El maiz

71
2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA Nombre común: Maíz Nombre científico: Zea mays Familia: Gramíneas Género: Zea BOTÁNICA La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual. Tallo El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal. Inflorescencia El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral. Hojas Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes. Raíces Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.

description

trabajo universitario

Transcript of El maiz

Page 1: El maiz

2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA

Nombre común: Maíz

Nombre científico: Zea mays

Familia: Gramíneas

Género: Zea

BOTÁNICA

La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual.

Tallo El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal.

InflorescenciaEl maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta.En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral.

HojasLas hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.

RaícesLas raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.

3. DESARROLLO VEGETATIVO DEL MAÍZ

Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y rápido crecimiento de la plántula.

4. GENÉTICA DEL MAÍZ

El maíz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones científicas en los estudios de genética. Continuamente se está estudiando su genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran información ya que posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos híbridos para el mercado.

Page 2: El maiz

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtención de altos rendimientos en producción. Por ello, se selecciona en masa aquellas plantas que son más resistentes a virosis, condiciones climáticas, plagas y que desarrollen un buen porte para cruzarse con otras plantas de maíz que aporten unas características determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo. También se selecciona según la forma de la mazorca de maíz, aquellas sobre todo que posean un elevado contenido de granos sin deformación.

5. EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS

5.1. Exigencia de clima

El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.

5.1.1. Pluviometría y riegos

PluviometríaLas aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm.

RiegosEl maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día.Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado últimamente es el riego por aspersión.

Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero sí mantener una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 días antes de la floración.Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinización y cuajado.Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la cantidad de agua aplicada.

En el siguiente recuadro se presentan las dosis de riego más convenientes para el cultivo del maíz (en riego localizado).

SEMANA ESTADO Nº RIEGOS m3

1 Siembra 3 42

2 Nascencia 3 42

3 Desarrollo primario 3 52

4 3 88

5 Crecimiento 3 120

6 3 150

7 3 165

8 Floración 3 185

Page 3: El maiz

9 Polinización 3 190

10 3 230

11 Fecundación 3 200

12 Fecundacion del grano 3 192

13 3 192

14 3 192

15 3 190

5.2. Exigencias en suelo

El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular.

6. LABORES CULTURARES

6.1. Preparación del terreno.

La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener ciertas capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra.También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30 a 40 cm. En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas (rastrojos).

6.2. Siembra.

Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a enfermedades, virosis y plagas.Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC. Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano o a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación entre los golpes de 20 a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de abril.

6.3. Fertilización.

El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en defecto o exceso.Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K . En cantidades de 0.3 kg de P en 100 Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento vegetativo.El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se aplica un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un número de hojas de 6 a 8.A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:

N : 82% ( abonado nitrogenado ). P2O5 : 70% (abonado fosforado ). K2O: 92% ( abonado en potasa )

Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser mínimos.Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en cantidades de 825Kg/ha durante las labores de cultivo.Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las primeras hojas de la planta y los más utilizados son:

Page 4: El maiz

Nitrato amónico de calcio. 500 kg/ha Urea. 295kg/ha Solución nitrogenada. 525kg/ha.

Es importante realizar un abonado ajustándose a las necesidades presentadas por la planta de una forma controlada e inteligente.

Nitrógeno (N): La cantidad de nitrógeno a aplicar depende de las necesidades de producción que se deseen alcanzar así como el tipo de textura del suelo. La cantidad aplicad va desde 20 a 30 Kg de N por ha.Un déficit de N puede afectar a la calidad del cultivo. Los síntomas se ven más reflejados en aquellos órganos fotosintéticos, las hojas, que aparecen con coloraciones amarillentas sobre los ápices y se van extendiendo a lo largo de todo el nervio. Las mazorcas aparecen sin granos en las puntas.

Fósforo (P): Sus dosis dependen igualmente del tipo de suelo presente ya sea rojo, amarillo o suelos negros. El fósforo da vigor a las raíces.Su déficit afecta a la fecundación y el grano no se desarrolla bien.

Potasio (K): Debe aplicarse en una cantidad superior a 80-100 ppm en caso de suelos arenosos y para suelos arcillosos las dosis son más elevadas de 135-160 ppm. La deficiencia de potasio hace a la planta muy sensible a ataques de hongos y su porte es débil, ya que la raíz se ve muy afectada. Las mazorcas no granan en las puntas.

Otros elementos: boro (B), magnesio (Mg), azufre (S), Molibdeno (Mo) y cinc (Zn) . Son nutrientes que pueden a parecer en forma deficiente o en exceso en la planta.Las carencias del boro aparecen muy marcadas en las mazorcas con inexistencia de granos en algunas partes de ella.

- Atrazina/simacina.- Atrazina/cinazina.- ETPC/butilato.- Atrazina+ alocloro. - Atrazina + metolacloro.- Atrazina + penoxamila.- Cumaína + Oxicloruro de Cobre con escasos resultados.

6.5. Aclareo

Es una labor de cultivo que se realiza cuando la planta ha alcanzado un tamaño próximo de 25 a 30 cm y consiste en ir dejando una sola planta por golpe y se van eliminando lar restantesOtras labores de cultivo son las de romper la costra endurecida del terreno para que las raíces adventicias (superficiales) se desarrollen.

7. RECOLECCIÓN

Para la recolección de las mazorcas de maíz se aconseja que no exista humedad en las mismas, más bien secas. La recolección se produce de forma mecanizada para la obtención de una cosecha limpia, sin pérdidas de grano y fácil.Para la recolección de mazorcas se utilizan las cosechadoras de remolque o bien las cosechadoras con tanque incorporado y arrancan la mazorca del tallo, previamente se secan con aire caliente y pasan por un mecanismo desgranador y una vez extraídos los granos se vuelven a secar para eliminar el resto de humedad.

Las cosechadoras disponen de un cabezal por donde se recogen las mazorcas y un dispositivo de trilla que separa el grano de la mazorca, también se encuentran unos dispositivos de limpieza, mecanismos reguladores del control de la maquinaria y un tanque o depósito donde va el grano de maíz limpio.Otras cosechadoras de mayor tamaño y más modernas disponen de unos rodillos recogedores que van triturando los tallos de la planta. Trabajan a gran anchura de trabajo de 5 a 8 filas la mazorca igualmente se tritura y por un dispositivo de dos tamices la cosecha se limpia.

8. CONSERVACIÓN

Page 5: El maiz

Para la conservación del grano del maíz se requiere un contenido en humedad del 35 al 45%.

Para grano de maíz destinado al ganado éste debe tener un cierto contenido en humedad y se conserva en contenedores, previamente enfriando y secando el grano.

Para maíz dulce las condiciones de conservación son de 0ºC y una humedad relativa de 85 al 90%. Para las mazorcas en fresco se eliminan las hojas que las envuelven y se envasan en bandejas recubiertas por una fina película de plástico.

El maíz para grano se conserva de la siguiente forma: debe pasar por un proceso de secado mediante un secador de circulación continua o secadores de caja. Estos secadores calientan, secan y enfrían el grano de forma uniforme.

9. PLAGAS Y ENFERMEDADES

9.1 Plagas

Insectos

- Gusano de alambre. Viven en el suelo aparecen en suelos arenosos y ricos en materia orgánica. Estos gusanos son coleópteros. Las hembras realizan puestas de 100 a 250 huevos de color blanquecino y forma esférica. Existen del género Conoderus y Melanotus.Las larvas de los gusanos de alambre son de color dorado y los daños que realizan son al alimentarse de todas las partes vegetales y subterráneas de las plantas jóvenes. Ocasionan grave deterioro en la planta e incluso la muerte.Para su lucha se recomienda tratamientos de suelo como Paration y otros.

- Gusanos grises. Son larvas de clase lepidópteros pertenecientes al género Agrotis. Agrotis ipsilon. Las larvas son de diferentes colores negro, gris y pasando por los colores verde grisáceo y son de forma cilíndrica. Los daños que originan son a nivel de cuello de la planta produciéndoles graves heridas.Control de lucha similar al del gusano de alambre.

- Pulgones. El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que se alimenta de la savia provocando una disminución del rendimiento final del cultivo y el pulgón verde del maíz Rhopalosiphum maidis es transmisor de virus al extraer la savia de las plantas atacando principalmente al maíz dulce, esta última especie tampoco ocasiona graves daños debido al rápido crecimiento del maíz.El control se realiza mediante aficidas, cuyas materias activas, dosis y presentación del producto se muestra a continuación:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN

Ácido Giberélico 1.6% 0.20-0.30% Concentrado soluble

Benfuracarb 5% 12-15 Kg/ha Gránulo

Carbofurano 5% 12-15 Kg/ha Gránulo

Cipermetrin 4% + Profenofos 40% 0.15-0.1-30% Concentrado soluble

Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable

Glisofato 36% (sal isopropilamida) 0.20-0.30% Concentrado soluble

Malation 50% 0.30 L/ha Concentrado soluble

Metamidofos 50% 0.10-0.15% Concentrado soluble

Napropamida 50% 0.20-0.30% Polvo mojable

Page 6: El maiz

- La piral del maíz. Ostrinia nubilalis. Se trata de un barrenador del tallo y desarrolla de 2 a 3 generaciones larvarias llegando a su total desarrollo alcanzando los 2 cm de longitud. Las larvas comienzan alimentándose de las hojas del maíz y acaban introduciéndose en el interior del tallo. Los tallos acaban rompiéndose y las mazorcas que han sido dañadas también.

-Taladros del maíz. Se trata de dos plagas muy perjudiciales en el cultivo del maíz:

Sesamia nonagrioide. Se trata de un Lepidóptero cuya oruga taladra los tallos del maíz produciendo numerosos daños. La oruga mide alrededor de 4 cm, pasa el invierno en el interior de las cañas de maíz donde forman las crisálidas. Las mariposas aparecen en primavera depositando los huevos sobre las vainas de las hojas.

Pyrausta nubilalis. La oruga de este Lepidóptero mide alrededor de 2 cm de longitud, cuyos daños se producen al consumir las hojas y excavar las cañas de maíz. La puesta de huevos se realiza en distintas zonas de la planta.

Como método de lucha se recomienda realizar siembras tempranas para que esta plaga no se desarrolle, además del empleo de insecticidas. A continuación se muestran la materia activa, dosis de aplicación y presentación del producto: 

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN

Carbaril 10% 15-25 Kg/ha Polvo para espolvoreo

Cipermetrin 0.2% 20-30 Kg/ha Gránulo

Clorpirifos 1.5% 20-30 Kg/ha Gránulo

Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable

Endosulfan 4% 20 kg/ha Gránulo

Esfenvalerato 2.5% 0.60 L/ha Concentrado emulsionable

Fenitrotion 3% 20-30 Kg/ha Gránulo

Fosmet 20% 0.30% Concentrado emulsionable

Lindano 2% 25-30 Kg/ha Gránulo

Metil paration 24% 0.15-0.25% Microcápsulas

Permetrin 0.25% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo

Triclorfon 5% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo

- Arañuelas del maíz, Oligonychus pratensis, Tetranychus urticae y Tetranychus cinnabarinus. Su control se realiza mediante el empleo de fosforados: Dimetoato y Disulfotón.

9.2. Enfermedades.

- Bacteriosis: Xhanthomonas stewartii ataca al maíz dulce. Los síntomas se manifiestan en las hojas que van desde el verde claro al amarillo pálido. En tallos de plantas jóvenes aparecen un aspecto de mancha que ocasiona gran deformación en su centro y decoloración. Si la enfermedad se intensifica se puede llegar a producir un bajo crecimiento de la planta.

- Pseudomonas alboprecipitans. Se manifiesta como manchas en las hojas de color blanco con tonos rojizos originando la podredumbre del tallo.

- Helminthosporium turcicum. Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las manchas son grandes de 3 a 15 cm y la hoja va tornándose de verde a parda. Sus ataques son más intensos en temperaturas de 18 a 25ºC. Las hojas caen si el ataque es muy marcado.

Page 7: El maiz

- AntranocsisLo causa Colletotrichum graminocolum. Son manchas color marrón-rojizo y se localizan en las hojas, producen arrugamiento del limbo y destrucción de la hoja.Como método de lucha está el empleo de la técnica de rotación de cultivos y la siembra de variedades resistentes.

- Roya. La produce el hongo Puccinia sorghi. Son pústulas de color marrón que aparecen en el envés y haz de las hojas, llegan a romper la epidermis y contienen unos órganos fructíferos llamados teleutosporas.

- Carbón del maíz. Ustilago maydis. Son agallas en las hojas del maíz, mazorcas y tallos. Esta enfermedad se desarrolla a una temperatura de 25 a 33ºC Su lucha se realiza basándose en tratamientos específicos con funguicidas.

10. EL MAÍZ FORRAJERO

El maíz forrajero es muy cultivado para alimentación de ganado. Se recoge y se ensila para suministro en épocas de no pastoreo. La siembra se efectúa de forma masiva si se utiliza como alimento en verde de manera que la densidad de plantación de semilla de 30 a 35 Kg por hectárea se siembra en hileras con una separación de una a otra de 70 a 80 cm y con siembra a chorrillo. Se escogen variedades con alta precocidad para mejor desarrollo de la planta.

El ensilaje consiste en una técnica en la que el maíz u otros tipos de forrajes se almacenan en un lugar o construcción (silo) con el fin de que se produzcan fermentaciones anaerobias. En definitiva tratan de almacenes o depósitos de granos. Hay varios tipos de silos:

1. Silos de campo2. Silos en depósito.3. Silos en plástico4. Silos en torre.

El valor nutritivo del ensilaje destaca por su valor energético tanto en proteínas como sales minerales el contenido en materia seca del maíz ensilado se consigue con un forraje bien conservado.

Introducción

El cultivo del maíz es uno de los más diversificados en el mundo y ocupado tanto para la alimentación humana como en la alimentación de animales de todo tipo desde aves hasta vacunos de carne o leche se encuentra a nivel mundial después del trigo y el arroz que cobra gran importancia en la alimentación tanto humana como animal. Incluso se ha cultivado desde antiguas culturas centroamericanas es conocido el uso que le dieron los mayas a terrenos boscosos que transformaron en cultivables para sembrar maíz que era su principal fuente de alimentación.

Page 8: El maiz

El cultivo del maíz en Chile cuenta con una superficie aproximada de 100 mil hectáreas. En Chile existen gran variedad de suelos pero en general todos los suelos denominados chacareros son aptos para la siembra del maíz estos responden a características como buena profundidad y buen drenaje, en general suelos de buena calidad y que no tengan problemas de agua puesto que el maíz es exigente en el recurso hídrico, los campos chilenos disponen además de gran biodiversidad, instituciones como el INIA tienen programas de mejoramiento genético para obtener variedades e híbridos más adecuados a las características de cada zona del país.

Actualmente por los requerimientos internos y superficies sembradas es posible autoabastecer al mercado nacional en gran parte , rebajando así la importación de éste grano a la mínima cantidad según diversas expectativas con el incremento en la producción con el uso de técnicas nuevas y uso de variedades más aptas a la zona en cuestión ,recordando finalmente que el CIMYT en México en los últimos años han contribuido a mejorar el potencial del cultivo en todo el mundo (revolución verde).

El informe posee una estructura de orden correlativo en la medida de lo posible así se trata de ir por etapa desde la preparación del suelo hasta la comercialización final.

Preparación y requisitos del suelo :

En los primeros estados de desarrollo el maíz es muy sensible a la falta de agua en el sistema suelo, su desarrollo en las primeras etapas dependen de esto, una deficiente preparación de suelo lograría que las semillas (granos) que quedan sobre la superficie no germinen es de suma importancia que al momento de la siembra el suelo donde se establecerá el cultivo debe estar bien mullido y con una correcta micronivelación para evitar problemas de drenaje debido a la necesidad de agua que tiene, además la máquina sembradora distribuya la semilla a una profundidad uniforme asegurando así una emergencia pareja y una densidad uniforme sobre el área sembrada.

El suelo debe ser profundo con unos 100cm de profundidad, buen drenaje y texturas no extremas que permitan un buen laboreo en el predio.

Para determinar las labores que se deben realizar, se debe considerar la rotación adecuada del predio , para el caso daremos a conocer las condiciones más comunes:

Cultivo anterior : pradera, en este caso se aconseja detener el pastoreo en agosto, luego incorporar el rastrojo con trabajo realizado por aradura con rastras del tipo offset, tambien puede ser rastra en tándem pero los resultados son inferiores (incorporar rastrojo) . Lo recomendable es un arado de punta, de disco o de cincel y finalmente realizar rastrajes sucesivos de manera que se mantenga la superficie del suelo libre de malezas y con una mullición adecuada para la cama de siembra.

Cultivo anterior : chacras, hortaliza u otro de similares características, es fácil sólo bastara con una pasada pues estos cultivos sembrados con anterioridad tienen por lo general un acabado control de malezas.

Page 9: El maiz

Cultivo anterior con la presencia de malezas con tejidos rizomatosos como el maicillo y otros: no es recomendable usar el arado de disco debido a que por el corte que realiza el disco aumenta la población de este tipo de malezas. Como solución se puede recomendar labores con pasadas de vibrocultivadores, los cuales arrancan las plantas desde la raíz.

Cultivos que dejan un abundante rastrojo: Incorporar rastrojo suena ideal pero muchas veces esto es inviable por costos económicos o por motivos técnicos de sanidad de sanidad del predio, para esto la solución puede ser retirar los rastrojos del terreno o poner animales a talaje y por último la quema de los rastrojos. De incorporar rastrojo esta debe ser lo más cercano a la cosecha del producto para acelerar al máximo este proceso así todo el material tendrá tiempo suficiente para descomponerse luego sigue el manejo y preparación tradicional ,una de las ventajas es la disminución de insumos en fertilización esto sólo da resultados al tercer o cuarto año de incorporación de los residuos.

Trabajos a realizar previo a la siembra:

Las primeras labores a realizar siempre serán la aradura y los rastrajes, dar una pasada con rastras niveladoras, ya que mejoran el microrelieve importante para obtener una buena micronivelación en todo el terreno, esto mejora los riegos y las condiciones de aprovechamiento de la humedad en el perfil suelo.

De no existir humedad suficiente en el perfil del suelo al momento de la siembra se recomienda regar antes de la siembra, para obtener una humedad apropiada, luego se debe preparar la cama de semilla en el terreno para esto se puede ocupar una rastra de disco acoplada una rastra de clavos y una rastra de madera.

Rotaciónes adecuadas para el cultivo del maíz:

El maíz se adapta a cualquier tipo de rotación, ya que por ejemplo colocarlo después de pradera resulta muy favorable debido a que el maíz compite bien contra las malezas en praderas de dos o más años sin embargo es de alto riesgo desde el punto de vista sanitario debido a la existencia de plagas de insectos que dominan sobre todo las praderas de especies leguminosas, el problema entonces es no descuidar el ataque de larvas de gusanos cortadores que pueden representar ataques severos se deben aplicar insecticidas en las dosis recomendadas.

El uso de variedades resistentes a enfermedades radicales, ha permitido la práctica del monocultivo sin que bajen los rendimientos todo ayudado con control integrado de plagas para asegurar buenos rendimientos.

Fertilización del cultivo :

Los suelos donde se cultiva el maíz, no tienen la capacidad para proporcionar los nutrientes necesarios para el crecimiento eficiente de las plantas o no otorgarían el rendimiento

Page 10: El maiz

adecuado , para ello se debe recurrir al empleo de fertilización. El maíz tiene gran capacidad de absorción de nutrientes y requiere de una alta fertilización, la demanda por nitrógeno es alta, además de otros como el fósforo para obtener buena producción. En general la siguiente ecuación sirve para determinar la cantidad de fertilizante a aplicar en el sistema suelo

Dosis de fertilizante = Demanda del cultivo - Aporte del sistema suelo

Eficiencia del fertilizante

Dosis de aplicación :

Para obtener máximas utilidades económicas en la producción las dosis a aplicar debieran depender de:

De la demanda del cultivo: Esta tiene directa relación con le potencial de la variedad o híbrido empleado.

En el cuadro es posible distinguir la absorción promedio de diversos elementos químicos :

Cuadro. Absorción promedio de nitrógeno, fósforo y potasio por un maíz híbrido

semitardío con distinto rendimiento de grano.

Absorción de nutrientes (kg/ha)

Rendimiento de

Nitrógeno Fósforo Potasio

Page 11: El maiz

Grano (q/ha) (N) (P2O5) (K2O)

75 81 35 154

90 96 37 177

105 114 40 195

120 133 41 202

135 171 41 205

150 206 45 222

Fuente: INIA

Aporte de nutrientes del sistema suelo, los elementos se disponen en el sistema suelo de dos maneras o formas :

Forma orgánica o disponible para el cultivo, el nitrógeno y azufre principalmente estos son más disponibles para las raíces de la planta.

Forma mineral, en el que se concentran algunos como el fósforo el potasio y otros de la forma mineral que es no muy disponible en forma directa estos se encuentran fuertemente fijados en el suelo y se necesitan microorganismos para llevarlo ala forma orgánica.

Así los nutrientes del sistema suelo resultan muy variables, entre los factores que influirán se pueden mencionar el suelo el clima y las propiedades de la microfauna del sistema suelo de esto dependerá la posibilidad de evaluar las condiciones y cantidades a añadir por unidad de superficie de fertilizante.

Es recomendable fertilizar el maíz sin perder de vista los objetivos del cultivo, los rendimiento esperados por el agricultor , la maquinaria empleada y disponibilidad de mano de obra del predio entre otras variables.

Requerimientos de Nitrógeno :

El suministro de nitrógeno que aporta el sistema suelo al cultivo se puede calcular de diferentes formas.

1- Si el cultivo anterior fue una leguminosa, entonces debiesen encontrarse alrededor de 120 Kg /Há

2- Si la rotación anterior ha sido incorporada al suelo, entonces debiese esperarse entre 80 - 100 Kg. N /ha.

En el siguiente cuadro es posible observar la fertilización nitrogenada para distintos rendimientos de maíz, según el aporte de nitrógeno del suelo y un 40% de aprovechamiento del nitrógeno aplicado.

Page 12: El maiz

Rendimiento Aporte nitrógeno del suelo (Kg./ha)

esperado 60 75 100

(qqm/ha) Fertilización nitrogenada (Kg./ha)

75 55 15 0

90 90 53 0

105 135 95 35

120 185 145 85

135 280 240 180

150 365 330 265

Fuente: INIA

Finalmente para el caso del nitrógeno es posible señalar que los resultados de análisis de laboratorio no son tan confiables como los del fósforo Olsen u otro, puesto que para el caso sólo mide tasas en el instante del análisis y esta cifra varía según el análisis de laboratorio según se tome la muestra.

Requerimientos de Fósforo :

La fertilización fosfatada es algo más exacto que para el caso del nitrógeno y un buen análisis de suelo determinara la presencia de este elemento en el sistema suelo así se podrá determinar la cantidad de fósforo a aplicar al cultivo. En general los suelos que presentan problemas con la disponibilidad de fósforo son aquellos que no reúnen la condición para el cultivo del maíz por lo cual es aconsejable fertilizar con fósforo según análisis del laboratorio.

En los suelos del valle central entre el 50 y 60% del fósforo aplicado como fertilizante soluble queda como tal y el resto es retenido por el sistema suelo. En suelos trumaos de la zona sur cercanas al 12% estos son suelos con problema en dónde de no realizar una correcta fertilización se puede llegar a cantidades subóptimas de fósforo y se debe dejar un remanente de fósforo en el suelo.

Requerimientos de potasio :

El potasio se encuentra en tres formas en el sistema suelo: potasio soluble este se encuentra disponible para el sistema radicular del cultivo, el no disponible absorbido por las partículas del suelo o potasio de intercambio, y finalmente el potasio no intercambiable que es el que está fuertemente retenido por el suelo, luego se debe tener muy claro las condiciones que posee el suelo (alofán u otra sustancia que conforma la estructura del suelo y que intervenga en la disponibilidad de este elemento en el suelo).

Algunos de los fertilizantes disponibles en el mercado actualmente se disponen en la siguiente tabla con el porcentaje del contenido :

Page 13: El maiz

Uso y aplicación de fertilizantes:

Anhídrido Óxido de

Nitrógeno fosfórico potasio

Fertilizantes (N) (p2O5) (k2O)

Urea 46 - -

Salitre sódico 16 - -

Nitrato de potasio 13 - 44

Salitre potásico 15 - 14

Fosfato diamónico 18 46 -

Superfosfato triple - 46 -

Superfosfato normal - 25 -

Cloruro de potasio - - 60

Sulfato de potasio - - 50

Los fertilizantes nitrogenados se pueden colocar en su totalidad a la siembra o parcializado.

Al parcializar se recomienda la aplicación en partes así las dosis deben seer colocadas a 3 y 10 centímetros al lado de la hilera de siembra. El resto se distribuye en las entrehilera, colocada en el fondo del surco de riego, o bien al voleo cuando se riega por tendido. Las aplicaciones de nitrógeno en cobertera deberán colocarse inmediatamente antes de regar, de modo que el agua incorpore el fertilizante a la zona de las raíces y se evite la volatilización en el caso de abonos amoniacales o urea.

Para el caso de fertilizantes que contengan fósforo deben ir colocados en la siembra o presiembra, debido a que el fósforo es poco móvil su aplicación debe ser localizada.

Para el caso de fertilizantes que contengan potasio debieran ir localizados sin embargo también pueden ir al voleo y en presiembra. Se establece que para fertilizaciones de corrección las plantas alcancen los 50 centímetros de altura aproximadamente.

Condiciones adecuadas para la siembra

Lo más recomendado es sembrar en primavera cuando las condiciones de clima sean adecuadas en general dentro del periodo libre de heladas que pueden afectar el cultivo en sus primeras etapas. La temperatura adecuada debe bordear los 12 ºC , alcanzando el óptimo entre los 15 y 18 ºC. El Híbrido escogido debiera ser del maíz que se adapte a las condiciones del predio:

En el valle central hasta la séptima región aproximadamente se debe seleccionar un híbrido tardío y sembrarlo lo más temprano posible (Agosto o Septiembre según el invierno), para conseguir la acumulación de temperatura y el aprovechamiento de la mayor cantidad de temperatura para obtener un buen porcentaje de germinación. En el caso que el agricultor se vea en la obligación de atrasar la fecha de siembra su opción será utilizar híbridos precoces.

Page 14: El maiz

Desde la octava región al sur por las condiciones climáticas se debe retrasar la época de siembra hasta fines de noviembre en el caso de la zona más al sur Malleco al sur, debiendo sembrar sólo híbridos precoces y semiprecoces.

Densidad de siembra:

La densidad tanto para muchos cultivos como para el maíz es de suma importancia una baja cantidad de plantas /ha o una baja densidad de plantación producirá mazorcas de mayor tamaño lo que lleva a un producto diferente con todas las implicancias que esto atrae. Además la producción total de grano será menor que la situación antagónica, además que aumentan los riesgos de ataque de malezas y insectos de diversa característica. En el caso de una densidad demasiada alta aumenta la competencia entre las plantas y aumentan las enfermedades causadas por hongos y se necesitara un mayor control de plagas.

En el cuadro es posible observar densidades dosis de semilla distancias de hileras y dosis recomendadas para cuatro grupos de maíces de distinta precocidad.

Densidad Distancia hileras (cm)

(pl./ha)

a la cosecha Semillas Dosis

Tipo de precocidad

(en miles) Entre Sobre (Nº/ha en miles) (Kg./ha)

Tardíos 75-80 70 16,8 84 28

75 15,8 84 28

Semitardíos 80-85 70 15,9 90 30

75 14,9 90 30

Semiprecoces 85-90 70 14,9 96 32

75 13,9 96 32

Precoces 90-95 70 14,2 101 34

75 13,1 101 34

Fuente: INIA la Platina.

Acerca de la siembra:

En sectores más pobres dónde los agricultores tienen pequeñas superficies y el capital no es el óptimo es posible aplicar un método de siembra con animales.

En otros sectores de terrenos de mayor extensión dónde sólo con el uso de maquinaria es posible sembrar Principalmente sembradoras de plato neumáticas que tienen una rápida velocidad de avance además trabajan con dosificadores que actúan por diferencia de presión, lo que realiza un trabajo mucho más eficiente.

Page 15: El maiz

Ultimamente se ha incorporado con fuerza un sistema nuevo que es el de cero labranza que incorpora nuevas ideas como el manejo integrado y control biológico entre otras variables lo primordial en este sentido es trabajar lo menos posible el terreno.

Plagas y control:

El cultivo del maíz es atacado por varias especies de insectos pero los mas importantes pueden ser los gusanos cortadores (barrenador y gusanos del choclo) que se transforman en plagas en zona centro sur :

Otros como gusanos cortadores, larvas de Lepidopteros generalmente especies pertenecientes a los generos :Agrotis y Feltia cortan la planta a nivel del cuello por otro lado suelen atacar tras rotaciones con leguminosas(empastadas) ern suelos pesados o en circunstancias de alta densidad de malezas en el cultivo algunas de las especies más importantes son:

Gusano del choclo Heliothis sp (3cm)

Trips Thrips spp (1-2mm)

Gusano cortador Agrotis spp y Feltia spp (4cm)

Gusano barrenador Elasmopalpus lignosellus (2cm)

Mosca del choclo Euxesta spp (6mm)

Pulgón Macro Siphum uphorbiae , Metopolophium dirhodum (2mm)

*Elasmopalpus lignosellus : Necesita mayor temperatura en primavera (siembras)no hay problema en siembra tardía es mayor problema desde que emergen a 20 cm de altura bajo estas circunstancias se produce el ataque y daño

las larvas perforan cuello y destruyen centros de crecimiento este insecto permanece con Larvas vivas enterradas casi a ras de suelo.

Para evitar el daño producido por insectos u otros es posible señalar como medidas de control sembrar lo antes posible (lo más temprano posible) mantener un control de la población en el periodo crítico que son las primeras semanas de noviembre dependiendo del clima de la zona .El control debe ser preventivo con la aplicación de insecticida que poseen los siguientes compuestos activos: Diazinon, Carbofurano, Ethoprop, Clorpirofos, Carbaryl, etc. En la siguiente tabla es posible observar algunos productos (ia) y dosisi de los insecticidas recomendados para el control del gusano del choclo:

Ingrediente activo ( ia ) Dosis ( ia / Há )

Carbaryl 1,5 Kg

Cifluthrin 25 gr

Page 16: El maiz

Fenvalerato 45 gr

Deltametrina 7,5 gr

Esfenvalerato 18,5 gr

Permetrina 100 gr

La siguiente tabla relaciona el tipo de control con el nombre del ingrediente activo:

Tipo de control Ingrediente activo (ia)

Preventivo Diazinon

Preventivo Fonofos

Preventivo Fenvalerato

Curativo Permetrina

Curativo Fenvalerato

Agua para humedecer con cebos tóxicos que se mezclan con :

Endosulfan

Agua para humedecer con cebos tóxicos que se mezclan con :

Clorpirifos

Agua para humedecer con cebos tóxicos que se mezclan con :

Acephato

Enfermedades y su control:

En el cultivo del maíz Los agentes patógenos pueden corresponder a: hongos - bacterias- virus - nemátodos. En Chile los hongos son los más importantes.

Pudrición semillas y plantas: Producidas por las siguientes géneros de hongos: phythium-fusarium-penicillium aspergillus- rizhoctonia- rhizopus etc. Todas las anteriores provocan pudrición de semillas y Fusarium Phytium Rizhoctonia provocan amarilleces y muerte de plantas

Dentro de los tratamientos en semillas se utilizan fungicidas protectores en pasta (slurry) o polvo estos productos son fabricados a base deThiram ,una dosis adecuada sería de 90 a 240 gr por 100 Kg de semillas

Fusariosis : Fusarium moniliforme y Fusarium graminearum afectan todas las partes de la planta y en cualquier etapa de desarrollo del cultivo.

Síntomas: producción semillas, plántulas marchitas.

Síntomas en raíces : pudrición seca, extremos raíz color rosado.

En cañas: madurez anticipada, tendidura de caña, debilita cañas

Page 17: El maiz

En hojas: manchas de color verde-grisácea ,luego marchitez amarilla y finalmente las hojas caen.

En mazorca : pudrición seca (F. Moniliforme) entran con heridas granos agrietados,el color rojizo es evidenciable bajo estas condiciones es toxico para los animales.

Como medidas de control para la Fusariosis se puede señalar :

- Semilla sanas

- Separar y quemar mazorcas afectadas

Control de insectos

Fertilización balanceada

Carbón: (Ustilago maydis) en cualquier etapa se presenta, sus síntomas son tumores o agallas de mm a cm en raíces adventicias, cañas, nudos, nervadura, panoja. Sus esporas invernan en residuos del cultivo

Control : -Erradicar plantas enfermas

-Utilizar híbridos resistentes

Polvillo: ( Puccinia sorghi) pústulas aisladas sobre hojas y vainas rojizas aparecen a fines de primavera y comienzos del verano .Para su control se recomienda sólo el uso de híbridos resistentes.

Otras enfermedades detectadas ultimamente : Infima proporción y sólo como dato :

-Mildiú o punta loca (macrospora) encontrado en las localidades de Melipilla y Champa. -Pudrición seca Nigrospora oryzael en granos almacenados.

Cosecha

No es posible afectar el rendimiento una vez que el grano a alcanzado la madurez fisiológica ; 33-35% de humedad aparición de la llamada capa negra, desde este instante las condiciones y por lo tanto el momento de ingresar con la automotriz lo evalúa el agricultor en base a la disponibilidad de maquinaria y uso a dar al grano. Entre los factores de perdida podemos señalar:

- Riego suspendido con grano en madurez fisiológica (33-35% de humedad aparición de la llamada capa negra)

Malezas por estorbo en cosecha automotriz y reducción del rendimiento por competencia

Page 18: El maiz

Secado natural o dejar las plantas en terreno puede ser nocivo por permanencia de infecciones y daños mecánicos cuando el grano tiene menos de 20% humedad

En general las perdidas a nivel de campo en la cosecha tienen diversos orígenes todos relacionados con la cosechadora automotriz y condiciones del cultivo ( malezas ,humedad etc).

Cosecha :Algunos de los requisitos para el consumo animal o humano y previo a la comercialización son:

Sin olores objetable (rancio permutado enmohecido u otro )

Sin ataques visibles de hongos ni insectos (gorgojos, polillas etc)

Sin contaminación (pelos, orina, excrementos etc)

Libre de sustancias o semillas tóxicas ( residuos de fungicidas, micotoxinas etc)

Maíz consumo tierno

En chile se estima que aproximadamente son 11.000 Hás destinadas a Maíz de consumo tierno cualquier suelo chacarero es apto para este fin la mazorca debe tener un buen tamaño y forma. Su fertilización varía poco (según análisis de suelo ) en general debe ser 300 Kg de nitrógeno y 80 de fósforo por Há la fecha de siembra debe ser cuando el suelo tenga paróximadamenet 12° Cy se encuentre la zona libre de heladas.

En tre las variedades comerciales se pueden señalar

1- Choclo corriente: colinano, chinoco, chadino

2- Diente de caballo: toconao, 303, candelaria inia

3- Maíz dulce: monarca inia, bonanza, rodeo, merit , todos estos tienen un periodo vegetativo de 85 - 120 días.

El uso de herbicidas y fungicidas es similar que para las otras utilizaciones sin embargo para este caso es vital cuidar el volumen y forma de la mazorca ,la preparación del suelo es la misma y las densidades de plantación son

para choclo corriente y diente de caballo : 60000 plantas por Há que corresponde a 21 Kg de semillas y para maíz dulce son 65000-70000 plantas por Há que son entre 22 a 23 Kg de semillas

ESTO DEBE IR EN CONTROL DE MALEZAS :Control de malezas :

Alternativa de herbicidas para Maíz:

Page 19: El maiz

Producto Época de aplicación Dosis Kg ia / Há Tipo de maleza

EPTC + antídoto PSI 4-6 Perennes

Terbutilazina PSI 1-1.2 Hoja ancha

Atrazina PSI y postemergencia 1.5-2.0Hoja ancha y Gramíneas

Cianazina postemergencia 1.5-2.0 Hoja ancha

2,4-D Amina postemergencia 0.8-1.0 Hoja ancha

Dicamba postemergencia 0.13 Hoja ancha

Cultivos - Maíz Distribución del cultivo de Maíz en Chile

Distribución del cultivo de Maíz en Chile

RegiónSuperficie (Hectáreas)

Rendimiento (Quintales/hectárea)

Producción (Toneladas)

I 10,0 11,3 11,3

II 11,0 8,3 9,1

III 50,9 22,4 114,0

IV 337,0 47,4 1.597,4

V 1.322,0 74,0 9.782,8

VI 54.582,0 100,6 549.094,9

VII 17.289,0 62,3 107.710,5

VIII 2.982,7 43,1 12.855,4

IX 190,1 18,3 347,9

X 0,2 10,0 0,2

RM 9.419,0 105,2 99.087,9

Total 86.193,9 90,6 780.611,4

Fuente: VI Censo Nacional Agropecuario, INE 1997

Ficha Técnica

Cultivo de Maíz

Ensilaje (1 Ha).

Page 20: El maiz

Zona Sur

Densidad de Plantación

60.000 plantas/ha

Fertilización

150 : 180 : 180; Mg: 30

Fecha de Siembra

Sept - Octubre

Fecha de Cosecha

Marzo-Abril

Rendimiento

20 - 23 ton Materia Seca/Ha

Tipo de Riego

Surcos

Mes Ejecución

Actividad

Item Actividad

Unidad

Unidad /ha

Valor /Unid

ad

Costo / ha

-Preparación de Suelo

Sept Aradura Mano de Obra JH 0,3 5.0001.50

0

Maquinaria (arado)

JM 0,352.00

015.600

SeptRastraje (2)

Mano de Obra JH 0,4 5.0002.00

0

Maquinaria (rastra)

JM 0,450.00

020.000

Sept

Aplicación de Herbicidas

Mano de Obra JH 0,6 5.0003.00

0

Atrazina 500 SC

lt 2,0 1.9003.80

0

Eradicane 6,7 E

lt 6,0 8.00048.000

Page 21: El maiz

Maquinaria (T.barra/fumigadora)

JM 0,1555.00

08.25

0

SeptCultivador

Mano de Obra JH 0,2 5.0001.00

0

Maquinaria (vibrocultivador)

JM 0,255.00

011.000

-Labores de Cultivo

OctTrazado de Surcos

Mano de Obra JH 1,0 5.0005.00

0

Maquinaria (Arado surcador)

JM 0,225.00

05.00

0

Oct Siembra Mano de Obra JH 0,6 5.0003.00

0

Semilla certificada (20 kg)

bolsa 1,060.00

060.000

Urea (50% de dosis)

kg 160,0 10016.000

Super Fosfato Triple

kg 400,0 15060.000

Nitrato de Potasio

kg 409,0 20081.800

Sulfato de Magnesio

kg 31,0 962.97

6

Maquinaria (Sembr. Neumática)

Ha 1,013.00

013.000

Oct

Riegos por surcos (2)

Mano de Obra JH 1,4 5.0007.00

0

Nov

Aplicación fertilizantes

Mano de Obra JH 1,0 5.0005.00

0

Urea (50 % de la dosis total)

kg 200,0 10020.000

Page 22: El maiz

Nov

Limpia Entrehilera (cultivadora)

Mano de Obra JH 1,0 5.0005.00

0

Maquinaria Cultivadora

JM 1,055.00

055.000

Nov

Riegos por surcos (2)

Mano de Obra JH 1,4 5.0007.00

0

Dic

Aplicación de pesticidas (uso eventual)

Mano de Obra JH 2,0 5.00010.000

Thiodan 50 WP

kg 1,0 6.0006.00

0

Dic

Riego por surcos (2)

Mano de Obra JH 1,4 5.0007.00

0

Ene

Riego por surcos (2)

Mano de Obra JH 1,4 5.0007.00

0

Feb

Riego por surcos (2)

Mano de Obra JH 1,4 5.0007.00

0

-COSECHA

Mar-AbrCosecha Mecanizada

Mano de Obra JH 1,0 5.0005.00

0

Maquinaria (cosechadora)

Ha 1,095.00

095.000

Maquinaria (carro arrastre) y compactado

JM 0,445.00

018.000

Urea kg 250,0 10025.000

Plástico ha 1,0 12.00 12.0

Page 23: El maiz

0 00

Sellado de silo JH 0,5 5.0002.50

0

COSTOS DIRECTOS

Sub Total Costos

654.426

Imprevistos (5%)

32.721

Total Costos Directos

687.147

FUENTE: Elaborada por el Programa Gestión Agropecuaria, Fundación Chile.

Supuestos del Análisis

Esta ficha representa un caso promedio, no una situación particular.

Los costos de la maquinaria corres

Page 24: El maiz

ponden a valores medios de arriendo. No se consideró el valor de arriendo del uso de Bomba de Espalda.

Los precios de insumos se han calculado en base a cotizaciones de proveedores

Los productos indicados

Page 25: El maiz

sólo son de referencia y no constituyen recomendación alguna.

El costo de la mano de obra corresponde al valor bruto para la empresa, calculado en base a precios regionales de personal permanente.

Page 26: El maiz

Ficha Técnica

Cultivo de Maíz

Ensilaje (1 Ha).

Zona Sur

Densidad de Plantación

60.000 plantas/ha

Fertilización

150 : 180 : 180; Mg: 30

Fecha de Siembra

Sept - Octubre

Fecha de Cosecha

Marzo-Abril

Rendimiento

20 - 23 ton Materia Seca/Ha

Tipo de Riego

Surcos

Mes Ejecución

Actividad

Item Actividad

Unidad

Unidad /ha

Valor

/Unidad

Costo / ha

-

Preparación de Suelo

Sept AraduraMano de Obra

JH 0,35.00

01.50

0

Maquinaria (arado)

JM 0,352.000

15.600

Page 27: El maiz

SeptRastraje (2)

Mano de Obra

JH 0,45.00

02.00

0

Maquinaria (rastra)

JM 0,450.000

20.000

Sept

Aplicación de Herbicidas

Mano de Obra

JH 0,65.00

03.00

0

Atrazina 500 SC

lt 2,01.90

03.80

0

Eradicane 6,7 E

lt 6,08.00

048.000

Maquinaria (T.barra/fumigadora)

JM 0,1555.000

8.250

SeptCultivador

Mano de Obra

JH 0,25.00

01.00

0

Maquinaria (vibrocultivador)

JM 0,255.000

11.000

-Labores de Cultivo

OctTrazado de Surcos

Mano de Obra

JH 1,05.00

05.00

0

Maquinaria (Arado surcador)

JM 0,225.000

5.000

OctSiembra

Mano de Obra

JH 0,65.00

03.00

0

Semilla certificada (20 kg)

bolsa

1,060.000

60.000

Urea (50% de dosis)

kg160,

0100

16.000

Super Fosfato Triple

kg400,

0150

60.000

Nitrato de Potasio

kg409,

0200

81.800

Sulfato de Magnesio

kg 31,0 962.97

6

Page 28: El maiz

Maquinaria (Sembr. Neumática)

Ha 1,013.000

13.000

Oct

Riegos por surcos (2)

Mano de Obra

JH 1,45.00

07.00

0

Nov

Aplicación fertilizantes

Mano de Obra

JH 1,05.00

05.00

0

Urea (50 % de la dosis total)

kg200,

0100

20.000

Nov

Limpia Entrehilera (cultivadora)

Mano de Obra

JH 1,05.00

05.00

0

Maquinaria Cultivadora

JM 1,055.000

55.000

Nov

Riegos por surcos (2)

Mano de Obra

JH 1,45.00

07.00

0

Dic

Aplicación de pesticidas (uso eventual)

Mano de Obra

JH 2,05.00

010.000

Thiodan 50 WP

kg 1,06.00

06.00

0

Dic

Riego por surcos (2)

Mano de Obra

JH 1,45.00

07.00

0

Ene

Riego por surcos (2)

Mano de Obra

JH 1,45.00

07.00

0

Feb Riego por surcos

Mano de Obra

JH 1,4 5.000

7.000

Page 29: El maiz

(2)

-COSECHA

Mar-Abr

Cosecha Mecanizada

Mano de Obra

JH 1,05.00

05.00

0

Maquinaria (cosechadora)

Ha 1,095.000

95.000

Maquinaria (carro arrastre) y compactado

JM 0,445.000

18.000

Urea kg250,

0100

25.000

Plástico ha 1,012.000

12.000

Sellado de silo

JH 0,55.00

02.50

0

COSTOS DIRECTOS

Sub Total Costos

654.426

Imprevistos (5%)

32.721

Total Costos Directos

687.147

FUENTE: Elaborada por el Programa Gestión Agropecuaria, Fundación Chile.

Supuestos del Análisis

Page 30: El maiz

Esta ficha representa un caso promedio, no una situación particular.

Los costos de la maquinaria corresponden a valores medios de arriendo. No se conside

Page 31: El maiz

ró el valor de arriendo del uso de Bomba de Espalda.

Los precios de insumos se han calculado en base a cotizaciones de proveedores

Los productos indicad

Page 32: El maiz

os sólo son de referencia y no constituyen recomendación alguna.

El costo de la mano de obra corresponde al valor bruto para la empresa, calculado en base a prec

Page 33: El maiz

ios regionales de personal permanente.

Semilla de maíz. Situación Actual

Sin lugar a dudas que la producción de semillas ha surgido como una alternativa más rentable a la representada por los cultivos tradicionales y algunas hortalizas, en donde la producción tiene asegurada su venta a un precio establecido a través de un contrato con distintas empresas.

En esta oportunidad se analizará la situación de la semilla de maíz, principal especie cultivada en Chile, tanto en términos de superficie como de exportaciones.

Evolución del cultivo

Según los antecedentes proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas en el VI Censo Nacional Agropecuario, el área dedicada a semilleros en la temporada 1996/97 alcanzó a 29.778 hectáreas, de las cuales 13.867 hectáreas, es decir, un 46,6% del total, correspondió a maíz.

En Chile este rubro se distribuye desde la IV a la VIII Región, pero se concentra en más de un 99% entre el Area Metropolitana y la VII región, destacándose la participación de la VI Región, la que en forma individual abarcó el 53,3% de la superficie dedicada a esta semilla.

Como se aprecia en el Cuadro Nº1 la superficie destinada a semilleros de maíz bajo certificación entre las temporadas 1991/92 y 1994/95 mostró una tendencia más bien errática, anotando alzas y bajas; de ahí hasta el período 1998/99 exhibió un significativo incremento, evolución que en la temporada 1999/00 se revirtió, y la superficie final se ubicó por debajo de la registrada en 1997/98. Este comportamiento se aprecia con mayor claridad en el Gráfico 1.

Cuadro Nº1

Page 34: El maiz

Fuente: ANPROS - SAG

No obstante, la superficie total dedicada a semilleros de maíz es mayor a la señalada, por cuanto existe una proporción de producción de semilla que no es certificada. En efecto, en la temporada 1998/99 el área total se ubicó en torno a unas 16 mil hectáreas.

Dentro de la producción bajo certificación se distinguen dos tipos, la primera y prácticamente irrelevante es la nacional, cuya semilla se destina al mercado interno, y la segunda, es la OECD y es la de exportación. La semilla de maíz que no es certificada también se destina a la exportación, pero sólo a países donde esto no es un requisito.

En términos generales, cabe señalar que el principal destino de este rubro es la exportación, por cuanto las necesidades del mercado nacional son cada vez menores, debido a la caída que ha experimentado la superficie dedicada a este cereal. Es así como en la temporada 1998/99 el maíz para grano, a nivel nacional, ocupó alrededor de 57 mil hectáreas, lo que significó una demanda del orden de 1.710 toneladas de semilla, equivalentes a unas 700 hectáreas de semillero, es decir, menos de un 5% del área total cultivada como maíz para semilla.

Gráfico 1

Page 35: El maiz

En el ámbito de los rendimientos, cabe destacar que éstos son muy variables y pueden oscilar entre menos de mil y hasta 8 mil kilos por hectárea, pero se considera un promedio del orden de unos 2.500 a 3.000 kg/ha. Así, los rendimientos estarán en estrecha dependencia de la potencialidad genética del híbrido, de la coincidencia de la floración de machos y hembras y del manejo cultural del semillero, entre otros.

En relación al último factor, es importante destacar que lo ideal para las empresas productoras de semilla es que los multiplicadores posean una capacidad empresarial y tecnológica que les permita cumplir con las exigencias de los países demandantes. Asimismo, los agricultores deben tener mano de obra disponible durante la época de despanoje, lo relevante es que conozcan el cultivo.

Los agricultores manifiestan interés en multiplicar este tipo de semilla, ya que se trata de un producto con venta asegurada y a un precio establecido por anticipado; además, el capital que debe invertir el productor no es tan elevado como en otros rubros, ya que la empresa se hace cargo de los insumos como semilla, fertilizantes, pesticidas, así como también de la cosecha y algunas labores culturales. No obstante, existe una amplia gama de contratos con condiciones diferentes para cada productor.

Exportaciones

Las exportaciones de semilla de maíz, por su parte, entre 1990 y 1999 exhibieron un importante aumento, aunque al interior del período se registraron algunas fluctuaciones. Así, los mayores envíos se constataron en 1998, cuando se transaron más de 59 mil toneladas por un valor que superó los US$85 millones FOB, el menor, entretanto, tuvo lugar en 1990, con 8.377 toneladas equivalentes a casi US$13 millones FOB (Gráfico 2). En 1999 se registró un leve descenso de los embarques, situación que en el transcurso del año 2000 se estaría revirtiendo.

Page 36: El maiz

Gráfico 2

Fuente: elaboración propia en base a antecedentes de ODEPA.

De hecho, entre enero y mayo del año 2000 las exportaciones sumaban 46.627 toneladas por un valor cercano a los US$65 millones FOB, montos un 6,4% y un 8,2% más elevados que los registrados en igual período de 1999. Dicha evolución revela además un fortalecimiento de los precios unitarios.

En efecto, como se aprecia en el Gráfico 3, entre los primeros cinco meses de 1999 y del año 2000 el precio promedio de exportación aumentó en un 1,4%, revirtiéndose la baja que había tenido lugar en 1999. En términos generales, cabe señalar que los valores promedios entre 1990 y 1997 mostraron importantes fluctuaciones, pero desde ese año en adelante se han mantenido relativamente estables en torno a US$1,4 el kilo.

Gráfico 3

Page 37: El maiz

Fuente: elaboración propia en base a antecedentes de ODEPA

El principal demandante del producto nacional es Estados Unidos, país que en 1999 absorbió casi el 87% de los envíos; le siguen en orden de importancia, Francia, Holanda, Turquía, Hungría, Argentina, Canadá y Japón, entre otros.

Como se mencionó anteriormente, la exportación de maíz para la siembra incluye semilla certificada y no certificada, lo que depende de las exigencias de cada país. No obstante, en los últimos años el interés por el producto certificado se ha incrementado, por cuanto Estados Unidos, importaba ambos tipos, pero en los últimos años ha expandido las internaciones de la semilla certificada, ya que en ciertas ocasiones este producto es enviado a otros destino donde este constituye un requisito indispensable, como es el caso de los países europeos.

Un país que ejerce competencia para las exportaciones chilenas es Argentina, país que también multiplica esta semilla de contraestación y la envía a Estados Unidos y otros países. En los últimos años sus ventas al exterior se han expandido. Es así como en Ministerio de Agricultura de Estados Unidos informa que en 1998 los embarques argentinos totalizaron 29.457 toneladas equivalentes a casi US$48 millones y en 1999 éstos sumaron 30.546 toneladas por US$42,6 millones, lo que si bien revela una expansión del volumen del orden de un 3,7%, en valor descendieron en aproximadamente un 11%. Este deterioro se debió fundamentalmente a menores precios pagados por Estados Unidos, principal destino del producto argentino. Otras plazas de colocación están constituidas por Alemania, Bolivia, Brasil, Sudáfrica, Uruguay, Paraguay y Perú, entre otros.

Resultados esperados

Page 38: El maiz

A continuación se presenta un ejercicio que simula la producción y venta de semilla de maíz para la temporada 2000/2001, en la principal zona de producción, esto es en la VI Región.

Como se mencionó existen diferentes modalidades de contrato, las que varían según la empresa contratante y el tipo de producto a multiplicar. De esta manera, con el objeto de estimar un margen bruto por hectárea que finalmente obtiene el productor se tomó en consideración el pago de un valor determinado por hectárea, el que para la temporada 2000/2001 ascendería a US$ 1.800 y un rendimiento medio de 2.500 kilos por hectárea.

Las empresas que pagan un monto por hectárea, una vez finalizada la cosecha, efectúan un ranking de rendimientos según la semilla de maíz que está multiplicando y calculan un promedio, premiando a los agricultores que superan dicho rinde y a los que se ubican por debajo de él los castigan.

Otra forma, es el pago a firme por tonelada de semilla. No obstante, los contratos difieren de una empresa a otra, todo depende del producto que estén solicitando las empresas extranjeras y del conocimiento que se tenga del cultivo en el país.

Para tales efectos, se consideró un estándar que utiliza tecnología de avanzada que permite obtener altas producciones, cuyos resultados estarán en estrecha dependencia del tipo de semilla a multiplicar, de la coincidencia en la floración entre machos y hembras y en la oportunidad de las labores culturales.

Dicho estándar se valoró según precios de lista vigentes a julio del año 2000, en el caso de la semilla se contempló el valor comercial de la semilla certificada que se utiliza en las siembras de maíz para grano. En el Cuadro Nº2 se presenta la ficha de cultivo, en donde se detalla cuales son los costos de cargo del agricultor y los de la empresa contratante.

En los primeros se incluye, la preparación de suelos, siembra, aplicación de fertilizantes y pesticidas, y la mano de obra correspondiente a riegos y labores complementarias. Entre los segundos, figuran semilla, fertilizantes, pesticidas, mano de obra en despanoje, cosecha automotriz y flete a planta, sin contar la asistencia técnica que le presta a los multiplicadores. Así los costos directos de producción alcanzan a un total de $670.961, de los cuales un 30,8% son de cargo del productor y el 69,3% restante de la empresa contratante.

El ingreso bruto por hectárea alcanzaría a US$1.800 equivalentes a $977.400, considerando un valor del dólar promedio para el mes de julio de $543 por dólar. El margen bruto resultante para el multiplicador asciende a $771.075 por hectárea, cifra que más atractiva que la registrada con otros cultivos tradicionales, como por ejemplo maíz para grano, trigo, papas y porotos, entre otros.

Si se le compara con el caso específico de maíz grano, la gran diferencia en los costos de producción radica en la mano de obra, pues este cultivo requiere de una mayor cantidad para labores específicas como es el despanoje; además, para este cultivo se necesita ciertas condiciones de aislación, para que el semillero no sea polinizado por otros tipos de maíz.

Page 39: El maiz

La composición de los costos de producción se presenta por ítem en el Gráfico 4, en donde se aprecia que los ítems de mayor relevancia son mano de obra y maquinaria, con una participación de un 29% y 28% respectivamente; le siguen, en orden de importancia, fertilizantes con un 17%, semillas con un 12%, pesticidas con un 10% y, finalmente, los imprevistos con un 5% del total.

Cuadro Nº2

Page 40: El maiz
Page 41: El maiz

Gráfico 3

Perspectivas

A futuro se estima que en Chile este rubro debería seguir incrementándose, aunque a un ritmo menor al exhibido en los últimos años, lo que dependerá de la situación del maíz para grano en el mercado internacional.

De hecho, la producción de maíz en Estados Unidos, principal demandante del producto en análisis, y a la vez, el productor y exportador más grande del mundo de este cereal, se ha mantenido relativamente estable en el último trienio, anotando alzas y bajas, asociadas a las variaciones de los precios internacionales y al comportamiento del clima.

Además, se prevé que dicho país continuará siendo el principal demandante semilla de maíz de contraestación y la principal amenaza para Chile será la producción argentina, que al igual que en otros rubros, sus costos de producción son menores, el valor de la tierra es más bajo y poseen grandes extensiones dedicadas a este propósito. No obstante, fuentes ligadas al cultivo señalan que Chile posee ventajas fitosanitarias y climáticas respecto del país trasandino, y la semilla resultante es de mejor calidad en Chile.

En cuanto a los costos, cabe señalar que algunas empresas con el objeto de incrementar la rentabilidad del cultivo, se encuentran trabajando en la reducción de los costos de producción, como es el caso de disminuir la utilización de mano de obra a través de un despanoje mecánico.

Page 42: El maiz

De todas formas, en los próximos años éste continuará siendo un rubro interesante para los productores chilenos, situación que podría tornarse aun más atractiva en la medida que las semillas transgénicas tengan una mayor aceptación a nivel mundial.

Ficha Técnica

Cultivo de Maíz

Ensilaje (1 Ha).

Zona Sur

Densidad de Plantación

60.000 plantas/ha

Fertilización

150 : 180 : 180; Mg: 30

Fecha de Siembra

Sept - Octubre

Fecha de Cosecha

Marzo-Abril

Rendimiento

20 - 23 ton Materia Seca/Ha

Tipo de Riego

Surcos

Mes Ejecución

Actividad

Item Actividad

Unidad

Unidad /ha

Valor

/Unidad

Costo / ha

-

Preparación de Suelo

Sept AraduraMano de Obra

JH 0,35.00

01.50

0

Page 43: El maiz

Maquinaria (arado)

JM 0,352.000

15.600

SeptRastraje (2)

Mano de Obra

JH 0,45.00

02.00

0

Maquinaria (rastra)

JM 0,450.000

20.000

Sept

Aplicación de Herbicidas

Mano de Obra

JH 0,65.00

03.00

0

Atrazina 500 SC

lt 2,01.90

03.80

0

Eradicane 6,7 E

lt 6,08.00

048.000

Maquinaria (T.barra/fumigadora)

JM 0,1555.000

8.250

SeptCultivador

Mano de Obra

JH 0,25.00

01.00

0

Maquinaria (vibrocultivador)

JM 0,255.000

11.000

-Labores de Cultivo

OctTrazado de Surcos

Mano de Obra

JH 1,05.00

05.00

0

Maquinaria (Arado surcador)

JM 0,225.000

5.000

OctSiembra

Mano de Obra

JH 0,65.00

03.00

0

Semilla certificada (20 kg)

bolsa

1,060.000

60.000

Urea (50% de dosis)

kg160,

0100

16.000

Super Fosfato Triple

kg400,

0150

60.000

Nitrato de Potasio

kg409,

0200

81.800

Page 44: El maiz

Sulfato de Magnesio

kg 31,0 962.97

6

Maquinaria (Sembr. Neumática)

Ha 1,013.000

13.000

Oct

Riegos por surcos (2)

Mano de Obra

JH 1,45.00

07.00

0

Nov

Aplicación fertilizantes

Mano de Obra

JH 1,05.00

05.00

0

Urea (50 % de la dosis total)

kg200,

0100

20.000

Nov

Limpia Entrehilera (cultivadora)

Mano de Obra

JH 1,05.00

05.00

0

Maquinaria Cultivadora

JM 1,055.000

55.000

Nov

Riegos por surcos (2)

Mano de Obra

JH 1,45.00

07.00

0

Dic

Aplicación de pesticidas (uso eventual)

Mano de Obra

JH 2,05.00

010.000

Thiodan 50 WP

kg 1,06.00

06.00

0

Dic

Riego por surcos (2)

Mano de Obra

JH 1,45.00

07.00

0

Ene

Riego por surcos (2)

Mano de Obra

JH 1,45.00

07.00

0

Feb Riego Mano de JH 1,4 5.00 7.00

Page 45: El maiz

por surcos (2)

Obra 0 0

-COSECHA

Mar-Abr

Cosecha Mecanizada

Mano de Obra

JH 1,05.00

05.00

0

Maquinaria (cosechadora)

Ha 1,095.000

95.000

Maquinaria (carro arrastre) y compactado

JM 0,445.000

18.000

Urea kg250,

0100

25.000

Plástico ha 1,012.000

12.000

Sellado de silo

JH 0,55.00

02.50

0

COSTOS DIRECTOS

Sub Total Costos

654.426

Imprevistos (5%)

32.721

Total Costos Directos

687.147

FUENTE: Elaborada por el Programa Gestión Agropecuaria, Fundación Chile.

Supuestos del

Page 46: El maiz

Análisis

Esta ficha representa un caso promedio, no una situación particular.

Los costos de la maquinaria corresponden a valores medios de arriendo. No se

Page 47: El maiz

consideró el valor de arriendo del uso de Bomba de Espalda.

Los precios de insumos se han calculado en base a cotizaciones de proveedores

Los productos

Page 48: El maiz

indicados sólo son de referencia y no constituyen recomendación alguna.

El costo de la mano de obra corresponde al valor bruto para la empresa, calculado en bas

Page 49: El maiz

e a precios regionales de personal permanente.