EL LIBRO

11
EL LIBRO El libro es un reflejo de la cultura de una nación, de su pueblo y de una época. Representa todos los valores culturales de los hombres que protagonizan su historia. Es, en definitiva, el testigo silencioso que permanece más allá de las generaciones. 1. CORTES DEL LIBRO Todo libro tiene tres cortes: El superior o de cabeza, el inferior o de pie, y el delantero, que es el que está opuesto al lomo. El corte delantero puede ser plano (si el lomo también lo es) o adoptar forma cóncava cuando el lomo es redondo. A esta forma se le denomina mediacaña. 2. TAPAS O CUBIERTAS Son las partes exteriores del libro. Suelen ser de un material más duro que el de los pliegos; generalmente cartón, plástico o cuero. La cubierta frontal lleva el título de la obra, su autor y puede presentar un diseño identificable y atractivo, con rasgos de verdadera personalidad, en coherencia con el diseño del interior del libro. 2.1. EL LOMO (FORMA PARTE DE LA CUBIERTA) Es la parte donde se sujetan todas las hojas. Su finalidad es la de orientar la ubicación de la edición en los estantes de una biblioteca. Puede llevar el nombre del autor, el título de la obra, el número que corresponde al tomo de la colección y los datos referentes al editor (quien organiza, sostiene, produce y se encarga de la distribución del libro). Merece especial atención la ubicación de los elementos que componen el lomo, la dirección de lectura (horizontal, vertical ascendente o vertical descendente),

description

Partes de un libro

Transcript of EL LIBRO

Page 1: EL LIBRO

EL LIBRO

El libro es un reflejo de la cultura de una nación, de su pueblo y de una época.

Representa todos los valores culturales de los hombres que protagonizan su historia.

Es, en definitiva, el testigo silencioso que permanece más allá de las generaciones.

1. CORTES DEL LIBRO

Todo libro tiene tres cortes:

El superior o de cabeza, el inferior o de pie, y el delantero, que es el que está

opuesto al lomo. El corte delantero puede ser plano (si el lomo también lo es) o

adoptar forma cóncava cuando el lomo es redondo. A esta forma se le

denomina mediacaña.

2. TAPAS O CUBIERTAS

Son las partes exteriores del libro. Suelen ser de un material más duro que el de

los pliegos; generalmente cartón, plástico o cuero. La cubierta frontal lleva el título

de la obra, su autor y puede presentar un diseño identificable y atractivo, con rasgos

de verdadera personalidad, en coherencia con el diseño del interior del libro.

2.1. EL LOMO (FORMA PARTE DE LA CUBIERTA)

Es la parte donde se sujetan todas las hojas. Su finalidad es la de

orientar la ubicación de la edición en los estantes de una biblioteca. Puede

llevar el nombre del autor, el título de la obra, el número que corresponde al

tomo de la colección y los datos referentes al editor (quien organiza, sostiene,

produce y se encarga de la distribución del libro).

Merece especial atención la ubicación de los elementos que componen

el lomo, la dirección de lectura (horizontal, vertical ascendente o vertical

descendente), la legibilidad, el cuerpo tipográfico, y la relación con el resto de

la portada.

Page 2: EL LIBRO

3. SOBRECUBIERTA

Es el envoltorio destinado a proteger la tapa del libro. Está estrechamente

vinculada en sus características con la cubierta. En la sociedad actual, a partir de las

reglas que impone el mercado de consumo, la sobrecubierta se ha convertido en un

ejemplo de soporte publicitario, por lo que se utilizan en ella imágenes y tipografía

de gran tamaño.

4. GUARDAS

Hojas de papel que el encuadernador coloca dobladas por la mitad para unir

el libro y la tapa. Generalmente son de un papel distinto en gramaje y color al usado

en el cuerpo del libro.

5. HOJAS DE RESPETO O CORTESÍA

Hoja en blanco que se coloca al principio y al final del libro. En ediciones de

lujo o especiales se colocan dos o más hojas de cortesía.

6. ANTEPORTADA O PORTADILLA

Originalmente, protegía de la suciedad a la verdadera portada y servía

también para identificar el libro. Es la primera página impresa del libro; normalmente,

solo contiene el título (aunque, si es una colección, incluye el editor de la colección).

Desde la anteportada comienza la paginación (no impresa) de los preliminares.

7. PRELIMINARES (PORTADA Y CONTRAPORTADA)

La portada y la contraportada forman una doble página enfrentada.

7.1. LA CONTRAPORTADA

En un principio, consistía en un grabado a menudo impreso en un proceso

separado (calcografía, grabado en acero, cromolitografía) e insertado por el

encuadernador enfrentando a la portada.

Poco a poco se aceptó que en esta página apareciese una lista con otros

títulos del mismo autor o con otros libros de la misma colección. A veces se deja

esta página en blanco y se diseña la portada de manera autosuficiente.

Page 3: EL LIBRO

7.2. LA PORTADA

Es la puerta principal de acceso al libro. Ha sido embocadura, cartel y

muchas cosas más antes que la sobrecubierta y la solapa aparecieran para

compartir la carga de atraer a las multitudes. La portada muestra el tema del libro y

su organización a lo largo de la maqueta. Las líneas que aparecen en esa página

son unidades de información presentadas en forma visual y como tales no están

sujetas a las reglas gramaticales de la estructura oracional y de puntuación.

La información incluye el título del libro (si lo tuviera, también el subtítulo), los

nombres del autor, de la editorial y la cantidad de ilustraciones que contiene, si el

dato es relevante para la edición. El diseñador establece una jerarquía para cada

elemento y le asigna un valor. Por ejemplo, antes de pensar en posibles cuerpos y

familias tipográficas para la portada, determina tanto la categoría de un autor o la

importancia de un subtítulo con relación al título, como el agrupamiento, orden y

acondicionamiento de estos elementos en la página.

8. PÁGINA LEGAL O PÁGINA DE CRÉDITOS

El  texto que aquí aparece consta de cierta información reglamentaria para

publicar formalmente la obra: datos de la publicación que no fueron mencionados,

número de la edición, traductores, ilustradores, fotógrafos, diseñadores y otros

colaboradores que forman parte de la edición.

Se informa también el copyright ©, derecho de propiedad de una publicación

(una convención internacional establece los términos y la duración de tal propiedad;

los editores de los países que lo reconocen deben indicarlo en sus publicaciones,

con el símbolo ©, el día de salida y el nombre del propietario del copyright), y el

ISBN (International Standard Book Number), creado por iniciativa de la UNESCO

para codificar numéricamente el país de edición, la editorial y la temática del libro.

9. DEDICATORIA

Actualmente, las dedicatorias personales suelen ocupar la primera página

impar después de la portada, aunque con frecuencia se considera una alternativa la

página par enfrentada al texto si no se quiere desperdiciar espacio.

Page 4: EL LIBRO

10.RECONOCIMIENTOS

Tanto del autor como del editor para aquellas personas que colaboraron en la

recopilación o en la edición del material.

11.PRÓLOGO

Nota elogiosa procedente de una autoridad en la materia. Se debe situar en

las páginas preliminares.

12.PREFACIO

Texto en el que el autor justifica los motivos que lo han llevado a escribir el

libro y que, en ocasiones, incluye los reconocimientos; debería ir después de

cualquier prólogo y preceder a la introducción.

13. INTRODUCCIÓN

Exposición de los temas, objetivos, estructura y convenciones del libro; es

inseparable del texto y forma en efecto su capítulo de apertura.

14. ÍNDICE

El índice refleja la estructura del libro. Expone brevemente los capítulos o

divisiones principales del mismo. Al final del libro se puede incorporar un índice

analítico en el cual se enumeren los nombres propios y conceptos más importantes,

ordenados alfabéticamente, y un índice de ilustraciones mediante el cual se pueda

localizar el material visual que aparece en la publicación.

15.LISTADO DE ABREVIATURAS

Recoge símbolos u otros signos que contengan información especial y que

permitan la comprensión del texto. Puede incluirse aquí una fe de erratas, en la que

se aclaren y corrijan los errores observados en la edición del libro.

16.TÍTULOS DE PARTES Y DE CAPÍTULOS

Son un medio de comunicación que se establece desde la portada hacia el

texto. Dentro del mismo texto prosigue esta comunicación, en orden descendente,

por los encabezamientos, epígrafes, sub-epígrafes, etc.

Page 5: EL LIBRO

17.CORNISAS O CABECERAS

Las cornisas son tan valiosas como los faros, ya que son un medio de

localización y de navegación a lo largo del libro. Pasan desapercibidas en la página

durante el acto de lectura continuada. Corresponden a la línea que aparece en el

margen de cabeza de las páginas que no sean los encabezamientos de los

capítulos. Puede llevar el título del libro, de parte, capítulo, título de sección o

cualquier otra referencia. Se encuentra combinada frecuentemente con el folio, con

el que comparte una misma línea.

18.TEXTO PRINCIPAL

Material impreso que formará parte de todas las páginas del libro. Es el elemento

fundamental de trabajo del diseñador, que le servirá para la toma de decisiones de

puesta en página, familias tipográficas, variables tipográficas y espaciales, cuerpos,

anchos de columna y márgenes.

19.CAJA TIPOGRÁFICA

Sector de la grilla donde se ubica la zona impresa.

20.CITAS

Algunos autores emplean con abundancia citas de otros autores, tanto de textos

en prosa como de poemas. El lector necesita notar que existe un cambio del texto

principal a las citas, y continuar luego normalmente la lectura. El tratamiento de las

citas depende de la naturaleza, importancia y frecuencia de aparición a lo largo de la

obra. Las citas pueden ubicarse en los márgenes o en notas al pie de página, pero

también pueden reunirse al final del capítulo o de la edición. Para decidir si vale la

pena construir una sección aparte, se deberá analizar la frecuencia de aparición de

las citas. Algunas publicaciones como las científicas o académicas se rigen por

estándares en cuanto cómo citar. En estos casos es necesario conocer las

normativas.

21.FOLIOS

Numeración de las páginas de un libro. En general, se ubican fuera de la caja

tipográfica.

Page 6: EL LIBRO

22.PÁGINAS FINALES

El orden adecuado de las páginas finales debe ser: apéndices, notas,

abreviaturas, glosario, bibliografía, reconocimientos, índice y colofón, aunque este

orden es utilizado casi exclusivamente en la edición académica.

23.EPÍGRAFE

Texto que agrega datos sobre lo que se ve en una imagen (foto, ilustración, etc.).

24.NOTAS

Notas a pie de página, notas al final de los capítulos o notas al final del libro.

25.GLOSARIO

Mini-diccionario de la edición.

26.BIBLIOGRAFÍA

Lista de lecturas aconsejadas o de referencias utilizadas a lo largo del texto.

27.COLOFÓN

Al final del libro, se presenta una página para dejar mención de dónde y en qué

fecha ha sido impreso. Lleva el nombre del taller gráfico, la dirección del mismo y la

fecha de edición. A veces, suelen agregarse algunos datos referentes a

circunstancias especiales de la ejecución.

Page 7: EL LIBRO

PASOS PARA PUBLICAR UN LIBRO

1. EL DEPARTAMENTO EDITORIAL

Hoy en día, las editoriales pertenecientes a grandes grupos internacionales concentran casi el 90% de la producción editorial.

Una editorial grande de España, México, Argentina... recibe más de 1.000 manuscritos o propuestas por año (unos cuatro por cada día de trabajo). Son enviados de manera espontánea por escritores a quienes nadie se los solicitó, por editoriales extranjeras y por agencias literarias de todo el mundo.

De esos 1.000 manuscritos, la editorial contrata alrededor de 20, ya que el resto de títulos que publica son obras que los editores han encargado, que llegan por contrataciones de la casa central, o son nuevas obras de los autores que ya publican en la casa.

Este esfuerzo es mínimo comparado con el trabajo de escribir un libro, sea de ficción o de no-ficción y, sin embargo, pocos lo hacen. Cualquier editor puede dar testimonio de que por cada presentación bien preparada que recibe, llegan 100 o 200 manuscritos con una simple nota  pidiendo que se lea.

“LA PROPUESTA EDITORIAL”

 LA FORMA MÁS EFECTIVA DE BUSCAR EDITOR

Si quiere publicar, nunca envíe un manuscrito

2. LA PROPUESTA

Consta de una serie de informaciones claves sobre el autor, la obra y el público al que va dirigida, que no tienen que ocupar demasiadas páginas y cuya elaboración no es  ningún desafío para quien fue capaz de escribir un libro entero.

2.1. LA PROPUESTA EDITORIAL CONSTA DE:

Autor y título del libro.

Una sinopsis argumental de la novela (dos a tres páginas) o el libro que usted quiere escribir si es de no-ficción (en general, estos libros se escriben cuando ya hay un editor interesado).Este texto tiene que dar un panorama general de su obra.

El índice, en especial si se trata de un libro e no-ficción.

Una muestra de escritura: uno o dos capítulos, no más de 15 páginas en total.

Información relevante sobre usted y su obra anterior, si ya ha publicado (en este caso, conviene agregar un ejemplar).

Page 8: EL LIBRO

Libros comparables. Muestre que conoce lo que ya se ha publicado y que contenga algo similar a lo que usted propone. Explique por qué su libro es diferente (una página).

Información “de mercado” (una página). Esto se refiere a quiénes serán los compradores de su libro. Si se trata de un  libro de no-ficción en Internet se puede obtener muchísima información (por ejemplo, cuántos periodistas hay en la Argentina, el número de miembros de cualquier organización profesional, cuánta gente viaja por año a Brasil, etc.) Si se trata de una novela, describa a qué tipo de lectores se dirige, quienes son, qué otros libros leen, etc.

Información útil para promoción (uno o dos párrafos); por ejemplo, sus contactos en los medios, si los tiene, o el número de alumnos o las organizaciones o grupos a los que está vinculado, tanto en el país como en el exterior.

Prensa: si usted ha tenido notas de prensa, críticas o entrevistas publicadas, agregue cuatro o cinco, no más. Elija las más representativas. Una crítica moderada de un gran diario vale mucho más que un elogio de un medio menor.

Una recomendación más: no mienta ni exagere. Si lo sospechan, nadie tomará en serio su propuesta, aunque sea excelente.

3. LA PRESENTACIÓN

La presentación a una editorial consta de dos partes: la carta de presentación y la propuesta editorial.

3.1. LA CARTA DE PRESENTACIÓN

Es una primera comunicación escrita, de una página como máximo, en la que se presentan usted y su libro o proyecto de libro, y en la que se pregunta al agente o editor si tiene interés en recibir una propuesta más amplia. La carta de presentación ahorra muchísimo tiempo, frustraciones y dinero.

Si su agente o una editorial no responde a ella, usted se habrá ahorrado tener que hacer una copia completa del manuscrito ya que de haberlo enviado tampoco hubiera recibido atención.

3.2. LA CARTA DE PRESENTACIÓN DEBE CONTENER:

Destinatario con nombre y apellido correcto. Una breve presentación del autor (datos significativos como escritor, no su

historia personal). Un párrafo de descripción del tema o argumento. Alguna mención del público al que el libro está dirigido (nunca ponga “para todo

público”, porque esto no existe y el editor creerá que usted no piensa en los lectores).

Page 9: EL LIBRO

Alguna estimación sobre “el mercado” (“hay 5.000 estudiantes de cine en el país” o “la novela tal sobre un tema similar vendió 30.000 ejemplares” etc.)

Información determinante para la promoción el libro (“tengo una cátedra de 1.500 alumnos” o “escribo diariamente en varios diarios del interior”).

Su nombre, dirección postal, teléfono y dirección de correo electrónico. Si no tiene correo electrónico, es hora de tenerlo: saque uno gratuito. Un escritor que no usa esta tecnología será considerado como alguien extraño en una editorial. Recuerde: los editores huyen despavoridos de los escritores que parezcan extraños, conflictivos o que hayan tenido excesivos problemas legales con otras editoriales.