El Manual Ia Bovinos

41
EL MANUAL DE INSEMINACIO N ARTIFICAL Manual Práctico para Inseminadores Puno, Octubre 2008

Transcript of El Manual Ia Bovinos

Page 1: El Manual Ia Bovinos

EL MANUAL DE INSEMINACION ARTIFICALManual Práctico para Inseminadores

Puno, Octubre 2008

Page 2: El Manual Ia Bovinos

EL MANUAL DE INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS

Sistematizado por:

MVZ. Héctor Guevara Pineda

INTRODUCCION

2

Page 3: El Manual Ia Bovinos

El presente manual describe la práctica de la inseminación artificial en bovinos, una secuencia lógica de la técnica, desde un conocimiento teórico de las condiciones necesarias para un buen desempeño de la inseminación, la identificación del celo, preparación de la vaca, los materiales, la inseminación propiamente dicha, el guardado del aplicador, el registro de la inseminación artificial.

HISTORIA DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

En 1322 en Arabia, un jefe árabe utilizó clandestinamente el semen recolectado de un potro (magnifico ejemplar perteneciente a un jefe enemigo). La forma como se hizo la colección, se cuenta, que colocó una esponja en la vagina de la yegua servida, la misma que traslado a los genitales de su yegua y ésta quedó preñada.

En 1780 el Italiano Lázaro Spallanzani, quien habiendo obtenido éxito en animales inferiores (anfibios), decidió experimentar con especies vivíparas, empezando por el perro. Inyecto en los genitales de una perra en celo el semen recogido por eyaculación espontanea de un macho; consiguiendo con ello la fecundación de la hembra tratada.

En 1890 en Rusia, el ruso F.I. Ivanoff, a quien se le reconoce como padre de la Inseminación artificial, inicio en gran escala el empleo de la I.A. en equinos, vacunos, ovinos.

En 1914 el Italiano Amantea inventó la primera vagina artificial para perros.

En 1930, en el Perú Preston H. hizo experiencias en la Granja Modelo de Chuquibambilla, pero por los porcentajes muy bajos (25%) no tuvo aceptación por los ganaderos de la región.

En 1936 en Australia Gunn, comenzó a utilizar la electroeyaculación en los animales de granja.

3

Page 4: El Manual Ia Bovinos

En 1938, en U.S.A. se organizó la primera cooperativa de Inseminación Aritificial en New Jersey, de donde se extendió a todo el mundo.

En 1938, en el Perú se inició oficialmente la Inseminación artificial en gran escala en ovinos de la Hacienda Casagrande.En 1939, el norteamericano Phillips desarrollo el dilutor a base de yema de huevo.

En 1946, se establece en el Perú el Primer Servicio de Inseminación Artificial, en Lima, por el Ministerio de Agricultura en cooperación con la Escuela Nacional de Agricultura de la Molina.

En 1949, en Inglaterra, Polge, Smith y Parkes, hicieron posible la congelación del semen con el agregado de glicerina en el dilutor y el empleo de hielo seco. Y en el Perú en 1962,

la Universidad Agraria y la Asociación de Ganaderos del Perú establecen un Banco de semen congelado con el uso del Nitrógeno Líquido.

CONOCIENDO EL APARATO GENITAL BOVINO

4

Page 5: El Manual Ia Bovinos

INSEMINACION ARTIFICIAL

Inseminación Artificial es un proceso de deposición de semen del toro, en el útero de la vaca, por el hombre, usando aparatos especiales.

VENTAJAS EN RELACION A LA MONTA NATURAL

- Mejoramiento genético, proveer la oportunidad de elegir toros que se encuentran probados para transmitir un rasgo deseable en una población de vacas lecheras.

- Mayor aprovechamiento de reproductores de alta calidad (un único reproductor para producir semen para servir a más de 20,000 vacas por año).

- Control de enfermedades transmisibles por la monta (Trichomona, Vidriosis, etc.)

- Control reproductivo más eficiente.- Reducción de problemas de partos en novillas a través

del uso de toros con facilidades de parto.- Posibilidad del uso de toros probados genéticamente,

con bajo costo.- Posibilidad de nacimiento de crías hembras.

5

Page 6: El Manual Ia Bovinos

LIMITACIONES

- Falta de mano calificada- Incorrecta utilización de la técnica.

CONDICIONES NECESARIAS PARA UN BUEN DESEMPEÑO DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

1. Conocer las condiciones de las instalaciones y de los equipos.

- Brete de contención, el cual debe ser un local sombreado de forma de proporcionar seguridad para el animal y para el inseminador.

- Todo equipo de inseminación artificial es guardado y manipulado en sombra.

El nivel de nitrógeno líquido debe ser medido una vez por semana, con una regla apropiada, debiendo estar, siempre por encima de 15 cm.

2. Conozca las condiciones del animal a ser inseminado

- Animal bien alimentado

6

Page 7: El Manual Ia Bovinos

- Una condición primordial para que una vaca entre en celo, es atender todos sus requerimientos nutricionales: volumen de agua en cantidad y calidad satisfactoria, sales minerales de buena calidad, disponibilidad de ración concentrada.

- Animal en buen estado de salud- Animales vacunados, conforme la orientación técnica

y libres de parásitos.

3. Conozca el perfil del inseminador

- El inseminador debe ser capacitado, responsable, eficiente e interesado

- Con las condiciones mínimas necesarias y la orientación técnica especializada, existe la posibilidad de desenvolverse en el trabajo con eficiencia, seguridad y racionalización de recursos disponibles.

IDENTIFICAR EL CELO

Celo es el período en el que la hembra acepta la monta.

Normalmente, el celo dura de 10 a 18 horas. En la vaca el celo se repite, en promedio cada 21 días, pudiendo variar de 17 a 24 días.

7

Page 8: El Manual Ia Bovinos

1. IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS FÍSICOS QUE ACOMPAÑAN EL CELO

- Una vaca en celo presenta, normalmente, como signos físicos, vulva hinchada, brillante y flujo vaginal.

- Un flujo vaginal cristalino como clara de huevo, característico del celo normal.

2. IDENTIFIQUE ALGUNOS SIGNOS DE COMPORTAMIENTO QUE ACOMPAÑAN AL CELO

- Como signo de comportamiento característico, se observa que la vaca se encuentra inquieta, con la

8

Page 9: El Manual Ia Bovinos

cabeza erguida, orina y muge con frecuencia, se alimenta menos, monta y se deja montar.

3. IDENTIFICACIÓN DE TIPOS DE CELOS INAPROPIADOS

- Celo con infección uterina (flujo vaginal sucio)- Presencia de celo antes de los 45 días post parto- Celo de preñez (ocurre en vacas con 4 a 5 meses de

preñez).- Celo de novilla con

peso corporal abajo del promedio de la raza.

9

Page 10: El Manual Ia Bovinos

4. OBSERVE LA OCURRENCIA DE CELO

El celo debe ser observado como mínimo, 2 veces por día, por lo menos ½ hora de preferencia, en la madrugada y por lo atardecer, con 12 horas de intervalo entre las dos observaciones.

- De preferencia se debe de usar toros con desviamiento del pene; uno toro con pene desviado para 30 hembras.

- Las hembras deben de ser agrupadas, para observar la ocurrencia del celo.

- Una señal que más caracteriza a una vaca en celo, es cuando la vaca se para y acepta la monta por otra de sus compañeras o del toro con pene desvíado.

18a0

0a 6

6a

12

12a

18

25%25%

4545%%

22%22%

8%8%

70%70%

30%30%

18a0

0a 6

6a

12

12a

18

25%25%

4545%%

22%22%

8%8%

70%70%

30%30%

10

Page 11: El Manual Ia Bovinos

5. IDENTIFICAR EL MOMENTO DE INSEMINAR

- Uno de los aspectos más importantes para la Inseminación Artificial, y que es determinante en los resultados que se obtienen, lo constituye la inseminación de las vacas en el momento más adecuado, para ello es necesario que se lleve a cabo una buena detección del estro ya que no solamente permite asegurar una correcta relación entre la ovulación y la inseminación, sino que también permite introducir fácilmente el catéter a través de la cérvix.

- Por otra parte, se considera que la vida media de los espermatozoides es relativamente corta y para que ocurra una fertilización óptima, estos deben sufrir primero la capacitación que dura en promedio de 4 a 6 horas, por lo tanto este proceso debe finalizar cerca del momento de la ovulación para que el espermatozoide pueda lograr la fecundación del óvulo. También el óvulo debe ser fecundado en las primeras horas después de su liberación; si la fecundación ocurre tiempo después, el porcentaje de concepción es bajo y el embrión resultante no evoluciona correctamente.

- Es preciso mencionar que para obtener buenos resultados en la Inseminación Artificial, es necesario considerar el inicio del celo ya que generalmente la IA se realiza entre las 8 y las 24 horas después de iniciado el celo, pero el mejor momento se encuentra entre las 12 y las 16 horas. Inseminaciones realizadas antes o después de este tiempo dan como resultado un porcentaje más bajo de fertilidad.

- El sistema que se emplea universalmente es la regla, una vaca que esta aceptando la monta, en la observación del celo por la madrugada, debe de ser inseminada al finalizar la tarde, y aquella que está aceptando la monta en la observación del celo por la

11

Page 12: El Manual Ia Bovinos

tarde, debe de ser inseminada en la mañana siguiente, como primera tarea del inseminador.

MOMENTO DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

% DE FERTILIDAD

Comienzo del celo 44.0 %Mitad del celo 82.5 %Fin del celo 75.0 %6 horas después del fin del celo 62.0 %12 horas después del fin del celo 32.0 %

6. PASOS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

12

Page 13: El Manual Ia Bovinos

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INSEMINACION ARTIFICIAL

- Balón de nitrógeno- Regla- Termo descongelador- Pinza- Corta pajillas- Guantes obstétrico descartable- Toallas de papel- Termómetro- Aplicador- Fundas

2. SEPARACION DE LOS MATERIALES PARA LA INSEMINACIÓN

Los materiales a utilizar durante la inseminación son: el aplicador, la funda, cortador de pajilla, papel toalla, descongelador de semen (recipiente con agua a una temperatura de 35°C), termómetro y guante descartable.

3. PREPARACION DE LA VACA PARA LA INSEMINACION

COLOQUE EN EL BRETE A LA VACA ADECUADAMENTEEvite en todo momento producir estrés a la vaca que va hacer inseminada, sujétela en un brete.

13

Page 14: El Manual Ia Bovinos

COLOQUESE UN GUANTE OBTÉTRICO DESCARTABLE

El guante siempre debe de ser lubricada con agua

Ubíquese detrás de la vaca con sumo cuidado, hágalo de lado (nunca de frente), con el pié izquierdo delante y el derecho

14

Page 15: El Manual Ia Bovinos

atrás, de manera que su brazo izquierdo quede al mismo nivel y frente a la región vulvar.

Agarre el rabo de la vaca cerca de la punta y álcelo, colocándolo por encima y hacia afuera de su brazo izquierdo.

INTRODUSCA LA MANO AL RECTO DE LA VACA

Esta introducción debe de ser lenta y cuidadosa, primeramente por dos dedos, para en seguida, se introduzca la mano completa.

Si consigue contracciones peristálticas u ondas expulsivas del recto sobre la mano introducida debe proceder de la siguiente manera: para vencer estos anillos de constricción debe colocarse uno o dos dedos dentro del centro del anillo y darle masajes hacia adelante y hacia atrás. Para que la mano pueda pasar por el centro de constricción, la pared del recto debe haberse aflojado.

15

Page 16: El Manual Ia Bovinos

VACIE EL RECTO COMPLETAMENTE

En este momento, debe de masajearse presionando el recto hacia a bajo en forma lenta y suave, se observa el escurrimiento de un flujo cristalino o sucio salido de la vagina.

LOCALICE LA CERVIX DE LA VACA

En este momento, inspeccione la cerviz, en cuanto al tamaño y diámetro, para verificar si se puede atravesar con el aplicador o caso contrario descartar para la inseminación artificial y destinarla a la monta natural.

LAVE TODA LA REGION DE LA VULVA DE LA VACA CON AGUA LIMPIA

16

Page 17: El Manual Ia Bovinos

SEQUE LA VULVA DE LA VACA CON PAPEL TOALLA

RETIRE EL GUANTE OBSTETRICO

El guante se coloca próximo al tanque de nitrógeno.CONOCIENDO EL TANQUE CRIOGÉNICO

17

Page 18: El Manual Ia Bovinos

4. PREPARE EL MATERIAL PARA LA INSEMINACION

DESTAPE EL TANQUE CRIOGÉNICO

Retire el tapón que cubre la boca del termo. Localice el número de la canastilla, eleve la misma suavemente para evitar que se quiebre el asa salpique nitrógeno líquido, hasta un nivel de 3 cm. Por debajo del aro superior del termo.

18

Page 19: El Manual Ia Bovinos

IDENTIFIQUE LA CANASTILLA EN DONDE SE ENCUENTRA LAS PAJILAS DEL SEMEN CONGELADO DEL TORO DESEADO

- Canastilla – tubo metálico en donde contiene los porta globets

- Porta Globets – Recipiente que contiene los globets- Globets – Recipiente de plástico que contiene las

pajillas de semen.

SUSPENDA LA CANASTILLA A UNA ALTURA DE 5 CM DEBAJO DE LA BOCA DEL TANQUE CRIOGÉNICO

IDENTIFIQUE LA CANASTILLA QUE CONTIENE LA PAJILLA DE SEMEN DEL TORO ESCOJIDO.

SUSPENDA LA CANASTILLA ESCOJIDA A UNA MENOR ALTURA QUE POSIBILITE LA RETIRADA DE LA PAJILLA

19

Page 20: El Manual Ia Bovinos

RETIRE LA PAJILLA CON PINZALa pajilla es llevada al descongelador (agua a temperatura de 35°C), por 30 segundos

NOTA: La pajilla debe de retirarse en el menor tiempo posible (no máximo de 5 segundos), para preservar la calidad de las otras dosis de semen. Si existiera dificultades para su retirada, debe devolverse al fondo del tanque criogénico y se procede a intentar nuevamente.

El semen debe permanecer en agua a 35°C por 90 minutos, posibilitando así, ser transportado en termo para inseminar vacas en propiedades distantes.

REGISTRE EL SALDO DE LAS PAJILLAS DE SU TANQUE CRIOGÉNICO

20

Page 21: El Manual Ia Bovinos

Mientras el descongelamiento transcurre, frote entre sus manos la pistoleta para entibiarla (tres a cuatro frotadas a todo lo largo

Saque la pajuela del recipiente de descongelamiento y séquela con una servilleta, agarrando la pajuela por los extremos. NUNCA por el centro, porque transmite el calor de sus manos al semen y puede dañarlo. Verifique su identificación (nombre y número del toro) y esté seguro de que lo que anotó en su libreta.

21

Page 22: El Manual Ia Bovinos

OBSERVE LA PAJILLA E IDENTIFIQUE EL LADO HACER CORTADO Y EL LADO A UTILIZAR EN EL APLICADOR

CORTE LA PAJILLA

Corte el extremo libre de la pajuela perpendicularmente con la corta pajuela o tijera limpia para este fin. Es importante que ese corte debe ser a 0.5 cm del extremo que posee un solo sello o tapón. Debe formar un ángulo recto con la pajilla evitando el corte diagonal (pico o flauta), o el machacamiento del extremo seccionado, ya que este impediría que la funda plástica ajuste bien, originándose filtraciones del semen entre la pajilla y el interior de la funda.

22

Page 23: El Manual Ia Bovinos

PONGA EL EXTREMO CORTADO DE LA PAJILLA, EN LA FUNDA DE PLÁSTICO

Un corte perfecto evitará que el semen se derrame dentro de la funda al momento de la aplicación

INTRODUSCA LA CANULA DEL APLICADOR A LA FUNDA Y DESLICE

La cánula del aplicador debe de introducirse a la funda que contiene la pajilla ajustando completamente la cánula, la pajilla debe encajar exactamente a la cánula del aplicador.

23

Page 24: El Manual Ia Bovinos

TRAVE LA CÁNULA DEL APLICADOR Y LA FUNDA CON LA ROLDANA (ANILLO)

INTRODUZCA EL EMBOLO AL APLICADOR

Esta introducción debe de realizarse lentamente hasta encontrar la pajilla (el tapón de algodón.

24

Page 25: El Manual Ia Bovinos

5. INSEMINACION DE LA VACA

ASEGURE CON LA BOCA O EL SOBACO EL APLICADOR, PROXIMO A REALIZAR LA INSEMINACIÓN.

COLOQUESE LOS GUANTES DESCARTABLES

INTRODUSCA EL APLICADOR A LA VAGINA DE LA VACA

25

Page 26: El Manual Ia Bovinos

El aplicador debe ser direccionado inicialmente por el techo de la vagina, manteniéndolo recto.

Para que el aplicador se introducido sin contaminación, abrase la vulva de la vacaNOTA: El tiempo necesario para: retirada de la pajilla del semen del agua, preparación del aplicador y la respectiva introducción a la vagina de la vaca, debe ser alrededor de un minuto, para preservar la viabilidad del semen.

INTRODUSCA LA MANO ENGUANTADA EN EL RECTO DE LA VACA

EMPUJE EL APLICADOR, HASTA EL FONDO DE LA VAGINA

Para liberar al aplicador de los pliegues de la vagina, empuje la cerviz para el frente realizando movimiento con la mano enguantada.

26

Page 27: El Manual Ia Bovinos

MANTENGA LA CERVIX SEGURA, CON LA PALMA DE LA MANO VOLTEADA PARA ENCIMA O PARA EL LADO.

UTILICE EL DEDO MENOR PARA AUXILIAR LA ENTRADA DEL APLICADOR A LA CERVIX.

PASE LOS ANILLOS DE LA CERVIX, MANOBRIANDO DELICADAMENTE.

27

Page 28: El Manual Ia Bovinos

RECONOSCA AL APLICADOR DENTRO DEL CUERPO DEL UTERO CON EL DEDO INDICADOR.

APLIQUE EL SEMEN, LENTAMENTE

RETIRE EL APLICADOR DE LA VAGINA DE LA VACA

RETIRE LA MANO DEL RECTO DE LA VACA

28

Page 29: El Manual Ia Bovinos

REALICE EL MASAJEADO DEL CLITORIS DE LA VACA

6. OBSTACULOS Y DEFORMACIONES QUE LIMITAN EL ÉXITO DE LA INSEMINACIÓN

Cuando la técnica de introducir la pistoleta o pipeta no se efectúa como indican los procedimientos anteriormente expuestos (diagonal hacia arriba y adelante), se puede originar el primer gran error:

- Que la pipeta se introduzca en la cavidad del divertículo sub rectal

- También que penetre por la uretra a la vejiga.

29

Page 30: El Manual Ia Bovinos

Ambos casos se deben al introducir la pistoleta por el piso de la cavidad vaginal.

Cuando jalamos el cuello hacia atrás, muchas veces originamos pliegues en las paredes de la vagina, la cual obstaculiza la entrada de la pistoleta. Para evitar esto empuje hacia adelante el cuello, con el objeto de estirar algún pliegue vaginal formado.

Cuando no localizamos debidamente se puede introducir la pistoleta en los fondos de saco-ciego del cuello

Las deformaciones del cuello o cérvix, muchas veces en el proceso de pasar la pistoleta por el cuello, si dificulta o se hace imposible. Esto es una secuencia de inflamaciones del cuello o de sus anillos, por efecto de infecciones o traumatismos de malas inseminaciones.

7. GUARDE EL APLICADOR

DESMONTE EL APLICADOR, EMPUJANDO LA RONDANA PARA EL FRENTE

30

Page 31: El Manual Ia Bovinos

EMPUJE LA FUNDA PARA EL FRENTE, VOLTEE LA RONDANA PARA LA CANULA DEL APLICADOR

RETIRE LA FUNDA DEL APLICADOR

8. REGISTRO DE LA FICHA

En un programa de inseminación artificial es imprescindible la existencia de eficientes registros y de apropiados modelos para reportes e informes que pongan de manifiesto:

- La aparición de los celos de las vacas- El momento apropiado de la inseminación artificial.- Inseminación individual- La efectividad de la inseminación artificial- El % de preñez por inseminador- Fechas de partos- Nacimientos

En fin, que recopile toda información que sea útil al buen funcionamiento del fundo.

31

Page 32: El Manual Ia Bovinos

Llevar los registros y confeccionar los informes, es parte del trabajo del inseminador y de tanta importancia como inseminar las vacas. La capacidad del técnico inseminador para desempeñar su cargo está medida, no solamente por eficiencia en la inseminación de las vacas, sino también por la forma en que lleva, desarrolla y presenta sus registros e informes.

En resumen, “Los registros son las anotaciones que se deben llevar para la práctica de la inseminación artificial siga un orden y a su vez un éxito”.

- Número que identifique a la hembra (vaca o vaquilla)- Fecha del primer celo si es vaquilla- Fecha de inseminación, fecha de parto- Fecha del primer celo después del parto- Fechas de repetición de celo

CONDICIONES PARA LLEVAR UN BUEN REGISTRO

- Estar seguro de usar el modelo apropiado- Escribir firmemente y con claridad- Llene los modelos en forma completa, sin dejar

espacios.- Confronte los datos, nombre, número y fecha- No deseche o destruya los modelos anulados- Mantenga al día todos sus modelos y entréguelos a su

debido tiempo.- Estudie bien los modelos que se acompañan, al tener

duda, consulte con su jefe.- Mantenga una libreta o cuaderno diario, la cual

siempre estará en su bolsillo para anotar partos, servicios, secado, muertes, vacunaciones, tratamientos, etc. Luego pase toda esta información a los registros correspondientes.

La identificación adecuada de la pajilla debe incluir

32

Page 33: El Manual Ia Bovinos

a) códigob) nombre del toroc) número de registro del reproductord) código de partida

Pajilla media (0.5 ml)

Pajilla fina (0.25 ml)

En la ficha de registro debe de constar la fecha de la inseminación artificial, nombre o número de la vaca (identificación), así mismo el nombre o número del toro, lote de semen y el nombre del inseminador.

9. DESECHAR EL GUANTES, FUNDA, PAJILLA Y PAPEL TOALLA, EN TACHO DE BASURA

33

Page 34: El Manual Ia Bovinos

BIBLIOGRAFIA

1. ALVARADO M., CABRERA V. y MELLISHO S. (1997) Manual de Inseminación Artificial en Vacunos. Servicio de Reproducción Animal - UNA - La Molina.

2. GALINA, C. ct al. (1988) Reproducción de Animales Domésticos. Editorial Limusa México D.F. 375 p.

3. HAFEZ E.S.E. (1989). Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. Editorial Interamericano Mc Graw–Hill México 694 p.

4. PALLETE P.A. (1985). Mejoramiento del Ganado Vacuno de Leche. Folleto Divulgativo Proyecto ITA

5. PALLETE P.A. (1985). Mejoramiento Genético del Ganado Lechero Aspectos prácticos. III Curso Vacunos de Leche P.M.A. UNALM – Lima

6. SALISBURY, G.W. Van DEMARKN.L. y DODGE J.R. (1982) Fisiología de la Reproducción e Inseminación Artificial de los Bóvidas. Editorial Acribia Zaragoza – España 831 p.

7. Bruzzi C., André; Godinho S., Leonardo y Reuter R., Ricardo (2004) Manual de Inseminación. Folleto divulgativo del Servicio Nacional de Aprendizaje Rural. Brasil.

8. Sutil G., Guillermo (2008) La Inseminación Artificial Manual para Inseminadores. Folleto divulgativo de IRCOLAC. Venezuela.

34

Page 35: El Manual Ia Bovinos

35