El mercado, clases de mercado, competencia

20
El Mercado, Clases de Mercado, Competencia Perfecta y Competencia Imperfecta

description

El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir de su nombre, en el funcionamiento del mercado. El mercado es el mecanismo que responde a las tres preguntas fundamentales que se plantea todo sistema económico: ¿qué producir? ¿cómo producir? ¿para quién se produce?Cuando se habla de mercado, se esta pensando simultáneamente en el juego de la oferta y de la demanda. La interacción de ambas determina los precios, siendo éstos las señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar información y la de proveer incentivos a los distintos agentes, para que, actuando en su propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente.

Transcript of El mercado, clases de mercado, competencia

Page 1: El mercado, clases de mercado, competencia

El Mercado, Clases de Mercado, Competencia Perfecta y Competencia Imperfecta

Page 2: El mercado, clases de mercado, competencia

La Ley de Elasticidad de Precio

En una economía de mercado, si sube el precio de un producto o servicio, la

cantidad demandada de éste bajará, y si baja el precio de ese producto o servicio, la cantidad demandada subirá. La elasticidad informa en qué medida se ve afectada la demanda por las variaciones en el precio,

de esta manera pueden existir productos o servicios para los cuales el alza de precio

produce una variación pequeña de la cantidad demandada

Page 3: El mercado, clases de mercado, competencia

La Ley de Elasticidad de Precio

Esto significa que los consumidores comprarán la misma cantidad,

independientemente de las variaciones del precio, la demanda de

este producto es una demanda inelástica. El proceso inverso, es

cuando variaciones pequeñas en el precio modifican mucho la cantidad

demandada y entonces se dice que la demanda de ese producto es elástica.

Page 4: El mercado, clases de mercado, competencia

Teoría de la Oferta

Es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de

mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es directamente

proporcional al precio, las curvas de oferta son casi siempre crecientes. Además, la

pendiente de una curva de oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser una función convexa), debido a la ley de los

rendimientos decrecientes.

Page 5: El mercado, clases de mercado, competencia

La Curva De Oferta

La curva de oferta es la relación gráfica existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo. La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento

del precio del bien. Se denomina elasticidad de la curva de oferta al grado de aumento de la cantidad

ofrecida al elevar el precio.

Page 6: El mercado, clases de mercado, competencia

La Curva De OfertaLa relación existente entre el

precio y la cantidad ofrecida es directa, ya que a mayor precio, mayor beneficio, por lo que los oferentes están interesados en vender más cantidad de dicho

bien.

Page 7: El mercado, clases de mercado, competencia

Teoría de La Demanda

La demanda en economía se define como la cantidad , calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes

precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en

un momento determinado.

Page 8: El mercado, clases de mercado, competencia

Función Matemáticas de la Teoría de la

Demanda Qdx = es la cantidad demandada del bien o servicio.

P = precio del bien o servicio. I = ingreso del consumidor. G = gustos y preferencias. N = números de consumidores. Ps = precios de bienes sustitutos. Pc = precio de bienes

complementarios.

Page 9: El mercado, clases de mercado, competencia

En Relación con la Elasticidad, la

Demanda se Divide en tres tipos: Elástica, cuando la elasticidad de la

demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.

Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.

Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.

Page 10: El mercado, clases de mercado, competencia

La Curva de la Demanda

La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación matemática entre la máxima cantidad de un determinado bien o servicios que un consumidor estaría dispuesto a pagar a cada precio de ese bien.

Page 11: El mercado, clases de mercado, competencia

Competencia PerfectaLa competencia perfecta es un término

utilizado en economía para referirse a los mercados en los que las empresas carecen de poder para manipular el precio en el mercado (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar, resultando una situación ideal de los mercados de bienes y servicios en los que la interacción de la oferta y demanda determina

el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera tal que ningún comprador o vendedor individual

ejerce influencia decisiva sobre el precio.

Page 12: El mercado, clases de mercado, competencia

Un Mercado Perfectamente

Competitivo Requiere que:1. Haya muchos productores y consumidores,

al haber muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, ninguno podría ejercer una influencia apreciable sobre los precios, en este caso se dice que las empresas son «precio aceptantes». La existencia de un elevado número de oferentes y demandantes implica que la decisión individual de cada una de estas partes ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Así, si un productor individual decide incrementar o reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que produce. Y también, que una empresa no podría aumentar exorbitantemente el precio de los bienes que vende, porque los demandantes optarían por otros oferentes.

Page 13: El mercado, clases de mercado, competencia

Un Mercado Perfectamente

Competitivo Requiere que:2. Las empresas vendan un producto

homogéneo en el mercado, por lo que al comprador le sería indiferente un vendedor u otro. La homogeneidad del producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los demás. El producto de cada empresa es un sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas del sector. Esto ocurre cuando no existen las marcas.

3. Movilidad perfecta de bienes y factores.

Page 14: El mercado, clases de mercado, competencia

Un Mercado Perfectamente

Competitivo Requiere que:

4. Las empresas y los consumidores tengan información completa y gratuita. La transparencia del mercado requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. Los compradores aceptan los precios como exógenos y toman sus decisiones comparando precios, porque todos los consumidores dispondrían de la misma información sobre los precios y las cantidades ofertadas de los bienes.

Page 15: El mercado, clases de mercado, competencia

Un Mercado Perfectamente

Competitivo Requiere que:

5. No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de reventa. Esta libertad de entrada y salida de empresas permite que todas las empresas participantes puedan entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que generen beneficios. Y también la contrario, cualquier empresa podría acceder al mercado atraída por la existencia de altos beneficios.

Page 16: El mercado, clases de mercado, competencia

Un Mercado Perfectamente

Competitivo Requiere que:

6. Sin costos de Transacción, esto quiere decir, que ni los compradores ni las empresas incurren en costos para la transacción de dichos bienes. Esto es importante porque significa que no habría diferencias en la elección de una u otra empresa basado en un costo adicional por adquirir un bien.

Page 17: El mercado, clases de mercado, competencia

Competencia PerfectaCuando se cumplan simultáneamente las condiciones anteriores se dirá que es un mercado de competencia perfecta, cuya

esencia no está referida tanto a la rivalidad como a la dispersión de la capacidad del

control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado. Esto se

debe a que, cuanto más repartido esté el poder de influir en las condiciones del mercado,

menos eficaces serán las acciones discrecionales dirigidas a manipular la

cantidad disponible de productos y los precios del mercado.

Page 18: El mercado, clases de mercado, competencia

Competencia imperfecta

La competencia imperfecta es la situación de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente de los

que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la condición del producto y pueden

afectar directa la formación de los precios

Page 19: El mercado, clases de mercado, competencia

Competencia imperfecta

En una situación de competencia imperfecta las empresas que residen en ese mercado pueden llegar a tener suficiente poder de

mercado para afectar al precio del mismo. Las consecuencias principales de este poder de

mercado que puede haber son una repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y

una pérdida de eficiencia.

Page 20: El mercado, clases de mercado, competencia

Competencia imperfecta

Aunque también hay que tener en cuenta que bajo determinadas circunstancias, el hecho de

que las empresas compitan en este tipo de entornos, no implica necesariamente una

pérdida de bienestar de los consumidores. En algunos casos la competencia imperfecta se da

por el poder para fijar precio de los productores, tal como sucede en los oligopolios

y monopolios. Mientras que en otros la competencia imperfecta, es consecuencia del

poder de fijación de precios de los demandantes, tal como sucede en los

oligopsonios y monopsonios. También la publicidad es fuente de competencia

imperfecta, porque distorsiona la homogeneidad del producto de los diferentes productores y altera el prestigio y grado de

conocimiento que los consumidores tienen de los productos de manera que beneficia al

productor.