EL LÉXICO CIENTÍFICO Y TÉCNICO

5

Click here to load reader

Transcript of EL LÉXICO CIENTÍFICO Y TÉCNICO

Page 1: EL LÉXICO CIENTÍFICO Y TÉCNICO

EL LÉXICO

El léxico puede significar una lista de palabras; las palabras utilizadas en una región específica, las palabras de un idioma, o incluso de un lenguaje de programación.Las disciplinas que se ocupan del léxico son varias: lexicografía, semántica, semiótica, pragmática, filosofía del lenguaje.

Clasificación del léxico:Según el origen y la difusión:El léxico puede clasificarse desde el punto de vista de su origen histórico o amplitud de uso en:Patrimonial (la palabra ha evolucionado normalmente dentro del idioma) o préstamo (extranjerismos que se clasifican según la lengua de procedencia).Pasivo (forma parte sólo de la comprensión del hablante) o activo (lo usa habitualmente)Cultismo, estándar, coloquialismo o vulgarismo según el registro de lengua empleado.Dialectalismo si pertenece al habla propia de una región.Jerga o argot si forma parte del habla de un grupo social determinado, por clase, edad o profesión.

Según la funciónDesde el punto de vista de la función:Categorías léxicas, formada por la clase de palabras con referente que constituyen una clase abierta en principio ampliable por cualquiera de los procesos de formación de palabras.Categorías funcionales, formada por las palabras con función puramente gramatical que permiten especificar las relaciones entre los intervinientes en una predicación verbal. Forman una clase cerrada.

Procesos de formación de palabras:Las palabras que forman parte de las categorías léxicas pueden combinarse entre sí para dar lugar a nuevas palabras, para ello las lenguas del mundo usan diversos procedimientos:Composición (lingüística).Derivación (lingüística).Parasíntesis.

TARGETMERCADO OBJETIVOEn el mundo de la publicidad, los términos mercado objetivo, público objetivo, grupo objetivo y mercado meta, así como los anglicismos target y target market, designan al destinatario ideal de una determinada campaña, producto o servicio. Tiene directa relación con el marketing y el merchandising.El target o mercado objetivo es el segmento del mercado al que está dirigido un bien, ya sea producto o servicio. Generalmente, se define en términos de edad, género o variables socioeconómicas.

ACOTACIÓN DE UN MERCADO OBJETIVOConocer las actitudes de un mercado objetivo frente a las campañas y los diferentes medios de comunicación hace más fácil prever los resultados y llegar con el mensaje adecuado para optimizar el retorno de la inversión. Analizar el comportamiento del consumidor de un target específico es muy importante a la hora de decidir un tipo de promoción.

En el momento de definir el objetivo es necesario clarificar las variables demográficas y/o socio gráficas. Una vez acotado el target (o mercado objetivo), se analizan sus características para tratar de averiguar qué les mueve a actuar cómo lo hacen y, por tanto, qué les mueve a la compra.

Hay «tres pasos» para establecer mercados objetivos:Segmentación de mercadoSelección del mercado objetivoPosicionamiento del productoLas estrategias para acotar un target están influidas por:

La madurez del mercadoLa diversidad de preferencias y necesidades de los consumidoresEl tamaño de la compañíaLa fortaleza de la competencia o la economíaEl volumen de ventas requerido para producir beneficios

Page 2: EL LÉXICO CIENTÍFICO Y TÉCNICO

Utilidad del targetEn el campo de la publicidad, una vez que se tiene un mercado objetivo específico definido y acotado, lo más efectivo y eficiente es el uso de medios dirigidos para llevar el mensaje a dicho mercado.El no conocer el mercado objetivo lleva a decisiones con alto riesgo de fracaso, especialmente cuando se utilizan estrategias en medios de comunicación masiva o tradicional donde los costes son altos y los retornos cuestionables.

Variables que define un targetConocer el público objetivo o target es uno de los principales puntos del briefing. Una campaña publicitaria y la creatividad de la misma están dirigidas al target. Para ubicar donde se encuentra realmente el público objetivo se realizan estudios que indican las variables duras y blandas así mismo como la descripción exacta del target a que va dirigido el producto. Normalmente suelen agruparse sus características más notables:

Nivel Socioeconómico NSE. Sexo. Edad. Ocupación. Hábitos. Motivaciones.

EL CUBISMOEl cubismo es el movimiento más significativo y transcendente de la historia de la pintura occidental desde el Renacimiento, por lo que tiene de ruptura con la estética clásica, el concepto de belleza y las nuevas formas de observar la naturaleza. Su visión del arte es tan radicalmente diferente que conmocionó todo el mundo del arte. A partir del cubismo, el concepto de arte y de belleza cambia radicalmente, nada se podrá hacer igual, y las obras anteriores se mirarán de otra forma. Picasso está en el origen de la creación del cubismo y es su representante pictórico más destacado. Pero también es su inventor teórico, junto con Georges Braque y Juan Gris. Sus planteamientos son totalmente inéditos en el arte. Crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el espectador y la obra de arte. El espectador no se puede quedar contemplando sin más la obra, sino que debe reconstruirla en su mente para poder comprenderla. La pintura es algo mental, el espectador interpreta la realidad según las pautas que da la obra y se convierte en artista, en creador. La nueva estética se desliga completamente de la interpretación o la semejanza con la naturaleza, lo que significa que la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. Esta desvinculación de la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, y pintadas de forma geométrica. Esta descomposición no es casual, sino que está muy estudiada y calculada, para permitir la recomposición mental de la figura.

Etapas del cubismo El cubismo es un arte creado, es un nuevo lenguaje y una nueva estética, un replanteamiento integral de la pintura y las artes plásticas.

En el cubismo se distinguen, tradicionalmente, tres etapas o estilos: cezaniano, analítico y sintético. El cubismo cezaniano se caracteriza por sus formas identificables, que son reducidas a formas geométricas puras. Se trata más de un protocubismo que una nueva estética.

El cubismo analítico se caracteriza por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. Su objeto es conocerlas, examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión. Es la auténtica la estética cubista, la creadora del nuevo lenguaje.

El cubismo sintético se caracteriza por potenciar las partes más significativas de la figura, reduciéndola a sus formas geométricas más puras. No es un cubismo simplificador, pero sí de más fácil lectura. Está altamente estructurado y se potencian las partes más significativas, o que se quiere resaltar.

Tras la época clásica del cubismo aparecen tres escuelas: la Sección Áurea (o Sección de Oro), que pretenderá llevar las matemáticas a la pintura de manera consciente, tanto en los ritmos como en las proporciones de la descomposición cubista; el orfismo es el cubismo colorista, un tanto evocador de sueños extraños, está muy cerca de la abstracción pura; y por último está el purismo de la Bauhaus que reaccionó contra los excesos del cubismo y vuelven a las formas simples y analíticas. Del cubismo surge una nueva técnica pictórica: el colaje, al pegar en los cuadro trozos de realidad que facilitan su lectura, también la inventa Picasso. Con el colaje la palabra impresa entra a formar parte de la obra de arte. Pero el cubismo es, ante todo, la estética que da el paso definitivo hacia la abstracción pura.

Page 3: EL LÉXICO CIENTÍFICO Y TÉCNICO

Los cubistas Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) es la gran figura central del cubismo, y uno de los grandes genios del arte universal. Georges Braque (1882-1963) es el otro gran creador del cubismo, más intelectual que Picasso. Se mantiene siempre fiel a la estética cubista. Son características sus naturalezas muertas: Naturaleza muerta en mesa de árbol, Casas en el estanque, La Roche-Guyón, El portugués, Ceret: los tejados, El hombre del violín, Violín y jarra, La mesa del músico. Juan Gris (1887-1927) es el tercer gran cubista. Sus composiciones tienen una firme estructura y un ritmo armonioso. Su cubismo es, fundamentalmente, sintético y coloreado. Comienza a poner a sus obras títulos intranscendentes. Composición, El fumador, Las tazas de té, La celosía, Vaso y paquete de tabaco, El lavabo. Como representantes de la Sección Áurea tenemos a Marcel Duchamp: Retrato de jugadores de ajedrez, Frenand Leger, que se caracteriza por dar volumen a los planos: Jóvenes en un interior, Desnudos en el bosque, Desnudos sobre fondo rojo, El hombre en la ciudad, Kasimir Malévich: El leñador, y Piet Mondrian: Manzano en flor. Entre los más destacados del orfismo están Robert Delaunay es su representante más destacado: La ciudad nº2, Ventanas sobre la ciudad nº4, una ventana, Campo de Marte: la torre Eiffel roja , Francis Picabia: Procesión en Sevilla, y Frantisek Kupka: Nocturno. Dentro del purismo está Amédée Ozenfant que es el representante más destacado: Naturaleza muerta, Vida, y Le Corbusier: Guitarra vertical.

La escultura El cubismo escultórico tiene la misma estética que el pictórico, y los mismos objetivos, pero trabaja en tres dimensiones. Sus esculturas se caracterizan por la intersección de planos y volúmenes, y la descomposición de las formas. El cubismo descubre el hueco como elemento escultórico, tanto la masa como el hueco sirven para la expresión plástica. Debido a la ausencia de color en la pintura la escultura se revela como una manifestación artística especialmente valiosa. Se dedican a la escultura muchos de los pintores cubistas, Picasso: Cabeza, Mujer, Cabeza de toro, y George Braque: Mujer de pie. Entre los escultores cubistas destacan Alexandre Archipenko, (1887-1964) el gran escultor cubista: Torso negro, Cabeza, Estatuas de hierro del parque de la Universidad de Kansas City, Ossip Zadkine: Cabeza de mujer, Constantino Brancuçi: La columna sin fin, Jacques Lipchitz: Marinero con guitarra, Henri Laurens: Mujer ante el espejo, Raymond Duchamp-Villon: Torso de hombre joven, Julio González: Mujer peinando sus cabellos, y Pablo Gargallo: El profeta, Bailarina, Estatua de Arlequín, el escultor cubista más destacado.

CUÑA LA CUÑA PUBLICITARIALa cuña de radio es un formato de publicidad donde juega un único sentido: el oído. Al prescindir del resto de sentidos, sobre todo de la vista, debemos hacer más hincapié en ciertos factores para conseguir un anuncio de radio eficaz.

El objetivo de la cuña publicitaria es el mismo que el de todo anuncio: impactar en el oyente para que recuerde nuestro producto o servicio en el momento que lo necesite.Los factores principales para conseguir un buen anuncio de radio serán: - La idea - La locución (locutor) - La música - Los efectos de sonidoSi conseguimos la armonía entre estos componentes, conseguiremos el éxito en nuestra cuña publicitaria.

LA TAUTOLOGÍAGute

1) "En lógica, una tautología (del griego ταυτολογία, "decir lo mismo") es una fórmula bien formada de un sistema de lógica proposicional que resulta verdadera para cualquier interpretación; es decir, para cualquier asignación de valores de verdad que se haga a sus fórmulas atómicas.1 2 La construcción de una tabla de verdad es un método efectivo para determinar si una fórmula cualquiera es una tautología o no."

2) En la retórica, una tautología (del griego ταυτολογία, decir lo mismo) es una afirmación obvia, vacía o redundante. Por ejemplo, como "explicaban" los seudos maestros a Monsieur Jourdain en El burgués gentilhombre de Molière: "El calor es producido por una sustancia llamada calóricum." En la retórica española, la redundancia suele entenderse como una

Page 4: EL LÉXICO CIENTÍFICO Y TÉCNICO

falta de estilo, aunque a veces se utiliza intencionadamente para dar énfasis, por ejemplo "lo vi con mis propios ojos". En este sentido, también se puede llamar pleonasmo. Cuando la tautología retórica pretende ser una explicación, y esa explicación es evidentemente redundante sin aportar más conocimiento, se denomina perogrullada: "el ser es lo que es". En ocasiones, el pleonasmo tiene, como la rima, una función instructiva para reforzar la memoria de un tema.

JingleEl jingle es un efecto sonoro muy corto que consiste solamente en un eslogan o una melodía. Es el elemento principal de la puntuación radiofónica.Pueden cumplir distintas funciones y se pueden clasificar en varios tipos.Los más importantes son:Jingle de programa. Usado para identificar un determinado programa.Jingle ID. Es como un documento de identidad y sirve para identificar la emisora.La eficacia de un jingle es esencial porque tiene que imprimirse en la memoria de quien lo escucha. Por esa razón tiene que ser claro, corto y fácilmente identificable para poderse distinguir pronto.Al mismo tiempo los jingles son importantes porque son parte de la construcción del formato radiofónico: también sintetizan el estilo y el alma de la emisora. Por todas esta razones, la creación de los jingles es confiada a profesionales y es fruto de estrategias de mercado y creatividades distintas.

http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9xico

Fundamentos del Marketing, de Stanton, Etzel y Walker, 13va. Edición, Mc Graw Hill.

Kotler, Philip (2003). Fundamentos de Marketing (6ª edición). Pearson Educación de México,

S.A. de C.V.

http://www.vocesdecine.com/es/doblaje-cunas-spots-radio-publicitaria/01-la-cuna-

publicitaria.html

http://bizoma.blogspot.com/2011/05/tautologia.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Jingle