El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía...

22
[441] El progreso histórico desde el estado de naturaleza, en donde los grupos son de derecho privado y ejercen el derecho mediante amenaza de la fuerza, hacia la sociedad civil sobre un planeta cosmopolita se verifica por medio de la dinámica continua de los procesos del habla, que son la característica definitoria del Estado de Derecho Público. Solo en ese proceso de inclusión en la toma de decisiones, del genuino Estado de Derecho del público, la justicia distributiva es garantizada. Sin embargo, este proceso se ha detenido. La tecnología comunicativa no ha sido destinada para realizar el proyecto característico de la Ilustración moderna. Por ello, la ponderación de los principios ha sido incorrecta; las políticas estatales se han concentrado en informar sobre una realidad vista desde los intereses del hombre de Estado y no han sido las de organizar una comunicación continua en donde es transparente la distribución de un genuino Estado de Derecho Público y el respeto a los derechos de cada persona. El progreso histórico no consiste en el progreso de una democracia electoral, sino de una democracia participativa. Por ello, una reforma a la Constitución no puede pasar por alto las nuevas tecnologías, para retomar el proyecto de civilidad universal. The historical progress, from the state of nature—in which the existing groups are private law ones and exercise the private law—to the civil society on a cosmopoli- tan planet, is verified through Public Law States. This is characterized by its constant action of inclusion in the debate in which decisions are made and distributive justice is guaranteed. However, the process has come to a halt. No communication technology has been allocated to execute the modern project— through the correct interpretation of its legal principles and the distribution of the opportunities. This is the reason why a reform to the Constitution cannot disregard the new technologies, in order to go back to the project of universal civic-mindedness. * Profesora investigadora del Departamento de Derecho. UAM El libro constitucional y la reforma del Estado Liliana Fort* SUMARIO: Introducción / Derecho Público y Derecho Privado / El genuino Constitucionalismo / Identidades / Las tecnologías de la comunicación / El papel de los intelectuales en el proyecto moderno.

Transcript of El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía...

Page 1: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

[441]

Elprogresohistóricodesdeelestadodenaturaleza,endondelosgrupossondederechoprivadoy

ejercenelderechomedianteamenazadelafuerza,hacialasociedadcivilsobreunplanetacosmopolita

se verifica por medio de la dinámica continua de losprocesosdelhabla,quesonlacaracterística

definitoria del Estado de Derecho Público. Solo en eseprocesodeinclusiónenlatomadedecisiones,

delgenuinoEstadodeDerechodelpúblico,lajusticiadistributivaesgarantizada.Sinembargo,este

procesosehadetenido.Latecnologíacomunicativanohasidodestinadapararealizarelproyecto

característicodelaIlustraciónmoderna.Porello,laponderacióndelosprincipioshasidoincorrecta;las

políticasestatalessehanconcentradoeninformarsobreunarealidadvistadesdelosinteresesdel

hombredeEstadoynohansidolasdeorganizarunacomunicacióncontinuaendondeestransparenteladistribucióndeungenuinoEstadodeDerecho

Públicoyelrespetoalosderechosdecadapersona.Elprogresohistóriconoconsisteenelprogresodeunademocraciaelectoral,sinodeunademocracia

participativa.Porello,unareformaalaConstituciónnopuedepasarporaltolasnuevastecnologías,para

retomarelproyectodecivilidaduniversal.

The historical progress, from the state of nature—in which the existing groups are private law ones and exercise the private law—to the civil society on a cosmopoli-tan planet, is verified through Public Law States.

This is characterized by its constant action of inclusion in the debate in which decisions are made and distributive justice is guaranteed.

However, the process has come to a halt. No communication technology has been allocated to execute the modern project—through the correct interpretation of its legal principles and the distribution of the opportunities.

This is the reason why a reform to the Constitution cannot disregard the new technologies, in order to go back to the project of universal civic-mindedness.

*ProfesorainvestigadoradelDepartamentodeDerecho.uam

EllibroconstitucionalylareformadelEstado

Liliana Fort*

sumario:Introducción/DerechoPúblicoyDerechoPrivado/ElgenuinoConstitucionalismo/Identidades/Lastecnologíasdelacomunicación/Elpapeldelosintelectualesenelproyectomoderno.

Page 2: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

SecciónArtículosdeInvestigación

442 alegatos, núm. 67, México, septiembre/diciembre de 2007

Introducción

Elconstitucionalismokantianopresuponíaunmundocomunicativo,endondeelEs-tadodeDerechoerapúblicoenlamedidaenquelainclusiónenlatomadedecisionesera un proceso constante y definitorio. Es decir, no hay arresto en el proceso histórico delaorganizacióndeunEstadodeDerechoPúblico.Poresosehacenecesariocon-trolarelbuenfuncionamientodeesteproceso,mirandohacialagobernabilidaddelasciudadaníasdelmundoencadaestadonacionalyhablandodesdelapazperpetuaquetodosnecesitamosparaorganizarestemundoenmaneraauto-sustentable.

Incluyendoalapoblacióneneldiscurso,laopiniónseríaeducadacivilmentedemaneratalquepudieraautorizaronoalaspropuestaspresentadasporsusgobernan-tes.Encasocontrario,laconstituciónsocialcorreelriesgodedisgregarseporquenoseformalaidentidadsocialapartirdelhablacivilizatoria;demaneraqueseprovocalaingobernabilidadyaumentalacriminalidad.LalegitimidaddelaConstituciónjurí-dicadependedelacapacidaddeconstituirsocialmenteunanacióndesereshumanosconpensamientocivilsobreelplanetaoCosmópolis.Peroparaeso,todosycadaunodebenconocerelmundoenelqueviven.Perderlanocióndesimismoydesumundoparaadentrarseenellenguajenormativocuyauniversalidadesdeclaradaunilateral-mente,llevaaperderelsentidosocialyladelordenorgánicodelatierra.Porello,laculturadelosestadosnacionaleshaentradoencrisis.

Kant,nospresentadosmundosposibles,elmundonaturaldesdeelcuallainci-pienteconstituciónsocialdelosgruposfamiliaresypueblossetransformaencons-tituciónjurídicopolíticaquepermitelaformacióndeunpensamientocivilencadaEstado.Sinoesasí,entonces¿quéclasedeConstituciónjurídicopolíticasería?Esabsurdo afirmar que hemos definido adecuadamente al término constitución, cuando éstasóloformaingobernabilidadyhacequeelidealquetiendeaunapazperpetuaentrelasnacionesseevapore.

PeroelprocesodeinclusiónconstantenoscolocaenelprocesoevolutivoendondeelhombrecivilizadoseintegraalaTierra,produciendobelleza,bienyverdad,enelhorizontedelabiodiversidad,endondelasociedadcivilesglobal.Cosmópoliseslavozdelasociedadasícivilizada.

Kantnosalertósobrelosriesgosdeunpensamientohomogeneizanteenlabúsque-dadelajusticia.Apesarqueelderechoderivadeunanormamoralquedice:“Túde-bes, con base en la relación de coexistencia que se establece inevitable entre tú y otros hombres,salirdelestadodenaturalezaparaentrarenunestadojurídico,esdecir,unestadodejusticiadistributiva”1;dentrodelosestadosnotodoimperativomoralsepuede declarar como universal de manera intempestiva. El filósofo muestra su teoría

1 Kant,Principios Metafísicos de la Doctrina del Derecho,unam Dirección General de Publicaciones, Méxi-co 1968, p. 134

Page 3: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

El libro constitucional y la reforma del Estado, pp. 441-462

443

deldiscursoconladistinciónquehaceentreelmoralistapolíticoyelpolíticomoral.Ladiferenciaentreellos,eslamaneraencómoconstruyenensuciudadanía,launi-versalidaddelasnormasyconstruyen,porlotanto,tambiénlosconceptos.

Apartirdeladistinciónentrelosdosescenariospintadosmedianteestosperso-najes,delinearéelconstitucionalismogenuinoyelconstitucionalismoarrestado,elcual,propongo,debemossuperar.

Hoy,sonlosprocesosdetransparenciaparagarantizarlaconstruccióndelaigual-daddeoportunidadesylaequidadenladistribucióngeneraldelosbienes,losquedebemosbuscar.Llegaralagobernabilidadciudadanayalapazentrelasnacionesimplicalaconstruccióndelaigualdaddeoportunidades.Sielsentidocomúndelosrepresentantesdelpueblonolohalogrado,entonceslasolicituddelapalabraciuda-dana,debehacerlo.Lacivilizaciónuniversalylacivilidadciudadanadebenbrotardeunaeducaciónnacionalenlascompetenciascomunicativas,encuyadinámicaserealizalademocracia,puestoqueéstaesunametaynounsupuestodepartida.

Buscopresentarmi interpretacióndelpensamientokantianohaciendohincapiéenlaimparticióndejusticia.Lateoríaquedicequelacienciadelderechoconocelauniversalidaddelosderechoshumanosapriori.Estauniversalidaddelosderechosesmoral,perodentrodelestadojurídicoquesecaracterizaporladinámicacomu-nicativa, debe construirse dicha universalidad o sentar las excepciones temporales, mientrasdeconstruyelaigualdaddeoportunidades.Unbuengobernante,comoelpolítico moral, se orienta a superar los vicios que existen en su pueblo, los cuales pue-denserladesigualdaddecondicioneseconómicas,educativas,sociales;elloprovocalafaltadeequidadenladistribucióndelalibertadylaimposibilidaddeserautóno-mo.Silimitamoselconceptodederechoalaposibilidaddedeclararlauniversalidaddenormasyconceptos,medianteelprocedimientodeimputacióndesanciones;nonosesposible conocer elderecho legítimoque forma identidadcivil encadaunadelasnacionesdecadaestado.Nosarrestamosenunconocimientoparcialquenoincluyeniconstituyenuestropropiofuturosocialenelhorizontedelecosistemadela biodiversidad. Es necesario liberalizar las voces que hablan sobre su existencia y mirarlaresponsabilidaddelarepresentaciónestatal,ensuorganizacióninclusivaypacificación civilizada.

Enelcasodequealgobernanteleseaimposibleconstruirlascondicionesdeigual-dad y haya marginados, para hacer justicia, debe otorgar excepciones a las normas universales.Cosaquenuestrosjuecesylegisladoresnohanrealizadoconfrecuencia.EnunprocesodeformacióndeunEstadodeDerechoPúblicoquesehaarrestado,sepierdelametafuturadeentendimientouniversal.Lospermisosdedanenmaneraarbitraria,segúnintereses.Deesamaneralainterpretacióndellibroconstitucional,jamásseharealizadocorrectamente,dehecho,yanonosmiramosdesdeelhorizontedeentendimientohumanoydesarrolloeconómicocivilizado.

Page 4: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

SecciónArtículosdeInvestigación

444 alegatos, núm. 67, México, septiembre/diciembre de 2007

Quieromanifestaresto.CreoqueeslalecturacorrectadeKant,puestoquehabladeldiscursoformadotantoporlosprincipiosmoralesuniversales,comodesurela-ciónconlaspolíticasentantoformanidentidad.Estosdiscursosseliganaldiscursojurídico que alcanza la universalidad a través de su conexión con la moralidad de la existencia cuando la mejor política es el de incluir en la toma de decisiones. Soy cons-ciente de aquellos que reducen el discurso al conocimiento científico, cuando deben pensar en excepciones a las normas lo hacen de manera arbitraria acudiendo a su dis-crecionalidad.Hasidodeestamaneraquehemosdesembocadoenelconocimientodenormasformalmenteválidas,peroquenotienenalaformacióndegobernabilidadenelentendimiento,esdecir,nosonlegítimas.Necesitamosorganizarnosparacono-cerelmundoenquevivimosyrealizarlajusticiasocialqueimplicaunaprendizajesocial, fundandolosforospúblicosparahacerdecisiones.Estaes lapretensióndela sociedad civil cosmopolita que exige que sus constituciones estatales garanticen procesosparticipativosquesonloqueproporcionaelentendimientosocialqueposi-bilitaelfuncionamientodelasdemocraciasdelmundo,porquetambiéngarantizaelconocimientoobjetivoacercadelestadodelmundoenquevive.Yestapretensióneselcriterioquetienelasociedadcivilparaevaluarasuspartidos.Ojalánoloperdieraacambiodepolíticasasistencialistas.

Como afirmamos, el constitucionalismo de los estados se ha arrestado, tal como se verificaría con el moralista político, que se apresuraría a supeditar los principios moralesasusinteresescomohombredeestado.Esdecir,losdeclararíauniversales,sinatenderasusnecesidades,alaconstruccióndeequidadsocialydeoportunida-des.Nosotrosestamosviviendoestearresto,demaneratalquellamamosEstadodeDerechoPúblicoaunEstadodeDerechoPrivado,ynosabemosporquenohayen-tendimientonipaz.Poresoquierohacerhincapiéenciertosaspectosenloscualesnohemosreparadoparasolucionaresteproblema.

ElConstitucionalismoenunEstadodeDerechoPrivadosecaracterizaporlafor-macióndeentendimientoen lacomunicacióncontinua.Esto suponíaunprocesodereformascontinuas,alimentadassegúnlasnecesidadesmanifestadasyelconocimientodelarealidadsocial,quenosconducíanalacivilidadmanifestadaengobernabilidadypaz.Másbienhemosllegadoalaeraendondesóloelpoderquelosrepresentantescentralizan,eseliniciadordelasreformas.Ytalpoderhaolvidadolacivilidaddelosprocesoscomunicativosenelejerciciodesurepresentación.LasGrandesRevolucionessocialistassoneltestimonio,yquesibiencaminaronaladistribucióndelosbienescolectivizando,nosedirigieronalainclusiónenlatomadedecisiones.EsteprocesocivilizadordelEstadodeDerechoPúblicohubieraevitadolaclausuraennacionalismosexcluyentes al interno del estado y belicosos al externo. Necesitamos poder ver con transparenciacuándolaspolíticasdelEstadonosconducenalfuturoproyectado,me-

Page 5: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

El libro constitucional y la reforma del Estado, pp. 441-462

445

dianteelprincipiodelderechopúblicoquedice:“Lasaccionesreferentesalderechodeotros hombres son injustas, si su máxima no admite reconocimiento general”.2

QueelConstitucionalismokantianosupusieraunadinámicahaciaelprogresodelahistorialovemosensusideasacercadelasnormaspermisivas.Lapermisiónnoesarbitraria,sinoquetieneunsentido:valorarlascondicionessocialesparaconocerlaimputabilidaddelaspenasyconocerlaresponsabilidadsocialesesteaspecto.Sinembargo,sinotenemosgarantizadalainclusiónenlatomadedecisiones,queesloquedasentidoatalespermisionesnoveremoslapertinenciadelrazonamiento.Porelloelconstitucionalismomodernohaperdido loscriteriosparaver la realizacióndeesteproceso.Porellovemosquelascontinuasreformasconstitucionalesnohantraídoalagobernabilidadylapaz.Elconocimientodelmundoylaidentidadsocialuniversalnoseestáformandoenlosprocesosdiscursivos.Elconocimientodelmun-doylosconsensosenelprocesodeeducaciónsentimentalsehadetenido.

LacivilizacióndelosciudadanosencadaEstadomodernoimplicanunprocesocon-tinuo de inclusión, en este sentido se hace investigación científica y se inventan nuevas tecnologías. Para ello, primero explicaré la diferencia entre el estado de naturaleza y del estadocivil,jurídicoycosmopolitaquecaracterizaalEstadodeDerechoPúblico,puestoqueeslacomunicaciónconstantelaqueelevaalaspersonasdesdesugrupodeinteréscerradoalpensamientocivilizadoycosmopolita.Hablarétambiéndelosproblemasdelacomunicación y el entendimiento de sí mismo, para explicar la crisis del Estado Nación; asícomomiraréalgunasventajasydesventajasdelastecnologíasdelaimprentaydelapantalla,paraconservarelsentidosocialdelaoralidad.Nodejarédepensarenelpapeldelosintelectualesenestedesarrolloysudelitoporomisióncomunicativa.

Concluiré proponiendo la reflexión de los grandes cambios en nuestro mundo para actualizarlosartículos6ºy7ªconstitucionalesquenoshablandelacomunicacióndelmundodecimonónicoparamirarcómopodemos,pormedio lasnuevas tecno-logías,conservarelsentidosocialuniversalmentehumanoyreconstruirlosestadosdederechopúblicocivilizadores.Elpapeldeloscomunicadores,deagresivosehaconvertidoenagredido,altraeralconocimientogeneral,asuntosqueenungenuinoEstadodeDerechoPúblico,habríansidoeducadosyeliminadosenlapublicidaddeldiscurso.Porello,esqueenestosestadosqueocultanladetencióndelproceso,surgelaingobernabilidadycreceladelincuencia.

Derecho Privado y Derecho Público

Kant,adiferenciadeHobbes,nocaracterizóelestadodenaturalezacomounestadode violencia y guerra continua. Él afirmó que el estado de naturaleza no se opone al

2 Kant,La Paz Perpetua, Editorial Porrúa, México 1990, p. 243

Page 6: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

SecciónArtículosdeInvestigación

446 alegatos, núm. 67, México, septiembre/diciembre de 2007

estado social, sino el estado civil. Afirmó que en el estado de naturaleza ya existían algunasbrotessociales,comola familia, lassociedadesconyugales, losgruposdetrabajo,esposiblequealgunospueblostribales.Porello,elestadodenaturalezaesdederechoprivado.

Laprincipalsubdivisióndelderechonaturalnoesaquellaquelodivideendere-chonaturalyderechosocial.Másbiendebeseraquéllaquelodistingueenderechonaturalyderechocivil.Elprimeroesllamadoderechoprivadoyelsegundopúbli-co.3Porderechonaturalseentiendenlosrequerimientosdelcuerpoquerealizasusinclinaciones,comoseríalaalimentaciónolareproducción.Segúnlaconcepcióndela filiación, el macho concebirá el valor de la mujer que toma para eso. Puede tomar unamujerqueleproduzcaunhijoquellevarásunombreyheredarásupatrimonio,comoposesióndecosassobrelascualesejerceundominiooriginario.Enelestadode naturaleza, el derecho privado hace valer la posesión de las cosas, no existe la pro-piedad. El filósofo afirma que es posible tener como mío, cualquier objeto exterior del arbitrio; es decir, es contraria a derecho una máxima según la cual un objeto del arbitriodeberíaserensí(objetivamentesinpropietario).Laadquisicióndelapro-piedadylagarantíadesuejerciciomediantelospoderespúblicosesunmóvilparaentrarenestadojurídico.Esteestadojurídicosecaracterizaporladinámicainclusivaen los procesos discursivos, de manera que podemos afirmar que la propiedad implica unaresponsabilidadsocialdeintegrarelbienalmundocivilycosmopolita.Setratadenodesintegrarelordennaturaldelmundobiodiverso,mediantelaproduccióndecivilidadsobreelplaneta.

Unobjetodemiarbitrioeselquetengofísicamenteelpoderdeusar,comosedaen el estado de naturaleza. Sólo si el uso del objeto puede coexistir con la libertad decadaunosegúnunaleygeneral(esdecir,quefuerainjusto),podremosdecirquevivimosenunestadojurídico.Enestecaso,nosólotengoelpoderdeusar,sinodedisponeryusarfrutos.Enestadodenaturaleza,sóloseposeenlastierrasycosas.Esenelestadojurídico,endondeseadquierenenpropiedadatravésdeuntítuloylospoderespúblicosgarantizansuejercicio,sieslegítimayseejercesocialmente.Perosóloenunestadodederechopúblicocaracterizadoporladinámicaconstantedein-clusióneneldiscursolegislativo,esposiblemirarcuándoestoserealizaycuándoseconforma objetivamente el interés público para expropiar dicho bien y destinarlo a la sociedadcivildelmundo.Latransparenciaenelejerciciodelasinstitucionesjurídi-cas.Yelloesigualmenteválidoencasodepropiedadejidalocomún,quenoporsermássociales,estágarantizadosuejercicioenladireccióndelfuturocivily,comohoysedicedelcosmopolitismo,global.

3 KantEmmanuel,Principios Metafísicos de la Doctrina del Derecho,DirecciónGeneraldePublicacionesdelaunam, México l968, p. 47

Page 7: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

El libro constitucional y la reforma del Estado, pp. 441-462

447

Kant afirma que el derecho natural es aquel derecho que la razón de cada hombre es capaz de concebir a priori, es decir, es la manifestación del organismo que se expresa en las necesidades y pasiones de su existencia corporal. En el estado de naturaleza, la justiciasecaracterizaporlajusticiaconmutativaodeintercambios,enlasrelacionesrecíprocas.Sinembargo,estanaturalezaavanzaevolutivamente,cuandoseacoplanlos sentimientos de los cuerpos y se dulcifican las pasiones, con la instauración del Estado de Derecho Público. Por ello, la universalidad de la ley, es el ideal que expre-salaevolucióndelderechonatural,siemprequeéstasealcanceenladinámicadelEstadodeDerechoPúblico,caracterizadocomounprocesoconstantedeinclusióneneldiscurso.Porello,vemostambiéncomoderechonaturalaaquelqueemanadeldiscurso simbólico, puesto que educa y acopla los cuerpos en un texto de leyes que continuamentedeadaptanydiscutenpúblicamente.Esdecir,lanaturalezaorgánicadondehayposesióndelascosasyseintercambian,seprolongaconelestadojurídico,cuyapublicidadfundalajusticiadistributiva,enlamedidaenlacualsepuedecono-ceraprioriquésentenciasedebehacersegúnley.Esdecir,elconocimientodelordenjurídicoderivadelaintuicióndelproyectocivilcosmopolita,quellevaainterpretarlospreceptosdellibroconstitucional.

Introduzcoel términointuición,puestoquelosconceptosa priorikantianos,seproducen independientemente de la experiencia. Más bien se producen en vista a un proyectosocialfuturo.Sinembargo,talintuiciónsurgeenlajusticiadelospadresqueimaginanununiversodepazparatodoslospueblosdelmundo.ParaKant,elsommo bene,comofelicidaduniversalconjuntayproporcionada,enelmundocomototalidad, consiste en la unión y en el acuerdo. Sin embargo, no se refiere a la felicidad comosatisfaccióndeinclinaciones,sinoalaserenidadqueproporcionaelsaberseunorganismointeligentequevaleporsímismoyquenoesunaherramientadenadie.Serenidaddeaquélqueconsuconductaseintegraalordenmaterialyconservaelfuturo de la especie humana. Kant afirma que el deseo de trascendencia en el mun-do moral o totalidad de todos los fines es la motivación que está a fundamento de laobediencia.Sinesteproyectoimaginarioesresultamuydifícilgobernarylograrunentendimientouniversal.4La transicióndelestadodeDerechoPrivadohaciaelestadodeDerechoPúblico,implicalasuperacióndelasituacióntribaldenaturalezaparallegaraunestadocivilycosmopolita.Sienelestadodenaturaleza,lajusticiaesconmutativaodeintercambiosdelascosasposeídas,enelestadojurídicolajusticiaesdistributiva.Esenelestadojurídicoendondeseestablecenprocesospúblicosdedebatedelosproblemasydesussoluciones,endondeseilustralaopiniónpúblicaoconocimientosocialsobreelestadodelmundo.

4 Kant,Sobre el Dicho común: Esto puede ser justo en teoría, pero no vale en la práctica”enEstadodeDe-recho y Sociedad Civil, Editores Riuiti, Roma 1995, p. 170

Page 8: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

SecciónArtículosdeInvestigación

448 alegatos, núm. 67, México, septiembre/diciembre de 2007

Elderechocivilespúblico.Seoponealderechoprivadodelestadodenaturaleza.Enelderechocivilsegarantizalomíoylotuyopormediodeleyespúblicas.5Esdecir,públicamentediscutidas.Esporello,quelasinstitucionesdelderechoprivadoevolucionanenelderechocivil,queyaespúblicamentediscutido.

Esenelaprendizajedelhabladentrodelavidafamiliarendondecadaindividuoaprendeacontrolarsusinclinaciones.Allí,mediantelaleydelpadre,seaprendeacontrolar las inclinacionesque llevana losorganismos inteligentesaposesionarsede lascosase inclusode lasotraspersonas,obien,allípuedenquedarseestosor-ganismos en eterno estado natural, en donde se busca la libertad entendida comosatisfaccióndelaspasionesquellevaalaconfrontaciónconlosdemás.Nohabríaunestatismo,sinounarresto,queconducealaindividualizaciónylafaltadeacopla-miento,alaviolencia.

Unfeto,dentrodelamadrenotienedeseoseinclinaciones.Elallínotienehambreynotienefrío.Cuandonacecomienzaasentirlafaltadelcuerpodelamadre.Perolo mira cada vez que él manifiesta necesidades y deseos. El niño la mira como la imagendeldeseocumplido.Laleydelpadreloretiradeestaimagendesímismoyloponeenellenguajesimbólicoendondeélpuederepresentarsecomounorganismointeligente que se identifica con los otros que así se valúan. Así el cuerpo se civiliza, cuando aprende a controlarse y a ser autosuficiente, de esa manera comienza a ver a losotros,comenzandoporlamadre,comosemejantes,yasíseintegraaunmundocosmopolitaendondenodesorganizasuselementosbio-diversos,consusansiasdeposesiónyapropiación.Esdecir,lofundaenellenguajesimbólicoendondeeducalaspasioneseinclinacionesdesucuerpo,creandosentimientoshumanos.Elimpulsoa la expresión pública de los deseos, la comprensión del otro, el control de sí, el poder cumplirconlapalabra,sonloquenosllevaaintegrarnosaunpensamientocosmopo-lita,encadaestadodeDerecho,siesqueéstetienelatendenciaaserpúblico.

Sinembargo,hoynuestrosestadosestánarrestados.Sudinámicahaciaelestadodederechopúblicosehaestatizadoenunestadorepresentativocuyospartidoshanperdidolacomunicaciónconsusrepresentados.Suconstituciónsocialsehadesbor-dado:laingobernabilidadnoseatacaconentendimientoenlainclusiónenlatomadedecisiones,sinoconelcrecimientodelasfuerzasrepresivasdelEstado.

Aquíesconvenientepintarlosdosescenariosdeldiscursoendondesedanlasins-titucionesqueregulanlasrelacionesentrelaspersonas.Enelestadodenaturalezaelpadre da la norma y amenaza con sanciones. La filiación y herencias se definen como laconstitucióndelpatrimonioylaacumulacióndebienes.Lasmujeresestánsupe-ditadas a esta tarea. Y los intercambios se verifican entre aquéllos que logran poseer cosas.EnelestadodeDerechoPúblico,eldebatepúblicoparaconfeccionarlasleyes,impulsa a los hablantes a identificarse.

5 Kant, Principios, p. 47

Page 9: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

El libro constitucional y la reforma del Estado, pp. 441-462

449

EnlaFundamentacióndelaMetafísicadelasCostumbres,Kanthabladelaco-municaciónentreaquéllosqueseconcibencomoorganismoscorporales.Lamoralkantiananosefundamentaenlasatisfaccióndeinclinacionesodeseos,aunqueestoproporcionefelicidadalossentidos.Másbien,labuenavoluntad,renunciaaellosyse determina por el imperativo categórico. Sin embargo, éste sólo expresa la univer-salidadformaldelaley.Unavoluntadsantacumplelaleyporelmerorespetoalauniversalidaddelaleyquelahaceobjetivamenteválida.Sinembargo,tambiénnoshabladelosmotoressubjetivos.Nosonlosresortesquenosdanlasinclinaciones,sinounmotivosubjetivoquetienelacaracterísticadeseruniversal.Todosnosrepre-sentamos nuestra existencia como un fin en sí mismo. Esta es la noción de dignidad humana.Unobjetoesintercambiableytieneunprecio.Encambiounserracionalnoesintercambiableytienedignidadhumana.6Estarepresentacióndesícomovaliosolo integra en el reino de los fines, en donde todos los fines e inclinaciones indivi-dualistas son educados para unificar las voluntades en un deseo de trascendencia. Cuando los sujetos piensan moralmente, infieren una norma que los impele a superar elestadodenaturalezayentrarconlosdemásenunestadojurídicodeDerechopú-blico.Esteestado,caracterizadoporladinámicainclusiva,nosconduceadiscutirlasinstitucionesprivadaspúblicamenteyfundarelderechocivil,basedelpensamientocosmopolita,endondeladistribucióndelascosaseslacaracterística.Deesamanerala filiación deja de ser la educación de los hijos para ser herederos de la acumulación debienes,paraser lafundacióndeforospúblicosparalograrunacivilizaciónquetiendealconocimientodelmundoyaladistribucióndelosbienes,comounaherenciaqueaseguramejorlatrascendenciadelaestirpe.

Deesamanera,endiscusiónpública,lasmujeresdejandeserobjetosintercambia-blesparaconvertirseensemejantesalverlasensudignidadpersonal.Esenelestadojurídicodeleyespúblicasendondeseconstituyelapropiedadcomoderechoaluso,alosfrutosyaladisposicióndetierrasycosas,organizadaspúblicamente.Esdecir,distribuidasyredistribuidas,atravésdecontinuasreformas,segúnlaguíaquelaopi-niónpublicaeducada,leindica.Peroestaeducacióndelaciudadaníaesconsecuenciadelacreacióndeinfraestructurapúblicaparalainclusiónenlatomadedecisiones,asícomodelosforosartísticosyeducativos,ocomoloscírculosdelecturaydiscu-sión.Deesamaneralagentesecomprendecomoorganismointeligentevalioso,oseacomodignidadquenoseprestaaserusadaylalegislacióndelapropiedadnosecentraliza,niseejerceenprivado.

Sinembargo,desgraciadamenteelprocesodeformacióndelestadodeDerechopúblicosehadetenido.Hoyhadesaparecidolacomprensióndelascaracterísticasquetodostenemosencomún:ladignidadylagentesevendeacambiodelasatisfaccióndeinclinaciones.LosestadosdeDerechosehanprivatizadoenvezdecompletarla

6 Kant,Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Editorial Espasa Calpe, Madrid 1967, p. 60

Page 10: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

SecciónArtículosdeInvestigación

450 alegatos, núm. 67, México, septiembre/diciembre de 2007

dinámicadeproliferacióndeforospúblicos,puessóloasísegarantizalaconstruc-cióndelascondicionesdeequidadeigualdaddeoportunidades.Porlafaltadeestosforosnohahabidounaadecuadainterpretacióndellibroconstitucionalquedeclarauniversales las normas o permite excepciones, mientras construye las condiciones de gobernabilidadciudadanaydepazuniversal,yquehaceactuablesalosprincipiosmoralesdentrodeunestadodeDerechopúblico.

Sinembargo,muchosestadosquesehanquedadoarrestadosynohanconstruidoel entendimiento en el discurso público, se han afirmado con el nombre de Estados de derechoPúblicomedianteelbombardeopropagandistaquenoshacerepetirnombressinquesearealsureferencia.Ycomonoshemosquedadociegos,novemoselproble-madelarrestoconstitucional,aunquesoloseproduzcangruposvulnerables,ingober-nabilidadciudadanayviolenciaindiscriminada,pensamosquevivimosenunestadodeDerechoPúblicoyqueelproyectocivilycosmopolitaformadoporcadaestadodeDerechoPublicohadesembocadoenlacaricaturallamadaglobalizacióneconómica.Estamospresosenestostérminosqueemiteunilateralmenteelestadoputativamentepúblicoperoqueactúacomoprivado,demaneratalqueprotestamoscontratalfraca-so,peronotenemoselproyectosocialalternativo.Laciudadaníareaccionaconlain-gobernabilidad,puestoquenotieneloselementosdelpensamientocivilparaplantearalternativas.Conesteproblemadellenguajesedescentralizalaviolencia.

NovivimosesemundodeEstadosdeDerechoPúblico,quesolosealcanzaconparticipación,aunqueasínombramosaloquevivimos.Eldiscursotriunfalquenoshablaacercadelprogresodelaglobalización,lohacedesdelosintereseseinclinacio-nes del capital. Y en tal discurso triunfal todos aceptan vivir una realidad ficticia que jamásllegóainstaurarse,acambiodelasatisfaccióndeinclinaciones.Seviveenunmundoalrevésyseprotestaporunaglobalizacióndelcapitalendondenogerminólacivilizacióncosmopolita,sinpensarenqueotromundoesposible,silogramoslaglobalizacióndelaculturaenelfomentodelademocraciaparticipativaoaperturaalacomunicaciónenlatomadedecisiones.

Laaperturaalfuturodeldesarrollosustentabledelplaneta,fuentedelosrecursosnaturales,enlaculturadelascompetenciaseneldiscurso,esloquelaConstitucióncivilbuscayeselmotivoparaelcualconstruyeyregulasucibernética.Nosotrosen-tendemosporConstitución,elconjuntodenormasquedesignanquiényconquépro-cedimientos se hacen las leyes generales. La finalidad de desarrollar las libertades y garantíassocialesdelaConstituciónde1�17,quetendíanhaciaelmundodelajusticiasocial, no tuvieron suficientes medios para desarrollarlas y defenderlas a través de la hermenéutica en su aplicación. No fueron suficientes los foros públicos, como círculos delectura,discusión,escuelas,etc.,paraquelaciudadaníaevaluaralaspropuestasle-gislativasysepronunciaraafavoroencontra,segúnleproporcionaranladignidaddeser. Hoy la ciudadanía ha perdido la noción de su misma existencia y se alía a cualquiera que leofrece satisfaccióndenecesidades inmediatas e inclinaciones.Hoyvemosel

Page 11: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

El libro constitucional y la reforma del Estado, pp. 441-462

451

terribleespectáculoendondelaciudadaníaestáindividualizadayesossonsuscriteriosdeelecciónde representantes.Esenestasituaciónendonde puededesarrollarse lalógica del poder privado que domina y desde allí se configuran la legislación de las ins-titucionesprivadasocostumbresdenuestrasvidas.Yestepoderdominadetalmaneraque,hacecumplirsusnormasconsancionesyrepetirtantosusdisposicionescomosustérminos,imponiéndolosatravésdelosmediostécnicosdecomunicaciónqueusan.Deestamaneralasinstitucionesdederechoconstitucionaldejandeserdemocráticas,paraconvertirseendefensorasdelosmonopoliosyoligárquicas,endetrimentodelaciudadaníaylacivilidaddenuestranación.Ynosapresanenesosargumentosdiciendoquesonobjetivamenteconocidosporlacienciadelderecho,cuandosoncuestionesdeponderacióndeprincipios,comopodemosverenelprincipiodedevolver lascosasprestadas,obienlaposibilidaddeadquisiciónporusucapión,¿Cómodebemosponde-rarlos,segúnlaspolíticasestatalesdedistribución?¿Enquésentidodebemosentenderlapropiedadyenquésentidoelinteréspúblico?esosólolosabremossimiramoselpro-cesopolíticodeinclusiónenlatomadedecisiones,fuentedegobernabilidadeterna.

Alrespecto,Kelsenyahabíaobservadounaconsiderabledebilitacióndelprincipiodeautodeterminaciónpolítica,alnocontarconlosmediosdeparticipaciónciudada-na e instaurar una democracia representativa. El afirma que la diferenciación de las condicionessocialesconducealadivisióndeltrabajonosolamenteenlaproduccióneconómica,sinoeneldominiodelacreacióndelderecho.Así,lafuncióndelgobier-noestransferidadelosciudadanosorganizadosenasambleapopularaórganosespe-ciales.Porello,elprincipiodemocráticodeautodeterminación,queseríaposibleenlosforospúblicos,endondecadaparticipantepuedeauto-observarseyeducarseasímismo,conrelaciónalasociabilidadcosmopolita,esderrotadoafavordelprincipiodivisióndeltrabajo.Sometidaatalcriterio,ningunadelasdemocraciasqueselesdaelnombrede“representativas”esrealmenterepresentativa.7Hemosdenotarquepara Kelsen no existe una diferencia entre el derecho privado y público, puesto que suteoríayasuponeeldesarrollodellenguajeendondecadaunoposeeunapsiqueeducadasocialmenteeneldiscursodelosarquetiposteatralesquedanorigenaunaeducaciónsentimentalcivilizada.Sinembargo,suTeoríaPuradelDerechohasidodescontextualizada y trasplantada en grupos despóticos para justificar cualquier cosa, porloquesehacenecesarioreubicarlaensuvisióninterdisciplinaria.

El genuino Constitucionalismo

KantpensóquelaIlustracióneslaliberacióndelhombredesuculpableincapacidad.La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de

7 KelsenHans,Teoría General del Derecho y del Estado,Editadoporlaunam, México 1980, p. 343

Page 12: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

SecciónArtículosdeInvestigación

452 alegatos, núm. 67, México, septiembre/diciembre de 2007

otro.8Ynoesporlafaltadeinteligencia,sinoporlacarenciadeeducaciónsentimen-talqueseobtieneeneldiscurso,quenohemoslogradoalcanzarelidealilustrado.Ala modernidad no le falta el discurso científico, ni la tecnología, sino la comunicación educadoraquecaracterizaalgenuinoEstadodeDerechoPúblico,yquepermitaabrirlosdiscursosprácticosparahacerunusohumanodelosconocimientos.Esesaedu-cación en las competencias del habla, a lo que México se comprometió a fomentar delantedelaunesco.Pero,quelascostumbresdeverprimeropornuestrosintereses,elacomododeincondicionales,delamiguismo,delvotocautivo,ennuestrospropiosoperadoresuniversitarios,nonoshapermitidocomenzar,paradarejemploalmundopormediodelavisióndecómonosorganizamos.

Sin embargo, Habermas afirma que hoy la mentalidad ha cambiado: la cultura ya nosedeterminaconlapatentedelascualidadesacadémicas�quehancaídoenlascuevasdeunconocimientohomogéneoyciegoalaeducaciónsentimentaldeldiscur-so,construyendolosuniversalesmedianteimposiciones.Comolapolíticadedomi-naciónparecehabertriunfadosobrelapolíticadecomunicación,eselhombresinceroquesepreocupaporconservarelfuturodelmundo,elquetienequelucharporesto.Yesto,nosóloenlainterpretacióndelaBibliaquehacenlasiglesias,sinoenlainter-pretacióndelLibroConstitucionalquehacenlosfuncionariosdelEstado,asícomodelos libros que aún se refieren a la existencia humana. Y esto es visto por el académico quebuscalaobjetividaddelconocimiento,peronoestádichoquetodoslosacadémi-cosbusquenlaverdadantesdesucomodidadpersonalodesuinserciónenelpoderdedominación.Pareceríaquelasinclinaciones,pasiones,deseosindividualesygru-paleshantriunfadoporsobrelasociabilidadhumanacosmopolita.Deestamanerala modernidad académica censura la comunicación y los textos que hablan de ella, y secierraenunconocimientocausaldelosfenómenossociales,queesdisciplinarioyquesóloenunciamales,peronodasoluciones.Deestamanerahayunatensiónenlaacademia:aquéllosquebuscanlaemancipaciónhumanayladistribucióndelosbie-nes,contraaquéllosqueinvestiganelconocimientocausaldelosmalespasadossinproponerningunaalternativa,porqueestoimplicaríaunareorganizacióninstitucionalque,segúnellosmismos,nolesconvendría.Aquísevenmuchasridiculeces,comoesasdeaquéllosquerechazaneldebatepúblicoparahacerdecisiones,perodeclarantenerbuenasintenciones.Kantmismosemanifestóencontradelpaternalismocomomediodeenajenaciónydearrestodelacivilización.

ParaHabermas, la conciencianacional o imaginario social, debe constituir unafotografía sobre el fluir del habla simbólica. Si dicho fluir se detiene en una imagen precisa(lasatisfaccióndelpropietario),eljuegodelhablaseinterrumpe.Esdecir,

8 KantEmmanuel,¿Qué es la Ilustración? en Filosofía de la Historia, Fondo de Cultura Económica, México 1994, p. 25

� HabermasJurgen,Conciencia Histórica e identidad postradicional, Editorial Rei, México 1993, p.85

Page 13: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

El libro constitucional y la reforma del Estado, pp. 441-462

453

el habla simbólica nos funda en el lenguaje de la existencia común sobre el planeta, porelloencadaactodecisoriopuedenloshablantesintegrarseonoalaorganizaciónautosustentabledelmundo,pormediodelejerciciodellenguajesimbólico.Deesamaneraelimaginariosocialnoseestatizaenlarealizacióndelasinclinacionesdealgunos,sinoquevaríacomolospersonajesdeunapelículaonovelaendondetodosintervienen expresando sus inclinaciones y convirtiéndolas en sentimientos, dando conelloposibilidaddesatisfacereldeseodetrascender.

ParaHabermas,sehacenecesariaunarenovaciónde laconciencianacional,demaneraquehayacontrolesparafomentarenlaciudadaníanacional lacilivizaciónhumanaentendidacomohistoriauniversalenlaquecadaEstadonodesorganizasuentornonatural,endondelosmediosdecomunicaciónsedestinanalaformacióndecivilidadyeducacióndelasinclinacionesparaconvertirseensentimientos.

Enesteproyectoesbásicalatecnologíacomunicativaparaelgobiernodelmun-do.Engeneral,estaeslatendenciadelasdiferentesteoríasdelacomunicaciónquehan expresado diversos teóricos. Sin embargo, en vez de comprenderlas, se les ha tratadodereduciraunamecánicacausal,cuandoestoesprecisamenteloquehapro-vocadolaingobernabilidadysigueprovocándola.

Elnacionalismoasícomohoy loconocemos, sedesarrollócomouna identidadcolectiva. La masa de los individuos liberados de los antiguos vasallajes se tornómóvil;selesarraigópolíticamentecomociudadanos,económicamentecomofuerzadetrabajo,militarmenteentantoselesobligaalserviciomilitar.Culturalmenteselessujetaaunaeducaciónescolarobligatoria,endondeseaprendealeeryaescribirysevenarrastradosasíporelremolinodelacomunicaciónylaculturademasas.Conlamediacióndelascienciasdelespíritusehizounaadaptacióndelastradicionesalostiemposmodernos.Elnacionalismohacecoincidirlaherenciaculturalcomúndelenguaje,literaturaohistoria,conlaformadeorganizaciónquerepresentaelEstado.Asuvez,estoesretroalimentadoporelmismoEstado,conlaemisióndellibrodehistoria nacional, que justifica las interpretaciones unilaterales de la constitución. De esamanera,envezdeperfeccionarselaConstituciónmediantecontinuasreformasquedanigualdaddeoportunidades;elEstadosearrestaeneldesarrollodelalibertaddelburguésyhaceentrarensunormalidadalrestodelaciudadanía,hastaqueestallala ingobernabilidad como crisis del Estado-nación. Hoy, la cultura nacional es insufi-cienteparaformarentendimientoygobernabilidad.

Identidades

Unodelosproblemasdelamodernidad,endondeelesclarecimientodelasmentesvendríaporelusopúblicodelainteligencia,fueronlosmediosadecuadosparacus-todiar la civilización del lenguaje oral. El proyecto kantiano confió en la suficiencia

Page 14: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

SecciónArtículosdeInvestigación

454 alegatos, núm. 67, México, septiembre/diciembre de 2007

delacomunicaciónpormediodeloslibrosyperiódicos,yesodesfasólaescrituradelahistoriaapartirdelasmúltiplesvocesyconlaredaccióndeunanovela10,siendosustituidaporlahistoriografíaquedescribeelprocesodeformacióndeuniversalesenmaneraintempestivaysinconstruirlaigualdaddeoportunidades.Esdecir,lahisto-riografía sancionó el proyecto del capital, al declararse científica y no ver el proceso económicoysocialsubyacente.

Hoy,sinembargo,diceHabermas,yanoesposibleentenderlaidentidadnacionalentérminosdellibrodehistoria,hoymásbien,unrenovadoconstitucionalismosebasa en la disponibilidad a identificarse con el orden político y los principios cons-titucionales,porun“patrioterismo”delaconstituciónquesuponelareconstruccióndelestadodeDerechoPúblicomediantelacomunicaciónyelrazonamientocorrecto.Esnecesariosalirdeladominaciónde“identidadestriunfales”,quenogarantizanladefensadelaslibertadesnilosderechossociales,cuandosecreanleyesmásconcre-tizadas.Lasnuevasidentidadesyanodebensentirsecomprometidasconidentidadestriunfalesquesólolosonalimponerundiscursoconlosmediosquesereservanparaesepropósito.Elcontenidouniversalistadeesaformadepatriotismoescristaliza-doentornoalosprincipiosdelEstadoconstitucionaldemocráticoquerecurrealasidentidadesqueseformaneneldiscurso.EstaeslamismaideakantianadelestadodeDerechoPúblicoquedebemosrescatar,pararealizarelcontroladecuadoentrelosfactoresrealesdelpoderenlaConstitucióndelEstado.SóloasípodremossuperarlacrisisdelEstado-Nacióncaracterizadacomoculturaquesóloproduceingobernabili-dadygruposvulnerables.Esdecir,ellibroconstitucionalsuponelacreaciónderedescomunicativasycivilizatoriasquere-semantizanlostérminosdeestadodeDerechoPúblicoyreconstruyenlascondicionesdeigualdadqueconducealentendimiento.Deestamanera,laidentidadhumanayeldesarrollosustentabledelmundoquesuponesugradualconocimientoynuestraintegracióneneseordendeloselementosmateriales,nosdaelargumentonecesariodesdeelcualseplanteanenlasnacioneslasrazonesporlasquelasconcienciasobjetan.Laidentidadhumanayeldesarrollosustentabledelmundosonlosidealesdelasmedidasjurídicasquetienenalagobernabilidad.Deestamaneraelneoconstitucionalismosuponelainclusióndeloshablantesparainterpretarcorrectamenteyrealizarreformasconstitucionalesquenos llevena unmundocosmopolitacivilizado.

Ellibroconstitucionaldebeseraplicado,desarrollado,interpretadopúblicamente.Hoylatecnologíanosproporcionaestaposibilidad,demaneratalquelacorreccióndelasnormassegaranticeconladiseminacióndelosforosdedebatepúblicoquerescatalosbrotesdesociabilidadnaturales.

10 KantEmmanuel,Idea de una Historia Universal en Sentido CosmopolitaenFilosofíadelaHistoria,Fondode Cultura Económica, México 1994, p. 61

Page 15: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

El libro constitucional y la reforma del Estado, pp. 441-462

455

Las tecnologías de la comunicación

La comunicación en el proceso de hacer las leyes es el medio adecuado para identifi-carnuestrasvoluntadesenunacivilidadcomúnycosmopolita.Variastecnologíashancreadolosdiferentespueblosdelmundo,paraconservarelsentidodelaoralidadquelospadrespuedenfundarenlarazóndeloshijos.

EnGrecialacivilizacióndelpuebloestuvoplaneadahacerlaenelteatro.Esdecir,la inclusión en la toma de decisiones en el ágora no fue suficiente, por lo que el proce-sodecivilizaciónquefuelarepresentaciónhistriónicasedesfasóeneltiempoyenelespaciodelprocesodetomardecisiones.Allíelcorodefaunoslloraríaporelpeligrodematarse,sinodesechansuspasionesindividualesysehumanizan.Aristótelesnosrefirió el proceso de la catarsis o purga de instintos individualistas. Pero no siempre se representaronbuenasobrasendondesenosciviliza,sinoquetambiénsepresentaronpiezas en donde este proceso identificatorio se adulteraba y presentaba una solución debidaaundeus ex machina.11

11 Vattimo,El sujeto y la máscara, Ediciones Península, Barcelona 1989, p. 38

Variastecnologíashancreadolosdiferentespueblosdelmundo.

Page 16: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

SecciónArtículosdeInvestigación

456 alegatos, núm. 67, México, septiembre/diciembre de 2007

Lafaltadecontemporaneidadentreelhacerdecisionesylacivilizacióndelosha-blantes,favorecelamanipulacióndelossujetosatravésdelapinturadeunarealidadquenoeslanuestracomosereshumanos,sinoqueeslarealidaddelaconsecucióndeinteresesprivados.Yestosriesgosloshanconservadotantoelteatro,laTV,oelcine,quehoyentronizanlaculturadelridículookitsch,endondeelestadodeDerechoPri-vadomantieneenunestadodeindividualizaciónaloshablantesparaproporcionarlesnolaserenidaddelacatarsis,niladignidaddeserfelicescomoKantpresupuso;sinoparahacerlossentirunasatisfacciónpasajeraconlarealizacióndesusinclinacionesatravésdelconsumo.

Elproyectomodernosupusoelusopúblicodelarazóncomoelmétodocivi-lizatorio, que en cada estado debe ser promovido para progresar conformandoesta ciudadanía cosmopolita que sabe los problemas del mundo humano, por-quecomunica.Sinembargo,dichaculturadecomunicaciónconstantedebíaserejercidaatravésdeloslibros.Perodesgraciadamentelacivilizaciónatravésdellibrodehistorianacionalsufredelmismodesfaseantesvisto:elprocesodehacerdecisionesnocoincideconlaredacción,lecturaydiscusióndelahistoria.Porlotanto,laciudadaníanoseenteradelestadodelmundoenqueviveycaepresadelapinturaquedelahistoriahacenlosgobernantes.Esteproblemaseveagravadopor la edición de mala literatura, aquella que se presenta como científica al cono-cerlasnormassocialesmedianteunauniversalidadnoconstruidasocialmente,yquelostérminosqueusasonimpuestosmediantelarepeticióndelapropaganda,peroquenodenotanelentendimientohumanonielordendeloselementosdelplanetaenquehabitamos.

Hoylavalidezdelderechoyanoderivadelejerciciodellenguajesimbólico.Hoylavalidezdelderechoestádeterminadaporinteresescentralesqueledansuconteni-dounilateralmente.Esnecesariorevertiresteprocesoendondelaconstituciónsocialdelasnacionessedesintegra,puestoquelosgruposdemarginadosseconvierteneningobernables y exigen la palabra. Es decir, la Constitución jurídico-política, debe abrirsealasnuevastecnologíasqueproporcionanlacontemporaneidadentreelpro-cesodehacerdecisiones,elconocimientoobjetivodelaevolucióndelmundoylacreaciónnormativa.Deesamaneraestaremosencondicionesdeconocerelestadodel mundo y saber cuál es la problemática como organismos existentes dignos, así no caeremosenlasfantasíasdisgregadorasdelcapital.

Esta posibilidad de falsificar la realidad ha sido aprovechada para detener el progresodelahistoriayeldesarrollodelosEstadosPúblicosdeDerecho.Porelloennuestrosestadosactualesyanohaycreacióndeidentidadhumananiconoci-mientodelplanetaenquehabitamos.Dehecho,estamosarrestadosendiversosEstadosdeDerechoPrivadoquesehacenllamarEstadosdeDerechoPúblicosentodoslosmediosdecomunicación,yqueporelbombardeopropagandístico,asílohacenrepetiralaciudadaníaaunqueelreferentedetalestérminosnohasido

Page 17: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

El libro constitucional y la reforma del Estado, pp. 441-462

457

construido:nosquedamosenelcamino.Elderechoyanoeslanormaproductodeuna discusión civilizatoria por la cual su validez es un símbolo que supone la ex-presión de la existencia de los hablantes. El derecho ya no implica una valoración delapertinenciaonodelasdirectricespolíticas,segúnsidistribuyenentreloshablanteslosbienes,osimásbienlosmonopolizanenalgúnsector.Elpositivis-momecanicismohareducidoelconocimientodelderechoalasnormascreadasmediante ciertos procedimientos previstos, pero nos hemos cegado a la expresión de la existencia a través de los principios morales y a la valoración del ridículo onodelaspolíticasestatales.Hemosperdidoelproyectodeconstruccióndelauniversalidaddelasnormasyconceptos,medianteladistribucióndelosbienesylaigualdaddeoportunidades.Porello,aldeclararseintempestivamentecomouniversaleslasnormasylospermisossedanenmaneraarbitraria,semarginangruposyseconvierteneningobernables.Noesunacasualidadquelasmujeresalcensuvoz,losjóvenes,elproletariado,lospueblosindígenasquehansidoava-salladosporellenguajeimpuestodelpoder.

Vivimos presos en el lenguaje del poder y mientras no fundemos los foros dediscusión,notendremoselmundoposiblealcualtiendeelproyectoconstitucionalmoderno.LaConstituciónJurídicoPolíticadebeconservarlaconstituciónsocialga-rantizandoelusodelasnuevastecnologías.

Hoy,laSociedaddelConocimientonoshaceposibleslosforoselectrónicosendondeesposiblelasimultaneidaddelosprocesoslegislativosydelosprocesoscivilizatorios.Estonosgarantizaelconocimientoobjetivodelestadodelmundoendondeloshumanossomoslosactoresylasuperacióndelosdatosdispersos,contradictoriosy falsosque sobre la realidadusan losmalospolíticos.Hoy esposible exigir una reforma estatal que use dichas características de la tecnología paraprotegerlacivilizaciónydemocratizarlasdecisionesencadaestado.Sóloasí, las mujeres, jóvenes, trabajadores, pueblos, serán incluidos en la toma dedecisionesyellenguajeseiráresemantizandoalhablarsobrelamismarealidad:elplanetacomoúnicafuentedebieneseconómicos.Sóloconlaproliferacióndelosforoselectrónicosenlasempresastantopúblicascomoprivadas,lograremosconocercuáleselinteréspúblicodelahumanidadyselegitimaránlostítulosdepropiedad que se ejercitan con sentido social o se sabrá en qué caso se justifica la ejecución de expropiaciones, puesto que ahora ya podemos conocer objetivamen-teelinteréspúblico.Sielotorgamientoyproteccióndelapropiedadesunilateraly las expropiaciones también, entonces lo que podremos esperar es la violencia e ingobernabilidad.

Hemosvisto,conChartierqueelinscribirpalabrasenloescritonoesgarantíaparaponerelsentidosocial.Lamaneraencómoseimprimesentidoenlatomadedeci-sionesyserespetalaconstitución,puedeserdescritacomounahistoriadelibertadeslimitadasoderestriccionessuperadas.Sinembargo,lahermenéuticadelalecturade

Page 18: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

SecciónArtículosdeInvestigación

458 alegatos, núm. 67, México, septiembre/diciembre de 2007

nuestros textos, en este caso, de la Constitución jurídico política, conserva el sentido socialuniversal,creandounaculturadelconocimientodesímismo,deladignidad,de la integraciónal ecosistema, comoseñaldecorreccióndeldiscurso.Este es elsentidosocialqueesnecesariorescatardeloslibrosconstitucionalesyconloscualeses posible criticarlos y reconocer su posibilidad de ser eficaces en la formación de civilidadcosmopolita.

Latecnologíadelaimprentapresentadefectos:nohaygarantíadequelopu-blicado conserva el sentido social, ni siquiera por parte de la academia, que secierra en el discurso homogéneo, aparentemente científico. Este problema viene a agravarseconelhechoqueellibrosetransformaenunamercancía.Hayungrandesfaseentretodaestaseriedemediacionesydeagentesquecontribuyencadaunoalaformacióndesentido,ylacomprensióndelahistorianacional,lacualtiendea ser redactada en forma unilateral o mediante una mecánica científica y a expresar las intencionesdequienasíordenasuescrituraendetrimentodelentendimientouniversal que debería ser la referencia. No es una casualidad que cada sexenio se le haganreformulaciones.

EnlaperspectivadeKant,laIlustraciónesmásbienunproceso,unatendencia,unmovimiento que habrá concluido cuando cada quien pueda actuar produciendo textos como sabio y recibiendo otros como lector. La definición del nuevo espacio públi-co está así estrechamentevinculada a laproducción, circulacióny apropiacióndeloescrito.Esteespaciosiempreencuentraresistenciaporpartedelasautoridades,12porelloesnecesarioqueaquelqueseocupadelfuturodelmundovayamásalládeoperadoresestatalesouniversitariosalosqueconvienevivirunestadodespóticoylos defienda.

LaPosmodernidadeslaperspectivaquerestituyelascondicionesdeposibilidaddel texto literario dentro de la historia nacional, por lo que el libro constitucional debeactualizarseparaintroducirelmundodenuestravidaenlacivilizacióndeloshablantes.Peroestosólosehacecuandolaconstituciónjurídicopolíticagarantizalainclusiónenlatomadedecisioneshaciendoproliferarlosforospúblicosentodaslasinstanciaslegislativaspúblicasyprivadasconaspectossocialescomosonelderecholaboral, o la eficacia administrativa, propiciando que las autoridades puedan ejercer laresponsabilidadsobrelaconductadesussubalternos.

Chartier afirma que los métodos “científicos” del conocimiento e interpretación del texto en el libro constitucional, no son la panacea; sino que la escritura y lectu-ra dialógica de los textos, así como se da en la oralidad es lo que debemos proteger conlasnuevastecnologías.Perohacehincapiéquenosonlasnuevastecnologíasquienesporsíharánesto,sinoelusoincluyentequeselespuedadar,puestoque

12 Chartier,Cultura, literatura e historia, Segunda Conversación, Fondo de Cultura Económica, México 2000, p.�7

Page 19: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

El libro constitucional y la reforma del Estado, pp. 441-462

459

éstas,aligualquelaimprenta,puedenserusadasparacomunicardiscursosmecáni-cos.Estalaúnicagarantíadeconservareldesarrollodelaslibertades,enigualdaddecondicionesalcualhantendidonuestrosidealeshumanos.Sinuestrosgober-nantes,nuestroslegisladoresyaúnnuestrosjuecesnosoncapacesdeimpulsarlacivilizacióndelentendimientoenlaconstruccióndeconceptos,esnecesarioquelasociedad civil exija que el cuarto poder se encargue de hacerlo mediante el rescate delatecnologíaparausossociales.NoesposiblequenuestraConstituciónsearres-teenunamelancolíadelosderechossocialessinprobaraincluiralaciudadaníaen la toma de decisiones y en la creación de nuevas identificaciones de los grupos medianteladignidadylaeducaciónsentimental,atravésdelaconformaciónobli-gatoriadeforospúblicos.

Sólo en comunicación se puede exhortar al mundo privado a entrar en el mundo civil.SólounEstadodeDerechoPrivadodisfrazadodeEstadodeDerechoPúbliconecesitainvadiryespiarlaesferaprivadaparaconsolidarsupoder.SolounestadodeDerechoPrivadoqueseponeunamáscara,necesitaestatizarymanipular lascostumbresprivadasatravésdelafalsainformaciónquedifundenlosmediosdecomunicación. Por ello afirmamos que es desde la constitución civil, jurídica y cosmopolitaquedebemosformularlasreformasdelEstado.Esurgentelarecons-truccióndeunasociedadqueseintegraalecosistema,encadaleyendondelosha-blanteslleganaconcebirsecomodignidadyserealizaladistribucióntransparentede los bienes y el ejercicio social de ellos; mediante la extensión y descentraliza-cióndelacomunicación.Estareconstruccióndebeserlaguíaparaconservarlaconstituciónsocialdehablantesqueseentiendenycontrolaalpoderquedomina.Laproliferacióndelosforoscivilizatoriosendondeseconstruyeadecuadamentelauniversalidaddelasnormasydelosconceptos,eslatareaconstitucionalparalograrlajusticiasocial,lagobernabilidadencadaEstadoyunapazperpetuaentrenacionesqueseentienden.

El papel de los intelectuales en el proyecto moderno

Lahistoriatieneunafuncióncrítica,estaessufunciónprimordial.Noesnecesaria-mentecríticaensímisma,perosícomopropuestadeinstrumentoscríticos.Porello,lasconstitucionesdebenconstruirlascondicionespararetomarunahistoriahumanaquesenarraenlasvicisitudesculturalesdecadaEstado-nacional.Estaesotramane-radepensarelproyectodelailustración:contribuiralaconstruccióndeesteespaciocríticodondelaspersonasprivadashacenunusopúblicodesurazón.13Lahistorianacionalescritadesdeuncentrodepodernoincluyeatodosloshablantes,másbien

13 Chartier,Cultura escrita, literatura e historia., p. 109

Page 20: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

SecciónArtículosdeInvestigación

460 alegatos, núm. 67, México, septiembre/diciembre de 2007

losesconde,provocandosuaparicióncomogrupomarginado.YsilaIglesia,elEs-tadoylaacademiahanfracasado,porprivilegiar laobtencióndelas inclinacionesypasionespersonales,enlatomadedecisiones,hoypodemospensarquealgúnserhumanoquebuscaelfuturodelmundotodavíaestátratandodehacerlo.(Oafaltadeellos, seguiremos acudiendo a las figuras ejemplares, como Don Quijote, como hacen losintelectualesquemiranlacorrupciónuniversitaria)

Ya es hora de comenzar la modernidad por medio del fomento del fomentode los procesos comunicativos y la civilización del mundo. Esta es la maneracorrectadeejercitarelconstitucionalismoqueseperfeccionamediantereformasa partir de la expresión popular y evita las revoluciones armadas. Una revolución sóloesgenuinasi tiendea laconstruccióndeforosdecomunicaciónendondeseconstruyenadecuadamentelascondicionesmaterialesparadeclararlegítima-menteuniversalestantolasnormascomolosconceptos.Deesamaneraelinteréspúblico se define por el futuro social que fundamos y no por el punto de vista parcialdeaquelquesededicaalaacumulacióndebienesqueofrecemigajasalqueasílosostenga.Enunasociedadquecomunica,cualquierformadepropie-dadseejerceríasocialmente,lasherenciasseríanprincipalmentelacivilizaciónhumana,lasmujeresseríantratadascomoigualesendignidad,noseahondaríanlasdiferenciaseconómicasentrelospropietariosysustrabajadores;lospueblospodríancontarsushistoriasbasadassobreelentornoquevivenyqueespartedelmundo.Perosincomunicación,siguensiendoungrupodeinteresesquienesnosgobernaránymarginaránaldiferente.

Porlotanto,nopodemosseguirllamandoConstituciónjurídicopolíticaaaquellaquedisgregalaConstituciónsocialdelmundoydelanaciónenqueseasienta,de-jandolosmediosdecomunicaciónalcapitalprivadoalcualseledalaoportunidaddepervertirlossentimientosdelaciudadanía,cuandolosaprisionanenlaimagende la inclinación satisfechay losdedicanal consumismo.Porque esto es loqueestánhaciendoaquéllosquenoseocupandeestedesarrollodelmundo:regalár-selosalainiciativaprivada,conlaconsecuenciadeprovocarcegueraenlagenteconrelaciónalproyectohumano,por locualseadoptancriterios individualistasy espurios en la elección de gobernantes. Dicha Constitución está definida por su aperturaalapalabra.

HoydebemosrecuperarelsentidosocialdelaConstituciónjurídico-política,queeducandolavidaprivadaysusinstituciones,humanizatambiénconstrucciónyeldesarrollodelasinstitucionesestatales,dandopieahablarcorrectamentedelEsta-dodeDerechoPúblico.Porlotanto,laReformadelEstadopormediodesuCons-titucióndebepriorizaresteaspecto,sinoqueremossucumbiralderechoprivadoqueselegitimaconunconocimientopretendidamente“objetivo”delasdirectivasquereducealprocedimientodeimputarsanciones,sinmirarsesihasidoconstruidasocialmenteonodichauniversalidad.Unamecánicadelconocimientoquesirve

Page 21: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

El libro constitucional y la reforma del Estado, pp. 441-462

461

paradisolverlasinstitucionesdeDerechoPúblicoydetenerlasenlosinteresesdelpoderesloquelasociedaddebesuperaryesloquelauniversidaddeberíaestarinvestigandoyforjando.

Hoy es necesario buscar el orden de la existencia que se protege mediante el len-guaje incluyente y significante. Orden de la existencia que se mira como la belleza del mundoylaéticaquenostraelaserenidad.Esteeselpuntodeapoyoparaproclamarlegítimamenteladesobedienciacivilennuestrosestadosengañososconunaconcien-ciaque tiene autoridadparaobjetar las directivas individualistas quedestruyen elentendimientouniversal.

Esnecesarioque el planeta, que es posesiónde la humanidad14, sea reguladoporellayqueseaellaquienestablecequiénmereceserpropietarioyaquiéndebeexpropiársele por causas de interés realmente público, en cada estado que así se convierte en público. Es necesario que seamos los hablantes del mundo civil ycosmopolitaquieneslegislemossobrenuestraspropiascostumbresyquetengamosposibilidad de mirar con transparencia la distribución de bienes que se hace ennuestrosEstados.Llegóeltiempoendondelasnacionespuedensalirdesucrisisyalcanzarlaidentidadcivilcosmopolitaquenoesotracosaquelahumanizacióndeloshablantes,sinnecesariamentecaerenalgunaotradictaduraquesóloprometedistribución,peroquenogarantizalatransparenciaensurealización,cosaquesóloproporcionanlosforospúblicos.

Por ello se justifica la Reforma del Estado: Los artículos 6 y 7, deben obligar a fundarestosforosentodoslasinstanciasdelavida,paralacorrectainterpretacióndellibroconstitucional,quenosllevahaciauncontroldelaspasionesenlavidaprivadaquesecivilizayqueenelámbitopúblicoseprocuraenlacomunicaciónpermanentequenosconducealagobernabilidadenelentendimientodelasciudadaníasdelmun-doylapazperpetuaentrelasnaciones.

Bibliografía

KantEmmanuel,Principios Metafísicos de la Doctrina del Derecho,unamDirec-ción General de Publicaciones, México 1968.

,La Paz Perpetua, Editorial Porrúa, México 1990.,Principios Metafísicos de la Doctrina del Derecho,DirecciónGe-

neraldePublicacionesdelaunam, México l968.,Sobre el Dicho común: Esto puede ser justo en teoría, pero no vale

en la práctica”enEstadodeDerechoySociedadCivil, EditoresRiuiti,Roma1995.

14 Kant, La Paz Perpetua, Editorial Porrúa, México 1968, p. 235

Page 22: El libro constitucional y la reforma del Estado - … · El constitucionalismo kantiano presuponía un mundo comunicativo, en donde el Es-tado de Derecho era público en la medida

SecciónArtículosdeInvestigación

462 alegatos, núm. 67, México, septiembre/diciembre de 2007

,Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres,EditorialEs-pasaCalpe,Madrid1�67.

,¿Qué es la Ilustración?enFilosofíadelaHistoria,FondodeCultu-ra Económica, México 1994.

Habermas Jurgen, Conciencia Histórica e identidad postradicional, Editorial Rei,México 1993.

KelsenHans,Teoría General del Derecho y del Estado,Editadoporlaunam, México 1980.

VattimoGianni, El sujeto y la máscara, Ediciones Península, Barcelona 1989.ChartierRoger,Historia, literatura e historia, Fondo de Cultura Económica, México

2000.