El microscopio compuesto utiliza 2 lentes

6

Click here to load reader

Transcript of El microscopio compuesto utiliza 2 lentes

Page 1: El microscopio compuesto utiliza 2 lentes

El microscopio compuesto utiliza 2 lentes: objetivo y ocular.

Como el objetivo se encarga de formar una imagen real para ser observada por el ocular, la imagen real que se forma de a partir de una lente convergente es invertida. Así son las leyes de la refracción, si quieres lo compruebas por la marcha de los rayos.

Ahora, con una imagen real invertida, la observas con el ocular funcionando como lupa y se coloca a una distancia de la imagen igual a la focal del ocular por lo que forma una imagen virtual que interpreta el ojo. La imagen virtual que forma una lupa es derecha. Como el objetivo ya te dio una imagen real invertida verás la imagen invertida.

Saludos

P.D.

Acá encontré de otra respuesta (estaba seguro que lo había puesto) la marcha de los rayos de un microscopio compuesto, muy recomendable, se deduce el aumento y que la imagen es invertida.

El principio físico de todo esto es la refracción de la luz. La marcha de rayos es simplemente la aplicación práctica de dicho principio.

Tipos de microscopia

Microscopía óptica ( longitud de onda: 400-700nm) Espectro de luz visible

+ Imagen 2D (Microscopios 1,2,3)

1-      Microscopio de fondo claro

Se ve todo claro menos la preparación

Usa como fuente de luz directa una bombilla o la luz solar

La muestra a observar debe ser fina para que pueda ser atravesada por la luz

Los microorganismos se suelen teñir (por contraste).

 

2-      Microscopio de fondo oscuro

Se ve todo oscuro menos el objeto observar que se ve claro

Se usa para ver microorganismos vivos sin teñir como espiroquetas (Efecto Tindall)

Tiene la lente objetivo y un dispositivo que hace que el condensador y el foco de rayo luminoso No entre un cono de luz, sino que tiene un dispositivo que sólo deja pasar los rayos más divergentes.

Page 2: El microscopio compuesto utiliza 2 lentes

Este rayo de luz pasa por la muestra, y si hay objeto, entonces lo difracta, viéndose el objeto blanco ya que desvía estos rayos

 

3-      Microscopio de contraste de fases o de fondo claro  con dispositivo de Zernicke

Transforma las variaciones del índice de refracción luminosa en distintas intensidades luminosas.

Se pueden observar microorganismos vivos.

Es un microscopio óptico modificado que permite contrastar sustancias de diferente grosor o densidad.

El resultado es una imagen con distintos grados de brillo y oscuridad.

Con éste método, el material denso aparece brillante, mientras que las partes de la célula que tienen una densidad parecida a la del agua (casi nula) aparecen  oscuras.

Se utiliza para visualizar microorganismos y estructuras celulares sin necesidad de usar colorantes o matarlos.

 

 + Imagen 3D (Microscopios 4,5,6)

4-      Microscopio de contraste diferencial inteferencial o de Nomarsky

Utiliza luz polarizada

La luz pasa por un prisma dividiéndolo en 2 rayos que pasan por la muestra

 

5-      Microscopio de fuerza atómica

Tiene un sensor que coge fuerzas atómicas repulsivas, basándose en dispositivos electromagnéticos.

Se construye un modelo digitalizado de la imagen.

 

6-      Microscopio Confocal

Se basa en mejorar la relación entre la señal y el ruido de la imagen

Acopla una fuente de luz láser a un microscopio óptico

Page 3: El microscopio compuesto utiliza 2 lentes

Un rayo láser se refleja en un espejo que lo dirige a un punto de la muestra muy preciso. Mediante la iluminación concreta de un solo plano de la muestra, la intensidad de iluminación disminuye rápidamente por encima y por debajo de ese plano, y como consecuencia la luz perdida en los otros planos es mínima.

 

Las imágenes obtenidas de las diferentes capas se pueden almacenar y luego superponer digitalmente para reconstruir la imagen tridimensional de la muestra completa, a esto se le llama microscopía de barrido confocal.

 

 

Microscopía ultravioleta

1-   Microscopio de Luz ultravioleta

Mayor claridad y nitidez que el microscopio óptico

Usa lentes de cuarzo, no de vidrio

La emisión de luz es a longitud de onda más corta (200-300nm)

Necesitamos mecanismos accesorios de visión para ver la imagen

2-   Microscopio de Fluorescencia

La emisión de luz es a 300-400 nm

A la luz se le da un colorante fluorescente ( Rodamina o aureoamina)

Usa lentes de cristal (vidrio)

Emite luz ultravioleta, pero lo que llega arriba es luz visible

 

 

Microscopía electrónica

Usa chorros de electrones

Disminuye el poder de resolución, por lo que aumenta la calidad o nitidez de la muestra a observar.

La longitud de onda se rebaja a 0.04nm

Page 4: El microscopio compuesto utiliza 2 lentes

 

El microscopio electrónico es como un microscopio de fondo claro invertido. Se trata de un filamento de tungsteno que suelta electrones, que pasan a través de un solenoide de campo magnético (imán) que abre el chorro de luz, y así puede amplificar el chorro de electrones, ésto equivale a la lente objetivo, ya que el chorro de electrones se recoge  en una pantalla fotorreceptora o fotoconvertidora.

 

1-      Microscopio de transmisión (MET)

Las lentes son electromagnéticas, operándose en todo momento a alto vacío, en este estado la muestra se deshidrata muy rápido, lo cual nos deforma las estructuras, por lo que no nos permite el análisis de muestras vivas.

Además los electrones NO tienen gran poder de penetración, por eso requiere de cortes muy finos.

 

2-      Micoscopio de Barrido (MEB)

Usa campos electromagnéticos

El cátodo o foco emisor también se encuentra arriba, pero existe otra lente magnética que nos dirige un chorro específico de electrones.

La muestra se cubre de sales de metales pesados (como oro o platino)

Los electrones pasan por el generador de barrido,  es una zona que continuamente cambia de polaridad, y éste chorro de electrones es como una cortina que se abre y cierra continuamente.

Este choque de electrones genera una imagen de la superficie de la muestra, y esto se recoge en una pantalla fotoconvertidora.