El magisterio de Capilla en la Colegial de San Nicolás de ...sueldos de los músicos. Ernesto...

14
El magisterio de Capilla en la Colegial de San Nicolás de Alicante durante el Barroco Ana María FLORI LÓPEZ Conservatorio Superior de Música Alicante I. Introducción. II. La Capilla de Música. III. Repertorio de los Maestros de Capilla. IV. Bibliografía consultada. Santa Teresa y el mundo teresiano del Barroco, San Lorenzo del Escorial 2015, pp. 789-802. ISBN: 978-84-15659-31-0

Transcript of El magisterio de Capilla en la Colegial de San Nicolás de ...sueldos de los músicos. Ernesto...

Page 1: El magisterio de Capilla en la Colegial de San Nicolás de ...sueldos de los músicos. Ernesto Villar afirma que a este arreglo “contribuyó la ... malestar porque la municipalidad

El magisterio de Capilla en la Colegial de

San Nicolás de Alicante durante el Barroco

Ana María FLORI LÓPEZ Conservatorio Superior de Música Alicante

I. Introducción.

II. La Capilla de Música.

III. Repertorio de los Maestros de Capilla.

IV. Bibliografía consultada.

Santa Teresa y el mundo teresiano del Barroco, San Lorenzo del Escorial 2015, pp. 789-802. ISBN: 978-84-15659-31-0

Page 2: El magisterio de Capilla en la Colegial de San Nicolás de ...sueldos de los músicos. Ernesto Villar afirma que a este arreglo “contribuyó la ... malestar porque la municipalidad

I. INTRODUCCIÓN

La iglesia de San Nicolás de Alicante está situada en el centro de la ciudad,

en la Plaza del Abad Penalva y fue levantada sobre una antigua mezquita que luego dio lugar a un templo medieval. En el año 1600 se convirtió en colegiata después de varios años de grandes polémicas entre los que estaban a favor de la citada iglesia y los partidarios de Santa María. El obispo de Orihuela intervino ante el monarca Felipe II a favor de San Nicolás y el 1 de abril de 1596 el Papa Clemente VIII le otorgó la Bula de erección en Colegiata; después de diversas quejas del pueblo y los fieles al monarca y al Papa, el 8 de julio de 1598, fue Felipe III el que ordenó la ejecución de la Bula que, debido a los costes ocasionados, tuvo lugar el 22 de julio de 1600 en presencia del obispo D. José Estevan y del comisario real.

Una vez convertida en colegiata, el consejo y el cabildo decidieron edificar

un templo nuevo más grande y acorde con las exigencias de la liturgia. Los planos fueron realizados por el arquitecto Agustín Bernardino alrededor de 1613, poniéndose la primera piedra el 9 de marzo de 1616. Bernardino trabajó en las obras hasta 1626, año de su fallecimiento, siendo sustituido por Martín de Unzeta. Posteriormente, trabajaron: Pedro Guillén, Miguel del Real, Pedro Quintana y José Terol, hasta la finalización de las obras el 31 de octubre de 1662, aunque la cúpula fue reconstruida por Francisco Mingot y Juan Fauquet en 1716 y el claustro y la Capilla de la Comunión datan del siglo XVIII. El interior de la iglesia consta de planta con una sola nave cubierta con bóveda de cañón, gran crucero con cúpula y linterna y girola en la cabecera. Cabe destacar la austeridad de sus muros interiores, que no están ornamentados, así como sus tres puertas de acceso, de las cuales, la principal está dedicada a la Virgen del Remedio, patrona de la ciudad. La Capilla de la Comunión, el más representativo ejemplo del barroco en la ciudad de Alicante, tardó casi medio siglo en su construcción, siendo el valenciano Juan Bautista Borja el verdadero impulsor de las obras, que fueron terminadas en diciembre de 1738. Tanto el retablo policromado como las magníficas tallas inspiradas en pasajes bíblicos, los medallones y las puertas, se deben a este autor. También puede admirarse el tabernáculo con ocho columnas salomónicas y la talla policromada del Cristo de

Page 3: El magisterio de Capilla en la Colegial de San Nicolás de ...sueldos de los músicos. Ernesto Villar afirma que a este arreglo “contribuyó la ... malestar porque la municipalidad

EL MAGISTERIO DE CAPILLA EN LA COLEGIAL DE SAN NICOLÁS…

791

la Buena Muerte1, atribuida a Nicolás de Bussy, al igual que los lienzos que representan a la Inmaculada Concepción2, La cena de Emaús3 y San Guillermo (de autor desconocido)4.

Es necesario hacer constar que en el año 1750 la iglesia de San Nicolás

disponía de un archivo y biblioteca, que fue legada en 1683 por el canónigo D. Diego Moxica y llegó a adquirir con el paso del tiempo más de dos mil volúmenes, contando incluso, con un bibliotecario, pues estaba abierta al público todos los días laborables. En 1692 y 1708 diversos bombardeos destrozaron la sacristía y el archivo, perdiéndose obras de gran valor. Al fallecer el Marqués de Algorfa, último administrador de la renta de la biblioteca, ésta fue devuelta a los herederos del marqués por una sentencia judicial del año 1870.

II. LA CAPILLA DE MÚSICA

La capilla de música de la colegial de San Nicolás surgió para solemnizar

el culto y las funciones religiosas de la iglesia, convirtiéndose en la entidad más importante de la ciudad durante varios siglos y en un centro de difusión musical del que nació un notable repertorio compuesto por los maestros de capilla de la época. Existe poca documentación anterior al año 1600, aunque Viravens cita en sus crónicas que, el 17 de agosto de 1580, con motivo de la inauguración del pantano de Tibi, “se erigió un altar, celebrándose en él la Santa Misa que fue acompañada por una capilla de música de Alicante”5. El primer maestro conocido fue el alicantino Nicolás Salinas, que ejerció su cargo entre 1600 y 1619.

En el año 1619 la capilla se regía por un arancel que comprendía todas las

festividades a las que tenían obligación de asistir sus componentes: “Aranzel de les festes que tenen obligació de cantar los musichs de la Capella per lo salari que els dona la Ciutat y en que esgleiseis6. Este documento contenía 39 fiestas fijas, distribuidas mensualmente, y un número considerable de fiestas variables,

1 Esta imagen procesiona la noche del Jueves Santo por las calles de Alicante junto a La Virgen de las Angustias (1762), del imaginero Salzillo.

2 Atribuido a Juan Conchillos, HERNÁNDEZ GUARDIOLA, L., “Catálogo obra pictórica”, en El Barroco en tierras alicantinas, Arte religioso, pintura y platería, Alicante 1993, p. 204.

3 Según Martínez Morellá, el lienzo es de la Escuela Valenciana. Vid. MARTÍNEZ MORELLÁ, V., Alicante monumental, Alicante 1963, p. 14.

4 Luís Hernández lo atribuye a Pedro Orrente. Vid. HERNÁNDEZ GUARDIOLA, L., o..c, p. 192.

5 VIRAVENS, R., Crónica de Alicante, Alicante 1876, p. 136. 6 Archivo Municipal de Alicante (A.M.A.), Arm. 1, lib. 7, p. 111, 15 de mayo de 1619.

Page 4: El magisterio de Capilla en la Colegial de San Nicolás de ...sueldos de los músicos. Ernesto Villar afirma que a este arreglo “contribuyó la ... malestar porque la municipalidad

ANA MARÍA FLORI LÓPEZ

792

realizándose la mayor parte de ellas en la colegial, excepto la festividad de La Asunción, el Incendio de Santa María, la Concepción de Nuestra Señora y el Domingo de la Infraoctava, que se celebraban en la iglesia de Santa María; el día de San Roque, en la iglesia que lleva su nombre; la víspera de Pascua del Espíritu Santo y una misa llevada a cabo en el mes de septiembre, en el Ayuntamiento. Además, la capilla debía asistir a las siguientes procesiones: San Blas, San Marcos Evangelista, San Ponce, Nuestra Señora del Remedio, La Asunción, San Roque, el día de la publicación de la Bula, Jueves y Viernes Santo, Pascua de Resurrección, Corpus Christi, Domingo de la Infraoctava, el segundo domingo de enero (fiesta de la Concepción de la ciudad), el primer domingo después de la Virgen del Remedio y los días de rogativas. El arancel debía llevarse a cabo en su totalidad para no incurrir en sanciones que mermaran el exiguo sueldo de los músicos, que dependía del cabildo municipal. Posteriormente, en el año 1622 fue aprobado otro arancel, “a cuya observancia quedó sujeta la capilla hasta la reforma de 20 Diciembre de 1790”7. Además de las fiestas religiosas, la capilla tenía obligación de actuar en celebraciones conmemorativas de carácter político (visitas reales, exequias, proclamaciones o nombramientos de autoridades, conquistas de territorios, etc.) así como en las festividades públicas.

Según los datos aportados por Flores y Madrid, entre 1619 y 1764 ocuparon

el magisterio de capilla los siguientes músicos: Mosén Pere Simó Merino (1619-1632); el alicantino Joseph de Torres (1632-1640) quien “consiguió que el maestro de capilla obtuviera asiento de coro en la primera fila por delante de otras dignidades”8; Fray Nicolás Buades (1640-1647), también músico alicantino; Juan Bautista Martínez de Lillo (1647-1669), sochantre de la colegial desde 1635, que tenía la obligación de “participar en las Alboradas a la Virgen en sus distintas fiestas, subiendo al campanario de la Colegial parte de la Capilla y otro grupo a la torre de la Casa de la Ciudad entonando villancicos a la Virgen y otras piezas de carácter instrumental y ligero”9.

En el período comprendido entre 1669 y 1671, Flores y Madrid hacen

referencia a un vacío en la maestría hasta que Fray Antonio Brell ocupó el cargo entre 1671 y 1690, aunque marchó a Madrid en 1686 para regresar a Alicante un año después. El alicantino Isidro Escorihuela dirigió la capilla de 1690 a 1724, pero desde 1700 hasta 1707 estuvo en Xátiva, siendo sustituido en la colegial de San Nicolás por Pere Cuñat, Jordi Rodríguez, Tomás García y Francisco

7 VILLAR, E., Alicante Artístico-Musical. Estudio Histórico-Biográfico, Alicante 1893,

p. 7. 8 FLORES, J., – MADRID, R., Compositores alicantinos. Siglos XVI-XVIII, Alicante

2006, p. 23. 9 FLORES, J., - MADRID, R., o.c., p. 24.

Page 5: El magisterio de Capilla en la Colegial de San Nicolás de ...sueldos de los músicos. Ernesto Villar afirma que a este arreglo “contribuyó la ... malestar porque la municipalidad

EL MAGISTERIO DE CAPILLA EN LA COLEGIAL DE SAN NICOLÁS…

793

Zacarías Juan10. En abril de 1723 fue nombrado maestro de capilla Manuel Comeres, que estuvo al frente de la misma hasta 1764.

Las primeras referencias conocidas de los componentes de la capilla se

remontan al año 1624, tal y como lo atestiguan Flores y Madrid, quedando así: maestro de capilla, organista, dos bajones, corneta con obligación de enseñar a leer y escribir, dos chirimías, ministriles, dos contraltos, dos tenores y sochantre. Además, un grupo de ministriles: dos tiples, contralto, tenor y un bajo que tañían chirimías, sacabuches, bombardas y serpentones11. Estos ministriles eran los encargados de tocar en las procesiones, alboradas, salidas fuera de la colegial y acompañar a los Viáticos. Cuarenta años después, la plantilla de la capilla era casi idéntica a la de 1624 y sus componentes gozaban de un sueldo anual de 600 libras.

En 1669 aparece la capilla en los Estatutos de gobierno de la Ciudad de Alicante

con el nombre de sus componentes y el salario percibido por cada uno de ellos12. No hay notables diferencias con las anteriores formaciones, si bien desaparece una plaza de bajón, pero aparece una plaza de arpista, y una nueva de tenor. En sucesivos años, la capilla pasó por momentos delicados debidos a la crisis económica y política que vivíó la ciudad, lo que no permitió grandes cambios en esta institución musical, pero fue en el año 1714, durante el magisterio de Isidro Escorihuela, cuando el cabildo municipal decidió reformarla y establecer los sueldos de los músicos. Ernesto Villar afirma que a este arreglo “contribuyó la circunstancia favorable de haber desembarcado en Alicante, dos tiples italianos de toda inteligencia y havilidad [sic], llamados Faustino Verochi y Sebastian Aldaschi”13. La capilla se reforzó así: maestro de capilla, un tenor, dos tiples, un contralto, dos bajones, dos violines (uno de ellos con la obligación de tocar la corneta) y un organista-arpista. Sin embargo, algunos músicos expresaron su malestar porque la municipalidad no llevó a efecto la totalidad de las asignaciones pactadas y en 1716, el organista-arpista Thomás García reclamó, en nombre de los músicos, cobrar conforme a los estatutos acordados, reclamando 738 libras en vez de las 698 recibidas. La diferencia se repartió entre Thomás García, Manuel Carratalá (bajón), Vicente Oltra (violín) y Alonso Ximénez (bajón).

Durante todo el siglo XVI y principios del XVII los candidatos a pertenecer a

la capilla de música eran elegidos mediante el procedimiento de voto insaculatorio con habas blancas y negras, siendo nombrados aquellos que extraían un número

10 Datos aportados por FLORES, J.,-MADRID., R., ibidem. 11 FLORES, J., - MADRID, R., o.c., p. 22. 12 El documento completo puede consultarse en A.M.A. Estatutos para el gobierno de la

Ciudad de Alicante concedidos por S.C.R.M. del rey N.S.D. Carlos II, de 18 de diciembre de 1669, Arm. 5, Lib. 104, ff. 114-118.

13 VILLAR, E., o.c., Alicante 1893, p. 9.

Page 6: El magisterio de Capilla en la Colegial de San Nicolás de ...sueldos de los músicos. Ernesto Villar afirma que a este arreglo “contribuyó la ... malestar porque la municipalidad

ANA MARÍA FLORI LÓPEZ

794

mayor de habas blancas. Según Palencia, así fueron designados Juan Alcaraz (primer tenor) y Joseph Fassi (bajón)14. En años posteriores se empezaron a cubrir las plazas por oposición, como fue el caso de las de violín y tenor celebradas en 1720, aunque después de demostrar sus cualidades ante el maestro de capilla y la comisión municipal electa, se procedió a la votación por el sistema insaculatorio.

Isidro Escorihuela solicitó la jubilación al cabildo municipal en 1716,

debido a su avanzada edad y sus enfermedades, concediéndole un sueldo de 130 libras, pero con la obligación de mantener la escuela de Infantillos, por lo que se le añadieron 30 libras más. Hasta su fallecimiento, el 8 de marzo de 1723, se hizo cargo de la capilla el arpista-organista Thomás García y quince días después, el ayuntamiento nombró maestro de capilla a Mosén Manuel Comeres, que quedó al frente de esta formación: contralto, dos tenores, dos tiples, sochantre, arpista-organista, dos violines y dos bajonistas15. Comeres fue un acreditado músico y compositor de muchas obras que se estrenaron durante los cuarenta años que duró su magisterio, pero la mayoría están desaparecidas. Para Flores y Madrid, “representa la continuidad del barroco pleno heredado de Escorihuela y Rodríguez, evolucionando hacia el barroco tardío que genera el principio del clasicismo en la figura de Iranzo”16. Según Villar, “su nombramiento fue acogido con generales muestras de simpatía, por tratarse de un varón de virtudes ejemplares, peritísimo en el arte del contrapunto, de vasta ilustración y muy competente en cánones y teología”17. En cuanto a sus obras, añade Villar:

Están basadas en su mayor parte, en el canto llano, escepto [sic] los villancicos. El interés de la composición reside en las voces; domina el estilo de imitación canónica y el contrapunto clásico; la parte de los violines carece de expresión melódica, siendo tratados como simples partes acompañantes, abundando la forma arpegiada18.

El maestro Comeres dirigió un escrito a la corporación municipal en el

año 1762 pidiendo su jubilación por motivos de salud y recomendando al contralto Mosén Gabriel Aznar, a quien consideraba apto para ejercer el magisterio, tanto por sus vastos conocimientos como por poseer un amplio repertorio musical, interpretado en varias ocasiones por la capilla de música. El cabildo accedió

14 PALENCIA, A., Música sacra y música profana en Alicante: la capilla de música de

San Nicolás (ss. XVI-XVIII) Alicante 1996, p. 56. 15 Vid. los nombres de todos los componentes de la capilla y sus sueldos en: VILLAR, E.,

o.c., p. 11. 16 FLORES, J.,-MADRID, R., o.c., p. 74. 17 VILLAR, E., o.c., p. 122. 18 VILLAR, E., ibidem.

Page 7: El magisterio de Capilla en la Colegial de San Nicolás de ...sueldos de los músicos. Ernesto Villar afirma que a este arreglo “contribuyó la ... malestar porque la municipalidad

EL MAGISTERIO DE CAPILLA EN LA COLEGIAL DE SAN NICOLÁS…

795

al nombramiento de Aznar19, aunque Comeres siguió disfrutando de su salario hasta su fallecimiento, en enero de 1764.

Un elemento imprescindible en la capilla de música es el órgano, magnífico

ejemplo del barroco, que data del siglo XVII y está ubicado frente a la nave central de la iglesia, accediéndose a él a través de la galería del piso superior. Sufrió diversas transformaciones y reformas, ya que fue destruido en 1692 por el bombardeo de los franceses. Flores y Madrid indican que Manuel Belter construyó la cadereta en 1694 y Francisco Rocamora reparó el órgano mayor en 1737 hasta que Matías Salanova amplió la referida cadereta en 175520. Este constructor formó parte de la empresa familiar dedicada a la fabricación de órganos en las provincias de Valencia, Alicante y Castellón, pero también se extendió por la de Granada. Entre las innovaciones posteriores, destacaron las siguientes: la nueva construcción de Fermín Urrusalde en 177221 y su reforma en 1786; la realización del actual órgano, en 1857, por Vicente Alcarria; en 1882 se encargó la reparación a Luís García Jarabo, importante constructor, que había estudiado en las fábricas de Marsella y reformado los órganos de Játiva, Alcira, Crevillente, Tibi y otras ciudades; una nueva restauración después de la Guerra Civil, por Juan Braun y Enrique Morentín22 y en 1993 se añadió el tercer teclado. III. REPERTORIO DE LOS MAESTROS DE CAPILLA

Los maestros de capilla de la colegial de San Nicolás tuvieron en su haber una importante producción musical del género religioso, ya que su cargo les obligaba a componer numerosas obras para las fiestas a las que debían asistir. La mayoría de estas obras estaban localizadas en el archivo de la concatedral de San Nicolás, procedentes de un legado encontrado en dicha iglesia, llamado Coral santa Cecilia- A, que pertenecía al fondo particular de Ernesto Villar Miralles, cedido a su hijo, quien era archivero de esa entidad. Dicho legajo contenía diversas copias y arreglos de la familia Villar, así como música de los maestros de capilla.

El repertorio mayormente utilizado para las principales solemnidades fue

el villancico polifónico, muy común en fiestas conmemorativas como Navidad, Corpus, San Nicolás o las relacionadas con la Virgen; el esquema musical

19 Mosén Gabriel Aznar fue maestro de capilla de la colegial de San Nicolás desde el 22

de noviembre de 1762 hasta el 6 de noviembre de 1772. 20 FLORES, J.- MADRID, R., o.c., p. 17. 21 Vid, FLORES, J.- MADRID, R., ibídem. 22 Dato aportado por FLORES, J – MADRID, R., ibídem.

Page 8: El magisterio de Capilla en la Colegial de San Nicolás de ...sueldos de los músicos. Ernesto Villar afirma que a este arreglo “contribuyó la ... malestar porque la municipalidad

ANA MARÍA FLORI LÓPEZ

796

del villancico era: introducción, estribillo y coplas, que alternaban con arias y recitados. Además, destacaron los Misereres y Lamentaciones de Semana Santa, obras que adquirieron gran protagonismo siglos después, cuando la capilla contó con más voces e instrumentos.

El mismo Ernesto Villar, en Alicante Artístico-Musical, refiere las obras

que se podían localizar en el archivo de San Nicolás en el año 1893, fecha de edición de su libro. Algunas de ellas desaparecieron en el saqueo de la iglesia, acaecido en febrero de 1936, pero en muchos casos se pueden conocer a través de las fuentes escritas y de los documentos existentes en el Archivo Municipal de Alicante, donde los mismos maestros de capilla daban cuenta al ayuntamiento de sus obras. El organista y archivero de San Nicolás, Juan Flores, realizó en 1991 un catálogo de las obras conservadas hasta ese año en la concatedral23. El resto están desaparecidas o dispersas por bibliotecas o archivos catedralicios.

Existe muy poco repertorio de los maestros de capilla de esta época. De

Juan Bautista Martínez de Lillo está el Domine Jesu Christe24 y la Oratio pro defunctis25.

Isidro Escorihuela26:

En la Biblioteca de Catalunya, Barcelona, se encuentran las siguientes obras:

Al ver que Dios, villancico a 4v.; Beatus vir, salmo a 8v. ac. 1689; Misa, con ministriles, a 12v. ac. 1686; No tires más, villancico a 4v. ac.; Que sí tiene, sí, villancico, 8v.; Quien me adivina, villancico a 8v. ac.; Quien por los montes camina, villancico a 4v. ac.; Salve Regina, antífona a 8v. ac.

En el Real Colegio del Corpus Christi, Valencia: Audite caeli, salmo a 12v.

ac. 1686; Congratulamini mihi, motete a 6v, ac. inc.; Ecce nunc, salmo a 12v. 4 Co.; Popule meus, responsorio a 8v. y órgano.

Biblioteca de Catalunya, Barcelona: Al embozado, señores, villancico a 8v.

ac. y arpa; La fuente angular, motete a 4v. ac.; Marineros, temed, tono, Ti

23 FLORES, J., “Catálogo y transcripción de los fondos musicales de la Capilla de Música

de San Nicolás de Alicante”, en Ayudas a la investigación 1986-87, Instituto Juan Gil Albert, Diputación Provincial, Alicante 1991.

24 Revisado y transcrito por Flores y Madrid. 25 Grabación en CD interpretado por la Capella Saetabis, dirigida por Rodrigo Madrid. 26 Las obras citadas a continuación están recogidas de: BONASTRE, F., “Escorihuela

[Escorigüela, Scorihuela], Isidre [Isidro]”, en Diccionario de la música española e hispano-americana, Madrid, 1999, t. 4, p. 732. Bonastre especifica que, debido a la confusión que hubo entre Isidro Escorihuela y su sobrino Josep; cita primero el lugar donde se encuentran las obras en las que consta el nombre de Isidre Escorihuela y luego, de igual manera, las que sólo contienen el apellido Escorihuela.

Page 9: El magisterio de Capilla en la Colegial de San Nicolás de ...sueldos de los músicos. Ernesto Villar afirma que a este arreglo “contribuyó la ... malestar porque la municipalidad

EL MAGISTERIO DE CAPILLA EN LA COLEGIAL DE SAN NICOLÁS…

797

sol, ac.; Milagro abreviado, tono, Ti sol, ac.; No tires más, villancico a 4v. ac.; Que si tiene candor la azucena, villancico a 4v. ac.; Quien por los montes, villancico a 4v. ac.

Catedral metropolitana de Valencia: Bienvenida seáis a mis ojos, cuatro,

4v. bc.; Moradores del orbe, venid, villancico a 8v. bc. inc. Además de estas obras, Villar le atribuye un Oficio de Difuntos a 4v27.

Manuel Comeres:

En el año 1893 se podían localizar en el Archivo de San Nicolás las obras

que a continuación se detallan, pues aparecen en la relación escrita por Villar.

Dos Villancicos de Kalenda a 4v. violines y bc.; dos salmos Dixit Dominus a 4v. violines y b.c.; Lauda Jerusalem, salmo a 4v. violines y bc.; Magnificat, salmo a 4v. violines y bc.; Laetatus est, salmo a 4v. violines y bc. (1733); Credidi, salmo en sol menor de vísperas del Santísimo Sacramento, a 8v. con 2 violines, violón, bajón y bc. (1737)28; Misa a 4v. y fabordón; Domine secundum, responsorio a 4v. alternando el canto llano (1747); Anima Christi, motete anónimo29. Según Climent30, en la Catedral Metropolitana de Valencia están un Laudate y un Magnificat a 8v. y bajo cifrado.

IV. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA - AGUILAR, J. de D., Historia de la música en la Provincia de Alicante,

Alicante 1970.

- AYUNTAMIENTO DE ALICANTE, “Concatedral de San Nicolás”, en Monografías alicantinas, Alicante 1988, t. I.

- BENDICHO, V., Crónica de la Muy Ilustre, Noble y Leal ciudad de Alicante,

Alicante 1640. - BERNAL RIPOLL, M., “Los órganos de la provincia de Alicante”, en

Ayudas a la Investigación, vol. II, Arte, Arqueología, Etnología, Alicante 1991, pp. 11-23.

27 VILLAR, E., o.c., p. 121. 28 Según el catálogo de Flores. 29 Flores y Madrid lo atribuyen a Comeres. 30 CLIMENT, J., Fondos musicales de la región valenciana. I. Catedral metropolitana de

Valencia, Valencia 1979.

Page 10: El magisterio de Capilla en la Colegial de San Nicolás de ...sueldos de los músicos. Ernesto Villar afirma que a este arreglo “contribuyó la ... malestar porque la municipalidad

ANA MARÍA FLORI LÓPEZ

798

- BONASTRE, F., “Escorihuela [Escorigüela, Scorihuela], Isidre [Isidro]”, en Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid 1999, t. 4, p. 732. - CAMILO JOVER, N., Reseña histórica de la ciudad de Alicante, Alicante

1863. - CLIMENT, J., Fondos musicales de la región valenciana. I. Catedral

metropolitana de Valencia, Valencia 1979. - FERRER DE MERLO, L., “El órgano barroco: su ubicación”, en Ayudas a

la Investigación, vol. II, Arte, Arqueología, Etnología, Alicante 1993, pp. 37-44.

- FIGUERAS PACHECO, F., Compendio histórico de Alicante, Alicante

1957. - FLORES, J., “Catálogo y transcripción de los fondos musicales de la

Capilla de Música de San Nicolás de Alicante”, en Ayudas a la investigación 1986-87, Instituto Juan Gil Albert, Diputación Provincial, Alicante 1991.

- FLORES, J. – MADRID, R., Compositores alicantinos. Siglos XVI-XVIII,

Alicante 2006. - GARBAYO, J., “Comeres, Manuel”, en Diccionario de la música española e

hispanoamericana, Madrid 1999, t. 3, pp. 840-841. - JOVER, N. C., Reseña histórica de la ciudad de Alicante, Alicante 1978. - MARTÍNEZ MORELLÁ, V., Alicante monumental, Alicante 1963. - MARTÍNEZ MORELLÁ, V., Bula de erección en colegiata de la Iglesia

de San Nicolás de Bari de Alicante, 1596. Alicante 1979. - MARTÍNEZ MORELLÁ, V., La capilla de música de la colegiata de San

Nicolás de Alicante. Siglo XVIII, Alicante, 1954. - MARTÍNEZ MORELLÁ, V., La Catedral de San Nicolás de Bari de Alicante,

Alicante 1960. - ORTS Y BOSCH, P. Mª, Alicante. Notas históricas (1373-1800), Valencia

1971.

Page 11: El magisterio de Capilla en la Colegial de San Nicolás de ...sueldos de los músicos. Ernesto Villar afirma que a este arreglo “contribuyó la ... malestar porque la municipalidad

EL MAGISTERIO DE CAPILLA EN LA COLEGIAL DE SAN NICOLÁS…

799

- PALENCIA SOLIVERES, A., “Un centro artístico y cultural en el Alicante del siglo XVIII: La capilla de música de la colegial de San Nicolás”, Canelobre, 29-30, invierno 1995, pp. 89-94. - PALENCIA SOLIVERES, A., Música sacra y música profana en Alicante: la

capilla de música de San Nicolás (ss. XVI-XVIII) Alicante 1996.

- PASTOR DE LA ROCA, J., Historia general de la Ciudad y Castillo de Alicante, Alicante 1854.

- SÁEZ VIDAL, J., La Ciudad de Alicante y las formas artísticas de la cultura

barroca: 1691-1770, Alicante 1985. - SALA SEVA, F., Acontecimientos notables en la Iglesia de San Nicolás

de Alicante: 1245 a 1980, Alicante 1980. - SEIJO ALONSO, F. G., Alicante Ilustrado. 1154-1672. Historia. Arte.

Monumentos, Alicante 2004. - VIDAL BERNABÉ, I., La escultura monumental barroca en la diócesis

de Orihuela-Alicante, Alicante 1981. - VIDAL BERNABÉ, I., Retablos alicantinos del barroco: (1600-1780), Alicante

1990.

- VILLAR MIRALLES, E., Alicante Artístico-Musical. Estudio Histórico-Biográfico, Alicante 1893.

- VIRAVENS Y PASTOR, R., Crónica de Alicante, Alicante 1876.

Page 12: El magisterio de Capilla en la Colegial de San Nicolás de ...sueldos de los músicos. Ernesto Villar afirma que a este arreglo “contribuyó la ... malestar porque la municipalidad

ANA MARÍA FLORI LÓPEZ

800

Credidi (1737). Salmo de Manuel Comeres.

Page 13: El magisterio de Capilla en la Colegial de San Nicolás de ...sueldos de los músicos. Ernesto Villar afirma que a este arreglo “contribuyó la ... malestar porque la municipalidad

EL MAGISTERIO DE CAPILLA EN LA COLEGIAL DE SAN NICOLÁS…

801

Domine Jesu Christe. Juan Bautista Martínez de Lillo.

Page 14: El magisterio de Capilla en la Colegial de San Nicolás de ...sueldos de los músicos. Ernesto Villar afirma que a este arreglo “contribuyó la ... malestar porque la municipalidad

ANA MARÍA FLORI LÓPEZ

802

Placa conmemorativa de la erección de la colegiata de San Nicolás.