El Medio Ambiente en Laformacion de Los Futuros Profesores

download El Medio Ambiente en Laformacion de Los Futuros Profesores

of 9

Transcript of El Medio Ambiente en Laformacion de Los Futuros Profesores

ANLISIS DE LA LECTURA EL MEDIO AMBIENTE EN LAFORMACION DE LOS FUTUROS PROFESORES.RAUL CALIXTO FLORESLa lectura nos presenta que la educacin ambiental emerge en la segunda mitad del siglo XX como una propuesta necesaria para enfrentar a la problemtica ambiental, manifestndose en la erosin y contaminacin de los suelos, en la deforestacin de los bosques, en la alteracin de climas, en la extincin de especies vivientes y en la creciente contaminacin de la atmsfera y de las aguas. Por lo que el objeto de trabajo de la educacin ambiental, es el medio ambiente. Para tener claro que es la educacin ambiental Mrazek nos dice que la educacin ambiental puede definirse como el proceso interdisciplinario para desarrollar ciudadanos conscientes e informados acerca del medio ambiente en su totalidad, en su aspecto natural y modificado; con capacidad para asumir el compromiso de participar en la solucin de problemas, tomar decisiones y actuar para asegurar la calidad ambiental. Adems menciona que la educacin ambiental se desarrolla en varios mbitos, entre los que destacan: el mbito formal que corresponde al de las instituciones escolares, el no formal que corresponde a la educacin que se desarrolla en las organizaciones no gubernamentales y grupos ambientalistas, y el informal que ocurre a travs de distintos medios, como la publicidad, la televisin, la prensa escrita o el internet. Cada uno de estos mbitos aporta elementos significativos para comprender al medio ambiente y el desarrollo de valores en relacin a l.1.1 El medio ambiente, objeto de trabajo de la educacin ambiental. Para iniciar el anlisis conceptual del medio ambiente, es fundamental tomar en cuenta que la especie humana desde su aparicin en el planeta, ha establecido vnculos estrechos con su medio, sobreviviendo y adaptndose a los distintos cambios fsicos y naturales, es decir, los seres humanos tienen la capacidad de transformar las condiciones naturales del medio ambiente que les circunscribe, creando espacios para el trabajo, la diversin, la vivienda, etc. Si embargo es de considerar que como dice el autor ngel sociedad y ecosistemas son dos formas distintas de ser naturaleza. Estas se relacionan, por lo menos en el momento actual de la evolucin pero, de hecho, el orden ecosistmico funciona independientemente del hombre. Mejor an, solamente funciona bien sin el hombre.Por otro lado los autores Vladislav Kelle y Vladimir M. Kolvazoni refieren que en la evolucin histrica de la relacin del ser humano con el medio ambiente se identifican tres revoluciones que son: La revolucin neoltica: se encuentra ligada al surgimiento de la agricultura y el paso de la economa apropiadora a la economa productora. La revolucin industrial: marca el paso del trabajo artesanal al trabajo maquinizado y a la creacin de la industria. La revolucin cientfico- tcnica: se apoya en la produccin automatizada. Esta permite comprender las distintas relaciones que el ser humano ha establecido con el medio ambiente a lo largo de su evolucin.El ser humano es un ser con intereses, expectativas y necesidades, que los impulsan a una interaccin continua con los otros seres humanos y con su entorno, es as como se delimita y clasifica el medio ambiente, al respecto Beatriz Romero propone tres ordenes para la comprensin del aspecto ambiental, las cuales son a partir de las relaciones del gnero humano: Relacin gnero humano- naturaleza. Relacin gnero humano-sociedad. Relacin gnero humano-consigo mismo.El medio ambiente adquiere significado e incluye los elementos que se encuentra presentes en el pensamiento de los sujetos. 1.2 El medio ambiente en los medios de comunicacin.Con el avance de los medios de comunicacin en la sociedad contempornea, cada da se transmiten mltiples contenidos sobre la problemtica ambiental, y en la actualidad de acuerdo a Manuel Castells nos encontramos en la era de la informacin y es muy evidente la influencia que tiene sta en la educacin.De acuerdo a lo que menciona la UNESCO los medios de comunicacin social desempean un papel importante para sensibilizar al pblico con respecto a los problemas ecolgicos. Sin embargo, este tipo de informacin resulta limitado, ya que a menudo hace hincapi en aspectos superficiales o anecdticos.Los medios de comunicacin donde es transmitida la informacin sobre educacin ambiental y medio ambiente se encuentran: los peridicos, revistas, programas de radio y televisin, y en contraparte existen organizaciones no gubernamentales, que realizan diversas acciones para difundir un mejor conocimiento del medio a abordar los problemas ambientales de las comunidades, logrando propuestas concretas a favor de una mejor gestin ambiental.Con todo esto se puede decir como dice Miriam Alfie que en la actualidad nos encontramos dentro de la globalizacin comunicacional, esto se debe a quela expansin de la comunicacin masiva provoca la unificacin de la informacin y el entretenimiento; reduciendo as, el sentido amplio de los bienes culturales. 1.3 Aspectos que delimitan el estudio del medio ambiente.El medio ambiente debe entenderse como el resultado de las interacciones entre los sistemas sociales y naturales. Para comprender su funcionamiento se hace necesaria, una aproximacin sistemtica que permita reconocerlo como un conjunto de piezas directamente relacionadas, en su organizacin y funciones especificas, de acuerdo con propia dinmica en el marco del sistema. Esto quiere decir que el medio ambiente se puede orientar como medio de vida o como proyecto comunitario, de acuerdo a las formas de relacin que se identifican o piezas.El medio ambiente se delimita a partir de las distintas relaciones que el ser humano establece con el medio ambiente natural, ya que el centro de estas reacciones, se encuentra en el propio ser humano el cual construye estas relaciones. El medio ambiente comprende a un conjunto de ambientes interrelacionados, en un constante cambio, en el que estn integrados los sujetos, adems abarca distintas formas de relaciones, que comprenden el uso de determinados trminos, concepciones y representaciones que permiten identificar no slo un ambiente natural, sino tambin otros tipos de ambiente, que se encuentran estrechamente vinculados. Y con base en estas consideraciones se establecen los limites y elementos que considera las relaciones existentes en el medio ambiente y que son una delimitacin clara en el concepto de ste, como por ejemplo: Relaciones ser humano-MAN (medio ambiente natural), relaciones ser humano-naturaleza(OIKOS); Relaciones ser humano-MASC (medio ambiente socio-cultura), relaciones ser humano-actividades productivas; Relaciones ser humano-MAH (medio ambiente histrico), relaciones ser humano-producciones culturales. 1.4 el medio ambiente y educacin ambiental.Durante el siglo XX se manifest en materia de educacin ambiental una situacin contradictoria aumentndose el nmero de problemas ambientales, fue en este periodo que la educacin ambiental emergi para enfrentar esta contradiccin, as como para contribuir a resolver la problemtica ambiental que se genera.Sobre esta particular se encuentra Jaume Sureda y Antoni Colom sealan que Thomas Pritchard sugiri la utilizacin del trmino Enviromental Education, trmino que fue aceptado para asignar como abordar con un enfoque educativo a la problemtica ambiental ,conformado como sntesis de las ciencias naturales, de las ciencias sociales y de las ciencias humanas. Para esto el desarrollo histrico de la educacin ambiental se divide en dos mbitos: mbito mundial y mbito latinoamericano.1. mbito mundial.En este mbito se describen de manera cronolgica organizaciones y documentos que son de gran importancia para la sustentabilidad de nuestro medio ambiente y sobre todo para una educacin ambiental.Menciona que partir de la creacin del Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO en 1972, se han impulsado diversas acciones para analizar la situacin del medio ambiente y proponer acciones para su conservacin y desarrollo. ste fue creado con la finalidad de fomentar la utilizacin y conservacin de los recursos de la biosfera y para mejorar la relacin global entre los seres humanos y el medio ambiente.Otro aspecto importante fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, efectuado en 1972 en Estocolmo Suecia, crendose el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), como un organismo de la ONU, l cual impulsa la generacin de diversas actividades, entre las que destacan el establecimiento de comisiones y desarrollo de reuniones internacionales, tendientes a promover la educacin ambiental entre los distintos pases y regiones.En el medio ambiente se reconocen distintas dimensiones, la natura, la social y a humana. En donde se destaca tambin una concepcin del medio ambiente como recurso (proteccin y mejoramiento).Posteriormente en el marco del Seminario Internacional de Educacin Ambiental de Belgrado en 1975, se elabor la carta de Belgrado, en este documento se hizo un reconocimiento del estado global de medio ambiente y la problemtica derivada de las acciones econmicas, polticas y tecnolgicas de la civilizacin moderna. Adems la carta establece las metas de la educacin ambiental: lograr que la poblacin mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por l y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes y motivacin y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la bsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir lo que pudieran aparecer.As mismo en esta carta se tiene que la educacin ambiental debe considerara al ambiente en su totalidad natural y creado por el hombre, ecolgico, econmico, tecnolgico, social, legislativo, cultural y esttico.La UNESCO y el PNUMA convocaron en 1977 a la Conferencia Intergubernamental sobre Educacin Ambiental de Tbilisi, derivada a esta se elabora la Declaracin de Tbilisi, donde enunciaba que: uno de los principales objetivos de la educacin ambiental consiste en que el ser humano comprenda la naturaleza compleja del medio ambiente resultante de la interaccin de sus componentes biolgicos, fsicos, sociales y culturales. Por consiguiente, ella debera facilitar al individuo y a las colectividades los medios de interpretar a la interdependencia de esos diversos elementos en el espacio y en el tiempo, a fin de promover una utilizacin mas reflexiva y prudente de los recursos del universo para la satisfaccin de las necesidades de la humanidad.Como producto de esta conferencia se planteaba que la educacin ambiental se integrara a diversas disciplinas y experiencias educativas con el objetivo de transmitir conocimientos, formar valores, desarrollar competencias y comportamientos que puedan favorecer la comprensin de los problemas ambientales.En el Informe de Nuestro Futuro Comn, tambin conocido como Brundtland, publicado en 1987, se determin un reconocimiento general al trmino desarrollo sustentable, el cual fue definido como aqul que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer las propias.Tambin en 1987, se celebr el Congreso Internacional de Educacin y Formacin sobre Medio Ambiente en Mosc, donde al medio ambiente se le incorporaron aspectos econmicos, sociales y ecolgicos de cada sociedad. Y se define a la educacin como: un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieran conciencia de su medio y aprendan los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y tambin la determinacin que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolucin de los problemas ambientales presentes y futuros.Posteriormente en 1992 se realiz en Rio de Janeiro la llamada Cumbre de la Tierra, de la cual se derivaron dos acuerdos internacionales, se formularon declaraciones de principios y un vasto programa de accin sobre el desarrollo mundial sustentable que es conocida como agenda 21, la cual esta integrada por cuarenta captulos tendientes al logro de un desarrollo sustentable desde el punto de vista social, econmico y ecolgico, explica que la poblacin, el consumo y la tecnologa son las principales fuerzas determinantes del cambio ecolgico y plantea opciones para luchar contra la degradacin del suelo, el aire y el agua, as como para la conservacin de los bosques y de la biodiversidad. Adems la agenda 21 propone una serie de medios para la puesta en prctica entre los que se encuentra la educacin, la cual es fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes, tcnicas y comportamientos ecolgicos y ticos en consonancia con el desarrollo sostenible favoreciendo la participacin pblica efectiva en el proceso de adopcin de decisiones.De forma paralela se desarroll el Foro Global el cual su propsito se observaba con la finalidad de la educacin ambiental y la transformacin del modelo sociocultural dominante, valorando los derechos de todas las naciones, adquiriendo el medio ambiente nuevas connotaciones sociales y polticas, teniendo como objetivo el desarrollo de una visin holstica, sistemtica, e interdisciplinaria para la educacin ambiental. En 1997, la UNESCO difundi un nuevo enfoque para la educacin, que present en la Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educacin y Conciencia Publica para la Sustentabilidad, celebrada en Tesalnica, Grecia, en esta propuesta se aludi una educacin para un futuro viable, y la necesidad de que esta sirviera para lograr un desarrollo sustentable, en donde lograr tal cometido era indispensable incorporar consideraciones de orden social, econmico, cultural, racial y poblacional.Otro documento de importancia mundial para la educacin ambiental es el denominado como Carta de la Tierra, que rene un conjunto de principios ticos fundamentales; una sntesis de valores, principios y aspiraciones para una convivencia mundial.2. mbito latinoamericanoEl desarrollo de la educacin ambiental en Latinoamrica se determina debido a que la realidad que viven los pases latinoamericanos es muy diferente, pero presentan como rasgos en comn la pobreza y la dependencia econmica. Estos rasgos hacen que la educacin ambiental y las concepciones del medio ambiente incorporen como un componente relevante el aspecto sociocultural.El medio ambiente es visto integralmente, a partir del reconocimiento de una serie de problemas que aquejan a la regin y requieren de una educacin orientada hacia la transformacin de estos problemas (naturales y sociales).La concepcin del medio ambiente predominante en el contexto latinoamericano, parte del reconocimiento de una gran riqueza natural y cultural, pero tambin de la preocupacin de los graves problemas ambientales.REFLEXION O CONCLUSIONEn conclusin en cada uno de los documentos revisados en este apartado se plantea la importancia de la educacin ambiental para revertir el dao ambiental; identificndose diversas concepciones del medio ambiente, pero tambin el predominio de una preocupacin por la proteccin de los aspectos naturales, conjugada con el desarrollo de las sociedades.Se observa que el medio ambiente contempla aspectos ecolgicos, culturales y del desarrollo humano. Tambin se hace un claro pronunciamiento de la relevancia de la educacin ambiental como una orientacin critica para la formacin de ciudadanos con conciencia local y planetaria.En general la educacin ambiental se puede entender como un proceso formativo e integral, que comprende la construccin de conocimientos y habilidades, la adquisicin de elementos teorico-metodologicos y el desarrollo de una conciencia critica, que posibilite una toma de decisiones fundamentada en la relacin sociedad-ser-humano-naturaleza, en la participacin de las mujeres y los hombres es fundamental para explicar e desarrollo y caractersticas de las distintas relaciones sociales, requiriendo el establecimiento de una visin compleja e interdisciplinaria, priorizando por igual las condiciones ambientales y sociales de cada regin, fomentando la responsabilidad individual y colectiva en le mbito local, nacional y planetario.