El líder se calienta

10
1 Por: Diana Fernanda Vásquez S. Tel: 315 309 9114 Escríbenos: [email protected] *Ilustraciones: Cortesía de Fano Visita Nuestra página web: www.periodicoyosoy.com “26 Si se enojan, no pequen; que el enojo no les dure todo el día, 27 no le den oportunidad al diablo. (…) 29 No digan malas palabras, sino sólo palabras buenas y oportunas que edifiquen la comunidad y traigan beneficios a quienes las escuchen. 30 No hagan que se entristezca el Espíritu Santo de Dios, con el que ustedes han sido sellados para distinguirlos como propiedad de Dios el día en que él les dé la liberación definitiva. 31 Alejen de ustedes la amargura, las pasiones, los enojos, los gritos, los insultos y toda clase de maldad.. 32 Sean buenos y compasivos unos con otros, y perdónense mutuamente, como Dios los perdonó a ustedes en Cristo”. Efesios 4, 2631. Hace unos días el Señor me regaló a través de la parroquia un seminario de formación para la espiritualidad y la terapia del perdón, la reconciliación y la convivencia pacífica. Fueron 3 días maravillosos al que asistieron 74 personas de diferentes iglesias. Inició con la presentación del padre Gersaín Paz, de la Arquidiócesis de Cali, quien expresó el esfuerzo, el motivo, y la alegría de poder realizar esta convivencia; a la vez su expectativa ante la respuesta de nosotros al culminar el seminario. Entre charlas y dinámicas sobre nuestras heridas, nos iban llevando día a día a un encuentro personal sanador. Hablamos entre tantas cosas de lo importante que es el diálogo; el aceptar que cada uno de nosotros somos mundos completamente diferentes, y que es nuestro deber mantener una actitud de armonía y de paz en esas relaciones. De pronto levanta la mano una monjita y dice: “yo sinceramente no sé qué hago aquí y así mismo se sienten otros compañeros. Esto no es lo que yo esperaba y quiero que me digan si va a seguir así porque no me parece que estemos aprovechando la oportunidad”. (Más o menos eso fue su idea). En el salón quedamos por segundos en completo silencio. De pronto estallaron voces y murmuraciones por un lado y otro. Alguien dijo: hermana, hable por usted, no involucre a los demás, y comenzaron palabras de descontento hacia la hermana. Puntos de interés: Diferencia entre emoción y sentimiento • La pasión • ¿Qué es tener dominio propio? • El papel del Espíritu Santo en este proceso.

description

Puntos de interés: Diferencia entre emoción y sentimiento • La pasión • ¿Qué es tener dominio propio? • El papel del Espíritu Santo en este proceso.

Transcript of El líder se calienta

Page 1: El líder se calienta

   

1  Por:  Diana  Fernanda  Vásquez  S.  Tel:  315  309  9114  Escríbenos:  [email protected]  *Ilustraciones:  Cortesía  de  Fano  

Visita  Nuestra  página  web:  www.periodicoyosoy.com  

 “26Si   se   enojan,   no   pequen;   que   el   enojo   no  les  dure  todo  el  día,  27no  le  den  oportunidad  al   diablo.   (…)   29No   digan   malas   palabras,  sino   sólo   palabras   buenas   y   oportunas   que  edifiquen   la   comunidad   y   traigan   beneficios  a   quienes     las   escuchen.   30No   hagan   que   se  entristezca   el   Espíritu   Santo   de   Dios,   con   el  que   ustedes   han   sido   sellados   para  distinguirlos   como   propiedad   de   Dios   el   día  en   que   él   les   dé   la   liberación   definitiva.  31Alejen   de   ustedes   la   amargura,   las  pasiones,   los  enojos,   los  gritos,   los   insultos  y  toda   clase   de   maldad..   32Sean   buenos   y  compasivos   unos   con   otros,   y   perdónense  mutuamente,   como   Dios   los   perdonó   a  ustedes  en  Cristo”.  Efesios  4,  26-­‐31.  

Hace  unos  días   el   Señor  me   regaló   a   través  de   la   parroquia   un   seminario   de   formación  

para  la  espiritualidad  y  la  terapia  del  perdón,  la   reconciliación   y   la   convivencia   pacífica.  Fueron  3  días  maravillosos  al  que  asistieron  74  personas  de  diferentes  iglesias.  Inició  con  la  presentación  del  padre  Gersaín  Paz,  de   la  Arquidiócesis   de   Cali,   quien   expresó   el  esfuerzo,   el   motivo,   y   la   alegría   de   poder  realizar   esta   convivencia;   a   la   vez   su  expectativa  ante  la  respuesta  de  nosotros  al  culminar   el   seminario.   Entre   charlas   y  dinámicas   sobre   nuestras   heridas,   nos   iban  llevando   día   a   día   a   un   encuentro   personal  sanador.    

Hablamos   entre   tantas   cosas   de   lo  importante  que  es  el  diálogo;  el  aceptar  que  cada   uno   de   nosotros   somos   mundos  completamente  diferentes,  y  que  es  nuestro  deber  mantener  una  actitud  de  armonía  y  de  paz  en  esas  relaciones.  De  pronto  levanta   la  mano  una  monjita  y    dice:  “yo  sinceramente  no  sé  qué  hago  aquí  y  así  mismo  se  sienten  otros   compañeros.   Esto   no   es   lo   que   yo  esperaba   y   quiero   que   me   digan   si   va   a  seguir  así  porque  no  me  parece  que  estemos  aprovechando   la   oportunidad”.   (Más   o  menos   eso   fue   su   idea).   En   el   salón  quedamos   por   segundos   en   completo  silencio.   De   pronto   estallaron   voces   y  murmuraciones   por   un   lado   y   otro.   Alguien  dijo:   hermana,     hable   por   usted,     no  involucre   a   los   demás,     y   comenzaron  palabras    de  descontento  hacia  la  hermana.    

Puntos  de  interés:  Diferencia  entre  emoción  y     sentimiento  •  La  pasión  •  ¿Qué  es   tener  dominio   propio?   •   El   papel   del   Espíritu  Santo  en  este  proceso.  

Page 2: El líder se calienta

   

2  Por:  Diana  Fernanda  Vásquez  S.  Tel:  315  309  9114  Escríbenos:  [email protected]  *Ilustraciones:  Cortesía  de  Fano  

Visita  Nuestra  página  web:  www.periodicoyosoy.com  

 

Yo   estaba   sorprendida,   pero   más   me  sorprendí,  cuando  Lucero  la  conductora  de  la  charla   empieza   a   quejarse   del   grupo:   y  añadió  que   si   no  nos   gustaba,    mejor   ella   y    Pedro,   el   otro   animador   se   iban.   Y   salieron  los   dos   del   salón.   Dirigí   la   mirada   a   mis  compañeras   Fabiola   y   Marta   quienes   a   su  vez  estaban  mudas,  con  los  ojos  4  veces  más  grandes   de   lo   que   los   tienen.     De   pronto  alguien   tomo   la   vocería   tratando   de   calmar  los   ánimos.   Cuando   los   conferencistas  salieron,   me   paré   de   la   silla   inquieta   y  pensaba:   ¿y   ahora   qué   le   vamos   a   decir   al  padre   Gersaín   Paz?   Me   senté   de   nuevo   y  pensé:   aquí   terminó   el   seminario   para   la  formación  de  la  espiritualidad,  el  perdón  y  la  reconciliación.  

Por   instantes  me  pasaron  por   la  mente  una  cantidad   de   ideas:   ¿cómo   es   que   la  conductora   pierde   el   control   si   es   la   que  debe   dar   ejemplo?     ¿Qué   pasó   con   todo   el  

trabajo   que   habíamos   hecho?   ¿En   qué  quedó   lo   del   diálogo?   De   pronto   Lucero   la  conferencista   entra   rápidamente  muy   seria,  se   ubica   al   frente   de   todos,     hace   un   gesto  invitándonos   a   hacer   silencio   y   dice:   este  tema  se  llama:  “El  líder  se  calienta”.  

Por   segundos   enmudecimos   de   nuevo   y  después   como   que   captamos   que   era   una  broma   preparada   y   todos   soltamos  nerviosamente   la   carcajada.   Nos   costó  asimilarlo   pero   de   eso   se   trataba;   de  enseñarnos   como   nos   dejamos   manipular  fácilmente  por   las  emocionas,   la   conmoción  que   causan   y   las   consecuencias   que   estas  pueden  traer.  Comenzaron  a  disculparse  con  la   pobre   monjita   quien   se   fue   parte   de   la  dinámica   y   nos   dispusimos   a   observar   las  emociones  que”  nos”  produjo  el  “incidente”.  ¿Qué   sentimos?   ¿qué   pensamos?¿que  observamos  en  otros?  

Fueron   tan   solo  unas  palabras   y   nada   fuera  de   lo   común.   Ella   sólo   había   expresado   un  punto   de   vista   completamente   contrario   al  sentir  del  grupo.  ¡Pero  el  desazón  que  causó!  Yo   por   lo   menos   quedé   indispuesta   por   un  buen   rato.   De   ahí   en   adelante   reímos  contando  cada  uno    la  experiencia.  

Este     fue   un   taller   sobre   las   emociones  mal  dirigidas,  que  son  promotoras  de   formas  de  resolver  violentamente  los  conflictos.  

Según   datos   proporcionados   por   el  motivador   del   seminario   el   padre   Gersaín,  Cali   es   la   ciudad   con   el   índice   más   alto   de  esquizofrenia   mundialmente   y   la   cuarta  ciudad  más  violenta  del    mundo.  

Page 3: El líder se calienta

   

3  Por:  Diana  Fernanda  Vásquez  S.  Tel:  315  309  9114  Escríbenos:  [email protected]  *Ilustraciones:  Cortesía  de  Fano  

Visita  Nuestra  página  web:  www.periodicoyosoy.com  

¿Qué es una emoción? “A   ver   cómo   se   comportan;   que   no   sean  como   los   insensatos,   sino   como  inteligentes”.  Efesios  5,15  

Es   la   respuesta   inmediata   a   un   estímulo  externo.   Las   emociones,   son   un   estado   de  ánimo   caracterizado   por   una   conmoción  orgánica   consiguiente   a   impresiones   de   los  sentidos,   ideas   o   recuerdos.   Una   emoción  viene  acompañada  de  una  respuesta  afectiva  de   gran   intensidad,   que   sobreviene  bruscamente   e   invade   la   psiquis   de   una  persona   y   suele   estar   acompañada   de  reacciones   neurovegetativas.   En   su   fase  inicial,   las   emociones   se   asemejan   entre   sí,  independientemente   de   las   circunstancias  que   las   generen   (una   mala   noticia,   un  momento   de   intensa   alegría,   etc.).   Las  reacciones  son  más  o  menos  similares:  Sudor  frío,   temblores,   respiración   rápida,  palpitaciones,   secreciones   hormonales  internas   como  el  aumento  en   la  producción  de   adrenalina..   Se   producen   también  fenómenos   expresivos   como   gritos   y  sollozos.   Se   perturba   el   tono   afectivo  habitual,   se   altera   el   ritmo   de   los  pensamientos  y  se  pierde,  en  algunos  casos,  el  control  de  los  actos.  En  las  emociones  muy  violentas,   se   liberan   los   sentimientos  reprimidos,   reaparecen   modos   primitivos  donde  el  sujeto  puede  expresar  palabrotas  y  hasta  realizar  gestos  brutales.  

“Lo  que  nace  de  padres  humanos  es  humano,  lo  que  nace  del  Espíritu  es  Espíritu”.  Juan  3,6  

 

Las   emociones   son   conductas   aprendidas,  intensas   y  momentáneas.   Fugaces.   Se   ven,  se     transmiten,   se   contagian.  Una  emoción  mal   dirigida   puede   causar   heridas   muy  profundas,   haciendo   perder   hasta   el  proyecto  o  sentido    de  vida  de  una  persona.    

La  alegría,   tristeza,   cólera,  miedo,  el   rencor,  la   rabia,   la   ira   y   la   vergüenza,   entre   otras,  son  emociones.    Hay  quienes  señalan  que  se  manifiesta   una   emoción   sólo   cuando   lo  experimentado   por   el   individuo   es  desagradable,   es   decir,   cuando   se   hacen  presente   el   odio,   la   ira,   el   rencor,   la  vergüenza,  etc.  En  el  caso  de  las  sensaciones  agradables   se   habla   de   sentimiento.  Sentimos  amor,  alegría,  paz,  tranquilidad.  No  podemos   estar   seguros   de   que   esta  diferenciación   sea   cierta.   Es  por  ello  que,   al  hablar   aquí   de   emociones   lo   haremos   de  forma   generalizada   incluyendo   las  agradables   y   desagradables   por   igual.   Las  

Page 4: El líder se calienta

   

4  Por:  Diana  Fernanda  Vásquez  S.  Tel:  315  309  9114  Escríbenos:  [email protected]  *Ilustraciones:  Cortesía  de  Fano  

Visita  Nuestra  página  web:  www.periodicoyosoy.com  

emociones   se   caracterizan   por   una   serie   de  trastornos   físicos   y   psicológicos.   Las  reacciones  del  individuo  son  las  mismas  para  todas   las   emociones.   Es   decir,   el   cuerpo  reacciona  en  primera  instancia,  igual  cuando  sentimos   amor   que   cuando   sentimos   odio.  Es  por  ello  que  vemos  cómo  se  puede  llorar  de   alegría   y   de   tristeza,   inclusive   hasta   de  rabia.  Temblamos  cuando  sentimos  miedo  y  cuando   estamos   encolerizados   y   también  cuando  nos  abraza  el  ser  querido.    

En   todos   los   casos,   se   observan   iguales  cambios  en  la  respiración  y  en  la  circulación,  por   nombrar   sólo   algunos.   Las   reacciones  físicas   están   más   diferenciadas   y   cada  emoción   comienza   a   tener   su   cuadro   de  síntomas   muy   particulares   a   cada   una   de  ellas,  clasificándose  en  dos  categorías:  

*   Los   que   afectan   a   la   mímica,   como   la  palidez   o   el   rubor   del   rostro,   o   algunas  actitudes   de   escape   o   de   lucha   ante  determinada  situación.   Igual,   los  fenómenos  viscerales   como   los   cambios   en   la  respiración,   en   la   circulación   de   la   sangre,  alteraciones  digestivas  y  otras.  

*   Hasta   hoy,   la   psicología   continúa  estudiando   si   alguna   reacción   en   particular  se  identifica  con  una  emoción  específica.  Por  ejemplo,   si   los   escalofríos   son   una   reacción  exclusiva  del  miedo.  

Generalmente,  sabemos  que  estamos  tristes  porque   lloramos   o   que   tenemos   miedo,  porque   temblamos.   Sólo   si   se   producen   los  fenómenos  corporales  como  cierta  agitación,  

temblor,   escalofrío,   ansiedad   y   otras,   las  emociones   aparecerán.   “Si   se   suprimen   los  fenómenos   corporales,   no   existen   las  emociones.   Sólo   queda   un   frío   estado   de  conocimiento  de  lo  que  nos  sucede”.  

¿Cómo controlar las emociones?

“Pues  Dios  ha  mostrado  su  bondad  a  toda  la  humanidad,   esta   bondad   nos   enseña   a  renunciar   a   la   maldad,   y   a   las   pasiones  mundanas   y   a   vivir   en   esta   vida   con  templanza  (dominio  propio),  justicia  y  piedad  en  el  tiempo  presente”.  Tito  2,  11-­‐12  

Respirar   profundamente,     llamar   al   Señor   y  mientras   él   invade   con   la   luz   del   espíritu  Santo   nuestro   corazón,   tomar   unos  segundos,  o  minutos,  en  silencio  sin  pensar,  y   dejar   fluir   la   emoción.   Clave:   no   dejarse  enganchar   por   lo   que   encendió   la   llama.   Es  difícil   mientras   aprendes   a   tener   dominio  propio.  Es  cuestión  de  hacer  un  hábito.  

 

Page 5: El líder se calienta

   

5  Por:  Diana  Fernanda  Vásquez  S.  Tel:  315  309  9114  Escríbenos:  [email protected]  *Ilustraciones:  Cortesía  de  Fano  

Visita  Nuestra  página  web:  www.periodicoyosoy.com  

Y... ¿Qué es la pasión?

“Como   ciudad   sin   muralla   y   expuesta   al  peligro,   así   es   quien   no   sabe   dominar   sus  pasiones”.  Proverbios  25,28  

La   pasión   es   una   inclinación,   una   tendencia  desarrollada,   exaltada   y   sobretodo   hecha  exclusiva,  que  anula  todas  las  demás.  Es  una  inclinación   afectiva   privilegiada,   que   se  impone   y   llega   a   ser   el   centro   de   atracción  de  nuestra  vida  psicológica.   La  pasión  es  un  sentimiento  en  donde  se  presenta  una  gran  construcción  imaginativa.    Puede  ser  positiva  o  negativa  dependiendo  del  sentimiento  que  la  mueve.  Por  eso   se  dice  que   los  extremos  son  dañinos.  

En   el   caso   de   parejas   se   caracteriza   por   la  tendencia   del   espíritu   de   descubrir,   entre  todas   las   cosas,  que  el  objeto  amado  posee  todas  las  perfecciones.  Así,  la  pasión  consiste  en  una  creación,  proseguida,   sin  descanso  y  frecuente   de   un   objeto   o   persona   perfecta,  que  muere  cuando   la   imaginación  cesa  y  ya  no   tiene   fuerzas   para   realizar   la   imagen  ideal.  

¿Qué es un sentimiento?

 

“Que  Dios  mismo,  el  Dios  de  la  paz,  los  haga  a  ustedes  perfectamente  santos,  les  conserve  íntegros  todo  su  ser,  espíritu,  alma  y  cuerpo,  sin  defecto  alguno,  para  la  venida  de  nuestro  Señor  Jesucristo”.  1Tesalonicenses  5,23

Los   sentimientos,   en   cambio,   son   la  evaluación   consciente   que   hacemos   de   la  percepción   de   nuestro   estado   corporal  durante   una   respuesta   emocional.   Los  sentimientos   son   conscientes,   objetos  mentales   como   aquellos   que  desencadenaron   la   emoción   (imágenes,  sonidos,   percepciones   físicas…).   Los  sentimientos   se   mueven   entre   extremos  opuestos   (placer-­‐dolor,   amor-­‐odio,  esperanza-­‐desesperanza),   son   profundos   o  superficiales   y   perdurables   en   el   tiempo.  Esta   última   característica   los   separa   por  completo   de   las   emociones,   que   se  distinguen  por   sus  notas  de  gran   intensidad  y  momentaneidad.

Page 6: El líder se calienta

   

6  Por:  Diana  Fernanda  Vásquez  S.  Tel:  315  309  9114  Escríbenos:  [email protected]  *Ilustraciones:  Cortesía  de  Fano  

Visita  Nuestra  página  web:  www.periodicoyosoy.com  

Dominio propio

 

“Ahora,   hermanos,   les   rogamos   y  encargamos  esto  en  nombre  del  Señor  Jesús.  Que  se  comporten  y  agraden  a  Dios  tal  como  les  enseñamos,  y  que  continúen  progresando  en   ese   camino.   Ustedes   conocen   las  instrucciones  que   les  dimos  por   la  autoridad  del   Señor   Jesús.   Lo   que   Dios   quiere   es   que  ustedes  lleven  una  vida  santa,  que  huyan  de  la  impureza  y  que  cada  uno  sepa  dominar  su  propio   cuerpo  en   forma  digna  y   respetuosa,  sin   dejarse   llevar   por   la   pasión   y   malos  deseos   como   las   gentes   que   no   conocen   a  Dios.  Que   nadie   ofenda   a   su   hermano   ni   se  aproveche   de   él,   porque   el   Señor   castiga  tales   ofensas   como   se   los   hemos   dicho   e  inculcado.    Y  es  que  Dios  no  nos  ha  llamado  a  la   impureza,   sino   a   vivir   en   santidad.   Por  tanto   quien   desprecia   estas   enseñanzas,   no  desprecia   a   un   hombre,   sino   a   Dios,   que  

además   les   dio   su   Espíritu   Santo”.    1Tesalonicenses  4,  1-­‐8  

Templanza   y/o   dominio   propio:   fruto   del  Espíritu   Santo   y   es   auto   negación   ante   los  malos  deseos  o  placeres.  

La  falta  de  dominio  propio  conduce  a  exceso,  a  darle  realce  a  la  satisfacción  de  los  deseos  pecaminosos   de   la   carne.   El  mejor   antídoto  consiste   en   ser   lleno   del   Espíritu   Santo.   La  persona   llena   del   Espíritu   está   bajo   control  de   él   y   recibe   su   ayuda   para   dominar   su  debilidad  para  controlarse  a  sí  mismo.  

Dios  desea  que  los  creyentes    experimenten  una   vida   equilibrada.   En   ello   se     incluye   el  equilibrio   espiritual,   físico,   mental   y  emocional.   Lo   que   Pablo   llama   “dominio  propio”,   clave   en   la   conversión   para   el  proceso   de   cambio,   es   la   capacidad   que  tiene   el   individuo   de   poder   entender   e  identificar   sus   emociones,   además   de   saber  cómo   se   mueve     en   torno   a   ellas.   Una   vez  que   la   persona   conoce   su   dimensión  emocional,  comienza  a  tener  mejor  y  mayor  control  sobre  su  vida,  lo  que  produce  mayor  estabilidad.   Ahora   la   ciencia   lo   llama   La  inteligencia  Emocional-­‐  intrapersonal.  

La   inteligencia   emocional   se   aprende.  Primero   que   todo,   la   persona   tiene   que  descubrir   y   aceptar   que   existen   otras  personas,   espacios   y     situaciones,   en   el    mundo   que   proporcionan     herramientas  para  asumir   la  vida,  y     luego,  a  través  de  un  trabajo   y   un   proceso,   comenzar   a  interconectar   los   sistemas   emocional   y  

Page 7: El líder se calienta

   

7  Por:  Diana  Fernanda  Vásquez  S.  Tel:  315  309  9114  Escríbenos:  [email protected]  *Ilustraciones:  Cortesía  de  Fano  

Visita  Nuestra  página  web:  www.periodicoyosoy.com  

racional  que  posee.  Ya  que  algunas  personas  son   tremendamente   exitosas   en   ambientes  laborales   y   sociales,   mientras   que   en   las  relaciones   familiares   y  personales  presentas  graves  deficiencias.    

Esto  no  es  más  que  lo  que  encontramos  en  la  Biblia  en  Hechos  de  los  apóstoles  3,  19  que,    dice:   “Por   tanto,   arrepiéntanse   y  conviértanse    para     que   sean   borrados  vuestros  pecados”.  

*  Primero:  “Arrepiéntanse“Es  una  invitación    a   mirarnos   interiormente,   a   aprender   de  nuestros   errores   y   mirar   las   emociones   y  sentimientos  que  los  produjeron.      

*Segundo  “Conviértanse”  después  de  mirar  lo   que   hemos   hecho   de   nuestra   vida,    convertirnos  es  una  invitación    a  un  cambio  de   la    mente,     de   corazón,   cambio   interior,  exterior,  de  actitudes,  de  vida,  de  acciones.    

*“Para   que   sean   borrados   vuestros  pecados”;   a   la   persona   que   más   afecta   los  errores   cometidos   es   a   uno  mismo.   Porque  nos   acompañan  por   donde   vayamos,   con   el  dolor   de   sus   respectivas   consecuencias.   Por  eso   el   Señor   nos   llama   al   cambio;   para  generar   nuevas   acciones,   obras   buenas,  correctas,   justas,     dignas,   que     generemos  restauración,   paz,   ambientes   sanos   y  productivos.  Para  ese  proceso  Dios  nos  puso  a   Jesús  en  el  camino,  para  que   lo  sigamos  y  seguirlo  es  imitarlo  e  imitarlo  es  hacer  lo  que  él  hacía  y  como  él  actuaba.  Por  eso  hablar  de    

 

Conversión   es   siempre   volverse   de…   para  tener  salvación  y  vida  nueva.  

Hablar  de   conversión  permanente  es  hablar  de   dominio   propio   y/o   inteligencia  emocional.   La   conversión   debe   ser   una  actitud   constante,   permanente,   progresiva  y  ascendente  en  nuestra  vida.  

Debe   ser   primero   un   cambio   interior  realizado  por  la  acción  creadora  de  Dios,  por  la  acción  vivificadora  del  Espíritu  Santo,  pero  luego   debe   manifestarse     coherentemente  en   lo   exterior,   en   la   vida,   en   las   actitudes   y  los   actos.   Hablar   de   dominio   propio   es  hablar   de   perdón,     reconciliación,   y   vida  nueva.  

 

Page 8: El líder se calienta

   

8  Por:  Diana  Fernanda  Vásquez  S.  Tel:  315  309  9114  Escríbenos:  [email protected]  *Ilustraciones:  Cortesía  de  Fano  

Visita  Nuestra  página  web:  www.periodicoyosoy.com  

De la mano…J

“Así,  no  ahorren  esfuerzos  por  añadir  a  su  fe  la   virtud,   a   la   virtud   el   conocimiento,   al  conocimiento   el   dominio   propio,   al   dominio  propio  la  paciencia,  a  la  paciencia  la  piedad,  a   la   piedad   el   cariño   fraternal,   al   cariño  fraternal  el  amor”.  2  Pedro  1,  5-­‐6  

Existen   cinco   componentes   claves   en   la  conducta   humana     que   debemos   tener   en  cuenta:   La   Autoestima,   el   control  emocional,   la   socialización,   la   planificación  de   objetivos   y   el   optimismo.      Comencemos   por   la   autoestima:   Las  personas   que   se   aprecian   a   sí   mismas   son  más   resistentes   a   las   presiones   de   la   vida  cotidiana   y   son   más   perseverantes   en   las  tareas   que   requieren   mayores   esfuerzos,  que   los   que   poseen   baja   autoestima.    Investigadores   de   la   conducta   han  demostrado   que   las   personas   que   poseen  control   personal   toman   mejores   decisiones  que   aquellas   que   se   dejan   llevar   por   las  emociones.      Otro   factor   que   nos   ayuda   a   ser   estables  emocionalmente,     es   la  definición  de  metas  de  vida,  con  objetivos  diarios  razonables  que  nos   permitan   obtener   mini-­‐logros,   y  disfrutar,  día  a  día,   la  plena  satisfacción  que  provoca  el  éxito  alcanzado.  

De   igual   forma,   investigaciones   nos   señalan  que  las  personas  optimistas  no  sólo  son  más  saludables   que   las   pesimistas,   sino   que   se  definen  más  felices.    

La   socialización,   representa   otro   factor  asociado   al   equilibrio.   En   efecto,   se   ha  encontrado   que   las   personas   extrovertidas  tienden  a  estar  más   contentas   y   satisfechas  que  las  introvertidas.    

Por   su   parte,   las   personas   cordiales,  entablan  amistades  con  facilidad  y  consiguen  mejores   empleos   y   oportunidades   de  trabajo.      De   manera   que   si   hasta   ahora   no   lo   hace,  cultive   la   amistad,   la   autoestima,   fíjese  metas   claras   y   alcanzables,   sea   optimista,  crea   en   usted  mismo,   y   viva   en   la   voluntad  de  Dios,  manteniendo    un  adecuado  control  emocional,  o  dominio  propio.  

 

Page 9: El líder se calienta

   

9  Por:  Diana  Fernanda  Vásquez  S.  Tel:  315  309  9114  Escríbenos:  [email protected]  *Ilustraciones:  Cortesía  de  Fano  

Visita  Nuestra  página  web:  www.periodicoyosoy.com  

La obra del Espíritu Santo.

“En   efecto,   los   que   se   dejan   guiar   por   los  bajos   instintos   tienden   a   lo   bajo,   los   que   se  dejan   guiar   por   el   Espíritu   tienden   a   lo  espiritual.   Los   de   naturaleza   débil   tienden  a  la  muerte,  pero  preocuparse  por  las  cosas  del  espíritu   lleva  a   la   vida   y  a   la  paz.   Porque   la  tendencia   de   los   bajos   instintos   se   opone   a  Dios;  porque  no  se  somete  a  la  ley  de  Dios,  ni  puede  en  realidad  someterse,  así  que  los  que  viven   según   la   carne   no   pueden   agradar   a  Dios”.  Romanos  8,  5-­‐8  

El   fuego   es   muy   necesario,   y   tiene  muchos  usos  en  nuestras  casas  y  en  fábricas  cuando  se  mantiene  bajo  control,  pero  cuando    uno  

pierde  el  control  de  este,  se  convierte  en  un  terrible   enemigo   que   destruye   todo   lo   que  toca.   El   hombre     al   ser   creado   fue   lleno   de  energía  mental,  física,  emocional  y  espiritual,  la   cual   debe   controlar   adecuadamente   para  darle   buen   uso.   Para   que   ésta   traiga  beneficios   debe   ser   sometida   al   control   del  Espíritu  Santo,  que,  como  fruto  nos  regala  la  templanza   o   lo   que   también   conocemos  como   dominio   propio.   Por   eso   debemos  gobernarnos   a   nosotros   mismos   bajo   la  dirección   del   Espíritu   Santo,   para   poder  vencer   las   tentaciones.   Es   un   trabajo   que  requiere   disciplina,   esfuerzo   y   constancia.  Sólo   después   que   un   creyente   pasa   la  experiencia   sanadora,   entregándole   todas  las   áreas   de   su   ser   por   completo   a   Dios,    puede   entonces   avanzar   en   las   enseñanzas  que   recibe   como   cursos   bíblicos,   grupos   de  oración,   catequesis   y   en   las   prácticas   que  dan  frutos.  

En   el   universo   hay   una   ley   de   cambio  constante,   y   así   somos     los   seres   humanos.  Por   eso   los   que   seguimos   a   Cristo,  encontramos  que  unos   días   lo   amamos   con  todo   el   corazón,   tenemos   una   alegría   a   flor  de   piel,   queremos   a   todo   el   mundo   y  estamos  dispuestos  a  hacer  todo  lo  que  Dios  nos  pida.    Pero  al  día  siguiente  encontramos  que  no  deseamos  orar,  ya  no  le  dedicamos  el  tiempo  necesario,  que  nos  da  pereza  asistir  a  la   iglesia,   nos   sentimos   desanimados   para  prestar  el  servicio  en  el  ministerio  por  el  que  tanto  nos  esforzamos,  o  ya  no  sentimos  ese  primer   amor   que   nos   daba   fuerzas   para  soportarlo   todo.   Esto   es   producto   de  nuestras  emociones  no  manejadas.  

Page 10: El líder se calienta

   

10  Por:  Diana  Fernanda  Vásquez  S.  Tel:  315  309  9114  Escríbenos:  [email protected]  *Ilustraciones:  Cortesía  de  Fano  

Visita  Nuestra  página  web:  www.periodicoyosoy.com  

 El Espíritu Santo trabaja en ti si se lo permites.

“Los   que   se   dejan   guiar   por   el   Espíritu   de  Dios   son   hijos   de   Dios.   Porque   no   recibiste    un   espíritu   de   esclavitud   para   recaer   de  nuevo   en   el   temor,   sino   que   recibiste   el  espíritu   de   hijos   adoptivos,   que   nos   hace  exclamar:  ¡Abba!  Padre”.  Romanos  8,14-­‐15    

Para   un   seguidor   de   Cristo   las   emociones  intensas   no   son   la   medida   de   una  experiencia   cristiana.   Un   factor   importante  en   el   equilibrio   de   los   aspectos   de   la   fe  cristiana   es   reconocer   que   la   experiencia  cristiana  nace  de  la  verdad;  “en  Cristo”.  

Las   emociones   y   los   sentimientos   son  producto   de   la   doctrina,   por   lo   tanto   del  conocimiento   de   Dios,   no   a   la   inversa.   El  apóstol  Pablo,  dijo  a   los  cristianos  de  Filipos  que   no   importa   los  motivos   del   predicador,  mientras   que   el   Evangelio   sea   anunciado,    (Fil   1:18).   Pablo   estaba   mucho   más  preocupado  por  la  doctrina  que  se  predicaba  que   la   experiencia   o   las   emociones   en   la  predicación.  No  son   las  emociones  y   los  sentimientos   los  que   te   llevan   a   ser   un   buen   cristiano;   es   el  trabajo   realizado  por  el  Espíritu  Santo  en   ti,  es  tu  actitud  y  es    tu  compromiso.  Dios  obra  en  ti  en  la  medida  que  se  lo  permitas.  Y  esto  lleva   a   tocar   fibras   a   veces   dolorosas   y  desconocidas.  Dios   te   invita  a  dejar  hábitos,  dependencias   y   a   trabajar   en   tu   interior  desde   el   vientre     materno   hasta   donde   el  Señor   lo   considere   necesario.   Y   esto   no   es  

más  que  un  trabajo  emocional.  Donde  tienes  que   aprender   con   la   guía   y   la   fortaleza   que    sólo   Dios   da,   a   manejar   tus   sentimientos   y  emociones     hasta   llegar   a   tener   dominio  completo   de   ellos.   Es   gobernar   tu   propio  “yo”.  Sólo   él   puede   crear   un   corazón   limpio  que  se  caracteriza  por  emociones  piadosas.  Y  los   medios   particulares   que   Dios   ha  prometido  para  bendecir  con  la  presencia  de  su  Espíritu  son  las  buenas  nuevas  de  Cristo  y  la  salvación  que  él  ha  hecho  posible  a  través  de   su   muerte   y   resurrección.  Así,   el   papel   de   las   emociones   en   la   vida  cristiana  encuentra   su   lugar  adecuado  en  el  momento  en  que  la    persona  que    reconoce  que   la   salvación   y   la   nueva   vida   empieza   y  termina  con  Dios.  

Y   para   los   apasionados   del   Señor   les   regalo  esta   cita   Bíblica     de   Pablo:   “Yo   no   corro   sin  ton  ni  son,  ni  peleo  como  quien  da  golpes  al  aire,   sino   que  me   impongo   una   disciplina   y  domino   mi   cuerpo,   no   sea   que   después   de  predicar   a   los   demás,   yo   quede  descalificado”.  1Corintios  9,  26-­‐27.