El Mercantil Mayo

24
elmercantil PA R A LO S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N A año IV. Número 56. SaNto DomINgo, rD. • mayo 2014 www.elmercaNtIl.com.Do eDIcIóN gratuIta ‘El Capital en el siglo XXI’ abre un encendido debate Economistas y analistas de todo el mundo discuten la obra escrita por Thomas Piketty, que se basa en relacionar la evolución del capitalismo con la desigualdad. Les ofrecemos un resumen de planteamientos y reacciones. BOLSA GLOBAL ECONOMÍA CRECEN LOS CRÉDITOS AL SECTOR PÚBLICO EN DÓLARES Analytica nos sirve este dato y otros referentes a las tasas de mercado. P/4 ÍNDICE BALTIC DRY DELATA QUE CONTINÚA LA DEBILIDAD Comercio mundial no mejora según la gráfica clave que les mostramos. P/11 SIGA LAS COTIZACIONES A TRAVÉS DEL CUADRO Rendimientos y calificaciones son presentadas al día en nuestra información. P/17 Para recibir El Mercantil en su correo electrónico escríbanos a [email protected] “El comercio con China se incrementará este año” El Mercantil les ofrece el análisis de Gao Shou- jian, Representante de la Oficina de Desarrollo Comercial de China en República Dominica- na, con respecto a las relaciones comerciales entre los dos países. La necesidad de dar mejor a conocer República Do- minicana en el gigante asiático es un factor cla- ve para lograr una ma- yor cantidad y eficiencia en los vínculos comer- ciales. Ya hay importan- tes empresas chinas de tecnología o del sector automotriz vendiendo sus productos aquí, no obstante, se pretende ampliar las relaciones en otras áreas, sobre todo en la exportación de mi- nerales y de agricultura.

description

Es un periódico de contenido mayormente económico, aunque también de tecnología, diseño, nuevas tendencias entre otros, que se publica cada mes en la República Dominicana

Transcript of El Mercantil Mayo

elmercantilP A R A L O S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N Aaño IV. Número 56. • SaNto DomINgo, rD. • mayo 2014 • www.elmercaNtIl.com.Do • eDIcIóN gratuIta

‘El Capital en el siglo XXI’ abre un encendido debate

Economistas y analistas de todo el mundo discuten la obra escrita por Thomas Piketty, que se basa en relacionar la evolución del capitalismo con la desigualdad.

Les ofrecemos un resumen de planteamientos y reacciones.

BOLSA

GLOBAL

ECONOMÍACRECEN

LOS CRÉDITOS AL SECTOR

PÚBLICO EN DÓLARESAnalytica nos sirve

este dato y otros referentes a las tasas

de mercado.P/4

ÍNDICE BALTIC DRY

DELATA QUE CONTINÚA

LA DEBILIDADComercio mundial

no mejora según la gráfica clave que les

mostramos.P/11

SIgA LAS COTIzACIONES

A TRAvÉS DEL CUADRO

Rendimientos y calificaciones son

presentadas al día en nuestra información.

P/17

Para recibir El Mercantil en su correo electrónico escríbanos a [email protected]

“El comercio con China se

incrementará este año”

El Mercantil les ofrece el análisis de Gao Shou-jian, Representante de la Oficina de Desarrollo Comercial de China en República Dominica-na, con respecto a las relaciones comerciales entre los dos países. La necesidad de dar mejor a conocer República Do-minicana en el gigante asiático es un factor cla-ve para lograr una ma-yor cantidad y eficiencia en los vínculos comer-ciales. Ya hay importan-tes empresas chinas de tecnología o del sector automotriz vendiendo sus productos aquí, no obstante, se pretende ampliar las relaciones en otras áreas, sobre todo en la exportación de mi-nerales y de agricultura.

elmercantil2 MAYO 2014

PRINCIPAL

La Teoría de la Complejidad es relativamente nueva en la historia de la ciencia, pero a partir de los años 60 se apli-có con seguimiento al clima, los terremotos, y hoy a las re-des sociales y a otros sistemas densamente interconectados. La aplicación de la Teoría de la Complejidad a los mercados de capital está todavía en sus inicios, sin embargo, ya existen cálculos métricos de riesgo que poseen mayor poder predictivo que los métodos convenciona-les. Los resultados no son nada tranquilizadores, o al menos así lo advierte James Rickards, un analista perteneciente a la co-munidad de inteligencia de Es-tados Unidos, quien en su libro ‘The Death o Money’ expone la posibilidad de un colapso del sistema monetario internacio-nal.

Tres veces en el siglo pasado se produjeron crisis que pudie-ran tener cierta semejanza: en 1914, en 1939 y en 1971. De ocurrir otra vez, según el au-tor, es fácil que implique otra confrontación bélica, “pero de momento, lo primero que ha-bría que prevenir como graves amenazas para el dólar en los próximos años es una guerra financiera, una grave deflación, una hiperinflación o un colap-so del mercado”, señala. Este analista dice no pretender ser apocalíptico, pero sí proclama con insistencia sentido común y pragmatismo, que debe de partir de las naciones y sus go-biernos.

El detonantePara James Rickards el co-

lapso sobrevendría si los ban-cos centrales y los ciudadanos empezaran a perder confianza

en el futuro del poder adquisi-tivo del dólar. Para otros ana-listas, afirmaciones como ésta no son más que la expansión intencionada del temor ante la más que probable pérdida de la hegemonía de la moneda nor-teamericana ante el avance del yuan junto a otras alternativas. No obstante, el asesor de EEUU sostiene que la declinación del dólar llevaría a un peligroso cambio conductual de compras y ventas de activos que, de ser

incontrolado, conduciría inelu-diblemente a la destrucción de formación de capital, a una fuerte inflación y a mayores ta-sas de interés. El resultado final puede ser deflación (una remi-niscencia de los años treinta), inflación (una reminiscencia de los años setenta), o ambas co-sas.

El autor de ‘La muerte del di-nero’ sostiene que mientras nos negamos a enfrentarnos con la verdad de las deudas y los défi-

cits, decenas de países en todo el mundo están poniendo pre-sión sobre el dólar. “Creemos que el estándar oro es una re-liquia histórica, pero no debe-mos descartar acontecimientos que den un giro radical a esta concepción, por ejemplo, hoy en día es poco inteligente sub-estimar el boicot de un ataque ciberfinanciero global y los ries-gos de una posterior desestabi-lización que podría llevar a una guerra financiera”, escribe en su trabajo. La economía mundial aún no está en la “nueva nor-malidad”, en cambio, el mundo está en un viaje de lo viejo hacia un nuevo destino sin brújula ni gráfico: la turbulencia es ahora la norma.

Rickards señala que muchos se están preguntando cómo es posible que después de que la Reserva Federal haya aumen-tado la base monetaria un 400 por ciento desde 2008, no se haya producido una fuerte in-flación como reflejo. A su pa-recer, dos explicaciones están muy a la mano y pueden pre-decir el potencial colapso. La primera es que la economía estadounidense está estructu-ralmente dañada, de forma que el dinero fácil no puede poner-se en buen uso. La segunda es que la inflación está por venir. “Ambas explicaciones son ver-daderas, la economía está de-teriorada y la inflación está en camino”, afirma.

Para terminar de imprimir atractivo a su punto de vista, Rickards declaró a Forbes que China está importando oro se-cretamente para prepararse frente al colapso venidero. Na-die puede negar que la expo-sición, al menos, es interesante.

Jesús Martín

El dinero intimidado por la teoría

“Estoy preocupado, sí; pero más por el estado de ánimo del país que por la realidad”Felipe González, ex Presidente del Gobierno de España

PrINcIPalvISIÓN 100

INCIERTO

PELIGRO

Las elites de EEUU reco-nocen que el capitalismo de mercado está en crisis

y que el mundo no seguirá a ciegas su liderazgo. Pero eso deja interrogantes sin resol-ver: si el neoliberalismo falló, ¿qué viene a continuación? La economía global presenta nuevos centros de negocio en el mundo que cada vez ganarán más participación en la política económica in-ternacional. La mayoría es-tán ubicados en países que tienen una fuerte tradición de participación estatal en la economía. Jeffrey Garten, decano de la Escuela de Ne-gocios de Yale, tenía razón cuando anunció una nueva era de “capitalismo estatal”. El estado está de regreso como actor económico, incluso en EEUU. Pero todavía está por verse si lo que sigue repre-senta o no una mejora.

Dieter LuDenDorff

YaLe executive

En estos tiempos, las na-ciones con éxito econó-mico no tienen asegura-

da la respuesta favorable de sus ciudadanos, pero lo que sí es seguro es que el fracaso económico garantiza un con-flicto social. ¿Por qué ocurre esto? La razón es que el éxito se despega en el siglo XXI del concepto del PIB si el creci-miento no llega a una base mayoritaria de la población, a la actual clase de ‘masa’, un punto intermedio entre la clase media y la pobre, con tendencia a expandirse. Las protestas que ocurren en Bra-sil tras su notoria ‘economía emergente’ de los últimos años son un ejemplo claro. El peligro es un nacionalismo en aumento y la amenaza de una deriva autoritaria si el PIB (una necesidad para todos) es incapaz de crecer sin deu-das y mejor repartición.

charLes rubin

YaLe executive

James Rickards, asesor sobre amenazas financieras del Departamento de Defensa de EE.UU, advierte que se presentan síntomas

de un colapso en el sistema monetario.

elmercantil3 MAYO 2014

elmercantil4 MAYO 2014

PRINCIPAL

Se registra un ligero incremento en abril de las tasas de mercado

En 2015 entrarán con cero tasa arancel casi mil productos

Fuerte crecimiento en la cartera de crédito al sector público en dólares

Desde hace siete años RD ha acumulado un déficit de 1.100% con EEUU

El estudio económico Ma-cro Monitor realizado por la consultora Analytica expone que durante el mes de abril, las tasas de mercado mues-tran un incremento respecto a los valores registrados en marzo, especialmente en las de más corto plazo. Por el contrario, la tasa de interés de 91-180 días registra una lige-ra disminución. La tasa de in-terés interbancaria promedia 6.42% durante el mes pasa-do, prácticamente invariable respecto a marzo. Debido a la baja inflación, las tasas de interés reales han alcanzado niveles relativamente altos. Por un lado, la tasa real a cin-co años adjudicada en la últi-

ma subasta del Banco Central es de 9.35%, mientras que la tasa de interés real preferen-cial durante abril se ubica en 5.39%. Estos valores están muy por encima de la ten-dencia de los últimos 5 años.

CréditosDurante el último trimes-

tre de 2013, se observa un cambio en el crecimiento de los préstamos otorgados al sector público. Antes de no-viembre, el crecimiento anua-lizado de los préstamos al sector privado sobrepasaba al crecimiento del sector pú-blico. En los últimos meses, se observa un fuerte incremen-to de la cartera de crédito del

sector público, el cual ha sido principalmente en dólares. Los préstamos a este sector han tenido un aumento de un 46.58% anual durante marzo 2014, mostrando un financia-miento interno de las necesi-dades del Gobierno.

Por su parte, el sector pri-vado ha mantenido una ten-dencia relativamente estable, mostrando un crecimiento anual alrededor del 14%. Este comportamiento es un reflejo de los niveles de tasa de interés real. Los sectores de mayor crecimiento en los últimos 6 meses son Hoteles, Electricidad y Agua, Micro Empresas y servicios sociales (incluye Educación y Salud).

Un estudio elaborado por el Lic. Ronny Salcedo, econo-mista junior de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), recoge que, en cumplimiento de los términos del DR-CAFTA, para 2015 alrededor de mil líneas arancelarias (962 productos y subproductos) contemplados en las canastas “C” y “M” en-trarán al país con cero tasa de arancel.

Dentro de la lista hay bie-nes tales como los extractos de malta, algunas carnes, pro-ductos de pastelería, jugos, licores, bebidas fermentadas, tabaco, bloques, ladrillos para la construcción, tubos, cables, alambre de relleno para soldadura, varillas recu-biertas y alambre relleno para soldar, puertas, ventanas, marcos, asientos y tapas de inodoros, entre otros.

En el caso de la industria gráfica, por ejemplo, entrarán en 2015 -o a más tardar en 2016- con cero aranceles los talonarios de cheques, tar-jetas postales, calendarios, y otros impresos. También, la-

vabos y fregaderos, inodoros, perfiles, muebles de plástico, madera, ratán y mimbre, en-tre otros.

A esto ha de sumarse el he-cho de que también empieza la desgravación arancelaria de productos de la canasta “F” como, por ejemplo, los productos lácteos.

La situación descrita ante-riormente representa un reto

para el país en general y para los sectores productivos en particular, esto requerirá que se sigan concretizando las medidas emanadas en el Se-gundo Congreso de la Indus-tria Dominicana, para cuyo seguimiento el Presidente Danilo Medina ha instaurado una mesa para velar por el cumplimiento de las propues-tas que surgieron del mismo;

entre otras estrategias y polí-ticas, planes y proyectos que se necesitan para afrontarlo, tanto desde el plano público como privado.

Rumbo inversoEn el 2003, las estadísticas

de USITC muestran que las relaciones comerciales de la República Dominicana con Estados Unidos presentaban

un superávit en el intercam-bio comercial a favor nuestro. Para ese entonces las expor-taciones de RD ascendían a unos U$4,455 millones y las importaciones alcanzaban unos U$4,213 millones. En 2004, este superávit cayó un 29%, pero aun presentaba un comportamiento positivo en el comercio con Estados Uni-dos.

A partir de la firma del DR-CAFTA, las relaciones co-merciales tomaron un rumbo inverso, las exportaciones de RD decrecieron en un 10% promedio en el trienio 2007-2009 y un lento crecimiento de un 7% promedio en los años subsiguientes.

El déficit comercial, por su parte, ha crecido a un ritmo de más de un 200% anual-mente. Desde el año 2007, RD ha acumulado un déficit de más de 1100% en el intercam-bio comercial con los Estados Unidos, denotando que ha sido este país el que ha resul-tado más beneficiado de este acuerdo.

eL MercantiL

elmercantil5 MAYO 2014

elmercantil6 MAYO 2014

PRINCIPAL

“En el 2014 se incrementará el volumen de negocio y la

cooperación entre los dos países”

¿Cómo ha sido la evolu-ción del vínculo comercial entre China y República Do-minicana?

Nuestras relaciones se re-montan muchos años atrás, en 1993 llegamos a un acuerdo con el Gobierno de República Dominicana y, de conformidad con el mismo, establecimos en ese momento una Oficina Sucursal del Consejo Nacional de China para la Promoción del Comercio Internacional. Sin embargo, con el tiempo dejó de ser Oficina Sucursal por-que en 1997, registrándose un avance en nuestras relaciones, un nuevo acuerdo define que República Dominicana se esta-bleciera en Beijing y China en Santo Domingo con una Ofici-na de Desarrollo Comercial.

¿Cómo fue el año 2013 y cuál es el volumen de nego-cio compartido?

A partir del año 2010 los vín-culos avanzan cada vez más, el año pasado se registró un vo-lumen total de US$1.400 mi-llones de intercambios comer-ciales, de los que República Dominicana exporta a nuestro país unos U$400 millones.

¿Es buena la perspectiva de 2014?

Entrando este año estamos buscando mayores posibili-dades de relaciones, no solo comerciales, sino también de cooperación económica y eso requiere esfuerzos de las dos partes. Este año se realizó exi-tosamente la visita de una mi-sión china en el campo de la agricultura en la que se evaluó la calidad de los tabacos que se producen en República Domi-nicana y creo que a finales de 2014 ya se podrá concretar el primer negocio en este sector. También tengo entendido que está siguiendo un curso positi-vo el proceso de entrada a Chi-na de mercados como el cacao. China solicita documentos en los que conste la calidad de los productos.

¿Y a la inversa, el comercio

de China hacia aquí?Queremos dinamizar la in-

versión de China en República Dominicana, ya hay en el país funcionando dos empresas muy importantes que pertene-cen al sector de la tecnología de comunicaciones, pero que-remos ampliar las relaciones en otras áreas, sobre todo en la exportación de minerales y de agricultura.

¿Qué se puede hacer para impulsar las relaciones co-merciales entre las dos par-tes?

Creo que para ello los dos países deben mantener un es-fuerzo mancomunado en el campo de promover el conoci-miento mutuo. Porque cuando hablamos de República Domi-nicana en China mucha gente

la desconoce, pero los que han venido aquí siempre regresan con una buena impresión. Los empresarios chinos que visitan República Dominicana afirman que se trata de una nación que presenta muchas oportunida-des.

¿Cómo han sido los es-fuerzos por incrementar las misiones comerciales?

En octubre del año pasado se celebró en Santo Domingo una feria-exposición con la co-laboración del CEI-RD y el Con-sejo Nacional de Promoción de Comercio Internacional. Yo creo que en este objetivo de-ben participar no solo institu-ciones públicas, sino también sectores privados que en un futuro estén interesados en es-tablecer oficinas en China.

¿Dónde hay que dirigirse para este tipo de iniciativas?

En esta oficina estamos ha-ciendo muchos trabajos en la promoción de relaciones en todos los marcos posibles, no solo las comerciales, también educativas y culturales. Las oficinas de República Domi-nicana en China han hecho muchos esfuerzos y creo que el trabajo que nos falta es dar mayores informaciones y pro-mover conocimientos recípro-cos entre los dos países. Este año visitaron China misiones importantes de República Do-minicana y en el resto del año en curso creo que habrá más con motivo de buscar mayores cooperaciones. Como Repre-sentante de la Oficina de Desa-rrollo Comercial de China estoy orgulloso de los esfuerzos que se han realizado ambas partes a nivel empresarial y cultural.

¿Sería República Domini-cana una buena base opera-tiva para que fabricantes chi-nos se instalaran aquí?

Nosotros pasamos infor-maciones sobre los diferentes mercados potenciales a los or-ganismos de China, por ejem-plo para que en el sector au-tomotriz pudiera considerarse instalar un taller de montaje. Ya existen precedentes en Mé-jico y Venezuela. Piense que en el año pasado el 43% de las in-versiones chinas se realizaron en América Latina y tenemos que hacer lo posible para in-crementar nuestra presencia aquí. El problema es que Chi-na no conoce bien República Dominicana y en eso estamos trabajando

¿Podría impulsarse una campaña de República Do-minicana en los principales centros industriales chinos y a círculos empresariales?

Ya lo estamos haciendo. Hay dos empresas chinas conside-rando instalarse aquí, una de fundición de acero y otra de elaboración de productos ali-menticios con materias primas dominicanas. Hubo una em-

presa de construcción pública china que realizó una visita, pero en este caso hay cierto desconocimiento.

¿Existe algún tipo de pro-blema arancelario o diplo-mático, por ejemplo?

República Dominicana y China son ambas miembros de la OCDE y si hay algún conflic-to se puede dirimir en arreglo a lo establecido por esta or-ganización de comercio inter-nacional. Creo que habría que incrementar la confianza en República Dominicana por no haber tenido relaciones for-malizadas, pero eso no debe constituir un obstáculo, por-que toda inversión externa ha de hacerse conforme a lo que estipula la ley de aquí. Es bue-no presentar la realidad de la inversión en República Domi-nicana, lo bueno y lo malo. Hay una cultura diferente entre las dos partes.

Entrevista a Gao Shoujian, Representante de laOficina de Desarrollo Comercial de China en República Dominicana

“EN 2013 HUBO UN vOLUMEN TO-TAL DE NEgOCIOS COMERCIALES DE US$1.400 MILLONES”

“DEBEMOS ESFOR-zARNOS EN INTER-CAMBIAR INFORMA-CIÓN”

“LOS EMPRESARIOS QUE vIENEN SE vAN CON UNA IMPRESIÓN FAvORABLE”

“QUEREMOS AM-PLIAR RELACIONES EN EL SECTOR MINE-RO Y EN AgRICULTU-RA”

“CHINA NO CONOCE BIEN REPÚBLICA DO-MINICANA Y EN ESO ESTAMOS TRABAJAN-DO”

elmercantil7 MAYO 2014

elmercantil8 MAYO 2014

PRINCIPAL

El economista francés Tho-mas Piketty, autor del libro ‘Le capital au XXI siècle’ (ya best-seller en Estados Unidos) ha convertido sus planteamien-tos en uno de los principales motivos de discusión en los círculos mundiales de deba-te socioeconómico. Desde un pensamiento de izquierdas, sus argumentos retan funda-mentalmente a la actual des-igualdad económica sustenta-da en el capitalismo.

Economistas de la talla de Paul Krugman, Joseph Stiglitz y Robert Solow han elogiado los principios expuestos en el libro, que también ha recibido críticas favorables de colum-nistas como Martin Wolf y Matt Yglesias.

Entre la metodología de investigación de Piketty -de-sarrollada junto a Enmanuel Saez, de la Universidad de Ber-keley, y Anthony B. Atkinson, de la Universidad de Oxford- se mide la desigualdad basándo-se en declaraciones de renta y patrimonio desde el siglo XIX. Los resultados obtenidos contradicen a los economistas que sostienen que las econo-mías de mercado se van con-virtiendo en más igualitarias conforme evolucionan. Una de las conclusiones esenciales del trabajo es que la desigualdad es una condición intrínseca al capitalismo. Piketty demues-tra que, en periodos de crisis, las rentas sobre el capital des-cienden en menor medida que el PIB. Es decir, una pequeña

oligarquía no ve casi reducir su calidad de vida mientras el res-to de la sociedad apenas logra mantenerse a flote.

El libro explica que, tras cuarenta años deshaciendo el sistema de Bretton Woods, el mundo actual se parece de nuevo al de la ‘Belle Époque’, con más desigualdad, menos movilidad social, y el retorno de un capitalismo patrimonial en el que la riqueza queda completamente disociada del mérito. Sólo un tercio de las principales fortunas de Forbes

pertenecen a emprendedores, señala Piketty.

Dudas esencialesLas propuestas de Piketty

son: impulsar un esfuerzo glo-bal para perseguir la evasión fiscal, y aumentar la progre-sividad de los impuestos de forma que las grandes fortunas paguen tasas marginales mu-cho más elevadas tanto sobre su renta como sobre su capital. Los pensadores de derecha consideran erróneos los plan-teamientos de Piketty, aunque

sus propios argumentos están resultando vagos en los deba-tes. Tanto Paul Krugman como Robert Kuttner han realizado -desde la izquierda- críticas certeras de algunos aspec-tos del libro. Pero lo esencial, según los analistas, es que Piketty ha logrado centrar la atención sobre la desigualdad como nunca hasta la fecha y ha contribuido a poner en duda la hipótesis de que la búsqueda de la igualdad y el crecimiento económico son objetivos con-trapuestos.

James Pethokoukis, del Ins-tituto Estadounidense de la Empresa, advierte en ‘Natio-nal Review’ que el trabajo de Piketty debe ser rebatido, por-que, de lo contrario, “se propa-gará entre la intelectualidad y remodelará el paisaje político-económico en el que se libra-rán todas las futuras batallas de las ideas políticas”.

ConcentraciónEl arreglo según Piketty es

gravar las rentas del capital hasta que su retorno neto (des-pués de impuestos) agregado se sitúe por debajo del creci-miento económico. Muchos economistas repiten sin cesar que no sirve para nada gravar a los más ricos ya que, siendo tan pocos, el rendimiento no será realmente importante. Pero lo que Thomas Piketty demuestra es que ese 1 % ha concentrado a lo largo del tiempo una tal cantidad de bienes inmobilia-rios y mobiliarios que una po-lítica cuyo objetivo sea ese 1 % más rico, o ampliada al 2,5 % o incluso al 10 % más rico, pue-de dar un gran margen de ma-niobra. De seguir las cosas así, según el autor, la situación será insostenible en 2040 o 2050, como lo fue en la Europa de los totalitarismos. Piketty trata de convencer al mundo de que la concentración extrema de los patrimonios amenaza los va-lores de la ‘meritocracia’ y de la justicia social de las sociedades democráticas, lo que supone una grave amenaza.

‘El Capital en el siglo XXI’ abre un encendido debate

Thomas Piketty, economista y autor de un libro crítico y bien documentado, pone en discu-sión los beneficios del capitalismo y cuestiona que favorezca la ‘meritocracia’.

• Krugman señala los méritosEl profesor de economía de Princeton y Premio Nobel 2008 dice que

“la auténtica novedad del libro es la manera en que echa por tierra el más preciado de los mitos conservadores: vivimos en una ‘meritocracia’ en la que las grandes fortunas se ganan y son merecidas. Pero ¿cómo se puede defender esto si los ricos obtienen gran parte de sus rentas no de su trabajo, sino de los activos que poseen? ¿Y qué pasa si las grandes riquezas pro-ceden cada vez más de la herencia, y no de la iniciativa empresarial?”

“Por tanto, ¿qué tiene que hacer un conservador ante el temor a que este diag-nóstico pueda ser utilizado para justificar una mayor presión fiscal sobre los ricos? Podría intentar rebatir a Piketty con argumentos reales; pero hasta ahora no he vis-to ningún indicio de ello en los conservadores, todo ha consistido en descalificar. He participado en debates sobre la desigualdad durante más de dos décadas y to-davía no he visto que los “expertos” conservadores se las arreglen para cuestionar los números sin tropezar con los cordones de sus propios zapatos intelectuales”.

• El gráfico patrimonial del 1% y 10% más ricosPiketty ideó un gráfico que muestra la evolución del decil y el

centil más rico entre 1810 y 2010 en Europa, y aparte Estados Uni-dos. En Europa, el decil superior tenía más del 80 % del patrimonio

en 1810, aumentó en el transcurso del siglo y a comienzos del XX has-ta alcanzar el 90 % en 1910. Pero comienza a bajar debido a la guerra

del 1914 y a las concesiones que la burguesía tuvo que hacer frente a las luchas populares tras la Primera Guerra Mundial. El descenso prosigue después de la Segunda Guerra Mundial por las mismas razones, y el 10 % más rico alcanza su mínimo patrimonial en 1975 (menos del 60 %). A partir de ahí remonta hasta el 65 % en 2010. El 1 % más rico describe, más o menos, la misma curva. La evolución en Estados Unidos es análoga, pero en el siglo XIX el decil y el centil más rico era inferior en patrimonio que sus homólogos europeos. Eso se modifica a partir de 1960 y se ponen a la par de Europa. Piketty también estudia la reducción del poder adquisitivo de los salarios y la deuda pública.

elmercantil9 MAYO 2014

PRINCIPAL

Rogoff: “la solución no es condenar al capitalismo”

El profesor de Economía Política de Harvard y ex econo-mista Jefe del FMI, Kenneth Ro-goff, confirma que leer el libro de Thomas Piketty -‘Capital in the Twenty First Century’- deja la impresión de que el mundo

nunca fue tan desigual desde los tiempos de los reyes y los barones ladrones. “Es extraño, porque hay otro libro excelen-te publicado hace poco, ‘The Great Escape’, de Angus Dea-ton, según el cual el mundo

nunca ha sido tan igualitario. ¿Cuál de las dos visiones es la correcta? La respuesta depen-de de que uno contemple los países individualmente o el mundo en su conjunto”, nos dice Rogoff.

El dato principal del libro de Deaton es que durante las úl-timas décadas, miles de millo-nes de habitantes de los países en desarrollo (particularmente de Asia) salieron de una po-breza desesperante. El mismo mecanismo que aumentó la desigualdad en los países ri-cos, niveló el campo de juego a escala global. Mientras, el bri-llante libro de Piketty estudia detalladamente la desigualdad interna de los países, especial-mente en los ricos.

Gran parte del revuelo en torno a su libro se origina en personas que se ven a sí mis-mas como de clase media en sus países, pero que vistas en

el contexto global, son clase media alta, e incluso ricas.

Impuesto progresivoPiketty sostiene que el ca-

pitalismo es injusto. ¿No lo fue el colonialismo también? -dice Rogoff. La idea de insti-tuir un impuesto global a la riqueza supondría infinidad de problemas de credibilidad y aplicación, además de ser políticamente improbable. “Hay formas mucho mejores de hacer frente a la desigual-dad en los países ricos y al mismo tiempo fomentar un crecimiento a largo plazo en la demanda de productos de los países en desarrollo. Por ejem-plo, implementar un impuesto al consumo con tasa relativa-mente uniforme (y un alto mí-nimo no imponible, para que sea progresivo) sería un modo mucho más sencillo y eficaz de cobrar impuestos a las ri-

quezas acumuladas en el pa-sado, especialmente en tanto se pueda vincular el domicilio fiscal de los ciudadanos con el lugar donde obtuvieron sus in-gresos”, explica el profesor.

Salarios y herenciasEn el caso particular de Es-

tados Unidos, Jeffery Frankel, de la Universidad de Harvard, sugirió la eliminación de los impuestos a los salarios para los trabajadores de bajos in-gresos, una reducción de las exenciones para empleados de altos ingresos y aumentar los impuestos a la herencia.

“Es cierto que el 0,1% de la élite debería pagar muchos más en impuestos, pero no olvidemos que en lo que res-pecta a reducir la desigualdad global, el sistema capitalista lleva tres décadas de avances impresionantes”, también re-cuerda Rogoff.

elmercantil10MAYO 2014

PRINCIPAL

[email protected] @yexecutive

Jesús Martín

ESpEjiSMO

¿Es igual para todos?

Si en República Dominicana restáramos de los que ma-terialmente llamamos élite a aquellos que son ricos por

pertenecer a una saga familiar -re-conociendo a un originario gran emprendedor-, a los herederos que disponen de un capital para comen-zar un negocio sin tener que pedirlo al banco, a los que han hecho fortu-na en política, a los especuladores, a los que han sido favorecidos con un negocio redondo por una posición o vínculo personal y a los que han ganado dinero de forma ilícita, con moneda blanqueada o manchada por la droga… ¿cómo evaluaríamos las oportunidades que otorgaría el talento, el ingenio, el emprendi-miento y la perseverancia a un/a joven que aspire a convertirse en un

gran empresario/a?En el momento en el que la crea-

ción de empleo y la ‘formalización’ de mipymes conforman objetivos claves para el desarrollo, parecemos no darnos cuenta que el problema no es sólo y principalmente una presión impositiva diseñada exclusi-vamente para el que dispone de un ‘capital de respaldo’. El problema ori-ginario es que pocos emprendedo-res o microempresarios quieren for-malizarse en un modelo de sociedad en el que no creen, simplemente porque las oportunidades son des-iguales. Sirva como ejemplo: preten-demos cobrarle los mismos cien pe-sos de peaje a quien se desplaza con un modesto vehículo diariamente a la capital para intentar hacer una venta o entregar una mercancía, que

al que va de fin de semana a una lu-josa urbanización o a jugar al golf con una espléndida montura. El pri-mero, seguramente, necesitaría los cien pesos para comer algo durante la jornada; el segundo, considerará prácticamente un regalo entregar ese dinero a un muchacho (posi-blemente licenciado en una carrera universitaria) para que le parquee el vehículo a la vera de un restaurante donde se gastará cuatro mil pesos.

Nos lamentamos de las cifras de informalidad, pero ¿de qué sorpren-dernos? Nadie considera justo que un consumidor pague un ITBIS que el comerciante no transfiere al or-ganismo recaudador. Sin embargo, argumentar que la Tesorería (¿de quién?), la Seguridad (¿de quién?), los pagos por adelantado (en una

sociedad donde el Estado que los re-clama no se distingue precisamente por ello, al que hay que financiar con su banco, sus bonos o como supli-dor) y que el gasto público (deficita-rio en calidad y ostentoso en pabe-llones) son en conjunto acreedores justos y solidarios ante un empren-dedor que, literalmente, lucha por sobrevivir contemplando mantener una actividad económica para la que el flujo de caja es como el aire que respira para pagar un par de salarios, es un tanto descompensado. No, no es ésta una justificación para el im-pago. Se trata de que si nos tenemos que formalizar, nos formalicemos todos, incluido el aparato estatal y las cámaras legislativas. No vendría mal una impresora con recibos en el Senado.

elmercantil11MAYO 2014

PRINCIPAL

Nuevo derrumbe del ‘Baltic Dry Index’ este año

Mide la demanda de transporte marítimo para el comercio mundialUno de los charts que los analis-

tas económicos siguen atentamen-te en todo el mundo es el Baltic Dry Index, el cual evalúa en puntos la demanda de transporte marítimo de estratégicas mercancías, lo que es un importante indicativo del volumen de comercio internacional. Los datos muestran que a mediados de mayo este índice había caído un 50% des-de diciembre de 2013, señal de que la recuperación sigue siendo lenta. Para algunos países el modelo basado en las exportaciones ha dejado de fun-cionar o no consigue remontar hacia las cotas a las que se llegaron antes de la crisis, muy por el contrario, han descendido notablemente.

Otras señalesLos astilleros de Corea del Sur, en-

cabezados por Hyundai Heavy Indus-tries, se han quejado de la rápida dis-minución de las órdenes para fabricar nuevos buques portacontenedores

como el Seul Tower. La industria na-viera enfrenta sus días más amargos con un exceso de capacidad de bu-ques portacontenedores sin usar y destinados al olvido. No hay pedidos de nuevos buques marítimos y los as-tilleros de Corea del Sur, de continuar la situación así, se verán obligados a vender activos para evitar la banca-rrota.

El Índice Baltic Dry cubre principal-mente los precios de envío de carbón, mineral de hierro y grano, y es el más importante indicador del comercio mundial. Como El Mercantil señaló en enero, cuando el Baltic Dry ya había sufrido una caída del 40 por ciento, nos encontramos ante el peor co-mienzo de año para el comercio ma-rítimo en más de 30 años.

La desaceleración económica de China agrava la caída confirmando que el comercio mundial no volverá a ser el mismo, al menos en los próxi-mos años, lo que marca un cuestiona-

miento para algunos países sobre el modelo basado en las exportaciones para su crecimiento. China ha con-firmado seis meses de caída de las exportaciones y ha reflejado cinco meses consecutivos de caída en las

importaciones de petróleo. Algunos analistas señalan que la contracción global del comercio, la inversión y el crecimiento llevarán los precios a la baja, acelerando el pulso deflaciona-rio de la economía mundial.

Inversiones Popular recibe unpremio como mayor colocador

La SIV destaca que negoció el 30.92% del total en el mercadoEl puesto de Bolsa Inversio-

nes Popular -filial del Grupo Po-pular- fue reconocido durante la premiación anual de la Superin-tendencia de Valores (SIV) como gestor de negocios del Mercado de Valores durante el año 2013, al registrar el mayor monto colo-cado en el mercado primario, por un valor de RD$4,852 millones, equivalente al 30.92% del total negociado, según los datos de la SIV.

El galardón fue recibido por la gerente general de Inversio-nes Popular, señora Laura Her-nández, y la vicepresidente del Área de Tesorería y Mercado de Capitales del Banco Popular Do-minicano, señora María Angélica Haza, de manos del señor Ervin Novas, presidente del Consejo Nacional de Valores (CNV).

En anteriores ocasiones, este puesto de bolsa ha recibido reco-nocimientos como mayor emisor y colocador por parte de la SIV en los años 2007, 2010, 2012 y 2013. La filial del Grupo Popular cerró

2013 con excelentes resultados, que evidenciaron un crecimien-to sostenido. Durante el pasado ejercicio, Inversiones Popular abrió un total de 2,415 nuevas cuentas de corretaje, cifra que re-presenta el 49.7% de las apertu-ras totales de cuentas en el mer-cado. Actualmente, Inversiones Popular ocupa la presidencia de la Asociación de Puestos de Bolsa (APB), entidad que agrupa a los 17 intermediadores del mercado de valores que operan en el país.

DinamismoLa gerente general de Inver-

siones Popular, en calidad de presidente de la APB, destacó en sus palabras el dinamismo y el crecimiento exponencial experi-mentados en el mercado de capi-tales dominicano el año pasado, poniendo de relieve el incre-mento en la cantidad de nuevos clientes que acuden al mercado de valores a través de los puestos de bolsa: “Solo durante 2013, se han creado el 24% de las cuen-

tas de corretaje que existen a día de hoy y que ya ascienden a casi 21,000”, manifestó.

Informó que estos clientes realizaron más de 30,000 opera-ciones durante el último año, lo que representan un 50% adicio-nal a la cantidad de operaciones realizadas en 2012. Asimismo, uno de los datos de mayor im-pacto es el volumen transado en este período, el cual rozó el billón de pesos, incrementándose tam-bién en un 50% con respecto al año anterior.

Por su parte, el superinten-dente de Valores, señor Gabriel Castro, subrayó el “auge sosteni-do” experimentado no solo en los valores transados, sino también en el número de participantes en el mercado de valores, destacan-do “su compromiso permanente de velar por el desarrollo de un mercado sano, basado en buenas prácticas y con una clara visión y responsabilidad sectorial, lo que sin duda garantiza un futuro aún más prometedor”.

elmercantil12MAYO 2014

PRINCIPAL

EMPRESAS VIRTUOSAS QUE HAN IMPULSADO AL PAÍS

¿Cuál es su visión del Mercado de valores dominicano?

Es una muy buena herramienta de financiamiento para las empresas, una oportunidad útil de poder acceder a la captación de fondos de manera directa, independientemente de las condicio-nes en las que se encuentre el mercado bancario, que a veces tiene sus propias restricciones para los sectores produc-tivos. Para empresas como la nuestra -de capital intensivo- es conveniente el poder acceder a un mercado donde es posible conseguir recursos financieros, mientras transmitimos a nuestros ac-cionistas lo que pretendemos hacer y, a la vez, testeamos la coherencia de la estrategia de la propia compañía.

Me decía antes en ‘off’ que, de al-gún modo, una emisión de títulos es una forma de contar la historia de la compañía.

Así es, como también de transmitir confianza y transparencia.

¿Cuál es su impresión personal de EgE Haina como gerente general?

Yo estoy enamorado de la compa-ñía. Desde el momento en que me uní a EGE Haina, encontré a una empresa con un gran potencial humano y profe-sional. Al cabo de estos cinco años en la entidad, cuando la miro la reconozco con un gran presente y con un enorme potencial. Los principales directivos nos preguntamos qué somos y empezamos por reconocer que somos la empresa más grande de generación eléctrica en República Dominicana, la empresa que tiene más diversificación geográ-fica, la empresa también con la mayor diversificación de su matriz productiva

(carbón, petróleo, viento y gas natural), la que opera la mayor cantidad de acti-vos eléctricos de generación (1.100 Me-gawatios) y la compañía con la mayor cantidad de emisiones de Bolsa en el mercado local.

¿Participa también capital público con ustedes?

Tenemos una diversidad de accio-nistas donde un socio importante es el Estado, pienso que somos la empre-sa más grande de capital mixto con 1.200 millones de dólares en activos. EGE Haina ha probado ser un vehículo de inversión y crédito muy importante ejecutando absolutamente todos los requerimientos legales. Durante su his-toria corporativa, la empresa ha levan-tado aproximadamente 1.000 millones de dólares en financiamientos sin nin-gún evento de incumplimiento. Haina es una historia de éxito.

¿Cómo se ha integrado EgE Haina al fenómeno de la innovación?

El germen de nuestro trabajo -lleva-do a cabo desde la gerencia anterior- es poder contar con profesionales que aúnan experiencia y juventud. Hemos innovado, por ejemplo, en materia productiva a nivel local con un parque eólico; y en materia financiera, yendo hacia financiamientos que tienen una combinación de flexibilidad y econo-mía, siendo perfectamente ejecutables para nosotros. Con preferencia nuestra brújula ha sido la eficiencia, donde lo simple tiene un poder enorme.

¿Cómo participará EgE Haina des-de el punto energético en el futuro al que República Dominicana se dirige?

“Hemos ido hacia financiamientos que combinan flexibilidad y economía”

Marcelo aicardi, Gerente General de eGe Haina

Generando el futuroLa Empresa Generadora de Electricidad Haina, S.A.

(EGE Haina) fue constituida bajo las leyes de Repúbli-ca Dominicana el 28 de octubre de 1999, producto de la Ley de Reforma de la Empresa Pública N° 141-97, del 24 de junio de 1997. Esta ley dispuso que compa-ñías anteriormente controladas por el Estado domini-cano fuesen reestructuradas a los fines de permitir la inversión de empresas privadas. EGE Haina moderni-zó sus procedimientos administrativos y operativos

para ajustarlos a las normas de las buenas prácticas en la industria de los servicios públicos. La empresa ha llevado a cabo un programa de inversión sosteni-da para rehabilitar los activos de generación que la Corporación Dominicana de Electricidad le aportó, así como para la construcción de nuevos proyectos que, en conjunto, aportan eficiencia y balancean la canasta en el uso de combustibles.

Actualmente, EGE Haina es la generadora más gran-

de del país con 905.3 megavatios de capacidad propia instalada y el mayor operador de activos de genera-ción en el país con 1.100 MW. Opera nueve centrales de generación eléctrica caracterizadas por su diversi-ficación. Da trabajo a 600 empleados y su inversión en generación (US$700 millones) está muy por encima de sus ganancias. Sus proyectos en Responsabilidad So-cial Corporativa alcanzan a áreas de Educación, Depor-te, Medio Ambiente y actividades productivas.

elmercantil13MAYO 2014

PRINCIPAL

“SOMOS LA EMPRESA CON LA MAYOR CANTIDAD DE EMISIONES DE BOLSA EN EL MERCADO LOCAL”

“OPERAMOS CON LA MÁS gRANDE CANTIDAD DE ACTIvOS ELÉCTRICOS EN EL PAÍS”

Todos en EGE Haina pensamos que la diversificación de la matriz de pro-ducción energética -en el país en gene-ral- es un elemento crucial de futuro, no contemplamos una posición que signifi-que hacer una apuesta por sólo un tipo de combustible. Por eso vamos a seguir invirtiendo, dentro de esa diversidad, en la energía eólica y en profundizar nues-tra matriz de petróleo, gas natural y car-bón. Nos interesa mucho ser flexibles y tener capacidad de maniobra.

¿Fue su presencia en la Bolsa un factor clave para su planificación y estrategias?

Las emisiones que hicimos fueron marcando cuál debía ser la curva de costos, endeudamiento y rendimiento de la deuda de EGE Haina. Recibimos señales del Mercado de Valores en cuanto al precio y el apetito que existía sobre el crédito de la compañía, y fue, de alguna forma, como democratizar nuestro negocio al dar a conocer a las

personas lo que hacemos. El Mercado disparó un rayo de luz sobre nuestras operaciones, se supo cómo funciona nuestro gobierno corporativo y cuál es nuestro valor profesional, entre otras cosas.

¿Cómo ve la evolución del Merca-do?

Se ha ido sofisticando y se está abriendo el camino para emisiones de mayor diversidad, puede que en un fu-turo cercano exploremos la posibilidad de emitir títulos a diez años y hagamos más interesantes nuestros instrumen-tos para todos.

¿Estarían abiertos a una diversifi-cación en forma de renta variable?

En el caso de EGE Haina estamos re-gidos por una Ley de Capitalización y el Estado no puede reducir su participa-ción del 50%, quizás por ello estamos algo restringidos, aunque probable-mente, si se estudia, pudiera hacerse una emisión de acciones. No obstante, estamos de acuerdo en que sería posi-tivo que se desarrollara un mercado de renta variable.

¿Hubo alguna vicisitud que pudie-ra resaltarse dentro de su presencia estos años en el Mercado de valores?

La experiencia ha sido en general positiva y constructiva, de hecho, tengo la satisfacción de que en las emisiones en que he participado, incluso antes de llegar a la compañía, todas han sido exitosas. He visto que el Mercado ha ido mejorando con el compromiso de las autoridades. Pudiera destacar que ha sido una gran satisfacción que la Super-intendencia de Pensiones, con la última emisión de EGE Haina, haya aprobado la inversión en nuestros títulos desde los fondos, cuando antes por el riesgo en el que estaba considerado el sector eléctrico no se daba lugar a estas ad-quisiciones y nos restaba un mercado importante de colocación. Somos una empresa con vocación de emisor, que quiere colocar, ser transparente, abier-to y cumplidor.

Como ejecutivo de gran experien-cia financiera, seguro ha percibido diferencias en los tipos de inversio-

La importancia del Gobierno CorporativoEste concepto se refiere al conjunto

de principios que regulan los órganos de gobierno de una empresa. Con su ejecución se protegen los intereses de la compañía y sus accionistas, creando valor, haciendo eficientes los recur-sos y brindando transparencia. El ‘Go-bierno Corporativo’ incluye el debate sobre cómo deben ser las estructuras apropiadas de gestión y control de las empresas. También regula las relacio-nes de poder entre los propietarios, el funcionamiento del Consejo de Admi-

nistración y la gestión de esa misma administración.

La idea apareció hace algunas déca-das en países desarrollados, como con-secuencia de la necesidad que tenían los accionistas minoritarios de conocer el estado que guardaba su inversión; esto es, querían saber qué se estaba ha-ciendo con su dinero y cuáles eran las expectativas futuras. Ello hizo que los accionistas mayoritarios de las empre-sas y sus administradores iniciaran pro-cesos de apertura de información.

En el mundo del Mercado de Valores, los fondos de pensiones, sociedades mutualistas, compañías de seguros, sociedades de capital riesgo y otros similares el ‘Gobierno Corporativo’ es muy importante. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-micos (OCDE) emitió en mayo de 1999 y revisó en 2004 sus “Principios de Go-bierno Corporativo” en los que se en-cuentran las ideas básicas que dan for-ma al concepto

nistas que acuden al Mercado. ¿Son interesantes los títulos como solución de inversión, independientemente del tipo de inversionista que sea?

Los inversionistas buscan un retor-no razonable a su capital, con riesgos medidos, cierta certidumbre, ausencia

de sorpresas, cumplimiento de la re-gulación… y por lo tanto, no he visto grandes diferencias entre los distintos tipos de inversionista. En la medida que se emplea claridad y sentido común a la hora de ofrecer un título, en general, quien invierte se abre a las posibilidades.

elmercantil14MAYO 2014

PRINCIPAL

El latido económico tiene una de sus principales referencias en el ritmo de los pagos, tanto los que provienen de las arcas públicas como los intrínsecos a

la actividad económica del sector privado. En el primer caso, cuando se producen retrasos en los desembolsos estatales, se origina un ‘efecto dominó’ que lesiona el discurrir de los ingresos en las empresas -especialmente las que sirven de suplidores al Estado-, afectan-do, por consiguiente, a sus obligaciones con los acreedores. En la cadena salen muchos perjudicados, tanto grandes como pequeños, incluso los que jamás se relacionaron con el sector público.

En periodos de baja demanda, el cliente que antes pagaba en plazos asumibles, ahora se ve en posición de alargar el pago porque el suplidor necesita vender; sin embargo, ese suplidor ha de seguir respondiendo a sus obligaciones como le reclaman habitualmen-te sus proveedores de servicios y el organis-mo recaudador. La morosidad ocasiona a las empresas sobrecostes, algunos poco visibles, pero muy importantes. El principal es el coste financiero, porque se produce un impago que no se contempló en el acuerdo inicial de ven-ta. La inversión que tienen efectuadas las em-presas en saldos de clientes y cuentas por co-brar supone un importante empleo de fondos y una elevada carga. La estimación del coste de financiación –o de refinanciación, según se mire– de los saldos de clientes dependerá del tipo de recurso que la empresa utilice.

Otras consecuencias de la morosidad son la aparición de tensiones de tesorería o falta de liquidez provocados por el insuficiente flujo de fondos, el incremento del pasivo, el des-equilibrio en la estructura del balance, la nece-sidad de buscar garantías adicionales, saldos

U N A P R O D U cc i Ó N D E

PreSIDeNte eDItor

Jesús Martín

aDmINIStraDor geNeral

Wilson rodríguez

DIreccIóN DISeño

norMa Morel

reDaccIóNJulián Medina/ernesto aguilarsonia duane/Horacio santiago

IluStracIóNrodrigo escobar

fotografíaSalexander VillaVizar/Fuente externa

ejecutIVoS cueNtaSHilda VillanueVa

eNcargaDo cIrculacIóNteMístocles rodríguez

aVe. 27 De febrero No. 495, torre forum

SaNto DomINgoDIStrIto NacIoNal.

TELéfONOS(809) 530-5500PUbLiciDAD: (829) 308-8851

ADMiNiSTRAciÓN (809) 530-5500

iMpreso en editora de reVistas

www.elmercantil.com.do / www.yaleexecutive.us

Escríbanos a www.elmercantil.com.do

editorial

Cuando los pagos se retrasanbloqueados, comisiones y gastos bancarios, más costes de gestión de cobro (desplaza-mientos, teléfono, personal), retrasos (con sanciones) en los pagos a Hacienda, pérdida de imagen ante los bancos y los suplidores, descenso de la competitividad en el mercado, desmotivación del equipo de ventas, dificulta-des para pagar nóminas y comisiones a su de-bido tiempo, aumento de los riesgos y, como consecuencia de todo ello, una disminución de la rentabilidad.

Tal vez algunos consideren este plantea-miento, realmente llevado hasta el extremo, como un punto de vista demasiado negativo; pero la verdad es que es admirable cómo tan-tos y tantos emprendedores y empresarios re-sisten calladamente, con el silencio por digni-dad, la embestida del retraso en los ingresos. Al vivir en un país donde la debilidad econó-mica ha de disimularse a toda costa, en parti-cular por nuestro carácter cainista a la hora de criticar o desnudar al otro, la heroicidad anó-nima todavía es mayor.

Por eso, cuando raudas se levantan vo-ces escandalizadas de descalificación hacia empresarios (también emprendedores) que pasan por un mal momento o han tenido di-ficultad en el pago de sus obligaciones mer-cantiles e impositivas, no puede menos que sorprender tanta indignación, sobre todo cuando procede de políticos o personajes que nunca han arriesgado nada y que se autopro-claman como adalides de la justicia social y el progreso. Pero lo realmente patético ocurre cuando el que más habla, es el que más tiene que callar; cuando lo suyo es una pose ridícula y falsa, que tiene su raíz en la ignorancia de no saber lo que es el sacrificio y el riesgo, ju-gándose los propios bienes y el bienestar de la propia familia.

elmercantil15MAYO 2014

elmercantil16MAYO 2014

GESTIÓN ÓPTIMA

Cómo interpretar pronósticos para invertir en renta variable del Mercado de valores

Lo que hace un minuto valía 10, en muy poco tiempo pue-de variar, tanto al alza como a la baja. Es así como es necesa-rio asimilar algunos conceptos a la hora de interpretar los pro-nósticos en el mercado.

En primer lugar, es absolu-tamente fundamental tener en cuenta que las predicciones en economía y finanzas acarrean siempre y necesariamente un considerable margen de error. Incluso en variables fuerte-mente monitoreadas y estu-diadas, como por ejemplo el crecimiento del PIB en los Esta-dos Unidos, un simple análisis histórico demuestra claramen-te que estos datos no pueden anticiparse en forma precisa. Los pronósticos financieros no deben interpretarse como una estimación certera sobre lo que depara el futuro, sino como un ejercicio de probabilidades que nos indica cuáles son las expectativas incorporadas en los precios de los activos y los posibles escenarios en térmi-nos de riesgo y retorno.

valuaciones estimadasLos grandes bancos de in-

versión, por ejemplo, realizan recurrentemente estimaciones sobre los niveles de los índices bursátiles a mediano plazo. Se sabe fehacientemente que es-tos pronósticos rara vez van a dar en el blanco, sin embargo, no por ello dejan de tener uti-lidad para el inversor. En gene-ral, se calculan variables como las ganancias de las empresas y luego se estima una valua-ción para estas ganancias, por ejemplo, mediante el ratio pre-cio-ganancias. Es decir, se pro-yectan ganancias y también un valor que el mercado podría darle a esas ganancias para lle-gar a un precio objetivo.

Las estimaciones de ganan-

cias implican toda una serie de pronósticos sobre variables como crecimiento económi-co, tipo de cambio, ventas y márgenes de rentabilidad, por mencionar algunos ejemplos. Además, estimar qué valuación el mercado puede otorgarle a estas ganancias es altamente complejo, dado que las valua-ciones de mercado dependen en buena medida de cambios de factores ligados a la subjeti-

vidad y las expectativas de los participantes de mercado.

Riesgo y retornoTeniendo en cuenta los

niveles de valuación y las es-timaciones sobre datos fun-damentales, podemos llegar a conclusiones interesantes sobre el perfil de riesgo y re-torno de un activo puntual o del mercado en general. Por lo tanto, este tipo de análisis pue-

de brindar información valiosa sobre los posibles escenarios a futuro.

Cuando las valuaciones son elevadas, por ejemplo, el ra-tio precio-ganancia es alto en comparación con la historia del activo o con activos simila-res. Entonces sabemos que hay un optimismo considerable incorporado en los precios. En esa clase de escenarios, las no-ticias negativas, como un creci-miento menor al esperado en las ganancias de las empresas, pueden tener también un im-portante impacto negativo so-bre los precios.

Si las valuaciones son bajas, esto refleja que las expectativas del mercado son relativamente pesimistas. En estos casos, un escenario poco alentador se encuentra incorporado en los precios de los activos, mien-tras que una evolución mejor a la esperada en las variables fundamentales podría generar alzas de precios importantes.

Seguir los estimadosMonitorear los estimados

de ganancias de las empresas por parte de los analistas de Wall Street puede brindar una idea valiosa sobre la tendencia de las expectativas.

En general, los estudios es-tadísticos demuestran que las acciones con estimados de ganancias al alza tienden a producir retornos superiores al promedio del mercado y vice-versa. Por lo tanto, desde una perspectiva de mediano plazo, estas estimaciones tienen un impacto concreto en los pre-cios, más allá de si son acerta-das o no.

Cuando un analista incre-menta sus estimaciones de resultados para una compa-ñía, en muchos casos se debe a indicios tomados de factores como el análisis de canales de venta, o la ‘performance’ de proveedores y clientes de la compañía. En muchos casos, es parte de un proceso de me-diano plazo durante el cual di-ferentes analistas actualizan su estimaciones en base a la nue-va información que surge a lo largo de semanas o meses.

Mantenerse del lado correc-to de la tendencia, es decir al alza cuando los estimados de ganancias están siendo au-mentados y a la baja cuando los estimados de resultados son recortados, puede ser im-portante en términos de maxi-mizar el uso de la información disponible.

En definitiva, los pronósti-cos bursátiles raramente serán acertados, pero la información sobre expectativas que estos pronósticos incorporan no deja de ser una herramienta valiosa para el inversor. A estos elementos descritos se suman otros, que son aplicados por Puestos de Bolsa especializa-dos, cuando el inversionista busca asesoramiento.

Los análisis sobre las variables económicas de las corporaciones pueden variar por la agilidad del mercado y por la rapidez de la información

Los instrumentos de renta variable son especialmente aquellos que son parte de un capital, como las acciones de las sociedades anónimas. La deno-minación “variable” se relaciona con la variación que puede haber en los montos percibidos por concepto de dividendos. En tanto, los dividendos pueden ser en efectivo o en acciones. En el mercado bursátil, los accionistas

pueden resultar beneficiados o perju-dicados. De este modo, si una empresa es conducida con eficiencia y esto es apreciado por el mercado, los accio-nistas recibirán mayores dividendos y el o los títulos que emita esa sociedad tenderán a aumentar de precio. Si, en cambio, el desempeño es erróneo, dis-minuirán los dividendos y la cotización de la acción de esa firma en la Bolsa.

¿Qué es ‘renta variable’?

elmercantil17MAYO 2014

GESTIÓN ÓPTIMA

Operaciones del Mes por Entidades Emisoras - abril del 2014Mercados Primarios (MP) y Mercados Secundarios (MS)

elmercantil18MAYO 2014

Atención y servicio al cliente con calidadViernes 23 de Mayo de 2014, de 5.00 p.m. a 9.30 p.m.Salón Multiusos AIRD, Torre Empresarial AIRD 1° NivelAve Sarasota n° 20, Ensanche La Julia; Santo Domingo.

OBJETIvOS:

• Proveer las técnicas y herramientas que permitirán a los parti-cipantes brindar un servicio de calidad a los clientes externos e internos, satisfacer sus necesidades y superar sus expecta-tivas.

• Llevar a cabo comunicaciones eficientes con los clientes in-ternos y externos.

• Entender y conocer los diferentes perfiles de clientes para así dar un mejor servicio y conocer las formas más apropiadas de tratarlos.

RESULTADOS ESPERADOS:

El participante estará en condiciones de mostrar una relación empática que le faciliten establecer una excelente relación con sus clientes, utilizando las herramientas aprendidas en el taller y ponien-do en práctica una actitud favorable, que aseguren una conexión positiva en cada contacto con sus clientes.

INvERSIÓN:Socios AIRD: RD$ 1,000.00 (descuento incluido)No socios: RD$ 1,250.00Incluye certificado de participación.Cupo limitado.

PARA MAYOR INFORMACIÓN:Teléfono 809 472 0000E-mail: [email protected]

TALLERTALLERCódigo de Barras:Aplicaciones y ventajas de su uso en la empresa

Martes 27 de Mayo de 2014, de 5 p.m. a 8.30 p.m.Salón Multiusos AIRD, Torre Empresarial AIRD 1° NivelAve Sarasota n° 20, Ensanche La Julia; Santo Domingo.

DIRIgIDO A:

Altos ejecutivos, gerentes, administradores, financieros, encargados de producción y operaciones, logística, distribución, almacén e inventario, em-paque, mercadeo, desarrollo de nuevos productos, personal técnico, consul-tores, asesores y al público en general interesado en estos temas.

BENEFICIOS:

• Al término los participantes podrán realizar con éxito las siguien-tes tareas:

• Codificar los productos y unidades de manera eficiente.• Generar correctamente los códigos de barras, teniendo en cuenta

los colores permitidos para su impresión, la ubicación y las dimen-siones establecidas.

• Codificación de unidades logísticas mediante números seriados. Identificación de fechas (producción, consumo, vencimiento, etc.), lotes o partidas, medidas (tamaño, peso, cantidades, etc.) y otros datos adicionales.

• Ubicación correcta del etiquetado en packaging, cajas y bultos.• Identificación mediante la asignación de códigos numéricos de

depósitos y otras dependencias.• Confección de etiquetas para unidades logísticas.

INvERSIÓN:Socios AIRD: RD$ 750.00 (descuento incluido)No socios: RD$ 1,000.00Incluye certificado de participación.Cupo limitado.

PARA MAYOR INFORMACIÓN:Teléfono 809 472 0000E-mail: [email protected]

elmercantil19MAYO 2014

GESTIÓN ÓPTIMA

Siete elementos para convertirse en el ‘coach’ de tu hijo

Convertir a su hijo/a en una persona exitosa requiere que tenga en usted un/a guía responsable. Uno de los prin-cipios del ‘coaching’ pasa por asegurar la autonomía de las personas con las que se traba-ja, por lo tanto, si lo extrapola-mos a nuestros hijos, debemos pensar que ellos han de empe-zar a pensar por sí solos y te-nemos que enseñarles a tomar sus propias decisiones. Y no lo olvide, si usted se descuida de su hijo o hija, lo notará y toma-rá conciencia de ello, aunque no se lo diga.

Estas serían algunas de las propuestas que el «coaching» puede aportar en la educación de los niños y jóvenes:

1) Los padres deben asumir que son líderes para sus hijos hasta que se de-

muestre lo contrario. El com-portamiento de usted se re-flejará en el niño, por lo tanto, no tiene sentido adoctrinar a nuestros hijos en las bondades de nutrirse saludablemente si nuestros propios hábitos son cuestionables. Los niños

aprenden por imitación, no por sermón.

2) Tenemos que fomen-tar la independencia del niño invitándolo a tomar decisio-nes con un riesgo calculado y cierta posibilidad de fracaso. No consiste en prevenir que se

lastime; consiste en mostrarle que, tras llorar, lo siguiente me-jor que puede hacer es apren-der a levantarse solo, sacudirse el polvo y continuar jugando.

3) Hay que aprender a celebrar el logro y a analizar el no-logro. Para ello se le pue-de preguntar qué ha hecho (o dejado de hacer) que pudiera haber incidido en el resultado que ha recibido; y qué podría hacer diferente la próxima vez. Y quitarnos de en medio.

4) Escuchar a nuestros hijos más de lo que lo hace-mos. Los niños comunican muchísimo más que las pala-bras que verbalizan, incluso a veces lo hacen con lo que callan. Dejemos el celular de lado frente a ellos. Imagínese la visión de su hijo hacia usted siempre ensimismado en ese aparato, pensando que al te-

léfono le presta más atención que a él.

5) Incentive y felicite a su hijo para que haga las cosas por sí solo, sin dejar de sonreír, porque le hace feliz a él mismo y a usted.

6) Para nuestros hijos, lo que decimos es la verdad absoluta. Si faltamos a lo que prometemos, enseñamos tácitamente que no somos ín-tegros. Algo que, desde luego, no querremos que aprendan.

7) Atención a los mie-dos que, conscientes o no, podemos estar trasladando a nuestros hijos. Los bebés na-cen sólo con dos miedos bási-cos: al vértigo y al ruido súbito. El resto son todos aprendidos por experiencia y por los que son transmitidos por sus cuida-dores y personas a los que han conferido una autoridad.

Uno de los principales objetivos es fomentar la autonomía del niño/a cuando sea mayor

elmercantil20MAYO 2014

GESTIÓN ÓPTIMA

Tec. Los últimos avancesde la tecnología

Un programa robot aprueba el examen de acceso a la universidad

Un robot japonés llamado ‘Torobo-kun’ realizó el examen estándar de acceso a la univer-sidad nipona y obtuvo unos resultados que le permitirían estudiar en el 70% de las facul-tades del país. El robot, que fue fabricado por el Instituto Nacio-nal de Informática de Japón en colaboración con varias empre-sas del país, es capaz reconocer palabras y de resolver comple-jos problemas de lógica.

Obtuvo bajas calificacio-nes en asignaturas de idiomas, como inglés y japonés, ya que se requiere de una profunda habilidad en el lenguaje para entender los textos. Sin embar-go, fue capaz de superar la me-dia en historia japonesa e his-toria mundial, materias en las que se obliga a tener un gran conocimiento, y obtuvo buenas calificaciones en matemáticas gracias a sus buenas ‘capacida-

des de concentración’.Los investigadores revela-

ron que obtuvo de media una calificación de nivel “A” con la que ‘Torobo-kun’ sería capaz

acceder a 403 de las 579 uni-versidades privadas del país. El proyecto tiene como obje-tivo que el robot sea capaz de aprobar en 2021 el competiti-

vo examen de acceso en la Uni-versidad de Tokio, la más pres-tigiosa del país y a la que cada año muchos nipones intentar acceder en vano.

Un sensor capaz de ‘oír’ averías en motores antes de que sucedan

Se leen vibraciones que delatan el problema y son procesadas por un ordenador Su misión será actuar con quienes

sobrepasen límites de velocidad

Los analistas ya se preguntan si estas máquinas sustituirán pronto

a empleados e incluso si se convertirán en sus jefes.

Un grupo de investigación de la Universi-dad Politécnica de Cataluña ha desarrollado un sensor capaz de localizar averías en moto-res antes de que se produzcan y que puede adaptarse a los vehículos. La idea consiste

en utilizar un sensor de emisiones acústicas para detectar los estados previos de rotura de una pieza mecánica. Actualmente, cuan-do los equipos entran en situación de avería ya sea por desgaste, por rotura de alguna pieza interna o por desalineación de algún eje, aparecen algunas vibraciones caracterís-ticas que se pueden detectar con un acele-rómetro. Éste genera una señal eléctrica que depende de las vibraciones y después la lee. Esta lectura electrónica va a un ordenador y allí se hace el procesado de datos. De esta forma se pueden discernir las vibraciones de la operación normal de una máquina de las debidas a un mal funcionamiento.

Todo lo que se rompe empieza primero con unas microgrietas en el propio seno del material, que son microscópicas y van cre-ciendo poco a poco hasta que se produce una grieta más grande. Lo que se hace es uti-lizar las emisiones acústicas antes de que se produzca la rotura física del material. El dis-positivo solo necesita un módulo de comu-nicación inalámbrica y el software específico.

Un radar detectará y detendrá a los vehículos

Aunque se trata de una tecnología en fase de prototipo, el sistema desarrollado por la empresa británica E2V ha sido pro-bado con notable éxito. El dispositivo se llama SafeStop y está pensado en principio para la seguridad vial, pero se barajan también usos militares y antiterroristas.

El nuevo dispositivo es capaz de anular en apenas unos se-gundos la electrónica de cualquier vehículo, siempre que éste sea lo suficientemente moderno como para incorporar este tipo de sistemas de control que se introdujo en la industria de la au-tomoción en los 70.

elmercantil21MAYO 2014

GESTIÓN ÓPTIMA

OFFICIAL WORLD GOLF RANKING Martin Kaymer gana en Florida

El alemán Martin Kaymer ganó el The Players Championship en la Florida, considerado como el quinto mejor PGA Tour, tras un emocionante torneo que, en toda su emoción, estuvo inte-rrumpido por la lluvia. Casi ya sin luz, Kaymer, de 29 años, se aseguró su primer triunfo en 18 meses y el tercero en el PGA Tour con un total de 275 golpes (-13), uno menos que el estadouni-dense Jim Furyk, brillante al firmar la mejor tar-jeta del día: 66, seis bajo par.

El español Sergio García (277, -11) fue tercero a dos golpes del ganador. El joven estadouni-dense Jordan Spieth, que comenzó la jornada igualado con Kaymer, cayó a la cuarta posición al firmar en la última jornada una tarjeta de dos sobre par.

The Players Championship se interrumpió por la lluvia

elmercantil22MAYO 2014

GESTIÓN ÓPTIMA

1Foco Estratégico:La filosofía central del foco es-

tratégico del negocio es que “en lugar de hacer dos cosas regulares o malas, debemos hacer una excepcionalmen-te bien”. El foco es crítico, ya que una vez que éste sea claramente identifi-cado y descrito, la organización debe concentrar sus esfuerzos en crear un modelo de negocios que logre con-sistentemente proveer su propuesta de valor para los clientes. Es decir, hay que seleccionar las ideas que son más estratégicas y que generen ventajas competitivas.

2generación de mediciones, me-tas y medios:Las mediciones permiten optimi-

zar las operaciones en el foco de ne-gocios que la empresa busca, a través del traslado del núcleo estratégico a un conjunto de objetivos según estos

indicadores: medidas, metas y medios (las 3M). Para el profesor Kovacevic, lo importante es nunca perder el foco porque la tentación está en tratar de medirlo todo.

3 Alineamiento estratégico:En este etapa se alternan el ali-

neamiento horizontal y el vertical o despliegue. El primero es crítico, ya que significa la sincronización de es-fuerzos a lo largo de la cadena de valor de la organización, la que debe traba-jar de forma cohesionada para crear valor a los clientes, accionistas y em-pleados. El segundo también es clave, porque significa la conexión entre la estrategia de creación de valor de la organización y el trabajo diario de los empleados.

4 Cultura de ejecución:Se trata de asegurar que el con-

trol de la gestión se transforme en un verdadero estilo de trabajo, el cual lleve a las personas a comportarse de una manera determinada, evitando ejercer el control como medio activo.

5 Agilidad organizacional:Es el mecanismo mediante el

cual la organización predispone la estructura organizacional, los proce-sos críticos y las tecnologías de infor-mación al logro de la estrategia de la empresa. “Esto es lo mismo que ocurre cuando alguien decide correr la mara-tón; es todo un peligro querer correrla si es que esa persona está con sobre-peso, sin dar pasos firmes o despista-da”, dice el profesor.

6 Refinamiento:Apunta a la realización de audi-

torías periódicas con el fin de ir ana-lizando si el proceso seguido mejora

y si efectivamente se avanza hacia una empresa que tiene una estrate-gia clara, conocida, focalizada, con mediciones, metas y planes de acción específicos, además de estar alineada estratégicamente, con una ejecución impecable que ha pasado a ser cultu-ral y con agilidad.

Seis claves para la gestión estratégicaEntre los factores que generan ventajas competitivas se encuentran el realizar

mediciones e implementar un monitoreo sistémico de datosLos buenos empresarios saben que

una de sus objetivos principales en el mercado es diferenciarse, sin embargo, con frecuencia no se trata de una labor fácil en un entorno tan volátil a cambios, innovaciones, competencia de los mer-cados, exigencias de los clientes, entre otros factores. En no pocas ocasiones, entraña tanto riesgo tomar decisiones, como no tomarlas. Antonio Kovacevic, profesor de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha profundizado en los estudios sobre gestión estratégica y, como resultado de los mismos, ha puesto en marcha el modelo del Diamante de la Excelencia Organizacional. Esta estrategia se sus-tenta en un método integral diseñado por Kaplan y Norton en los años 90, basado en la herramienta ‘Balanced Scorecard’, la cual funciona cumpliendo seis pasos.

Kovacevic explicó en el seminario “Estrategia y Control de Gestión” –cele-brado en la Universidad de Chile el pa-sado 1 de abril- que un gran porcentaje de los planes estratégicos que hacen las empresas no se ejecutan “porque al interior de éstas el día a día pasa a ser más importante que lo estratégico”, que toma un tiempo en aplicarse.

Un plan y su controlPara el profesor, la exposición de una

gestión estratégica por parte de un eje-cutivo “no ha de durar más de una hora y debe contener, primordialmente, una agenda, objetivo y responsables claros, con el fin de corregir las decisiones que se tienen y así detectar las causas raíces de los problemas que surgen, de modo

que sea una instancia para resolverlos”. Cabe destacar que en los últimos años, los sistemas de control de gestión tra-dicional han recibido reiteradas críticas por centrarse en sus resultados finan-cieros, optimizar el corto plazo y entre-gar información demasiado abstracta para los empleados.

Una vez descrita la estrategia, su gestión tiene que ser controlada, una

supervisión contínua que se justifica desde el momento en que nadie tiene seguridad que lo planeado y las activi-dades que se asignan alrededor de ese plan, serán perfectamente ejecutadas. “Y es que los planes y actividades son realizadas por personas que varían en habilidades y motivaciones, obligando en parte a controlar esa gestión”, dice Kovacevic.

A esto se debe agregar que todo proceso de control tendría relación con asegurar que lo que se propone se lleve a cabo a través de una selección de ideas que generen ventajas com-petitivas, realizar mediciones, alinear a la organización, instalar un proceso sistemático de monitoreo de la imple-mentación y repasar recurrentemente la estrategia a llevar a cabo.

Modelo del Diamante de la Excelencia Organizacional

elmercantil23MAYO 2014

GESTIÓN ÓPTIMA

Las empresas Inforpress y AF Comunicación establecen una alianza estratégica

Ambas ampliarán su oferta de servicios internacionalInforpress, la mayor consultora de

comunicación en España, realizó una alianza estratégica con la firma domi-nicana AF Comunicación Estratégica, especializada en consultoría de Comu-nicación y Relaciones Públicas. Median-te este acuerdo de colaboración, ambas agencias podrán crear sinergias para ampliar su oferta de servicios en dife-rentes puntos geográficos.

Ana de la Fuente, Directora Interna-cional de Inforpress, expresó que: “Con la incorporación de AF Comunicación como partner, avanzamos en el proceso de internacionalización y de formación de alianzas estratégicas en Latinoamé-rica. Nos permite acompañar a las em-presas, asesorándolas en todas las áreas de la comunicación y en el posiciona-miento de sus marcas, bajo una prisma multicultural y enfocado a resultados”.

Amelia Reyes Mora, presidenta de AF Comunicación Estratégica, dijo que se ha desarrollado una estructura de trabajo para garantizar a los clientes un servicio eficiente y de calidad, con los mejores estándares en el desarrollo de planes y estrategias de comunicación corporativa interna y externa, relacio-nes públicas, gestión de crisis, respon-sabilidad social empresarial y organi-zación de eventos. Además, dijo que con esta alianza AF Comunicación Es-

tratégica reafirma su posicionamiento, amplía su oferta de servicios y aumenta sus capacidades y estructura.

“En el país se reconoce, cada vez más, el significativo valor que agregan las agencias de comunicación y relacio-nes públicas para el logro de los objeti-vos de negocios de las empresas, con-virtiéndolas en socios y aliados clave para continuar su proceso de relaciona-miento con clientes, medios de comu-nicación y otras audiencias de interés”, expresó.

InforpressEsta compañía cuenta con oficinas

en Portugal, Brasil, Colombia, Perú, Chi-le y próximamente en México y Costa Rica.

También posee una red de socios es-tratégicos en los principales países de los cinco continentes. Tiene más de 25 años de experiencia en los que ha co-laborado con las organizaciones para reforzar su capacidad de influir y crear alianzas. Ofrece servicios de consultoría estratégica de comunicación externa, interna, reputación, RSE, relaciones cor-porativas, market access, asuntos pú-blicos, e-comunicación, áreas transver-sales especializadas en investigación, plataformas, publicaciones, eventos, formación y comunicación audiovisual.

AF ComunicaciónEs una firma especializada en consul-

toría de Comunicación y Relaciones Pú-blicas, fundada en el 2006 con la misión de ofrecer valor a sus clientes a través de una estrategia óptima de comunica-ción integral.

Está conformada por un equipo al-tamente calificado de especialistas en

las áreas de Comunicación, Relaciones Públicas, Mercadeo, Organización de Eventos y Publicidad, con amplia expe-riencia para garantizar altos estándares de calidad, liderados por Amelia Reyes Mora quien cuenta con más de 25 años de experiencia ofreciendo sus servicios para empresas multinacionales y loca-les, líderes en el mercado.

elmercantil24MAYO 2014

BACKNEWSPAPER

PIcture

La visita del doctor (juego de niños) 1863 – André Henrí Dargelas

Este óleo pintado sobre tabla nos muestra a dos niños y dos niñas jugando en la casa. El mayor representa el pa-pel de doctor, muy circunspecto, apoyado en su bastón y con gesto reflexivo, tomando el pulso atentamente a la muñeca que una de las niñas sostiene amorosamen-te en su regazo. Mientras, la otra parece ejercer el papel de asistente dispuesta a administrar una medicina a la muñeca enfermita. El más pequeño, que apunta a ser el improvisado ‘papá’, contempla respetuosamente la esce-na a cierta distancia, donde no faltan algunos juguetes abandonados en el suelo. Es una preciosa iconografía infantil, tomando en consideración que pocos pintores

han logrado recrear la infancia como lo hace el autor de este cuadro.

André Henri Dargelas nació en Burdeos (Francia), en junio de 1828. En 1854 comenzó sus estudios en la Escue-la de Bellas Artes y en 1860 se trasladó a vivir a Écouen, donde se estableció, se casó y vivió en familia hasta su muerte en 1906. Fue un pintor realista, una escuela que se caracterizaba por pintar escenas de la vida cotidiana. La temática habitual del autor, ajena a otros movimien-tos vanguardistas de la época, se centró en escenas in-fantiles y familiares de gran ternura. Es uno de los artistas que más interés ha despertado entre coleccionistas.

Una suite en el aire

Buckle, el nuevo

Ferragamo

Etihad Airways, la aerolínea de los Emiratos Árabes Unidos, pre-sentó la suite más exclusiva del mundo. Bajo el nombre de The Residence, se encuentra en la cu-bierta superior delantera de un gi-gantesco Airbus A380, midiendo 11.6m2. Está hecha para alojar a dos personas y se forma por una sala privada, un dormitorio doble, baño y una ducha. El mayordomo que está al servicio de sus ocu-pantes se ha formado en la Aca-demia de Mayordomos Savoy de Londres, y además cuenta con un conserje de viajes, y un chef para cocinar todo lo que los ocupantes deseen. El precio del pasaje es de 15.000 euros por persona, solo ida a Londres.

Salvatore Ferragamo y sus he-billas son un clásico en la historia de la moda italiana y mundial, las cuales incorpora a menudo en los diseños de sus zapatos. Estas hebi-llas, con su popular forma de gan-cho, son el clásico Gancino que se convirtió en símbolo de la firma.

Con el tiempo, este elemento ha pasado a ser imprescindible en los diseños de Ferragamo apa-reciendo en bolsos, cinturones y otros accesorios de moda. Ahora, un nuevo capítulo en la distintiva hebilla Ferragamo comienza con la colección de relojes Ferragamo Buckle.