EL LILAH.docx

download EL LILAH.docx

of 24

Transcript of EL LILAH.docx

  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    1/24

    EL LILAH

    El juego del conocimiento de s mismo

    Harish Johari

    Adems de un libro, el Lilah es un juego. Harish Johari en el Prefaciodice:

    Hay solamente un juego, el Juego en que cada uno de nosotros es unjugador representando su papel. El Juego es Lilah, juego universal dela energa csmica. Lilah es un Juego divino.

    Este increble libro rescata de la lengua snscrita, una antigua tradicinque ha permanecido viva casi dos mil aos.Fruto de las tradiciones

    espirituales hindes que explorabn diversos estados de conciencia enel viaje interior. Lilah es uno de esos mapas donde se muestra la

    geografa del alma.

    Cada casillero del tablero representa un nivel de conciencia en elproceso. El lanzamiento de los dados simboliza la influencia del hado -

    http://1.bp.blogspot.com/_DkvrtdAEYiY/S7vpmtn9UvI/AAAAAAAAAVQ/jP1QR3kTePw/s1600/librolilahb.jpg
  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    2/24

    azar en una existencia que no siempre se da en una secuencia dehechos ceidos estricatamente a la lgica.

    Como el Tarot en ocicidente y el I Ching en China, el Lilah es el Juegopor excelencia en la tradicin hind.

    ***

    Notas de Claudio Naranjo:

    La esencia del jugador es la habilidad para llegar a ser: para jugar un papel, porque, lo quees la esencia misma del jugador, puede adoptar cualquier papel. Pero una vez que el

    jugador entra en el juego, una vez que asume la identidad de la persona, del personaje queadopta, pierde de vista su propia naturaleza. Olvida la esencia de lo que es jugar el juego. Y

    sus movimientos son decididdos por el dado del Karma.

    As como hay momentos en que la luz del sol ilumina momentneamente la configuracinde las olas y las corrientes de un ro, asmismo hay momentos en que la clara luz de la

    conciencia revela la configuracin del rol vital del jugador. En esos momentos la naturalezay la corriente de la energa de la vida se presentan a la vista como un relieve.}Entonces el

    jugador pierde el apego a su papel y comienza a ver su vida como parte del todo. Elpropsito de este juego es ayudar al jugador a obtener la hbilidad de despegarse de susidentificaciones y ver cmo puede llegar a ser un mejor jugador. Porque este juego es unmicrocosmos del gran juego. El contenido de los setenda y dos espacios del tablero es la

    esencia de miles de aos de exploracin del ser, en el corazn de Tradicin Hind.

    A medida que el jugador se mueve de espacio en espacio, de cuadrado en cuadrado,comienza a reconocer la configuracin de su propia existencia, emergiendo con claridad

    cada vez mayor y ms profunda a medida que crece su comprensin del juego. Lasensacin de desatarse crece a media que ve cada estado como temporal, algo para moverse

    ms all, y una vez que la temporalidad de toda situacin y cualquier espacio llega a ser

    real para el jugador, ste puede liberarse de dicha situacin, abandonarla amedida queintenta penetrar an ms la maravilla que es ser.

    Como en todos los juegos, en ste tambin hay una finalidad, un gol, un objetivo quealcanzar. Por ser la esencia del jugador su habilidad para identificar, su nica forma de

    ganar el juego es identificar su Fuente. Esta es la Conciencia Csmica, la esencia del puroSer que trasciende el tiempo y el espacio, que no conoce lmites, que es infinita, Absoluta,

  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    3/24

    Eterna, sin cambio, el Todo, sin atributos, ms all del nombre y la form. el juego terminacuando el jugador llega a ser l mismo, la esencia del juego, Esto es el Lilah.

    Los santos que inventaron este juego usaban el tablero para reconocer el estado actual de supropio Ser. Observando en la prctica que serpientes amenazaban todava llevarlos hacia

    abajo y qu flechas podan subirlos an ms.El movimiento fue decidido por el dado Krmico y a pesar de que el dado dedici sumovimiento de acuerdo a su propia evolucin, representa el estado actual del jugador.

    Conscientes de esto, los sabiuos observaban, jugando el juego una y otra vez, el camino atravs del cual se movan, siguiendo el dado y estudiando cuidadosamente su propia

    reaccin cuando caan en una serpiente o una flecha, Observando de este modo su propiainterioridad podan entender si haban comprendido lo que es no estar involucrado. Al

    mismo tiempo, las redes del juego les atorgaban estar involucrados. Al mismo tiempo, lasredes del juego les otorgaban una visin ms profunda del principio del Divino

    Conocimiento en el cual se basa el tablero. Era as un estudio de las escrituras y undescubrimiento del Ser al mismo tiempo.

    Esto es lo que hace nico al Lilah (Gyan Chaupad): el juego del Conocimiento de s mismo.

    INTRODUCCIN

    originalmente, este juego se llam Gyan Chapaud (de Gyan, conocimiento, y Chapaud,juego jugado con un dado) y fue diseado por santos y profetas como una clave para

    comprender los estados interiores y aprender principios del Dharma (aquella ley inherente a

    la naturaleza de todos los fenmenos naturales).

    Con sus serpientes, flechas y setenta y dos cuadrados, representando 72 planos, el juegoproporciona una llave para comprensin de los Vedas, los Shrutis, Smiritis y Puranas.

    (Vedas. Conocimiento divino, Perfecto Conocimiento, Shrutis, frecuencia del sonidocsmico, que flotan en el Cosmos como encantamientos, revelados a los visionarios.Smiritis aplicacin prctica del Divino Conovimiento.Puranaslos cuales a travs decuentos e historias refllejaron la aplicacin prctica de la ley del Dharma, ilustran la

    filosofa de los Vedas con sus acciones) que flueyen en el cuerpo de la tradicin Hindcomo filosfa y estilo de vida. Al jugar comienza automticamente el movimiento a travs

    de los diferentes cuadrados del tablero. Cada cuadrado tiene un nombre, que representatanto un estado interior como un plano, y cada nombre gatilla la mente y lleva la conciencia

    de jugador a contemplar y ponderar sobre el concepto detrs de la palabra por tantotiempo como se permanezca en el cuadrado.

    Despus de unos pocos minutos de iniciado el juego, el tablero comienza a jugar con lamente, el intelecto, el Ego, el sentido de la propia identidad, en suma, la ser-eidad del

    jugador.

  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    4/24

    Los creadores de este juego lo vieron como una herramienta para comprender la relacin

    del ser individual con el ser absoluto.

    El prposito lyimo del juego es nada menos que la liberacin de la conciencia de los

    enredos del mundo material y su unin con la Conciencia Csmica.Tal como gota de agua tomada del ocano, contiene todos los elementos del ocano que fue

    su fuente; as tambin la conciencia humana es una microcsmica manifestacin de laConciencia Universal. Todo lo que un hombre puede llegar a saber, existe desde un

    principio potencialmente en l mismo. Porque todo lo que el hombre percibe es producto desus rganos de los sentidos.

    Cualquier accinn que tome el jugador es apropiada, siempre que se de cuenta que todaaccin planta semillas krmicas que tal vez no den fruto por aos. Los frutos del Kara

    pueden incluso no manifestarse en la vida actual, sino emerger, reaparecer slo en algunaencarnacin futura. Son estos Karmas de las vidas pasadas los que determinan el curso del

    desarrollo de la personalidad del individuo.

    El verdadero trabajo del jugador es reconocer esos karmas y los efectos que provocanen suser. De este darse cuentaviene el conocimiento necesario para elevar el nivel de la

    conciencia.

    SIGNIFICADO DEL JUEGO

    El espirit cientfico de los sabios hindes se volc hacia adentro, para investigar esacomplejidad que es la conciencia humana.

    As, Oriente se descubran principios en la operacin de la conciencia humana. Los Yogasexploraban el laberinto del ser y descubrieron setenta y dos primarios del ser. Estos estados

    son los cuadrados del jueglo del Lilah, una tabla peridica de la conciencia.

    En estos setenta y dos estadios, el hombre acta du drama Krmico y el juego finaliza slocuando adquiere la comprensin total del Juego: Conciencia Csmica.

    El jugador tira su dado, dejando que las fuerzas del Karma determinen donde caer. Semueve a travs de los espacios y los planos, hacia arriba con las flechas, hacia abajo con lasserpientes, hasta que consiga vibrar armoniosamente en todas partes, en todos los espacios

    y arriba y abajo pierden su significado.

    Cuando cae el dado en el tablero es cuando opera el principio conocido comosincronicidad. Este trmino fue acuado por Carl Gustav Jung para explicar los lazos que aveces se forman entre dos acontecimientos de mundo de los fenmenos, aparentemente no

    relacionados entre s.

    Sincronicidad es la satisfaccin de una necesidad por un agente externo, excluido delcontrol consciente del ser individual.

  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    5/24

    Sincronicidad es estar en el lugar correcto, a la hora exacta. En realidad es un procesocontinuo.

    La vida humana est dividida en ciclos de octavos: 7 das para el establecimiento de lacomceptcion; 7 meses para completar la formacin del cuerpo en el vientre, 7 ciclos

    mayores de 7 aos cada uno, la longitud del ciclo lunarcompleto durante el cual se mueve atravs de cada uno de los centros squicos. En el juego del Lilah cada uno de esos 7 ciclosconstituye una hilera horizontal.

    Primer ciclo hasta los 7 aos, el jugador es demasiado autocentrado, demasiado el mismo.

    Segundo ciclo, de 7 a 14 comienza a relacionarse con grupos de amigos, viviendo en eldominio de la fantasa.

    Tercer ciclo, 14 a 21, quiere establecer su identidad.

    Cuarto ciclo, 21 a 28m comienza a desarrollar el sentido de responsabilidad.

    Quinto ciclo, 28 a 35, comienza a instruir a otros.

    Sexto ciclo, 35 a 42, llega a ser un observador de sus patrones de energa y revisa suskarmas pasados a la luz de la experiencia.

    Sptimo ciclo, 42 a 49, est generalmente instalado, centrado, vive su vida persiguiendo elencuentro con la verdad.

    Este es el curso normal del desarrollo humano. Y pasar por una cantidad de serpientes, demarres y ataduras, que muchas personas gastan su vida en el niveel bajo y otros que pueden

    desvanecer las serpientes y las flechas aprecen mgicamente para empujarlo al octavo

    plano.

    El octavo plano es el plano ms all de todos los plano , son los 7 chakras.

    Los chakras y el da.

    A la salida del sol la energ+ia est en el tercer chakra, y despus de la puesta del solalcanza al sptimo chakra.

    Lilah es la gran aventura y el gran descubrimiento.

    Numerologa del juego

    La tradicin hind adscribe gran significado a los nueve npumeros bsicos. de 1 a 9, cadanmero corresponde a un set de atributos bsicos.

  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    6/24

    Todo lo que existe est dispuesto de acuerdoo a los nmeros como parte de todo lomanifestado. El todo es sin lmites, sin cuenta, sin nmero cero, Shoonya, el no ser que es

    el comienzo de Lilah, el juego csmico.

    platn considera los nmeros como "la esencia de la armona" y armona es la base delcosmos y del hombre.

    El arreglo del tablero del Lilah est basado en la piedra fundamental, que es la esencia de lanumerologa, equilibrada como un perfecto rectngulo.

    As, el tablero continene ocho hileras horizontales de la base hacia aarriba. En la tradicin

    hind, ocho es el nmero del universo manifestado, Profriti, que est compuesto de cincoelementos (ter, aire, fuego, agua y tierra, y tres fuerzas: mente, intelecto y ego). Las

    columnas verticales de izquierda a derecha totalizan nueve, el numero de lo Absoluto, elocho de Prikriti ms uno, la Conciencia. Nueve es la consumacin de la serie de nmeros

    bsicos, y y es por tanto el nmero de la consumacin, por eso son 72 cuadros loscuadrados que crean el campo del juego csmico. Cuando 72 es reducido a un simple

    nmero completo, de nuevo llega aser nueve (7+2=9).

    En la nocin serpentina del juego, el principio de cada columna horizontal comienza con unnmero reducible a uno y termina con un nmero que se reduce a nueve.

    Cada hilera horizontal contine nueve nmeros que, cuando se suman juntos, producen unnmero 9.

    1a. hilera 45 (4+5=9)

    2a. hilera 126 (1+2+6=9)

  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    7/24

    3a. hilera 207 (2+0+7=9)

    En las columnas verticales, exceptualdo la central, contiene dos npumeros bsicos.

    1a. columna 18 (1+8=9), 19 (1+9=10=1), 36 (3+6=)... 1 y 9

    2a. columna 17 (1+7=8), 20=2... 2 y 8

    3a. columna 16 (1+6=7), 21 (2+1=3).... 3 y 7

    La quinta columna todos suman 5

    La c olumna central, la columna del equilibrio, contiene nmeros 5, y dos 5 se transformanen 10=1. Sumando el resultado de cada columna vertical es 292 (2+9+2=1304), el nmero

    de la organizacin racional, del logro tangible, tetramorfo: el cuadrado sin forma.

  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    8/24

    Ejercicio

    a) suma columnas horizontales y verticalesb) marca las serpientes y las flechas

    *****

    9 SERPIENTES

    De 2 al 63 De ilusin a oscuridad

    De 3 al 55 De ira a egocentricismo

    De 4 al 16 De codicia a celos

    De 6 al 29 De apegos a fe ciega

    De 7 al 24 De vanidad a malas compaas

    De 8 al 12 De avaricia a envidia

    De 9 al 44 De deseos a ignorancia

    De 35 al 52 De purgatorio a violencia

    De 51 a 72 De la tierra a la inconciencia

    10 FLECHAS

    De 10 al 23 De purificacin a cielo

    De 17 al 69 De piedad al Absoluto

    De 20 al 32 De caridad al equilibrio

    De 22 al 60 De virtud a positividad

    De 27 a 41 De espritu de servicio a plano humano

  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    9/24

    De 28 a 50 De confianza a austeridad

    De 37 a 66 De darse cuenta a conciencia

    De 45 a 67 De conocimiento acertado a plano csmic

    De 46 a 62 De conciencia a felicidad

    De 54 a 68 De ejercicio espiritual a concienica csmica

    EL LILAH

    El juego como conocimiento.Advaita Vedanta y Yoga - Una aproximacin a la hermenutica

    oriental.Bibliografia

    Eljuegocomoconocimiento.Segn Gadamer el verdadero sujeto del juego es el juego mismo y no la subjetividad del

    que desempea el acto de jugar, es decir, el que juega. Es a travs de los jugadores como eljuego accede a manifestarse, y as, una vez que el jugador decide jugar, el juego se

    "apropia" de los jugadores, en tanto un ser "jugado", determinndose mediante reglasinherentes al juego en cuestin que en y para cada caso prefiguran un movimiento ldico.

    De esta manera, entrar en el juego implica dejar de lado las referencias cotidianas y dejarsellevar por las reglas propias del juego, y en ese sentido es que decimos que el juego se

    "apropia" de los jugadores. Y esto implica una cierta cuota deriesgo en tanto que se ponenen juego las identidades mismas de los jugadores.

    http://www.monografias.com/trabajos11/lilah/lilah.shtml#JUEGOhttp://www.monografias.com/trabajos11/lilah/lilah.shtml#ADVAhttp://www.monografias.com/trabajos11/lilah/lilah.shtml#ADVAhttp://www.monografias.com/trabajos11/lilah/lilah.shtml#BIBLIOhttp://www.monografias.com/trabajos11/lilah/lilah.shtml#BIBLIOhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lilah/lilah.shtml#BIBLIOhttp://www.monografias.com/trabajos11/lilah/lilah.shtml#ADVAhttp://www.monografias.com/trabajos11/lilah/lilah.shtml#ADVAhttp://www.monografias.com/trabajos11/lilah/lilah.shtml#JUEGO
  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    10/24

    Dice Gadamer: "...el juego slo cumple elobjetivo que le es propio cuando el jugadorse abandona del todo al juego. Lo que hace que el juego sea enteramente juego no es una

    referencia a la seriedad que remita al protagonista ms all de l, sino nicamente laseriedad del juego mismo". (1)

    " ... el primado del juego frente a laconciencia del jugador... El juego representa claramente

    una ordenacin en la que el vaivn del movimiento ldico aparece como por s mismo... Escomo si marchase solo... Laestructura ordenada del juego permite al jugador abandonarse al y lo libra del deber de la iniciativa, que es lo que constituye el verdadero esfuerzo de la

    existencia". (2)Ser fundamental para el resto deltrabajo tener muy presente lo que este filsofo dice en

    cuanto a que: "Con toda evidencia no se puede decir que tambin losanimalesjuegan y queen un sentido figurado juegan tambinel agua y laluz.Al contrario, habra que decir a la

    inversa que tambinel hombrejuega. Tambin su juego es unproceso natural. Tambin elsentido del juego es un puro automanifestarse, precisamente porque esnaturaleza y en

    cuanto que es naturaleza". (3)" ...la entrega de s mismo a las tareas del juego es en realidad una expansin de uno

    mismo. La autorrepresentacin del juego hace que el jugador logre al mismotiempo la suyapropia jugando a algo, esto es, representndolo".(4)"El juego se limita realmente a

    representarse. Su modo de ser, pues, la autorrepresentaci6n. Ahora bien,autorrepresentacines un aspecto ntico universal de la naturaleza". (5) (el subrayado es mo)

    Al comienzo habamos indicado que en el idioma original deltexto,juego se asimilatambin a representacin. Y la representacin implica un volver a presentarse, a mostrarse;lo que a su vez estara dando cuenta de algo velado, cubierto que ha de volver a hacerse y

    ser visible. Dice Gadamer con respecto a la obra dearte:" ... hasta qu punto uno conoce yreconoce en ella algo, y en este algo a s mismo". (6) "...elconcepto de la representacin sehaba derivado del de juego, en el sentido de que la verdadera esencia de ste -y por lo tantotambin la obra de arte- es la autorrepresentacin. El juego representado es el que habla alespectador en virtud de su representacin, de manera que el espectador forma parte de l

    pese a toda la distancia de su estar enfrente". (7)Consideramos este prolegomeno suficiente a nuestros propsitos, sin descuidar por cierto,el mencionar que ser profundizado al hablar de "el juego del conocimiento de s mismo",

    del "ja chaupad".

    Advaita Vedanta y Yoga -

    Una aproximacin a la hermenutica oriental.La Vedanta y el Yoga constituyen dos de los seis darsanas osistemas filosficos clsicos de

    laIndia.La Vedanta se inspira en los Upanishads y representa una especulacin filosfica sobre

    elAtmn (el Principio Csmico individuado en el ser humano), y Brahmn (elPrincipio Csmico universal). De las tres escuelas de la Vedanta nos interesa la Vedanta

    monista o no dualista ("advaita"), de Shankara.

    http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/hermeneutica/hermeneutica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-india/la-india.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/atm/atm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/atm/atm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-india/la-india.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/hermeneutica/hermeneutica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    11/24

    La Advaita Vedanta considera que Brahmn es la Conciencia Universal; el Uno sin

    segundo, y que todo lo dems son manifestaciones de este Unico. En este sentido, todas

    las cosas y seres que constituyenel universo sensorial y/o mental son emanaciones de

    Brahmn, es decir, vibraciones diferentes de una misma Esencia; gotas deagua de un

    mismo Ocano.Como frecuentemente se dice, cuando uno conoce una vasija de arcilla,conoce cualquier otro objeto de arcilla, pues cambia la forma y el nombre pero el

    fundamento, la arcilla, es siempre la misma. Y as como la forma y el nombre no es lofundamental, todo lo que constituye nuestra realidad es una ilusin, es "maya",

    generada por nuestra ignorancia.

    Debido a esa ignorancia de la Verdad, el ser humano vive aprisionado en una "crcel"ilusoria en la cual se identifica con su cuerpo, con su psiquis, en vez de re-flexionar, y

    a travs de un conocimiento intuitivo de su propio interior, re-conocer lo que nuncaha dejado de ser: Atmn/Brahmn.

    Cmo hemos de lograr esta autorrealizacin?

    Ciertamente no a travs delibros,ni de rituales, ni de sacerdotes, ni de templos. Solamentese obtiene a travs del recto conocimiento, del esfuerzo constante que significa el

    conocimiento de uno mismo, pero no un conocimiento intelectivo sino intuitivo. LaArmona Universal slo se logra a travs de una experiencia propia y nadie puede

    ayudarnos en este camino, a lo sumo pueden guiarnos; pero la decisin ltima es

    nuestray ni siquiera es nuestra eleccin, pues uno no busca un Maestro sino que loencuentra.

    Dice Eckhart: "Elhombre tiene en s muchas pieles que cubren las honduras de sucorazn.El hombre sabe muchas cosas, pero no se conoce a s mismo. Treinta o

    cuarenta pieles o cueros, como de buey o de oso, gruesas y duras, cubren elalma.

    Entra en tu propio terreno y aprende all a conocerte a t mismo". Y Chuang-Tsexpresa: "Los necios se consideran despiertos ahora tanpersonal es su conocimiento!.

    Puede ser como prncipe, puede ser como pastor pero todos y tan seguros de s mismos!".(8)

    Y dice Sri Shankaracharya: "Aunque Uno, Brahm es la causa de muchos. No existe otracausa. Y con todo Brahm es independiente de laley de causalidad. Tal es Brahm y "t

    eres Eso". Medita esta verdad dentro de tu conciencia...La verdad de Brahm puede ser comprendida intelectualmente. Pero (an en los que as la

    http://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/ancar/ancar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/evolucion-alma/evolucion-alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/evolucion-alma/evolucion-alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/ancar/ancar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtml
  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    12/24

    comprenden) el deseo de separacin personal est muy arraigado y es potente, pues existedesde el tiempo incomenzado. Crea la idea "Yo soy el autor, yo soy quien experimenta".

    Esta idea es, la causa de la servidumbre a la existencia condicional, nacimiento y

    muerte...

    Es la ignorancia la que nos hace identificarnos con el cuerpo, el yo,los sentidos o

    cualquier cosa que no sea el Atmn. Sabio es el hombre que vence esta ignorancia pordevocin al Atmn...". (9) En una formulacin taosta de laFilosofa Perenne, Chuang-Tse expresa: "No preguntes si el Principio est en esto o aquello; est en todos los

    seres. Por est razn le aplicamos los eptetos de supremo, universal, total... Ha

    ordenado que todas las cosas sean limitadas, pero El es ilimitado, infinito. En lo que

    corresponde a la manifestacin, el Principio causa la sucesin de sus fases, pero no es

    esta sucesin. Es el autor de causas y efectos, pero no es las causas y efectos. Es el

    autor de condensaciones y disipaciones (nacimiento y muerte, cambios deestado),

    pero no es condensaciones y disipaciones. Todo procede de El y est bajo su influjo.

    Est en todas las cosas, pero no es idntico con los seres, pues no est diferenciado ni

    limitado".(10)

    Y una de las formas ms plenas de lograr la Experiencia Universal es a travs de otrode los darsanas: el Yoga.

    El Yoga es unadisciplina,una prctica, una filosofa, unareligin,unapsicologa con unaantiguedad de ms de 5.000 aos, que busca re-conducir al sadhaka o discpulo a la

    experiencia de la propia infinitud, al Conocimiento en tanto que Gnosis.

    A travs del Yoga se busca la Sabidura, pues si bien el conocimiento es de muchos, a

    la Sabidura slo acceden algunos. En este sentido, a travs del Yoga se pretende la

    movilizacin de ciertas energas que permitan al ser humano concentrar elpoder de laatencin y a travs de la gua debida, dirigirla hacia el interior de uno mismo de

    manera tal de llegar a liberarse de las cadenas de la ignorancia y el deseo, en una

    palabra, de todos los condicionamientos que, ya como una cadena dehierro o como

    una cadena deoro,nos limitan enel conocimiento de y laintegracin plena a la

    Realidad Ultima delUniverso.

    Y recalcamos, esto no implica un conocimiento meramente intelectual, sino una

    experiencia personal, nica e ntima.

    La disciplina vedntica por cierto, se encuentra ntimamente relacionada con cuatro

    grupos o escuelas de Yoga: elKarma-yoga o Yoga de laAccin Desinteresada; el

    Raja-Yoga o Yoga de la Naturaleza Interior (Yoga de la Mente): el Jana-yoga o

    http://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/orsen/orsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/metalprehis/metalprehis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/oferta-demanda-oro/oferta-demanda-oro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/karma/karma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/karma/karma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/oferta-demanda-oro/oferta-demanda-oro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/metalprehis/metalprehis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/orsen/orsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtml
  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    13/24

    Yoga del Supremo Discernimiento (Yoga del Conocimiento), y el Bhakti-yoga o Yoga

    de la Devocin Espiritual.

    Aqu daremos especial nfasis al Jana-yoga en tanto que busca desarrollar, purificar

    y en cierto modo, perfeccionar el ms puro discernimiento para as lograr captar la

    Realidad Ultima tras lasapariencias del mundo fenomenal, liberando as de la ilusin

    del samsara o r ueda krmica, de maya o " i lusin", para convertirse final ydefinitivamente en un jivanmukta o liberado en vida.

    Consideramos al Jana-yoga como una verdadera hermenutica oriental, donde sedebe purificar la mente para separar "la paja del trigo", es decir, para penetrar tras lo

    sensorio y as lograr interpretar y descubrir lo que verdaderamente est presente al

    tiempo que permanece velado para los ojos comunes y la mente ordinaria. Como decadon Juan, todos miramos pero no todos vemos.

    Y aunque don Juan no sea un swami hind, las enseanzas que le proporciona a CarlosCastaneda son por dems clarificadoras de la Vedanta y el Yoga: "...supe lo que es elintento. Y sobre todo comprend que ese conocimiento no se puede traducir en

    palabras. Ese conocimiento est ah a disposicin de todos. Est ah para ser sentido,

    para ser usado, pero no para ser explicado. Uno puede entrar a l cambiando niveles

    de conciencia, por lo cual, la conciencia acrecentada es una puerta de entrada. Pero ni

    an siquiera la puerta de entrada puede ser explicada slo puede utilizrsele". (11)"...porque el intento es unafuerza que no puede describirse y mucho menosrepresentarse" (12)

    "... has comprendido el secreto de nuestras cadenas. Has comprendido que nosaprisionan; que nos mantienen amarrados a ese reflejo nuestro a fin de defendernos

    de los ataques de lo desconocido". (13)

    "Una vez que nuestras cadenas estn rotas -continu don Juan-, ya no estamos atadosa las poreocupaciones del mundo cotidiando. An estamos en el mundo diario, pero ya

    no pertenecemos. Para pertenecer a l debemos compartir las preocupaciones y los

    intereses de la gente, y sin cadenas no podemos". (14)

    http://www.monografias.com/trabajos56/apariencias/apariencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos56/apariencias/apariencias.shtml
  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    14/24

    LILAHEl juego del conocimiento de s mismo.

    Dice Fritjof Capra: "El tema bsico que se repiteconstantemente en la mitologahind es la

    creacin del mundo mediante el autosacrificio

    de Dios -"sacrificio" en el sentido general de

    "hacer sagrado"- donde Dios se convierte en el

    mundo que, al final, vuelve a ser Dios de nuevo.

    A esta actitudcreativa de lo Divino se la llama

    li la, la obra de Dios, y el mundo es considerado

    como el escenario de la obra divina...

    Hasta donde confundimos la mirada de formas dela divina lila con la realidad, sin percibir la unidadde Brahman que fundamenta todas estas formas,

    estamos bajo el encanto de maya.Maya, por tanto, no quiere decir que el mundo sea

    una ilusin como equivocadamente se afirma confrecuencia. La i1usin radica meramente en

    nuestro punto de vista, si nosotros creemos que losperfiles yestructuras, las cosas y los sucesos que

    nos rodean son realidades de la naturaleza, en

    http://www.monografias.com/trabajos29/capra-contestacion-posmoderna-paradigma-ecologico/capra-contestacion-posmoderna-paradigma-ecologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/capra-contestacion-posmoderna-paradigma-ecologico/capra-contestacion-posmoderna-paradigma-ecologico.shtml
  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    15/24

    lugar de darnos cuenta de que son conceptos denuestras mentes medidoras, categorizantes. Maya

    es la ilusin de tomar estos conceptos por

    realidad, de confundir el mapa con el territorio.En la visin hind de la naturaleza, pues, todas

    las formas son maya relativo, fludo y siempre

    cambiante... El mundo de maya cambia

    continuamente, porque la divina lila es una

    obra rtmica y dinmica. La fuerza dinmica de

    la obra es karma... Karma quiere decir " accin".Es el principio activo de la obra, el Universo

    total en accin, donde todo est dinmicamente

    relacionado con todo lo dems". (15)

    "Lila es una obra rtmica que contina en ciclosinterminables, el Uno convirtindose en los

    muchos y los muchos volviendo a ser Uno... Lossabios hindes no tenan miedo de identificar estaobra divina rtmica con la evolucindel Cosmoscomo un todo. Ellos representaban el Universo

    como en peridica expansin y contraccin (estome recuerda lateora del "Big Bang" de los

    astrnomos y astrofsicos) y daban el nombre de

    http://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/big-bang/big-bang.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/big-bang/big-bang.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtml
  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    16/24

    kalpa al periodo de tiempo inimaginable entre

    el principio y el final de una creacin.

    La escalade este antiguo mitoes

    verdaderamente asombrosa; le ha llevado a la

    mente humana ms de dos mil aos producir un

    nuevo concepto similar". (16) . Y este "nuevo

    concepto similar" es la propuesta de la teoracuntica y la teora de la relatividad.

    Recordemos que de acuerdo a la teora cuntica

    las "partculas" no existen sino que tienen

    "tendencia a existir" y que emergen de un

    "vaco frtil". Pero cul es el significado ltimo

    de esto es algo an no conocido y que

    dificilmente lo sea mientras prevalezca el

    postulado de la Interpretacinde Copenhague

    acerca de que: ". . . no importa a qu se refierala mecnica cuntica! . Lo importante es que

    funciona". (17).

    http://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/mecanica-cuantica/mecanica-cuantica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/mecanica-cuantica/mecanica-cuantica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evo
  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    17/24

    Como manifestara Einstein en 1938: "Los

    conceptos fsicos son creaciones libres de la

    mente humana, y no estn, aunque puedaparecerlo, determinados en forma nica por el

    mundo exterior. En nuestro esfuerzo por

    comprender la realidad somos algo as como un

    hombre que tratara de entender como funciona

    un reloj encerrado en su caja, ve la esfera, las

    agujas que se mueven, y hasta puede ser queescuche su tic-tac, pero no tiene losmediospara

    abrir la caja. Si se trata de un hombre de

    ingenio, puede formarse una idea del

    mecanismo responsable de todas las cosas que

    est viendo, pero nunca podr estar segurode

    que el modelo, laimagen que se form en sumente, sea la nica capaz de explicar las cosas

    que est observando.Nunca podr estar en condiciones de comparar el

    mecanismo real con la imagen que el se haformado y ni siquiera imaginar las consecuencias

    de tal comparacin". (18)

    Los paradigmas sonmodelosexplicativos-

    http://www.monografias.com/trabajos901/impacto-tic-sociedades-latinoamericanas/impacto-tic-sociedades-latinoamericanas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#quesonhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#quesonhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/impacto-tic-sociedades-latinoamericanas/impacto-tic-sociedades-latinoamericanas.shtml
  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    18/24

    descriptivos de la realidad, pero en tanto que

    modelos no pueden trascender loslmites que se

    autoimpone y en tanto que constructo

    lingustico-mental tridimensional no puedenacceder a dar plena cuenta del continuum

    tetradimensional de espacio-tiempo y la

    "materia-energa" que es el Universo segn la

    teora de la relatividad, ni tampoco del "vaco"

    y las partculas/onda de la mecnicacuntica. A

    estos niveles slo se puede acceder a travs de lasupraconciencia (no la superconciencia), o

    "conciencia intuitiva" mediante la experiencia

    personal. Como dice don Juan: "...la verdad es

    que el espritu se revela a todo el mundo con la

    misma intensidad y persistencia, pero slo los

    brujos y en especial los naguales, le prestanatencin". (19)

    "Dijo que en el universo hay una fuerza

    inmensurable e indescriptible que los brujosllaman "intento" y que absolutamente todo

    cuanto existe en el cosmos est enlazado, ligado

    a esa fuerza por ese vnculo de conexin. Por

    ello, el total intersde los brujos es delinear,

    http://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/moviunid/moviunid.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/moviunid/moviunid.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtml
  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    19/24

    entender y utilizar tal vnculo, especialmente

    limpiarlo de los efectos nocivos de las

    preocupaciones de la vida cotidiana. Dijo que a

    este nivel, la brujera poda definirse como elproceso de limpiar nuestro vnculo con el

    intento". (20)

    Tngase muy presente la similitud entre laconcepcin yaqui del Universo expresada por

    don Juan, la cosmovisin oriental y lafsica

    cuntica. En este sentido el Yoga sera una

    prctica para "limpiar nuestro vnculo con el

    intento" y obtener as la Sabidura Unitiva.

    "Lilah" es entonces la energa csmica puesta

    en movimiento, que fluyendo sin cesar va

    generando formas, universos, realidades. Es lo

    que Fritjof Capra llama la "danzacsmica", y

    en ese sentido toda la "realidad" en la que nos

    encontramos inmersos es una manifestacin, un

    "juego" de Brahmn o Energa.

    http://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/inmgmusi/inmgmusi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/inmgmusi/inmgmusi.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtml
  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    20/24

    El conocimiento verdadero o jana se adquiere

    entonces cuando el sadhaka o discpulo que

    aspira a la Verdad inmutable, trasciende atravs de una experiencia ntima consigo

    mismo, este "juego" y se rene con lo que jams

    ha dejado de ser pero que por ignorancia o

    avidya haba olvidado: Atmn-Brahmn; el Ser

    Unico; el Espritu Universal; ...

    Dice Hans-Georg Gadamer -hacindose eco delpensamientoaristotlico-, con respecto a lo

    trgico que: " ... el verse sacudido por la

    desolacin y el estremecimiento representa undoloroso desdoblamiento ... y ste es justamente

    el efecto de la catstrofe trgica, el que se

    resuelva este desdoblamiento respecto a lo que

    es. En este sentido la tragedia opera una

    liberacin universal del alma oprimida. No slo

    queda uno libre del hechizo que le mantenaatado a la desolacin y el terror de aquel

    destino, sino que al mismo tiempo queda uno

    libre de todo lo que le separaba de lo que es".(21)

    http://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtml
  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    21/24

    "El "as es" es una especie de autoconocimientodel espectador que retorna iluminado del

    cegamiento en el que viva como cualquier

    otro". (22) "La abrumacin trgica tiene su

    origen en el conocimiento de s que se participa

    al espectador. Este se reencuentra a si mismo enel acontecer trgico, porque lo que le sale al

    encuentro es su propio mundo...". (23)

    Estas ideas conllevan tambin un cierto tintehegeliano en cuanto a la experiencia bajo el

    signo de la negacin que es la inversinde la

    conciencia, dado por el reconocimiento de s

    misma que experimenta en el/lo otro.

    Concordamos con Gadamer en que la experienciahace avanzar la comprensin por la va de la

    negacin sin garantas dexito y que se realiza a

    http://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtml
  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    22/24

    travs de la decepcin y del dolor -y de esto esconsciente todo practicante de alguna disciplina

    espiritual oriental u occidental-, pero discrepamos

    con l y concordamos con Hegel en cuanto quela consumacin de la experiencia es la certeza

    de s mismo en el Saber Absoluto a travs de

    una experiencia personal, que se realiza

    mediante la decepcin y el dolor que significa el

    "darse cuenta" de que no se es lo que se cree

    que uno es y que an no se ha llegado a ser elque en verdad se es, "TAT TUAM ASI" dice la

    Vedanta. Y en esto no hay garanta alguna de

    xito, pero el practicante es consciente tambin

    que el Conocimiento, la Gnosis es el objeto de

    nuestra vida y que sin su bsqueda la vida no

    tiene sentido alguno. El conocimiento esexistencia; no es adquisicin sino relacin; no es

    yo vs. "lo otro" sino unidad. Como dice Swami

    Ritajananda: "... la conciencia individual se

    dirige hacia la conciencia infinita, y, como una

    gota de agua que cae en un lago, termina por

    perderse en el infinito..."(24).

    http://www.monografias.com/trabajos10/geor/geor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geor/geor.shtml
  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    23/24

    BIBLIOGRAFIAGADAMER, Hans-Georg: "Verdad yMtodo";

    pg. 144.Ibid.; pgs. 147-148.

    Ibid.; pg. 148.Ibid.; pg. 153.Ibid.; pg. 153.

    Ibid.; pg. 158.Ibid.; pg. 160.HUXLEY, Aldous: "La Filosofa Perenne"; pg.

    202Ed. EDHASA1992.Ibid.; pgs. 18-19.

    Ibid., pg. 20.

    Emec Editores S.A. 1990.CASTANEDA, Carlos: "El conocimientosilencioso"; pg. 117

    Ibid., pg. 117.Ibid., pg. 124.Ibid., pg. 124.

    CAPRA, Fritjof: "El Tao de la Fsica"; pgs. 106-107Luis Crcamo Ed.1992.

    Ibid., pg. 126.Plaza & Jans Editores S.A. 1991.

    ZUKAV, Gary: "La danza de los maestros del Wu

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
  • 8/11/2019 EL LILAH.docx

    24/24

    Li"; pg. 56Ibid., pg. 29-30.

    CASTANEDA, Carlos: Op. Cit., pg.38.

    Ibid., pg. 12.GADAMER, Hans-Georg: Op. Cit. ; pg. 177.

    Ibid., pg. 179.Ibid., pg. 179.

    SWAMI RITAJANANDA: "Introduccin alpensamiento hind"; pg. 117 -

    Arias Montano Editores1991.

    Lic. Germn H. PASTORINI

    (http://www.monografias.com/trabajos11/lilah/lilah.shtml)

    http://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lilah/lilah.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lilah/lilah.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lilah/lilah.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lilah/lilah.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtml