La traduccioacuten es de Garibav (l 1 p 348) El certamen terrniexcl~a su disfraz de Colibriacute con que era v conociacutedo en todos los grupos de la m

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 14: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

j

254 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

iquest Queacute podraacute hacer mi corazoacuten En vano hemos llegado en vano hemos brotado en la tierra

Sin embargo la voz de A yocuan suficientemente existencial no es pesimista Porque para los que andamos sobre la tierra florida hayal menos una riqueza miacutenima pero suficientemente elevada que puede salvarlo

iquestNada quedaraacute en mi nombre iquestNada de mi fama aquiacute en la tierra En vano hemos llegado en vano hemos brotado sobre el mundo

Entonces

iexclAl menos flores iexclAl menos cantos Gocemos oh amigos

Pero dejemos ahora hablar a Aquiauhtzin de Ayapanco Al canto aacutespero independiente de Ayocuan contestan las palashybras optimistas evidentemente moralistas de Aquiauhtzin El poeta viene del interior de las flores Su vida pretende tener sentido y asiacute se lanza caacutelida hacia dios

iquestA doacutende vives o mi dios yo a tiacute te busco algunas veces yo poeta por tiacute estoy triste

Tal vez dios no cobra sentido si no se expresan y anhelan los valores positivos los valores elevados Para Aquiauhtzin esos valores son la poesiacutea y el arte Las fuerzas que nacen de un orden superior soacutelo se logran cuando se Uega a cantar al sOn de los brillantes timbales El poeta no debe ser tan vanidoso como para tratar de conseguir un viacutenculo divino sino que sencillamente encuentra a dios en la veneracioacuten de las coshysas de dios

Aquiacute donde llueven las blancas flores las blancas flores preciosas en medio de la primavera en la casa de las pinturas 17 yo soacutelo procuro alegrarte

17 Es posible que la casa de las pinturas o lugar de las pinturas -tlacuimiddot lolpan- y la casa de los libros y las bellas pinturas sean dos aspectos de un solo pensamiento en la cultura naacutehual La idea de que Dios ha creado el maiacutez de diversos colores como los toltecas crearon las cosas del arte en general parece tener un mismo alcance trascendente Leacutease este himno dedicado a la Mazorca Florida

El dios te creoacute te hizo nacer como una flor te pintoacute como un canto Los toltecas pintaban

EL DIAacuteLOGO DE

Tal es la naturaleza de la die no parecen tener razones indiv fuera de eacutel mismo FundameIl nada maacutes que la alegriacutea de diO plandece de dios De ahiacute que panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dI

Aquiauhtzin recuerda tambi originario de su ansiedad esteacute del priacutencipe civilizador Quetz( donde tambieacuten es acertada la p

Tuacute estaacutes allaacute (lpalnemohuani) de hermosas flores se esparcen Sob anda el paacutejaro cascabel anda canUi

Diriacutease anhela todos los sel las flores que se mecen y se dl lan los paacutejaros que cantan es tural Ellos preparan el nacimi alegriacutea los poetas encuentran s al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha 1 cantando Ya le responden los p flautas

Cuauhtencoztli que continuacutei lo que piensa Aquiauhtzin divi treel hombre y los dioses Su hay mencioacuten de lugares mIacutetiC( parece demasiado duro para 1

a sufrir Con esta hermosa im aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adorna

N ada conduce a la verdad dad a alguna cosa Los hombrE

sus libros fueron aCI

tu corazoacuten ha llegae Oh yo con la graoe

(Garibay Veinte Himrws Sacros de

tA NAacuteHUATL

n vano hemos llegado en vano

1 suficientemente existencial 100 andamos sobre la tierra miacutenima pero suficientemente

iquestNada de mi fama aquiacute en la hemos brotado sobre el mundo

ntos Gocemos oh amigos

quiauhtzin de Ayapanco Al yocuan contestan las palashyoralistas de Aquiauhtzin El ores Su vida pretende tener a dios

yo a tiacute te busco algunas veces

si no se expresan y anhelan elevados Para Aquiauhtzin arte Las fuerzas que nacen

ran cuando se Uega a cantar s El poeta no debe ser tan lseguir un viacutenculo divino sino os en la veneracioacuten de las coshy

lores las blancas flores preciosas de las pinturas 17 yo soacutelo procuro

uras o lugar de las pinturas -tlacuishyllas pinturas sean dos aspectos de un a idea de que Dios ha creado el maiacutez Jn las cosas del arte en general parece Se este himno dedicado a la Mazorca

la flor

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 255

Tal es la naturaleza de la dicha Las cosas bellas del mundo no parecen tener razones individuales El fin del hombre estaacute fuera de eacutel mismo Fundamentalmente Aquiauhtzin pretende nada maacutes que la alegriacutea de dios porque precisamente todo resshyplandece de dios De ahiacute que el poeta vea todo con curioso panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dador de la vida

Aquiauhtzin recuerda tambieacuten el lugar miacutetico El fondo originario de su ansiedad esteacutetica parece relacionarse con la del priacutencipe civilizador Quetzalcoacuteatl o Serpiente Preciosa en donde tambieacuten es acertada la presencia del paacutejaro verbal

Tuacute estaacutes allaacute (1palnemohuani) con plumas finas entreveradas donshyde hermosas flores se esparcen Sobre la estera de la serpiente preciosa anda el paacutejaro cascabel anda cantando

Diriacutease anhela todos los seres del renacimiento universal las flores que se mecen y se deshojan las mariposas que vueshylan los paacutejaros que cantan es decir los seres de la pureza namiddot tural Ellos preparan el nacimiento del sol y en medio de esta alegriacutea los poetas encuentran su palabra la voz que los acerca al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha bajado del interior del cielo viene cantando Ya le responden los priacutencipes que llegaron a tantildeer sus flautas

Cuauhtencoztli que continuacutea el diaacutelogo contrariamente a lo que piensa Aquiauhtzin divide profundamente el abismo enmiddot tre el hombre y los dioses Su poema es breve en el texto No hay mencioacuten de lugares miacuteticos en su poesiacutea y hasta el cielo parece demasiado duro para nombrarlo En la vida se viene a sufrir Con esta hermosa imagen se comprende su estado de aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adornado de tristeza

Nada conduce a la verdad ni auacuten podemos referir la vermiddot dad a alguna cosa Los hombres no son postivos por siacute mismos

sus libros fueron acabando con sus pinturas tu corazoacuten ha llegado iacutentegro a la perfeccioacuten Oh yo con la grandeza tolteca vivireacute

(Garibay Veime Himnos Sacros de los NahWS pp 240-241)

256 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y es posible que tampoco sean verdaderos ni autoacutenomos en el mundo

iquest Son acaso verdaderos los hombres iquest Queacute estaacute por ventura en pie iquest Queacute es lo que viene a salir bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos pero somos indigentes oh amigo Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en pie

En esto interrumpe Motenehuatzin hermano del rey de Tlaxmiddot cala Xicotencatl lB Sus ideas poeacuteticas estaacuten cerca de las de Ayocuan el canto es propio de la hermandad de los hombres La poesiacutea estaacute cerca del corazoacuten de los hombres Los dioses en este poeta no tienen mencioacuten

Cierto que apenas amargados por la tristeza vivimos Con mis canmiddot tos con plumas de quetzal entretejo a la nobleza a los reyes a los que mandan yo Motenehuatzin

La realidad poeacutetica no pareCe ser posItIva ni negativa senmiddot cillamente es la vivencia del sufrimiento

Todos vivimos todos andamos en medio de la primavera Flores desiguales cantos desiguales en mi casa todo es padecer 19

El programa poeacutetico vuelve a animarse con la intervencioacuten del promotor del certamen Tecayehuatzin interrumpe para premiddot sentar a otro poeta El que se acerca es el priacutencipe Monenshycauhtzin el ave color de fuego el ave azul el ave de las mieses

Pero aquiacute conviene una corta explicacioacuten Las metaacuteforas de halago al poeta que se acerca no son meras imaacutegenes de la enmiddot sontildeacioacuten pintoresca Por el contrario el clima imaginativo sushypone necesariamente el clima real En pocas liacuteneas Tecayeshyhuatzin ha presentado al poeta con su disfraz respectivo Sashy

18 Se trata de Xicotencatl el Viejo que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios cronistas Cuando Corteacutes invadioacute Tlaxcala lo encontroacute entre los consejeros anshycianos del Estado (Cf Bernal Diacuteaz del Castillo Conquista de Nueva Espantildea Cap LXV ss Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala pp 83 ss)

19 Como se trata de interrogar los hechos eomun icados se utiliza aquiacute la trashydureioacuten literal de Miguel Leoacuten-Portilla He aquiacute el fragmento

y yeneIli ayaxcan ineococ yoa tlayocoItica ya ti ya tinemi yi hua ya ic nocuIacutecatica noconquetzalmalina y tccpillot ni-Motenchuatzin teucyotl tlatoeayotl Tclpolohuatl TelpoJohuatl teuctli teuhtli) tinoehi yetonemi xopan caiee y aihui yo xoehitla y huiacutean (ihuiacutean) ciueatl nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya

(Cantares Mexicanos edicioacuten paleografiada en Coleccioacuten de documentos para la historia mexicana II cuaderno Antonio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DlAacuteLOGC

haguacuten narra a lo largo de l

piacutetulos dedicados a la honra dispuesto los sentildeores se im posible que Monencauhtzin 1

vinos esto es a uno de los I

Tal vez el faisaacuten de llama plumajes tornasoles20 Aden faisaacuten ave de las mieses E vimientos terrestres

Si fuera posible poner on co-imaginante superando g imaacutegenes literarias designar vida naacutehuatl es decir el 1

poesiacutea nunca desprendida d nota en el diaacutelogo no soacutelo sino que se envuelven maacutegi( ser maacutes fieles a los dioses cayehuatzin llame tambieacuten a (las sonajas de la danza) o con el abanico dorado anda ave que representa) Esto es tamente a la relacioacuten meta veces la vida exterior deja ( leamos el trozo que salta a 1

Canta canta en las ramas su florido cascabel dorado el a Monencauhtzin Con su abanico volotea entre los atabales f10ridc

Despueacutes de la presentacioacute mo Aquiauhtzin el teorizadl nemohuani es -el alma de 11 de dios nace la celebracioacuten ( siacutea tienen tambieacuten su partiacute mica

Brotan brotan las flores al del dador de la vida El te resp(

20 ef el Canto a Xochipilli ye quetzalcuxcux youaltica ya canta el precioso faisaacuter

(Garibay Veinte Himnos pp 9

17

LTURA NAacuteHUATL

rverdaderos ni autoacutenomos en el

0mbres iquestQueacute estaacute por ventura en r bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en 1 l ~uatzin hermano del rey de Tlaxshy poeacuteticas estaacuten cerca de las de ~ la hermandad de los hombres ~oacuten de los hombres Los dioses fioacuten I

tpor la tristeza vivimos Con mis canmiddot tjo a la nobleza a los reyes a los que

ieee ser positiva ni negativa senshy

sufrimientor fPs en medio de la primavera Flores mi casa todo es padecer 19

~e a animarse con la intenencioacuten ~cayehuatzin interrumpe para preshy~se acerca es el priacutencipe Monenshy~ el ave azul el ave de las mieses rta explicacioacuten Las metaacuteforas de

no son meras imaacutegenes de la enshyntrario el clima imaginativo sushy~ ia real En pocas liacuteneas Tecayeshy

rta con su disfraz respectivo Sashyi

b que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios ~~ala lo encontroacute entre los consejeros ano tdel Castillo Conquista de Nueva Espantildea ia de Tlaxcala pp 83 ss)

hechos comunicados se utiliza aquiacute la trashya He aquiacute el fragmento yocoltica ya ti ya tinemi yi hua ya ie pillot ni-Motenehuatzin teucyotl tlatocayotl tli) tinochi yetonemi xopan caiec y aihui

nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya pgrafiada en Coleccioacuten de documentos para ~nio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 257

haguacuten narra a lo largo de su Historia en especial en los cashypiacutetulos dedicados a la honra de los dioses coacutemo seguacuten el mito dispuesto los sentildeores se investiacutean con divisas y plumajes Es posible que Monencauhtzin represente a uno de los paacutejaros dishyvinos esto es a uno de los enviados por el dios del amanecer Tal vez el faisaacuten de llama o quetzalcuxcux ave enorme y de plumajes tornasoles20 Ademaacutes no es extrantildeo que se llame al faisaacuten ave de las mieses Este no es ave de vuelo sino de moshyvimientos terrestres

Si fuera posible poner orden a todo el vasto panorama miacutetishyco-imaginante superando generalidades hallariacuteamos que las imaacutegenes literarias designan exactamente el dinamismo de la vida naacutehuatl es decir el mundo de la poesiacutea vivida de la poesiacutea nunca desprendida del significado provocado Como se nota en el diaacutelogo no soacutelo postulan sabiduriacuteas y conceptos sino que se envuelven maacutegicamente de tocados y adornos para ser maacutes fieles a los dioses y la naturaleza Se explica que Teshycayehuatzin llame tambieacuten al poeta ave preciosa de las sonajas (las sonajas de la danza) o se exprese con esta otra imagen con el abanico dorado anda abriendo sus alas (los colores del ave que representa) Esto es los movimientos se ajustan direcshytamente a la relacioacuten metafoacuterica En esta poesiacutea muy pocas veces la vida exterior deja de tener sus palabras exactas_ Pero leamos el trozo que salta a la vista por su vigor y plasticidad

Canta canta en las ramas del aacuterbol con flores oiacuted como sacude su florido cascabel dorado el ave preciosa de las sonajas el priacutencipe Monencauhtzin Con su abanico dorado anda abriendo sus alas y remiddot volotea entre los atabales floridos

Despueacutes de la presentacioacuten habla el poeta Cree en parte coshymo Aquiauhtzin el teorizador de la inmanencia esteacutetica 1palshynemohuani es el alma de la vida primaveral Por la mirada de dios nace la celebracioacuten de las flores Pero el canto la poeshysiacutea tienen tambieacuten su participacioacuten activa en la riqueza coacutesshymica

Brotan brotan las flores abren su coro~a las flores ante el rostro del dador de la vida El te responde el ave preciosa del dios al que tuacute

2Q Cf el Canto a Xochipilli ye quetzaleuxcux youaltiea tlahui Cinteut ya canta el precioso faisaacuten en la noche lucioacute el Dios Mazorca

(Garibay Veinte Himnos pp 99middot100)

17

258 ESTUDlO DE CULTURA NAacuteHUATL

buscaste Cuaacutentos se han enriquecido con tus cantos tuacute lo has lograshydo iexcllas flores se mueven

He aquiacute que despueacutes se presenta Xayacaacutemach el poeta sabio de agitada vida21 Ciertamente el poeta no pretende subir al toshyno teoacuterico Sin mayores especulaciones se reduce a la esfera de la tradicioacuten El mundo de la naturaleza proviene de un maacutes allaacute creador no a donde todo regresa sino de donde todo proviene el Tlalocan o T amoanchan lugar donde brotan las fuentes de la vida

Todos de allaacute han venido de donde estaacuten en pie las flores las flores que trastornan a la gente las flores que hacen girar los corashyzones

Sin embargo el poema de Xayacaacutemach es breve En cambio en los Cantares Mexicanos hay un largo poema de Tlapalteu cctzin El poeta se acerca al centro de la escena con la pershysonificacioacuten del colibriacute otra de las imaacutegenes del aire Proshyviene del lugar sontildeado de la regioacuten de las nubes infinitas donde al pie del Arbol Florido todo ha nacido Para esto ha cruzado los campos cultivados uno tras otro para encontrar a los amigos para alegrarlos Ha compuesto himnos mariposhysas de camo esto es otro modo alado del goce la mariposa es la liberacioacuten de la materia florida de la tierra

llego volando vengo haciendo reposos Soy una mariposa quc canmiddot ta cantos floridos i recreacuteese mi corazoacuten y saboreacuteelos mi alma 22

El canto ha constituido para el poeta actos de poder decishysivos eacutel entre cantos ha nacido y su vida es una aacutenfora precioshysa que siempre se hubo atado con cuerdas de oro La poesiacutea siempre ha matizado y bantildeado su dulce sustancia Con dulzura y no con violencia ha guardado sU calor Iacutentimo de paacutejaro

Con flores de colores he techado mi cabantildea Con eso me alegro Muchas son las sementeras de dios

21 Xayacaacutemach o Xayacaacutemachan fue el sentildeor de una de las provincias de Tlaxcala Ayudoacute a recobrar el reino al Priacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas t n p 135) Se negoacute a aceptar la muerte de los prisioneros mexicashynos -entre ellos estaba Motecuhzoma 1- por consioerar injusta la pena capital ya que ser fiel a su rey no era delito (Torquemada Monarquiacutea Indiana t I paacutegina 138)

22 Garihay Historia t 1 p 175

EL DIAacuteLOGO

Tlapaltteucctzin propone 1 responde que no hay ningu despueacutes que el hombre ha SI

su centro dinaacutemico su coraz estaacute amenazado constantemt constituye su vida personal no renuncia a lo que tiene c

iquestAcaso de nuevo volveremo Soacutelo una vez hemos venido a vi

Sin embargo el poeta no doro Como casi todos los po deja de mirar hacia el fondo frimientos la penitencia ritu Confiacutea en su alma terrenal se arroja fuera de siacute personi tzilin una de las aves maacutes la alegriacutea ritual El aroma d brazos abiertos del Arbol Fle mada las fuerzas sublimes bos del universo y que eacutel nelt

Ya vine a llegar a las rama libriacute deleitando estoy mi nariz sos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo di pirar Los poetas que al prir los que la concluyen Vuelve cuan La casa de dios estaacute el donde las almas se abrazan 1

cha de la naturaleza florecid

Como si fueran flores alIiacute se la casa de las pinturas Asiacute se v venera al uacutenico dios Como dan casas preciosas Mi casa dorada d uacutenico dios

2a La traduccioacuten es de Garibav (l 1 p 348) El certamen terrniexcl~a su disfraz de Colibriacute con que era v conociacutedo en todos los grupos de la m

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 15: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

tA NAacuteHUATL

n vano hemos llegado en vano

1 suficientemente existencial 100 andamos sobre la tierra miacutenima pero suficientemente

iquestNada de mi fama aquiacute en la hemos brotado sobre el mundo

ntos Gocemos oh amigos

quiauhtzin de Ayapanco Al yocuan contestan las palashyoralistas de Aquiauhtzin El ores Su vida pretende tener a dios

yo a tiacute te busco algunas veces

si no se expresan y anhelan elevados Para Aquiauhtzin arte Las fuerzas que nacen

ran cuando se Uega a cantar s El poeta no debe ser tan lseguir un viacutenculo divino sino os en la veneracioacuten de las coshy

lores las blancas flores preciosas de las pinturas 17 yo soacutelo procuro

uras o lugar de las pinturas -tlacuishyllas pinturas sean dos aspectos de un a idea de que Dios ha creado el maiacutez Jn las cosas del arte en general parece Se este himno dedicado a la Mazorca

la flor

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 255

Tal es la naturaleza de la dicha Las cosas bellas del mundo no parecen tener razones individuales El fin del hombre estaacute fuera de eacutel mismo Fundamentalmente Aquiauhtzin pretende nada maacutes que la alegriacutea de dios porque precisamente todo resshyplandece de dios De ahiacute que el poeta vea todo con curioso panteiacutesmo

En todas partes estaacute tu casa dador de la vida

Aquiauhtzin recuerda tambieacuten el lugar miacutetico El fondo originario de su ansiedad esteacutetica parece relacionarse con la del priacutencipe civilizador Quetzalcoacuteatl o Serpiente Preciosa en donde tambieacuten es acertada la presencia del paacutejaro verbal

Tuacute estaacutes allaacute (1palnemohuani) con plumas finas entreveradas donshyde hermosas flores se esparcen Sobre la estera de la serpiente preciosa anda el paacutejaro cascabel anda cantando

Diriacutease anhela todos los seres del renacimiento universal las flores que se mecen y se deshojan las mariposas que vueshylan los paacutejaros que cantan es decir los seres de la pureza namiddot tural Ellos preparan el nacimiento del sol y en medio de esta alegriacutea los poetas encuentran su palabra la voz que los acerca al espiacuteritu del amanecer

Soacutelo dios escucha aquiacute Ha bajado del interior del cielo viene cantando Ya le responden los priacutencipes que llegaron a tantildeer sus flautas

Cuauhtencoztli que continuacutea el diaacutelogo contrariamente a lo que piensa Aquiauhtzin divide profundamente el abismo enmiddot tre el hombre y los dioses Su poema es breve en el texto No hay mencioacuten de lugares miacuteticos en su poesiacutea y hasta el cielo parece demasiado duro para nombrarlo En la vida se viene a sufrir Con esta hermosa imagen se comprende su estado de aacutenimo

Mi tambor florido estaacute adornado de tristeza

Nada conduce a la verdad ni auacuten podemos referir la vermiddot dad a alguna cosa Los hombres no son postivos por siacute mismos

sus libros fueron acabando con sus pinturas tu corazoacuten ha llegado iacutentegro a la perfeccioacuten Oh yo con la grandeza tolteca vivireacute

(Garibay Veime Himnos Sacros de los NahWS pp 240-241)

256 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y es posible que tampoco sean verdaderos ni autoacutenomos en el mundo

iquest Son acaso verdaderos los hombres iquest Queacute estaacute por ventura en pie iquest Queacute es lo que viene a salir bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos pero somos indigentes oh amigo Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en pie

En esto interrumpe Motenehuatzin hermano del rey de Tlaxmiddot cala Xicotencatl lB Sus ideas poeacuteticas estaacuten cerca de las de Ayocuan el canto es propio de la hermandad de los hombres La poesiacutea estaacute cerca del corazoacuten de los hombres Los dioses en este poeta no tienen mencioacuten

Cierto que apenas amargados por la tristeza vivimos Con mis canmiddot tos con plumas de quetzal entretejo a la nobleza a los reyes a los que mandan yo Motenehuatzin

La realidad poeacutetica no pareCe ser posItIva ni negativa senmiddot cillamente es la vivencia del sufrimiento

Todos vivimos todos andamos en medio de la primavera Flores desiguales cantos desiguales en mi casa todo es padecer 19

El programa poeacutetico vuelve a animarse con la intervencioacuten del promotor del certamen Tecayehuatzin interrumpe para premiddot sentar a otro poeta El que se acerca es el priacutencipe Monenshycauhtzin el ave color de fuego el ave azul el ave de las mieses

Pero aquiacute conviene una corta explicacioacuten Las metaacuteforas de halago al poeta que se acerca no son meras imaacutegenes de la enmiddot sontildeacioacuten pintoresca Por el contrario el clima imaginativo sushypone necesariamente el clima real En pocas liacuteneas Tecayeshyhuatzin ha presentado al poeta con su disfraz respectivo Sashy

18 Se trata de Xicotencatl el Viejo que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios cronistas Cuando Corteacutes invadioacute Tlaxcala lo encontroacute entre los consejeros anshycianos del Estado (Cf Bernal Diacuteaz del Castillo Conquista de Nueva Espantildea Cap LXV ss Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala pp 83 ss)

19 Como se trata de interrogar los hechos eomun icados se utiliza aquiacute la trashydureioacuten literal de Miguel Leoacuten-Portilla He aquiacute el fragmento

y yeneIli ayaxcan ineococ yoa tlayocoItica ya ti ya tinemi yi hua ya ic nocuIacutecatica noconquetzalmalina y tccpillot ni-Motenchuatzin teucyotl tlatoeayotl Tclpolohuatl TelpoJohuatl teuctli teuhtli) tinoehi yetonemi xopan caiee y aihui yo xoehitla y huiacutean (ihuiacutean) ciueatl nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya

(Cantares Mexicanos edicioacuten paleografiada en Coleccioacuten de documentos para la historia mexicana II cuaderno Antonio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DlAacuteLOGC

haguacuten narra a lo largo de l

piacutetulos dedicados a la honra dispuesto los sentildeores se im posible que Monencauhtzin 1

vinos esto es a uno de los I

Tal vez el faisaacuten de llama plumajes tornasoles20 Aden faisaacuten ave de las mieses E vimientos terrestres

Si fuera posible poner on co-imaginante superando g imaacutegenes literarias designar vida naacutehuatl es decir el 1

poesiacutea nunca desprendida d nota en el diaacutelogo no soacutelo sino que se envuelven maacutegi( ser maacutes fieles a los dioses cayehuatzin llame tambieacuten a (las sonajas de la danza) o con el abanico dorado anda ave que representa) Esto es tamente a la relacioacuten meta veces la vida exterior deja ( leamos el trozo que salta a 1

Canta canta en las ramas su florido cascabel dorado el a Monencauhtzin Con su abanico volotea entre los atabales f10ridc

Despueacutes de la presentacioacute mo Aquiauhtzin el teorizadl nemohuani es -el alma de 11 de dios nace la celebracioacuten ( siacutea tienen tambieacuten su partiacute mica

Brotan brotan las flores al del dador de la vida El te resp(

20 ef el Canto a Xochipilli ye quetzalcuxcux youaltica ya canta el precioso faisaacuter

(Garibay Veinte Himnos pp 9

17

LTURA NAacuteHUATL

rverdaderos ni autoacutenomos en el

0mbres iquestQueacute estaacute por ventura en r bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en 1 l ~uatzin hermano del rey de Tlaxshy poeacuteticas estaacuten cerca de las de ~ la hermandad de los hombres ~oacuten de los hombres Los dioses fioacuten I

tpor la tristeza vivimos Con mis canmiddot tjo a la nobleza a los reyes a los que

ieee ser positiva ni negativa senshy

sufrimientor fPs en medio de la primavera Flores mi casa todo es padecer 19

~e a animarse con la intenencioacuten ~cayehuatzin interrumpe para preshy~se acerca es el priacutencipe Monenshy~ el ave azul el ave de las mieses rta explicacioacuten Las metaacuteforas de

no son meras imaacutegenes de la enshyntrario el clima imaginativo sushy~ ia real En pocas liacuteneas Tecayeshy

rta con su disfraz respectivo Sashyi

b que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios ~~ala lo encontroacute entre los consejeros ano tdel Castillo Conquista de Nueva Espantildea ia de Tlaxcala pp 83 ss)

hechos comunicados se utiliza aquiacute la trashya He aquiacute el fragmento yocoltica ya ti ya tinemi yi hua ya ie pillot ni-Motenehuatzin teucyotl tlatocayotl tli) tinochi yetonemi xopan caiec y aihui

nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya pgrafiada en Coleccioacuten de documentos para ~nio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 257

haguacuten narra a lo largo de su Historia en especial en los cashypiacutetulos dedicados a la honra de los dioses coacutemo seguacuten el mito dispuesto los sentildeores se investiacutean con divisas y plumajes Es posible que Monencauhtzin represente a uno de los paacutejaros dishyvinos esto es a uno de los enviados por el dios del amanecer Tal vez el faisaacuten de llama o quetzalcuxcux ave enorme y de plumajes tornasoles20 Ademaacutes no es extrantildeo que se llame al faisaacuten ave de las mieses Este no es ave de vuelo sino de moshyvimientos terrestres

Si fuera posible poner orden a todo el vasto panorama miacutetishyco-imaginante superando generalidades hallariacuteamos que las imaacutegenes literarias designan exactamente el dinamismo de la vida naacutehuatl es decir el mundo de la poesiacutea vivida de la poesiacutea nunca desprendida del significado provocado Como se nota en el diaacutelogo no soacutelo postulan sabiduriacuteas y conceptos sino que se envuelven maacutegicamente de tocados y adornos para ser maacutes fieles a los dioses y la naturaleza Se explica que Teshycayehuatzin llame tambieacuten al poeta ave preciosa de las sonajas (las sonajas de la danza) o se exprese con esta otra imagen con el abanico dorado anda abriendo sus alas (los colores del ave que representa) Esto es los movimientos se ajustan direcshytamente a la relacioacuten metafoacuterica En esta poesiacutea muy pocas veces la vida exterior deja de tener sus palabras exactas_ Pero leamos el trozo que salta a la vista por su vigor y plasticidad

Canta canta en las ramas del aacuterbol con flores oiacuted como sacude su florido cascabel dorado el ave preciosa de las sonajas el priacutencipe Monencauhtzin Con su abanico dorado anda abriendo sus alas y remiddot volotea entre los atabales floridos

Despueacutes de la presentacioacuten habla el poeta Cree en parte coshymo Aquiauhtzin el teorizador de la inmanencia esteacutetica 1palshynemohuani es el alma de la vida primaveral Por la mirada de dios nace la celebracioacuten de las flores Pero el canto la poeshysiacutea tienen tambieacuten su participacioacuten activa en la riqueza coacutesshymica

Brotan brotan las flores abren su coro~a las flores ante el rostro del dador de la vida El te responde el ave preciosa del dios al que tuacute

2Q Cf el Canto a Xochipilli ye quetzaleuxcux youaltiea tlahui Cinteut ya canta el precioso faisaacuten en la noche lucioacute el Dios Mazorca

(Garibay Veinte Himnos pp 99middot100)

17

258 ESTUDlO DE CULTURA NAacuteHUATL

buscaste Cuaacutentos se han enriquecido con tus cantos tuacute lo has lograshydo iexcllas flores se mueven

He aquiacute que despueacutes se presenta Xayacaacutemach el poeta sabio de agitada vida21 Ciertamente el poeta no pretende subir al toshyno teoacuterico Sin mayores especulaciones se reduce a la esfera de la tradicioacuten El mundo de la naturaleza proviene de un maacutes allaacute creador no a donde todo regresa sino de donde todo proviene el Tlalocan o T amoanchan lugar donde brotan las fuentes de la vida

Todos de allaacute han venido de donde estaacuten en pie las flores las flores que trastornan a la gente las flores que hacen girar los corashyzones

Sin embargo el poema de Xayacaacutemach es breve En cambio en los Cantares Mexicanos hay un largo poema de Tlapalteu cctzin El poeta se acerca al centro de la escena con la pershysonificacioacuten del colibriacute otra de las imaacutegenes del aire Proshyviene del lugar sontildeado de la regioacuten de las nubes infinitas donde al pie del Arbol Florido todo ha nacido Para esto ha cruzado los campos cultivados uno tras otro para encontrar a los amigos para alegrarlos Ha compuesto himnos mariposhysas de camo esto es otro modo alado del goce la mariposa es la liberacioacuten de la materia florida de la tierra

llego volando vengo haciendo reposos Soy una mariposa quc canmiddot ta cantos floridos i recreacuteese mi corazoacuten y saboreacuteelos mi alma 22

El canto ha constituido para el poeta actos de poder decishysivos eacutel entre cantos ha nacido y su vida es una aacutenfora precioshysa que siempre se hubo atado con cuerdas de oro La poesiacutea siempre ha matizado y bantildeado su dulce sustancia Con dulzura y no con violencia ha guardado sU calor Iacutentimo de paacutejaro

Con flores de colores he techado mi cabantildea Con eso me alegro Muchas son las sementeras de dios

21 Xayacaacutemach o Xayacaacutemachan fue el sentildeor de una de las provincias de Tlaxcala Ayudoacute a recobrar el reino al Priacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas t n p 135) Se negoacute a aceptar la muerte de los prisioneros mexicashynos -entre ellos estaba Motecuhzoma 1- por consioerar injusta la pena capital ya que ser fiel a su rey no era delito (Torquemada Monarquiacutea Indiana t I paacutegina 138)

22 Garihay Historia t 1 p 175

EL DIAacuteLOGO

Tlapaltteucctzin propone 1 responde que no hay ningu despueacutes que el hombre ha SI

su centro dinaacutemico su coraz estaacute amenazado constantemt constituye su vida personal no renuncia a lo que tiene c

iquestAcaso de nuevo volveremo Soacutelo una vez hemos venido a vi

Sin embargo el poeta no doro Como casi todos los po deja de mirar hacia el fondo frimientos la penitencia ritu Confiacutea en su alma terrenal se arroja fuera de siacute personi tzilin una de las aves maacutes la alegriacutea ritual El aroma d brazos abiertos del Arbol Fle mada las fuerzas sublimes bos del universo y que eacutel nelt

Ya vine a llegar a las rama libriacute deleitando estoy mi nariz sos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo di pirar Los poetas que al prir los que la concluyen Vuelve cuan La casa de dios estaacute el donde las almas se abrazan 1

cha de la naturaleza florecid

Como si fueran flores alIiacute se la casa de las pinturas Asiacute se v venera al uacutenico dios Como dan casas preciosas Mi casa dorada d uacutenico dios

2a La traduccioacuten es de Garibav (l 1 p 348) El certamen terrniexcl~a su disfraz de Colibriacute con que era v conociacutedo en todos los grupos de la m

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 16: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

256 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

y es posible que tampoco sean verdaderos ni autoacutenomos en el mundo

iquest Son acaso verdaderos los hombres iquest Queacute estaacute por ventura en pie iquest Queacute es lo que viene a salir bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos pero somos indigentes oh amigo Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en pie

En esto interrumpe Motenehuatzin hermano del rey de Tlaxmiddot cala Xicotencatl lB Sus ideas poeacuteticas estaacuten cerca de las de Ayocuan el canto es propio de la hermandad de los hombres La poesiacutea estaacute cerca del corazoacuten de los hombres Los dioses en este poeta no tienen mencioacuten

Cierto que apenas amargados por la tristeza vivimos Con mis canmiddot tos con plumas de quetzal entretejo a la nobleza a los reyes a los que mandan yo Motenehuatzin

La realidad poeacutetica no pareCe ser posItIva ni negativa senmiddot cillamente es la vivencia del sufrimiento

Todos vivimos todos andamos en medio de la primavera Flores desiguales cantos desiguales en mi casa todo es padecer 19

El programa poeacutetico vuelve a animarse con la intervencioacuten del promotor del certamen Tecayehuatzin interrumpe para premiddot sentar a otro poeta El que se acerca es el priacutencipe Monenshycauhtzin el ave color de fuego el ave azul el ave de las mieses

Pero aquiacute conviene una corta explicacioacuten Las metaacuteforas de halago al poeta que se acerca no son meras imaacutegenes de la enmiddot sontildeacioacuten pintoresca Por el contrario el clima imaginativo sushypone necesariamente el clima real En pocas liacuteneas Tecayeshyhuatzin ha presentado al poeta con su disfraz respectivo Sashy

18 Se trata de Xicotencatl el Viejo que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios cronistas Cuando Corteacutes invadioacute Tlaxcala lo encontroacute entre los consejeros anshycianos del Estado (Cf Bernal Diacuteaz del Castillo Conquista de Nueva Espantildea Cap LXV ss Muntildeoz Camargo Historia de Tlaxcala pp 83 ss)

19 Como se trata de interrogar los hechos eomun icados se utiliza aquiacute la trashydureioacuten literal de Miguel Leoacuten-Portilla He aquiacute el fragmento

y yeneIli ayaxcan ineococ yoa tlayocoItica ya ti ya tinemi yi hua ya ic nocuIacutecatica noconquetzalmalina y tccpillot ni-Motenchuatzin teucyotl tlatoeayotl Tclpolohuatl TelpoJohuatl teuctli teuhtli) tinoehi yetonemi xopan caiee y aihui yo xoehitla y huiacutean (ihuiacutean) ciueatl nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya

(Cantares Mexicanos edicioacuten paleografiada en Coleccioacuten de documentos para la historia mexicana II cuaderno Antonio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DlAacuteLOGC

haguacuten narra a lo largo de l

piacutetulos dedicados a la honra dispuesto los sentildeores se im posible que Monencauhtzin 1

vinos esto es a uno de los I

Tal vez el faisaacuten de llama plumajes tornasoles20 Aden faisaacuten ave de las mieses E vimientos terrestres

Si fuera posible poner on co-imaginante superando g imaacutegenes literarias designar vida naacutehuatl es decir el 1

poesiacutea nunca desprendida d nota en el diaacutelogo no soacutelo sino que se envuelven maacutegi( ser maacutes fieles a los dioses cayehuatzin llame tambieacuten a (las sonajas de la danza) o con el abanico dorado anda ave que representa) Esto es tamente a la relacioacuten meta veces la vida exterior deja ( leamos el trozo que salta a 1

Canta canta en las ramas su florido cascabel dorado el a Monencauhtzin Con su abanico volotea entre los atabales f10ridc

Despueacutes de la presentacioacute mo Aquiauhtzin el teorizadl nemohuani es -el alma de 11 de dios nace la celebracioacuten ( siacutea tienen tambieacuten su partiacute mica

Brotan brotan las flores al del dador de la vida El te resp(

20 ef el Canto a Xochipilli ye quetzalcuxcux youaltica ya canta el precioso faisaacuter

(Garibay Veinte Himnos pp 9

17

LTURA NAacuteHUATL

rverdaderos ni autoacutenomos en el

0mbres iquestQueacute estaacute por ventura en r bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en 1 l ~uatzin hermano del rey de Tlaxshy poeacuteticas estaacuten cerca de las de ~ la hermandad de los hombres ~oacuten de los hombres Los dioses fioacuten I

tpor la tristeza vivimos Con mis canmiddot tjo a la nobleza a los reyes a los que

ieee ser positiva ni negativa senshy

sufrimientor fPs en medio de la primavera Flores mi casa todo es padecer 19

~e a animarse con la intenencioacuten ~cayehuatzin interrumpe para preshy~se acerca es el priacutencipe Monenshy~ el ave azul el ave de las mieses rta explicacioacuten Las metaacuteforas de

no son meras imaacutegenes de la enshyntrario el clima imaginativo sushy~ ia real En pocas liacuteneas Tecayeshy

rta con su disfraz respectivo Sashyi

b que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios ~~ala lo encontroacute entre los consejeros ano tdel Castillo Conquista de Nueva Espantildea ia de Tlaxcala pp 83 ss)

hechos comunicados se utiliza aquiacute la trashya He aquiacute el fragmento yocoltica ya ti ya tinemi yi hua ya ie pillot ni-Motenehuatzin teucyotl tlatocayotl tli) tinochi yetonemi xopan caiec y aihui

nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya pgrafiada en Coleccioacuten de documentos para ~nio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 257

haguacuten narra a lo largo de su Historia en especial en los cashypiacutetulos dedicados a la honra de los dioses coacutemo seguacuten el mito dispuesto los sentildeores se investiacutean con divisas y plumajes Es posible que Monencauhtzin represente a uno de los paacutejaros dishyvinos esto es a uno de los enviados por el dios del amanecer Tal vez el faisaacuten de llama o quetzalcuxcux ave enorme y de plumajes tornasoles20 Ademaacutes no es extrantildeo que se llame al faisaacuten ave de las mieses Este no es ave de vuelo sino de moshyvimientos terrestres

Si fuera posible poner orden a todo el vasto panorama miacutetishyco-imaginante superando generalidades hallariacuteamos que las imaacutegenes literarias designan exactamente el dinamismo de la vida naacutehuatl es decir el mundo de la poesiacutea vivida de la poesiacutea nunca desprendida del significado provocado Como se nota en el diaacutelogo no soacutelo postulan sabiduriacuteas y conceptos sino que se envuelven maacutegicamente de tocados y adornos para ser maacutes fieles a los dioses y la naturaleza Se explica que Teshycayehuatzin llame tambieacuten al poeta ave preciosa de las sonajas (las sonajas de la danza) o se exprese con esta otra imagen con el abanico dorado anda abriendo sus alas (los colores del ave que representa) Esto es los movimientos se ajustan direcshytamente a la relacioacuten metafoacuterica En esta poesiacutea muy pocas veces la vida exterior deja de tener sus palabras exactas_ Pero leamos el trozo que salta a la vista por su vigor y plasticidad

Canta canta en las ramas del aacuterbol con flores oiacuted como sacude su florido cascabel dorado el ave preciosa de las sonajas el priacutencipe Monencauhtzin Con su abanico dorado anda abriendo sus alas y remiddot volotea entre los atabales floridos

Despueacutes de la presentacioacuten habla el poeta Cree en parte coshymo Aquiauhtzin el teorizador de la inmanencia esteacutetica 1palshynemohuani es el alma de la vida primaveral Por la mirada de dios nace la celebracioacuten de las flores Pero el canto la poeshysiacutea tienen tambieacuten su participacioacuten activa en la riqueza coacutesshymica

Brotan brotan las flores abren su coro~a las flores ante el rostro del dador de la vida El te responde el ave preciosa del dios al que tuacute

2Q Cf el Canto a Xochipilli ye quetzaleuxcux youaltiea tlahui Cinteut ya canta el precioso faisaacuten en la noche lucioacute el Dios Mazorca

(Garibay Veinte Himnos pp 99middot100)

17

258 ESTUDlO DE CULTURA NAacuteHUATL

buscaste Cuaacutentos se han enriquecido con tus cantos tuacute lo has lograshydo iexcllas flores se mueven

He aquiacute que despueacutes se presenta Xayacaacutemach el poeta sabio de agitada vida21 Ciertamente el poeta no pretende subir al toshyno teoacuterico Sin mayores especulaciones se reduce a la esfera de la tradicioacuten El mundo de la naturaleza proviene de un maacutes allaacute creador no a donde todo regresa sino de donde todo proviene el Tlalocan o T amoanchan lugar donde brotan las fuentes de la vida

Todos de allaacute han venido de donde estaacuten en pie las flores las flores que trastornan a la gente las flores que hacen girar los corashyzones

Sin embargo el poema de Xayacaacutemach es breve En cambio en los Cantares Mexicanos hay un largo poema de Tlapalteu cctzin El poeta se acerca al centro de la escena con la pershysonificacioacuten del colibriacute otra de las imaacutegenes del aire Proshyviene del lugar sontildeado de la regioacuten de las nubes infinitas donde al pie del Arbol Florido todo ha nacido Para esto ha cruzado los campos cultivados uno tras otro para encontrar a los amigos para alegrarlos Ha compuesto himnos mariposhysas de camo esto es otro modo alado del goce la mariposa es la liberacioacuten de la materia florida de la tierra

llego volando vengo haciendo reposos Soy una mariposa quc canmiddot ta cantos floridos i recreacuteese mi corazoacuten y saboreacuteelos mi alma 22

El canto ha constituido para el poeta actos de poder decishysivos eacutel entre cantos ha nacido y su vida es una aacutenfora precioshysa que siempre se hubo atado con cuerdas de oro La poesiacutea siempre ha matizado y bantildeado su dulce sustancia Con dulzura y no con violencia ha guardado sU calor Iacutentimo de paacutejaro

Con flores de colores he techado mi cabantildea Con eso me alegro Muchas son las sementeras de dios

21 Xayacaacutemach o Xayacaacutemachan fue el sentildeor de una de las provincias de Tlaxcala Ayudoacute a recobrar el reino al Priacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas t n p 135) Se negoacute a aceptar la muerte de los prisioneros mexicashynos -entre ellos estaba Motecuhzoma 1- por consioerar injusta la pena capital ya que ser fiel a su rey no era delito (Torquemada Monarquiacutea Indiana t I paacutegina 138)

22 Garihay Historia t 1 p 175

EL DIAacuteLOGO

Tlapaltteucctzin propone 1 responde que no hay ningu despueacutes que el hombre ha SI

su centro dinaacutemico su coraz estaacute amenazado constantemt constituye su vida personal no renuncia a lo que tiene c

iquestAcaso de nuevo volveremo Soacutelo una vez hemos venido a vi

Sin embargo el poeta no doro Como casi todos los po deja de mirar hacia el fondo frimientos la penitencia ritu Confiacutea en su alma terrenal se arroja fuera de siacute personi tzilin una de las aves maacutes la alegriacutea ritual El aroma d brazos abiertos del Arbol Fle mada las fuerzas sublimes bos del universo y que eacutel nelt

Ya vine a llegar a las rama libriacute deleitando estoy mi nariz sos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo di pirar Los poetas que al prir los que la concluyen Vuelve cuan La casa de dios estaacute el donde las almas se abrazan 1

cha de la naturaleza florecid

Como si fueran flores alIiacute se la casa de las pinturas Asiacute se v venera al uacutenico dios Como dan casas preciosas Mi casa dorada d uacutenico dios

2a La traduccioacuten es de Garibav (l 1 p 348) El certamen terrniexcl~a su disfraz de Colibriacute con que era v conociacutedo en todos los grupos de la m

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 17: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

LTURA NAacuteHUATL

rverdaderos ni autoacutenomos en el

0mbres iquestQueacute estaacute por ventura en r bien Aquiacute vivimos aquiacute estamos Si te llevara allaacute alliacute siacute estariacuteas en 1 l ~uatzin hermano del rey de Tlaxshy poeacuteticas estaacuten cerca de las de ~ la hermandad de los hombres ~oacuten de los hombres Los dioses fioacuten I

tpor la tristeza vivimos Con mis canmiddot tjo a la nobleza a los reyes a los que

ieee ser positiva ni negativa senshy

sufrimientor fPs en medio de la primavera Flores mi casa todo es padecer 19

~e a animarse con la intenencioacuten ~cayehuatzin interrumpe para preshy~se acerca es el priacutencipe Monenshy~ el ave azul el ave de las mieses rta explicacioacuten Las metaacuteforas de

no son meras imaacutegenes de la enshyntrario el clima imaginativo sushy~ ia real En pocas liacuteneas Tecayeshy

rta con su disfraz respectivo Sashyi

b que vivioacute maacutes de cien antildeos seguacuten varios ~~ala lo encontroacute entre los consejeros ano tdel Castillo Conquista de Nueva Espantildea ia de Tlaxcala pp 83 ss)

hechos comunicados se utiliza aquiacute la trashya He aquiacute el fragmento yocoltica ya ti ya tinemi yi hua ya ie pillot ni-Motenehuatzin teucyotl tlatocayotl tli) tinochi yetonemi xopan caiec y aihui

nochi cololli mochihua ohuaya ohuaya pgrafiada en Coleccioacuten de documentos para ~nio Pentildeafiel Meacutexico 1899 p 15 lin 25)

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 257

haguacuten narra a lo largo de su Historia en especial en los cashypiacutetulos dedicados a la honra de los dioses coacutemo seguacuten el mito dispuesto los sentildeores se investiacutean con divisas y plumajes Es posible que Monencauhtzin represente a uno de los paacutejaros dishyvinos esto es a uno de los enviados por el dios del amanecer Tal vez el faisaacuten de llama o quetzalcuxcux ave enorme y de plumajes tornasoles20 Ademaacutes no es extrantildeo que se llame al faisaacuten ave de las mieses Este no es ave de vuelo sino de moshyvimientos terrestres

Si fuera posible poner orden a todo el vasto panorama miacutetishyco-imaginante superando generalidades hallariacuteamos que las imaacutegenes literarias designan exactamente el dinamismo de la vida naacutehuatl es decir el mundo de la poesiacutea vivida de la poesiacutea nunca desprendida del significado provocado Como se nota en el diaacutelogo no soacutelo postulan sabiduriacuteas y conceptos sino que se envuelven maacutegicamente de tocados y adornos para ser maacutes fieles a los dioses y la naturaleza Se explica que Teshycayehuatzin llame tambieacuten al poeta ave preciosa de las sonajas (las sonajas de la danza) o se exprese con esta otra imagen con el abanico dorado anda abriendo sus alas (los colores del ave que representa) Esto es los movimientos se ajustan direcshytamente a la relacioacuten metafoacuterica En esta poesiacutea muy pocas veces la vida exterior deja de tener sus palabras exactas_ Pero leamos el trozo que salta a la vista por su vigor y plasticidad

Canta canta en las ramas del aacuterbol con flores oiacuted como sacude su florido cascabel dorado el ave preciosa de las sonajas el priacutencipe Monencauhtzin Con su abanico dorado anda abriendo sus alas y remiddot volotea entre los atabales floridos

Despueacutes de la presentacioacuten habla el poeta Cree en parte coshymo Aquiauhtzin el teorizador de la inmanencia esteacutetica 1palshynemohuani es el alma de la vida primaveral Por la mirada de dios nace la celebracioacuten de las flores Pero el canto la poeshysiacutea tienen tambieacuten su participacioacuten activa en la riqueza coacutesshymica

Brotan brotan las flores abren su coro~a las flores ante el rostro del dador de la vida El te responde el ave preciosa del dios al que tuacute

2Q Cf el Canto a Xochipilli ye quetzaleuxcux youaltiea tlahui Cinteut ya canta el precioso faisaacuten en la noche lucioacute el Dios Mazorca

(Garibay Veinte Himnos pp 99middot100)

17

258 ESTUDlO DE CULTURA NAacuteHUATL

buscaste Cuaacutentos se han enriquecido con tus cantos tuacute lo has lograshydo iexcllas flores se mueven

He aquiacute que despueacutes se presenta Xayacaacutemach el poeta sabio de agitada vida21 Ciertamente el poeta no pretende subir al toshyno teoacuterico Sin mayores especulaciones se reduce a la esfera de la tradicioacuten El mundo de la naturaleza proviene de un maacutes allaacute creador no a donde todo regresa sino de donde todo proviene el Tlalocan o T amoanchan lugar donde brotan las fuentes de la vida

Todos de allaacute han venido de donde estaacuten en pie las flores las flores que trastornan a la gente las flores que hacen girar los corashyzones

Sin embargo el poema de Xayacaacutemach es breve En cambio en los Cantares Mexicanos hay un largo poema de Tlapalteu cctzin El poeta se acerca al centro de la escena con la pershysonificacioacuten del colibriacute otra de las imaacutegenes del aire Proshyviene del lugar sontildeado de la regioacuten de las nubes infinitas donde al pie del Arbol Florido todo ha nacido Para esto ha cruzado los campos cultivados uno tras otro para encontrar a los amigos para alegrarlos Ha compuesto himnos mariposhysas de camo esto es otro modo alado del goce la mariposa es la liberacioacuten de la materia florida de la tierra

llego volando vengo haciendo reposos Soy una mariposa quc canmiddot ta cantos floridos i recreacuteese mi corazoacuten y saboreacuteelos mi alma 22

El canto ha constituido para el poeta actos de poder decishysivos eacutel entre cantos ha nacido y su vida es una aacutenfora precioshysa que siempre se hubo atado con cuerdas de oro La poesiacutea siempre ha matizado y bantildeado su dulce sustancia Con dulzura y no con violencia ha guardado sU calor Iacutentimo de paacutejaro

Con flores de colores he techado mi cabantildea Con eso me alegro Muchas son las sementeras de dios

21 Xayacaacutemach o Xayacaacutemachan fue el sentildeor de una de las provincias de Tlaxcala Ayudoacute a recobrar el reino al Priacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas t n p 135) Se negoacute a aceptar la muerte de los prisioneros mexicashynos -entre ellos estaba Motecuhzoma 1- por consioerar injusta la pena capital ya que ser fiel a su rey no era delito (Torquemada Monarquiacutea Indiana t I paacutegina 138)

22 Garihay Historia t 1 p 175

EL DIAacuteLOGO

Tlapaltteucctzin propone 1 responde que no hay ningu despueacutes que el hombre ha SI

su centro dinaacutemico su coraz estaacute amenazado constantemt constituye su vida personal no renuncia a lo que tiene c

iquestAcaso de nuevo volveremo Soacutelo una vez hemos venido a vi

Sin embargo el poeta no doro Como casi todos los po deja de mirar hacia el fondo frimientos la penitencia ritu Confiacutea en su alma terrenal se arroja fuera de siacute personi tzilin una de las aves maacutes la alegriacutea ritual El aroma d brazos abiertos del Arbol Fle mada las fuerzas sublimes bos del universo y que eacutel nelt

Ya vine a llegar a las rama libriacute deleitando estoy mi nariz sos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo di pirar Los poetas que al prir los que la concluyen Vuelve cuan La casa de dios estaacute el donde las almas se abrazan 1

cha de la naturaleza florecid

Como si fueran flores alIiacute se la casa de las pinturas Asiacute se v venera al uacutenico dios Como dan casas preciosas Mi casa dorada d uacutenico dios

2a La traduccioacuten es de Garibav (l 1 p 348) El certamen terrniexcl~a su disfraz de Colibriacute con que era v conociacutedo en todos los grupos de la m

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 18: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

258 ESTUDlO DE CULTURA NAacuteHUATL

buscaste Cuaacutentos se han enriquecido con tus cantos tuacute lo has lograshydo iexcllas flores se mueven

He aquiacute que despueacutes se presenta Xayacaacutemach el poeta sabio de agitada vida21 Ciertamente el poeta no pretende subir al toshyno teoacuterico Sin mayores especulaciones se reduce a la esfera de la tradicioacuten El mundo de la naturaleza proviene de un maacutes allaacute creador no a donde todo regresa sino de donde todo proviene el Tlalocan o T amoanchan lugar donde brotan las fuentes de la vida

Todos de allaacute han venido de donde estaacuten en pie las flores las flores que trastornan a la gente las flores que hacen girar los corashyzones

Sin embargo el poema de Xayacaacutemach es breve En cambio en los Cantares Mexicanos hay un largo poema de Tlapalteu cctzin El poeta se acerca al centro de la escena con la pershysonificacioacuten del colibriacute otra de las imaacutegenes del aire Proshyviene del lugar sontildeado de la regioacuten de las nubes infinitas donde al pie del Arbol Florido todo ha nacido Para esto ha cruzado los campos cultivados uno tras otro para encontrar a los amigos para alegrarlos Ha compuesto himnos mariposhysas de camo esto es otro modo alado del goce la mariposa es la liberacioacuten de la materia florida de la tierra

llego volando vengo haciendo reposos Soy una mariposa quc canmiddot ta cantos floridos i recreacuteese mi corazoacuten y saboreacuteelos mi alma 22

El canto ha constituido para el poeta actos de poder decishysivos eacutel entre cantos ha nacido y su vida es una aacutenfora precioshysa que siempre se hubo atado con cuerdas de oro La poesiacutea siempre ha matizado y bantildeado su dulce sustancia Con dulzura y no con violencia ha guardado sU calor Iacutentimo de paacutejaro

Con flores de colores he techado mi cabantildea Con eso me alegro Muchas son las sementeras de dios

21 Xayacaacutemach o Xayacaacutemachan fue el sentildeor de una de las provincias de Tlaxcala Ayudoacute a recobrar el reino al Priacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas t n p 135) Se negoacute a aceptar la muerte de los prisioneros mexicashynos -entre ellos estaba Motecuhzoma 1- por consioerar injusta la pena capital ya que ser fiel a su rey no era delito (Torquemada Monarquiacutea Indiana t I paacutegina 138)

22 Garihay Historia t 1 p 175

EL DIAacuteLOGO

Tlapaltteucctzin propone 1 responde que no hay ningu despueacutes que el hombre ha SI

su centro dinaacutemico su coraz estaacute amenazado constantemt constituye su vida personal no renuncia a lo que tiene c

iquestAcaso de nuevo volveremo Soacutelo una vez hemos venido a vi

Sin embargo el poeta no doro Como casi todos los po deja de mirar hacia el fondo frimientos la penitencia ritu Confiacutea en su alma terrenal se arroja fuera de siacute personi tzilin una de las aves maacutes la alegriacutea ritual El aroma d brazos abiertos del Arbol Fle mada las fuerzas sublimes bos del universo y que eacutel nelt

Ya vine a llegar a las rama libriacute deleitando estoy mi nariz sos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo di pirar Los poetas que al prir los que la concluyen Vuelve cuan La casa de dios estaacute el donde las almas se abrazan 1

cha de la naturaleza florecid

Como si fueran flores alIiacute se la casa de las pinturas Asiacute se v venera al uacutenico dios Como dan casas preciosas Mi casa dorada d uacutenico dios

2a La traduccioacuten es de Garibav (l 1 p 348) El certamen terrniexcl~a su disfraz de Colibriacute con que era v conociacutedo en todos los grupos de la m

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 19: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

I

~URA NAacuteHUATL

o con tus cantos tuacute lo has logra-

Ita Xayacaacutemach el poeta sabio 1 poeta no pretende subir al toshylaciones se reduce a la esfera naturaleza proviene de un mas regresa sino de donde todo

nchan lugar donde brotan las

donde estaacuten en pie las flores las lB flores que hacen girar los corashy

lyacaacutemach es breve En cambio r un largo poema de Tlapalteushyentro de la escena con la pershyde las imaacutegenes del aire Pro-regioacuten de las nubes infinitas

o todo ha nacido Para esto ha iexcl uno tras otro para encon~rar Ha compuesto himnos manposhy

do alado del goce la manposa norida de la tierra

reposos Soy una mariposa que callo 1 1 22razoacuten y saboree os mI ama

a el poeta actos de poder deishy~ y su vida es una aacutenfora precl~shy con cuerdas de oro La poesla bull su dulce sustancia Con dulzura ) su calor iacutentimo de paacutejaro

lado mi cabantildea Con eso me alegro

s fue el sentildeor de una de las provincias de riacutencipe Nezahualcoyotl (Ixtlilxoacutechitl O~ras eptar la muerte de los prisioneros mex~ca l- por considerar injusta la pena capItal lo (Torquemada Monarquiacutea Indiana 1 1

5

EL DIAacuteLOGO DE HUEXOTZINCO 259

Tlapaltteucctzin propone la alegriacutea Lo mismo que Ayocuan responde que no hay ninguna claridad ninguna certidumbre despueacutes que el hombre ha salido del mundo No duda de que su centro dinaacutemico su corazoacuten -su yollod su movimiento- estaacute amenazado constantemente de ser despojado de cuanto constituye su vida personal Pero en uacuteltima instancia el poeta no renuncia a lo que tiene con seguridad dentro de siacute mismo

iquest Acaso de nuevo volveremos a la vida Asiacute lo sabe tu corazoacuten Soacutelo una vez hemos venido a vivir

Sin embargo el poeta no deja de dar su respuesta de sontildeashydor Como casi todos los poetas nahuas Tlapalteucctli nunca deja de mirar hacia el fondo de su vida alliacute encuentra los sushyfrimientos la penitencia ritual y la muerte pero se consuela Confiacutea en su alma terrenal y con tranquila sumisioacuten religiosa se arroja fuera de siacute personificando al paacutejaro colibriacute o huitzi tzilin una de las aves maacutes queridas de los cielos puros y de la alegriacutea ritual El aroma de las flores lo ha traiacutedo hasta los brazos abiertos del Arbol Florido De eacutel recibe la sabia perfushymada las fuerzas sublimes que provienen de todos los rumshybos del universo y que eacutel necesita para vivir en la tierra

Ya vine a llegar a las ramas del Arbol Florido yo el florido Comiddot libriacute deleitando estoy mi nariz con esto estoy alegre dulces sabroshysos son mis labios 23

A esta altura el diaacutelogo de Huexotzinco estaacute a punto de exshypirar Los poetas que al principio comenzaron la plaacutetica son los que la concluyen Vuelven las palahras del priacutencip-e Ayoshycuan La casa de dios estaacute en la tierra uacutenico lugar universal donde las almas se abrazan tiernamente y pueden vivir la dishycha de la naturaleza florecida

Como si fueran flores alliacute se despliegan los mantos de quetzal en la casa de las pinturas Asiacute se venera en la tierra y el monte asiacute se venera al uacutenico dios Como dardos floridos e iacutegneos se levantan tus casas preciosas Mi casa dorada de las pinturas iexcltambieacuten es tu casa mi uacutenico dios

23 La traduccioacuten es de Garibay El mismo dice al respecto en su Historia (t l p 348) El certamen termina con la intervencioacuten del mismo dios bajo su disfraz de Colibriacute con que era venerado oficialmente en Tenocbtitlan pero conocido en todos los grupos de la misma cultura

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 20: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

260 ESTUDIO DE CUL1THA ltAacuteHUATL

Finalmente Tecayehuatzin graciosamente con alegriacutea solio daria concluye el diaacutelogo La primavera como la poesiacutea es el suentildeo de una palabra Si los poetas cantan en sus mansiones de verdura canta tambieacuten el universo cantan las mazorcas joacuteve nes del sustento que florecen al amanecer

Y ahora amigos oiacuted el suentildeo de una palabra cada primavera nos hace revivir la dorada mazorca nos refriega la rojiza mazorca se torna un collar

Entonces la fiesta ritual alcanza su uacuteltima y venerada nmiddot queza

Sabemos que son verdaderos los corazones de nuestros amigos

Con las palabras finales del poeta dejamos el diaacutelogo y memiddot ditamos Sabemos que nunca cubriremos el vasto y puro espamiddot cio de una civilizacioacuten donde la poesiacutea habiacutea respirado a sus anchas Pero las palabras de Tecayehuatzin nos han ensentildeado al menos una cosa definitiva que ellos los poetas del Anaacutehuac se reunieron muchas veces para amar la naturaleza y para remiddot conocerse a siacute mismos en la creacioacuten humana tal vez para animarse unos a otros a seguir viviendo en el mundo con la mayor plenitud posible

BIBLIOGRAFIA

ALVA IXTLILXOacuteCHITL FERNAltDO Obras Histoacutericas 2 vals Ed Nacional Meacutexico 1952

BARLOW ROBERTO H El derrumbe de H uexotzinco Cuadernos Ameshyricanos Nuacutem 3 pp 147middot160 Meacutexico mayojunio 1948

BRITON DANIEL G Ancient Nahuatl Poetry Filadelfia 1887 - Rig Veda Americanus Filadelfia 1890 CAMPOS RUBEacuteN M La Produccioacuten Literaria de los Aztecas Meacutexico

1936 CASTILLO LEDOacuteN LUIS Antigua Literatura Indiacutegena Meacutexico 1917 CASTILLO IGNACIO MANUEl DEL Los Cantares Mexicanos Revista ~

xicana de Estudios Antropoloacutegicos t 4 Meacutexico 1940 DIacuteAZ DE CASTILLO BERNAL Historia verdadera de la Conquista de

Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 1960 DURAacuteN FRAY DIEGO Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas

de Tierra Firme 2 vals Meacutexico 1867-1880 GARIBAY K ANGEL MA La llave del ruihuatl 2 Ed Meacutexico 1960 - Poesiacutea Indiacutegena de la Altiplanicie Meacutexico 1952

Epica Naacutehuatl Meacutexico 1945

EL DIAacuteLOGO

Historia de la literatura naacuteh V cinte himnos sacros de los

GO~ZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquest1 LEONPORTILLA MIGUEL La fa

Siete ensayos de cultura naacuteiexcl - Los antiguos mexicanos a tra

1961 MOLIlA FRAY ALONSO VocabuJ

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Histo PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares A ROBELO CECILIO Diccionario de SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO n

Espantilde~ 4 vol Meacutexico 1956 SEJOURNE LAURETTE Pensamieiexcl

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacute~fI Dictionaire de la TORQUEMADA FRAY JUAN MOTU

ca 1943

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 21: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

TlRA NAacuteHUATL

n alectriacutea solishyraclOsamente co b 1 ~rimavera como la poesa es ~ etas cantan en sus manslOn~~ e erso cantan las mazorcas )oveshytl amanecer

d palabra cada primavera nos e una f a la rOJiza mazorca se

nOS re neg

lcanza su uacuteltima y venerada rishy

los corazones de nuestros amigos

1 dmiddot 1 y meshy1 poeta dejamos e la ogo gt puro espashycubriremos el vasto y e la poesiacutea habiacutea respnado a~ s~s bull Tecayehuatzin nos han ens~na o 110s los poetas del Anahuac que e re-

amar la naturaleza Y para ra tlv~ p~a a creaClOn humana a d 1 d 1 un o con aguir vivien o en e m

LlOGRAFIA

10 Obras Histoacutericas 2 vols Ed Nacional

iquest Huexotzinco Cuadernos Ameshyrumbe e 191860 Meacutexico mayo J UTIlO - Nakuatl Poetry Filadelfiexcla 1887

adelfia 1~90 d lo Aztecas Meacutexicofaccioacuten Ltteraruiexcl e s

M 1917 ua Literatura Indiacute~na eXlci~vista [~_

Los Cantares mexwa1WS EL t 4exlcOM 1940 d middot01OglCOS iquest d de la Conquista e

Historia ver a era

leacutexico 1960d de Nueva Espantildea y Islas a de las In tas o 1867middot1880 1960ueX1C L 1 2~ Ed Mexlco Uave del na~uat iexclplanicie 1leacutexico 1952 145

EL DLiLOGO DE HUEXOTZIXCO 261

-- lJistoria de la literatura naacutehuatl Meacutexico 1953 ~- Veinte himnos sacros de los nahuas lleacutexico 1958 GONZAacuteLEZ CASANOVA PABLO iquestTeniacutean Poetas los Aztecas Meacutexico LEOacuteN-PORTILLA MIGUEL La filosofiacutea ruiacutehuatl Meacutexico 1959 - Siete ensayos de cultura naacutehuatl Meacutexico 1958 - Los antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares Meacutexico

1961 MOLINA FRAY ALONSO Vocabulario en lengua castellana y mexicana

Madrid 1944 MUNtildeoz CAMARGO DIEGO Historia de Tlaxcala Meacutexico 1892 PENtildeAFIEL ANTONIO Cantares Mexicanos Meacutexico 1899 y 1904 ROBELO CECILIO Diccionario de mitologiacutea naacutehuatl Meacutexico 1911 SAHAGUacuteN FRAY BERNARDINO Historia General de las cosas de Nueva

Espantildea 4 vol Meacutexico 1956 SEacuteJOURNEacute LAURETTE Pensamiento y Religioacuten en el Meacutexico Antiguo

Meacutexico 1957 SIMEOacuteN REacuteJn Dictionaire de la Langue Nahuatl Pariacutes 1885 TORQUEMADA fRAY JUAN Monarquiacutea Indiana Madrid 1723 Meacuteximiddot

co 1943

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 22: EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN EL DIALOGO DE HUEXOTZINCO · ción. Y en nuestro caso particular la poesía verdadera alcanza siempre varios registros; por ella llegamos a comprender

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol