El mercado y la inflación

9
En general, se entiende por mercado toda acción de compra y venta de un producto o de un servicio. De igual manera, hace referencia al sitio donde se encuentra el poseedor de un bien y alguien dispuesto a adquirirlo, es decir, el punto donde concurren un vendedor y un comprador. Cuando en economía se habla de mercado, no se hace referencia exclusivamente a su sentido local o de espacio, es decir, a una plaza de mercado, que si bien es un sitio físico donde se realizan las transacciones, este término no se limita solo a esto. Al mercado acuden personas que elaboran productos para ponerse en contacto con los demandantes o compradores. Este contacto no tiene por qué ser necesariamente personal, pues puede ocurrir a través de vía telefónica o electrónica, como en el caso de las bolsas de valores donde se ofrecen y demandan títulos por medio de redes de computadores. Inclusive, gracias a Internet, ahora puedes comprar o vender productos y servicios desde tu casa, al ponerte en contactos con bancos o bolsas de valores de las empresas. El mercado manda En una economía de mercado la producción de bienes y servicios se realiza para el intercambio. Las decisiones de que y como producir no depende de una autoridad determinada. Es el mercado el que permite conocer el grado de abundancia o escasez de recursos o productos. En otras palabras, es el mercado el que indica lo que la gente quiere adquirir y de lo que efectivamente puede obtener con sus recursos disponibles en dinero. Poe ejemplo, la producción de vehículos, muebles, carne, pollos vestuario, neveras, agua, energía eléctrica que requiere la comunidad no es espontánea. Si alguien no ordena la producción de un artículo o de un servicio, este no se produce. En el mismo sentido, si un determinado bien o servicio es demandado, el productor se apresura a atender esa demanda.

description

Definición de los conceptos de Mercado e Inflación, y aspectos relacionados.

Transcript of El mercado y la inflación

Page 1: El mercado y la inflación

En general, se entiende por mercado toda acción de compra y venta de un producto o de un servicio. De igual manera, hace referencia al sitio donde se encuentra el poseedor de un bien y alguien dispuesto a adquirirlo, es decir, el punto donde concurren un vendedor y un comprador.

Cuando en economía se habla de mercado, no se hace referencia exclusivamente a su

sentido local o de espacio, es decir, a una plaza de mercado, que si bien es un sitio físico donde se realizan las transacciones, este término no se limita solo a esto.

Al mercado acuden personas que elaboran productos para ponerse en contacto con los demandantes o compradores. Este contacto no tiene por qué ser necesariamente personal, pues puede ocurrir a través de vía telefónica o electrónica, como en el caso de las bolsas de valores donde se ofrecen y demandan títulos por medio de redes de computadores. Inclusive, gracias a Internet, ahora puedes comprar o vender productos y servicios desde tu casa, al ponerte en contactos con bancos o bolsas de valores de las empresas.

El mercado manda

En una economía de mercado la producción de bienes y servicios se realiza para el intercambio. Las decisiones de que y como producir no depende de una autoridad determinada. Es el mercado el que permite conocer el grado de abundancia o escasez de recursos o productos.

En otras palabras, es el mercado el que indica lo que la gente quiere adquirir y de lo que efectivamente puede obtener con sus recursos disponibles en dinero. Poe ejemplo, la producción de vehículos, muebles, carne, pollos vestuario, neveras, agua, energía eléctrica que requiere la comunidad no es espontánea. Si alguien no ordena la producción de un artículo o de un servicio, este no se produce. En el mismo sentido, si un determinado bien o servicio es demandado, el productor se apresura a atender esa demanda.

Es posible que el productor no interprete adecuadamente las señales de mercado y fabrique mercancías que no tienen demanda en el mercado. Se presenta entonces, una superproducción de artículos que no van a encontrar compradores. También ocurre que los productores no entienden las tendencias del mercado y no elaboran o procesan a tiempo lo que éste demanda.

Vale la pena anotar que para una economía planificada, el mercado tiene un papel secundario, pues los bienes se producen de acuerdo con un plan diseñado por los organismos del estado, quien también controla los lugares de distribución y los precios de los bienes.

Page 2: El mercado y la inflación

¿Cuáles son los actores del mercado?

Cuando hablamos de mercado necesariamente tenemos tener que hacer uso de términos como oferta, demanda y precio.

La oferta es la cantidad de mercancías o servicios que una empresa o un individuo están dispuestos a vender a un precio determinado. Como regla general, los productores tratan de vender más cuando mayor sea el precio del artículo que están fabricando, cultivando o procesando. La conducta inversa es reducir las ventas cuando los precios bajan.

Por lo general, cuando cae, por ejemplo, el precio del arroz, los productores de los llanos orientales y Tolima reducen el área cultivada, toda vez que el precio deja de ser rentable. También se da el caso contrario. Los caficultores, ante un repunte en el precio internacional del café, incrementan los cultivos del grano.

La demanda se entiende como el deseo y la capacidad de las personas para comprar un producto o un servicio determinado. También tiene relación con el precio que el público está dispuesto a pagar por un artículo.

La demanda de un producto depende de los gustos, expectativas e ingresos de las personas (situación que tiende a limitar la demanda), el precio de otros bienes (que pueden complementar o sustituir la demanda) y el precio del producto. Este último es el factor más determinante. Se puede decir que hay una norma de comportamiento de los compradores, según la cual, a menor precio se registrará una mayor cantidad demandada.

En los datos de la tabla, se observa que la demanda aumenta a medida que el precio se reduce. Por el contrario, en la medida que el precio de un producto cae en el mercado, la oferta de éste se reduce. Inclusive, puede llegar o desaparecer.

PrecioCamisas

Comportamiento

Demanda Oferta

$40.000$30.000$20.000

125

1008040

En conclusión, el precio es el valor asignado a un bien o un servicio, el cual depende de varios factores que intervienen es los procesos de producción y distribución. Además, influye el margen de rentabilidad que conlleva todo negocio productivo o comercial.

Clases de competencia

De acuerdo con las características más generales de un mercado se distinguen cuatro estructuras o formas de organización de lo competencia: Competencia perfecta, monopolio, competencia monopolística y oligopolio.

Page 3: El mercado y la inflación

Competencia perfecta. De las cuatro formas de competencia es la que menos se presenta. Consiste en un mercado donde las empresas consideran que es posible vender todo lo que efectivamente pueden producir, al precio existente en el mercado. En esta estructura nunca sería posible vender un producto o un precio superior. Para esto, se requeriría que todas las empresas, vendieran el mismo producto, que se contara con muchos vendedores para que ninguna empresa actuara sola e influyera en el precio del producto y que las personas estuvieran bien informadas para evitar, por ejemplo, que una persona vendiera o un precio más alto.

En esta forma de competencia, los bienes y servicios producidos por una empresa no son diferentes de los que producen y ofrecen otras empresas, lo cual en la práctica no es común que se presente.

Monopolio. Contrario o la competencia perfecta, el monopolio supone bienes y servicios que tienen un único productor. Dado que no cuenta con alguien que le haga contrapeso en el mercado, el monopolista tiene poder para fijar unilateralmente los niveles de producción y el precio de sus productos, lo cual tiende, por lo general, al aumento de los precios.

Por ejemplo, en una pequeña localidad puede haber muchas tiendas, pero no competencia, porque cada una vende productos diferentes: una vende carne; otra, ropa; otra, medicamentos, de manera que cada una es un monopolio de su producción.

Oligopolio. Es la forma de mercado más común. Se refiere a un mercado en el que un grupo reducido de empresas domina la oferta a través de acuerdos entre ellas. Sus niveles de producción son altos, lo que les permite reducir los costos de producción y a la vez, frenar el surgimiento de empresas competidoras. Dado el alto nivel de competencia, cada empresa se ve afectada por las acciones y decisiones de las demás.

Competencia monopolista. Esta forma de competencia se caracteriza por la existencia de grandes empresas que ofrecen productos que no tiene sustitutos, es decir, que no tiene competencia. Esto es posible porque aunque sus productos tienen características comunes con los de otras empresas, están diferenciados de maneras que no se sustituyen entre sí. Esto significa un dominio por parte de la empresa sobre la producción y sobre el precio del producto.

¿Qué es la inflación?

Como su nombre lo indica, la inflación es un aumento constante y persistente del nivel general de precios a lo largo del

Page 4: El mercado y la inflación

tiempo, que destruye el poder adquisitivo del dinero. Con ella, cada vez necesitamos más pesos para comprar un producto o un servicio.

Por ejemplo, si en enero 1999 un trabajador recibía un salario mensual de $500.000, con el cual atendía sus necesidades de alimentación, vestuario, transporte, vivienda, salud, educación y recreación, y al finalizar ese año la inflación fue del 20%, el ingreso de esta persona perdió capacidad de compra por $100.000, o lo que es lo mismo, para comprar igual cantidad de bienes y servicios adquiridos en enero necesita de $100.000 adicionales al concluir l999.

Lo que ocurre en la práctica es empobrecimiento de la calidad de vida del trabajador a quien se le reduce la capacidad de compra de su salario, por causa de la inflación de los precios. En este caso, el trabajador, como agente económico, necesita que su salario, que también tiene un precio en la economía, sea incrementado anualmente como mínimo en un porcentaje igual a la inflación ya ocurrida, es decir 20%.

¿Cómo se identifica?

En esencia, la inflación es un desequilibrio entre la oferta de productos y servicios y la cantidad de dinero disponible en un determinado momento para demandar o comprar esos bienes, que tienden a ser escasos.

Recurriendo al lenguaje de John Keynes, el economista más importante del siglo XX, la inflación se caracteriza por un exceso de demanda global, a través de los llamados medios de pago, sobre la oferta también global de productos y servicios.

Sin embargo, no todo aumento de precios es de tipo inflacionario, toda vez que aquel puede provenir de una reducción en la oferta de bienes. La subida de precios de carácter inflacionario tiene un origen de tipo monetario, o sea, producido por una expansión generalizada de la circulación y disponibilidad de dinero, lo cual eleva la capacidad de la población para adquirir productos en el marcado.

El alza de precios en diciembre, por ejemplo, es de tipo inflacionario, debido a la enorme circulación de dinero que se registra en esta época, pues las familias disponen de ingresos extraordinarios provenientes del pago de la prima de fin de año que realizan las empresas.

Tipos de inflación

El fenómeno de la inflación no se registra con igual intensidad en todas las naciones. Su nivel depende del manejo que las autoridades den a la economía y del grado de desarrollo de la producción.

En la economía mundial se identifican por lo general tres tipos de inflación:

Inflación galopante

Este tipo de inflación ocurre cuando el desequilibrio entre la oferta de productos y servicios y la demanda de los mismos adquiere tal magnitud que los precios se disparan a niveles incontrolables. Es decir, alzas del 200%, 500% ó l.200%. En este caso, estamos frente a una hiperinflación.

Page 5: El mercado y la inflación

Inflación reptante

Se caracteriza por un alza suave, pero constante, en los niveles de los precios.

Inflación reprimida

Se trata de aquella inflación que es frenada por las autoridades económicas, mediante la congelación temporal de los precios de los bienes y servicios, lo mismo que de los salarios. Si bien es cierto que por esta vía se impide momentáneamente un disparo en los precios, se trata de una medida temporal, pues una vez se levanten los controles, los precios se desbocan, provocando quizá una inflación mayor.

El peor impuesto

La inflación se ha convertido en uno de los principales problemas que enfrenta la economía mundial, en especial los países en desarrollo. Este fenómeno actúa como un impuesto altamente regresivo, es decir, que golpea en forma más fuerte a quienes tienen ingresos más bajos. Afecta severamente aquella parte de la población que tiene menos capacidad de protegerse del impacto de la inflación.

Así, por ejemplo, quien tiene un inmueble valorado en 50 millones de pesos, cada año reajusta automáticamente el precio de su propiedad en un porcentaje igual al de la inflación. Si ésta fue del 20%, el inmueble subirá en 10 millones de pesos, llegando a un precio de 60 millones. En este caso, no se trata de una utilidad sino que el dinero invertido en estos bienes mantiene su poder adquisitivo.

Situación bien distinta ocurre con centenares de trabajadores cuyo único patrimonio es su salario, el cual se deteriora por efecto de la inflación. En consecuencia, quedan obligados a dedicar un porcentaje de su salario al consumo básico de productos en detrimento del ahorro, que es un elemento clave para progresar.

¿Qué es la deflación?

Este fenómeno que es contrario a la inflación, consiste en una reducción sustancial y persistente de los precios. Generalmente se identifica como una situación en la que el ritmo de la actividad económica se reduce.

Si este proceso deflacionario va acompañado de una persistente reducción de las operaciones comerciales, y en general de los negocios, se puede decir que la economía entró en recesión. Pero si la situación se agrava aún más y la disminución de la actividad económica alcanza niveles críticos, con quiebra de empresas, gran desempleo y escasez creciente de capital, aparece la depresión económica.

Acaso no es buena una caída de precios?

La verdad es que no. Se podría pensar que con la deflación ganan aquellas personas que tienen ingresos fijos, como los asalariados, quienes podrían comprar productos a precios cada vez menores, lo que les aumentaría su poder adquisitivo. Sin embargo, la realidad es otra, pues la experiencia muestra que esta disminución en los precios no es perdurable.

Page 6: El mercado y la inflación

Cuando hay deflación los empresarios no pueden mantener ciertos costos, por ejemplo, los salarios, de modo que si estos no se congelan o reducen, muchos empresarios tendrían que reducir el número de trabajadores que han venido empleando, lo cual provocaría desempleo.

Adicionalmente, quienes reciben ingresos a través de intereses por dineros que han entregado en préstamo a otras personas, se exponen a que sus deudores se conviertan en morosos, al carecer de dinero y capacidad de pago.

Por esto, los gobiernos tratan de evitar que las tendencias deflacionarias se conviertan en graves depresiones económicas. Para lograrlo, toman medidas estimulando la demanda de bienes y servicios por parte de la población. En este caso, por lo general liberan dinero a la economía, incrementando el gasto público.

La canasta familiar

Consiste en una medición mensual que realiza el Departamento Nacional de Estadística, DANE, de los precios de los productos de primera necesidad, como los alimentos, el calzado, el vestuario, los medicamentos y la vivienda, lo mismo que aquellos intangibles, como los servicios, arriendos, pensiones escolares y consultas medicas, que son de uso común en la vida cotidiana de las familias. Con base en esta medición mensual, el DANE establece el llamado Índice de precios al Consumidor (IPC).

¿Cómo se mide el IPC?

El Índice de Precios al Consumidor lo calcula el DANE con base en los precios de los bienes y servicios de consumo más importantes que la comunidad requiere usualmente. Mediante el IPC se mide los cambios en los precios de los productos que componen la canasta familiar en Colombia.

La determinación de los productos de la canasta familiar se hace mediante una encuesta general dirigida a los hogares. A través de ella, se averigua cuales son los productos y servicios a cuya adquisición se dedica más presupuesto familiar. De esta manera, el DANE establece una canasta familiar para obreros, es decir para la población de bajos ingresos, y otra para empleados, o estrato de ingresos medios. De la unión de esas dos canastas resulta la canasta familiar total, que nos sirve para medir la variación global de los precios.

¿Qué hay en la canasta?

De los productos que componen la canasta familiar, se estima que el 34,8% del presupuesto familiar se destina para la compra de alimentos; otro 32,5% para vivienda, donde incluye el pago de arriendos, servicios de agua, energía, gas natural y teléfono, además de la compra de muebles y productos de limpieza. El 9,2% se emplea para la compra de vestuario; el 6,8% para transporte; el 6,7% para educación y 3,8% para salud. Existe un rubro de la canasta denominado otros, en el cual las familias usan el 6,2% del presupuesto. Allí están incluidas las bebidas, el tabaco y los productos de aseo personal.

¿Dónde merca el DANE?

Page 7: El mercado y la inflación

Para establecer la variación en los precios de los productos de la canasta familiar, el DANE realiza, desde 1954, una medición del Índice de Precios al Consumidor sobre siete grupos de productos, en 13 ciudades del país: Santa Fe de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira, Cúcuta, Montería, Neiva, Cartagena y Villavicencio.

Con el fin de establecer el crecimiento de los precios de los alimentos, el DANE lleva a cabo cada 10 días una medición de estos en las tiendas, plazas de mercado, supermercados y almacenes de cadena.

En el caso del vestuario y los demás grupos de la canasta familiar, la medición la realiza mensualmente en los sitios donde se venden estos bienes y servicios.