El medio ambiente en el Cesar

10
CASO PRÁCTICO. Tema 1. Introducción al medioambiente y la ingeniería ambiental I Caracterización del medio ambiente Departamento del Cesar: PRESENTADO POR GABRIEL RENGIFO LUQUE. El Departamento del Cesar, es una división político administrativa de la República de Colombia, localizado en la zona noreste del país. En sus extremos se encuentran los sistemas montañosos de la Serranía del Perijá (frontera natural con Venezuela) y la Sierra Nevada de Santa Marta. Al Oeste se resalta el Río Magdalena y la Ciénaga de Zapatoza. Cuenta con una extensión de 22.500 kilómetros cuadrados, distribuidos en veinticinco (25) municipios, en los cuales están asentados tres (3) resguardos indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta, y cinco (5) resguardos indígenas en la Serranía del Perijá. Su capital es Valledupar, ubicada al norte. 1. Medio Físico. El departamento del Cesar se ubica aproximadamente entre 8 y 10° de latitud norte, por lo que posee un clima netamente tropical; dada la elevación de amplios sectores de terreno desde casi el nivel del mar hasta más de 5000 metros de altitud, presenta todos los pisos térmicos que van desde el cálido con temperaturas promedio de 28ºC, hasta el paramuno alto con temperaturas promedio inferiores a los 4ºC, dependiendo de la altitud, en sus versiones secas y húmedas, aunque principalmente cálida en la mayoría de su geografía. Las tierras bajas presentan un clima cálido y seco con precipitaciones inferiores a las de las zonas montañosas altas. La zona de nieves perpetuas se alza a partir de los 4800 m.s.n.m siendo las temperaturas medias

description

El Medio Ambiente en el Departamento del Cesar, Colombia

Transcript of El medio ambiente en el Cesar

Page 1: El medio ambiente en el Cesar

CASO PRÁCTICO. Tema 1. Introducción al medioambiente y la

ingeniería ambiental I

Caracterización del medio ambiente Departamento del Cesar:

PRESENTADO POR GABRIEL RENGIFO LUQUE.

El Departamento del Cesar, es una

división político administrativa de la

República de Colombia, localizado en la

zona noreste del país. En sus extremos

se encuentran los sistemas montañosos

de la Serranía del Perijá (frontera natural

con Venezuela) y la Sierra Nevada de

Santa Marta.

Al Oeste se resalta el Río Magdalena y la

Ciénaga de Zapatoza. Cuenta con una

extensión de 22.500 kilómetros

cuadrados, distribuidos en veinticinco

(25) municipios, en los cuales están

asentados tres (3) resguardos indígenas

en la Sierra Nevada de Santa Marta, y

cinco (5) resguardos indígenas en la

Serranía del Perijá. Su capital es

Valledupar, ubicada al norte.

1. Medio Físico.

El departamento del Cesar se ubica aproximadamente entre 8 y 10° de latitud norte, por lo que

posee un clima netamente tropical; dada la elevación de amplios sectores de terreno desde casi

el nivel del mar hasta más de 5000 metros de altitud, presenta todos los pisos térmicos que van

desde el cálido con temperaturas promedio de 28ºC, hasta el paramuno alto con temperaturas

promedio inferiores a los 4ºC, dependiendo de la altitud, en sus versiones secas y húmedas,

aunque principalmente cálida en la mayoría de su geografía. Las tierras bajas presentan un

clima cálido y seco con precipitaciones inferiores a las de las zonas montañosas altas. La zona

de nieves perpetuas se alza a partir de los 4800 m.s.n.m siendo las temperaturas medias

Page 2: El medio ambiente en el Cesar

inferiores a 0 °C, en los picos de la Sierra Nevada de Santa Marta, que es la formación

montañosa más alta del mundo ubicada a orillas del océano.

El Cesar, es el departamento del Caribe colombiano que tiene la más alta temperatura promedio

anual (29,1°C), igualmente, su precipitación promedio anual es ligeramente inferior a la media

de la región. La precipitación es de tipo bimodal, influenciada por las variaciones latitudinales

de la ZCIT, con un verano intenso o época sin lluvia de diciembre a marzo, dos épocas lluviosas

o invierno con picos en mayo y septiembre y un verano menos intenso a mediados de año.

Las zonas más húmedas se localizan en las zonas montañosas del Perijá y la Sierra Nevada de

Santa Marta además de la zona sur del Departamento con precipitaciones superiores a los 3000

mm anuales; menos húmedas resultan las planicies de Aguachica y el centro del Departamento

(1500-2000 mm); Sectores secos con precipitaciones en torno a los 1000 mm se encuentran en

el Valle del Cesar, Codazzi, El Copey, Bosconia y el resto del Departamento; Hay algunos semi

desiertos o estepas de corta extensión y de forma aislada en los sectores como Guacoche

(Corregimiento de Valledupar) y Las Pitillas (Corregimiento de San Diego).

El régimen de vientos es principalmente dominado por los Alisios NE-SW, influenciados como

se ha dicho por las variaciones latitudinales de la ZCIT, así como localmente por la topografía

generando vientos de valle y montaña. Las humedades varían con la precipitación de 60 a 75%

aproximadamente. En el siguiente gráfico se anexa la información climática de la estación

meteorológica del areopuerto de Valledupar.

Page 3: El medio ambiente en el Cesar

En el territorio del Cesar cuenta con cuatro áreas bien definidas:

la Primera, al norte, corresponde a la Sierra Nevada de Santa Marta, el macizo montañoso más

alto del país con alturas que sobrepasan los 5.700 m sobre el nivel del mar; sus estribaciones

llegan hasta la capital y en la parte media está habitada por indígenas arhuacos.

La Segunda se halla al Este, la

serranía de Los Motilones o

Perijá, prolongación de la

cordillera Oriental, que

separa el departamento de la

República de Venezuela y del

departamento de Norte de

Santander, con alturas hasta

3.000 m sobre el nivel del

mar;

La Tercera, al oeste, es el área

aledaña al río Magdalena,

que se caracteriza por sus

numerosas ciénagas,

alimentadas por los

periódicos desbordamientos

del río, dentro de las que se

resalta la Ciénaga de

Zapatoza, en el Centro del

Departamento, y hace parte

de la Depresión Momposina.

En este sector el río Cesar

anega un vasto territorio

formando un complejo

lagunar de agua dulce con

espejos de agua de más de

300 km²

La cuarta es el área formada por las extensas llanuras centrales bañadas por los ríos Cesar y

Ariguaní, que corresponde al área agrícola más rica del territorio; en ella se encuentran buenas

tierras de labor aprovechadas en agricultura y ganadería.

Page 4: El medio ambiente en el Cesar

Los suelos son en su gran mayoría aluviales, de baja a moderada

fertilidad como se aprecia de la gráfica de la izquierda; están

representados por las clases agrológicas III, IV y V, cuyas

características físicoquímicas los califican como suelos de mediana

productividad, limitados por nivel freático fluctuante, carbonatos,

inundaciones y pedregosidad en sectores, por lo cual su uso más

recomendado es el agropecuario con prácticas adecuadas para la

sostenibilidad de tales usos. Sin embargo, en las últimas décadas, el

Valle del Río Cesar ha sido sometido a un uso agrícola intenso,

resultando en la intensificación de procesos erosivos que

naturalmente sucedían y en la ocurrencia de otros por causas

antrópicas. Así, se presenta erosión laminar, que afecta las capas

superiores del suelo.

El IGAC en 2015 publicó un ranking de los departamentos con

mayores conflictos de suelos: el departamento del Cesar cuenta

con el 65 por ciento de sus suelos en riesgo. De las 2.258.583

hectáreas, 1.468.079 no se salvaron; la sobreutilización y subutilización se dan la mano en este

departamento, con el 33 y el 32 por ciento respectivamente.

En cuanto a Geología se diferencia al noroeste el macizo de la Sierra Nevada, conformado

principalmente por el basamento ígneo y metamórfico, con rocas precámbricas a mesozoicas. La

Serranía del Perijá, principalmente sedimentaria, y metasedimentaria. Al sur, las estribaciones de

la Cordillera Oriental, con un núcleo metamórfico y rocas ígneas y vulcanoclásticas. La zona plana

corresponde a depósitos cuaternarios aluviales de los ríos Cesar y Magdalena. En la zona Centro

afloran rocas sedimentarias del Terciario, con mantos de carbón que son explotados por grandes

proyectos de gran minería a cielo abierto, las minas de carbón más grandes de Suramérica.

Tectónicamente resalta la falla Bucaramanga Santa Marta con rumbo NNW, y que hacia el sur tiene

moderada a media actividad sísmica por su cercanía al foco sísmico de Bucaramanga.

Mapa Geológico del Departamento del Cesar Mapa de amenaza sísmica, colores amarillos

Page 5: El medio ambiente en el Cesar

Los ríos Magdalena y Cesar, junto con

sus afluentes, conforman la red

hidrográfica del departamento. El

Magdalena recorre este

departamento aproximadamente

100 kilómetros y sirve de drenaje de

las corrientes de la mitad sur

departamental, que se originan en la

Serranía de los Motilones como el

Buturama, el San Alberto del Espíritu

Santo y el Lebrija. Las ciénagas son

abundantes en las zonas cercanas al

Magdalena y sus formaciones tienen

que ver con las fluctuaciones del río

durante la época de las crecidas; el

río Cesar drena de norte a sur y

desemboca en la ciénaga de Zapatosa, y forma en la parte baja una gran llanura de inundación que

se forma en la unión de los ríos Magdalena y Cesar.

En cuanto a hidrogeología, la zonificación obtenida por INGEOMINAS, determinó la presencia de 7

bloques tectónicos, contenidos en al Sistema Acuífero Llanura Aluvial (del río Cesar y del río

Magdalena.

Page 6: El medio ambiente en el Cesar

Son estos bloques los que se han diferenciado según sus propiedades hidrogeológicas, según se ha

dado en calificar jerárquicamente, teniendo en cuenta la importancia hidrogeológica. No obstante,

al examinar con mayor detalle, se tiene que los acuíferos de mayor potencial se ubican en sectores

de estos bloques:

Cesar, Qlla: acuífero profundo > 200 mts. Reservas estimadas en 75 millones de m3/km2

Codazzi, Sicarare: formación Tpaa. Reservas estimadas en 73.5 millones de m3/km2

Becerril – La Loma: formaciones Tmc – Tpaa. Reservas estimadas en 73.5 millones de m3/km2

Rincón Hondo: formaciones Tpaa, Tmc, Kmc (sur).

Ariguaní: formación Tmc.

Astrea – San Alberto: formaciones Qcal, Tpaa (Astrea – Tamalameque) y Tpaa – Qal (Río San

Alberto). Reservas estimadas en 49.5 millones de m3/km2.

2. MEDIO BIOLOGICO

Las coberturas vegetales, de acuerdo a

Corpocesar, la autoridad ambiental,

corresponden principalmente en la parte

norte y plana a bosque seco premontano,

seguido en la zona montañosa de la Sierra

Nevada al N y Serranía de Perijá al E por

bosque húmedo premontano y con

sectores de bosque húmedo tropical.

En el departamento del Cesar, el

territorio se encuentra dividido por

regiones geográficas, fisiográficas y

ecológicamente homogéneas definidas,

llamadas Ecorregiones, dichas

ecorregiones con sus respectivas

características son las siguientes:

La Sierra Nevada de Santa Marta es una ecorregión estratégica por su biodiversidad dada la

existencia de todos los pisos climáticos, por su riqueza étnica, Además, alberga dos parques

naturales, el Tayrona en el Departamento del Magdalena y el de la Sierra Nevada de Santa Marta,

compartidos por los Departamentos del Cesar, La Guajira y el Magdalena, y una reserva forestal

protectora, compartidas por los tres departamentos. En cuanto a especies vegetales, en la Sierra

Nevada de Santa Marta existe una alta diversidad de plantas superiores, encontrándose la mayor

diversidad en el Orobioma de Selva Subandina, La mayor concentración de endemismos está en el

Orobioma de Páramo, seguido por los Orobiomas de Selva Andina y Selva Subandina, sin

representación en los demás biomas.

La Serranía de Perijá, es de gran importancia por la condición de reserva forestal aproximadamente

de un 70% de su territorio, y porque alberga una importante diversidad florística y faunística que

representa la naturaleza biótica de la región.

Page 7: El medio ambiente en el Cesar

El Valle del río Cesar cuenta con suelos de alta productividad por lo que tradicionalmente se ha

constituido en uno de los pilares sobre los que se sustenta el potencial económico del Departamento

del Cesar, ya que en ella tienen asiento los procesos productivos más importantes que contribuyen

de manera principal con el desarrollo socioeconómico del departamento, sobresalen la ganadería,

agricultura, la agroindustria y la minería.

Ciénaga de Zapatosa y Humedales menores: constituyen cuerpos de agua y sus zonas inundables,

son hábitats transitorios o permanentes de numerosas aves migratorias intercontinentales y

constituyen zonas de reproducción, alimentación y crecimiento de poblaciones de peces y una gran

diversidad biológica de aves, mamíferos, reptiles y vegetación acuática y semiacuática. La

importancia ecológica del sistema radica en que las ciénagas y los planos inundables son zonas de

amortiguación de niveles de agua durante los procesos de inundación.

Valle del río Magdalena: Es la zona en donde se desarrolla gran parte de la actividad agropecuaria

del departamento, junto con el Valle del río

Cesar, La ecorregión del Valle del río

Magdalena cuenta con suelos de alta

productividad, que tradicionalmente se han

constituido en uno de los pilares en

los que se sustenta el potencial económico del

Sur del Departamento del Cesar, sin embargo,

en este valle se ha dado la eliminación casi

total de la cobertura boscosa natural.

Como puede apreciarse la mayor parte del

Departamento tiene la cobertura vegetal muy

intervenida por la actividad principalmente

pecuaria extensiva, con pocos núcleos no

conectados de bosque primario.

3. MEDIO HUMANO

La población en el departamento del Cesar ronda actualmente en 1.000.000 de habitantes, con una

densidad poblacional de 40 hab/km²; que sin embargo dista mucho de repartirse de forma

homogénea pues la mayor parte se ubica en los extremos norte y sur del Departamento. Su capital

Valledupar posee una población de 423.260 hab., otros municipios como Aguachica 87.821 hab.,

Codazzi 52.542 hab., Bosconia 34.099 hab., Curumaní 26.010 hab., El Copey 25.816 hab., Chiriguaná

20.945 hab. son de gran importancia en cuanto a población y economía.

El departamento del Cesar tiene 25 municipios distribuidos en cuatro subregiones, 165

corregimientos, 3 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los

municipios están agrupados en 21 círculos notariales con un total de 23 notarías, un círculo principal

de registro con sede en Valledupar y 2 oficinas seccionales de registro con sede en Chimichagua y

Río de Oro; un distrito judicial, Valledupar, con 3 cabeceras de circuito judicial en Valledupar,

Aguachica y en Chimichagua.

Page 8: El medio ambiente en el Cesar

El departamento del Cesar cuenta con una carretera troncal, que comunica las principales

Poblaciones con las ciudades de Santa Marta, Bucaramanga y Bogotá D.C., otra conecta a la capital

con el territorio de La Guajira y la República de Venezuela; carreteras secundarias unen entre sí las

poblaciones del departamento y además con las de Norte de Santander y Magdalena. Cuenta con

servicio aéreo a través del aeropuerto "Alfonso López" de Valledupar y pistas en otras poblaciones.

Se utiliza la navegación fluvial en los ríos Cesar y Magdalena.

En el Cesar, de los 136 kilómetros de vías secundarias, 102 están en mal estado; muy similar a lo que

ocurre con 3.300 kilómetros, de los, aproximadamente, 5.000 de vías terciarias con los que cuenta

el departamento, los cuales se han deteriorado debido a la falta de mantenimiento, a los problemas

climáticos y los bajos niveles de inversión de los territorios.

El Ferrocarril de la antigua ruta del sol, surca el territorio de sur a Norte. Actualmente sólo funciona

en el Cesar el tren de Carga de carbón que conduce la producción hasta el puerto exportador

ubicado en Santa Marta.

Actividad Económica

Los principales renglones económicos del Cesar son el agropecuario del que deriva un 30% de sus

ingresos, el de servicios con el 35% y la minería con el 27% de los mismos. La ganadería vacuna

ocupa un lugar de primer orden, con una población estimada en 1.513.149 cabezas.

El cultivo y procesamiento de algodón, las palmas oleaginosas y otros productos agrícolas alcanzan

altos niveles de tecnificación y desarrollo. Cesar es el primer productor nacional semilla de palma

africana y el segundo de arroz. La elaboración de productos lácteos y de grasas de aceites figuran

igualmente entre sus principales industrias. También existe una amplia extensión de cultivos de

frutas.

En la última década el departamento del Cesar ha tomado un incremento en su economía debido a

la explotación de minas de carbón a cielo abierto liderada por la empresa multinacional Drummond,

Page 9: El medio ambiente en el Cesar

y otros más, principalmente en el municipio de El Paso y La Jagua de Ibirico, siendo últimamente

afianzada por el hallazgo de grandes yacimientos en el Sitio Conocido como el Descanso. A partir de

2004, el Cesar se convirtió en el primer productor nacional de Carbón. Actualmente exporta más

de 48 millones de toneladas de carbón y es la actividad más impactante ambientalmente hablando

del centro del Cesar.

El Cesar está poblado por varios grupos humanos, siendo los de mayor número los caribeños

(costeños) emplazados desde el centro hacia el norte del Departamento, y los Andinos (cachacos)

en el sur y la serranía del Perijá, sin embargo existe actualmente una mayor homogenización de

estos grupos, debido a la gran migración de gentes del sur y de los Santanderes a Valledupar donde

se asientan representativas colonias. Existen importantes comunidades indígenas asentadas en el

territorio, como los Arhuacos, Koguis y Kankuamos En la Sierra Nevada de Santa Marta, y los Yukpa

en la serranía del Perijá.

En el Cesar, son platos típicos los sancochos de varios tipos de carnes en todo el Departamento;

sobresalen a nivel local los "cuchucos", las arepas con pellejo (asadas en tiestos de barro), el pan

ocañero, las cebollitas encurtidas y las ensaladas en la región sur; el queso costeño las arepas de

queso, el peto, arroces preparados de diversas formas e ingredientes, el bollo limpio y la cachapa

entre otros en el norte. En casi todo el Departamento debido a la cercanía de grandes ríos son

apreciados los pescados como el bocachico, el bagre, la dorada, el moncholo entre otros de agua

dulce.

Entre las festividades en el departamento la más importante es el Festival de la Leyenda Vallenata,

otras importantes son las Fiestas Patronales de San Roque en Aguachica, San Francisco de Asís en

La Paz, La Paletilla en Becerril, El Festival vallenato en guitarra de Codazzi, rock a la plaza entre otras.

4. MEDIO PERCEPTUAL

Del medio Perceptual no existen estudios o planteamientos respecto a este componente. Sin

embargo desde el punto de vista turístico, el Cesar presenta una gran riqueza de paisajes naturales

y urbanos correspondientes a las diferentes áreas geográficas que la componen:

Page 10: El medio ambiente en el Cesar

Valledupar