El Milagro Japones

download El Milagro Japones

of 4

description

El Milagro Japones

Transcript of El Milagro Japones

EL MILAGRO JAPONSPor: Joaqun Prez Garca-ValdecasasJapn tras la Segunda Guerra Mundial: Un porcentaje de ciudades destruidas de entorno al cuarenta por ciento, millones de ciudadanos muertos, renta per cpita considerablemente disminuida. Japn pocas dcadas despus: segunda potencia mundial, cerca de ciento treinta millones de habitantes y 34.000 $ de renta per cpita. Es lo que se denomina el milagro econmico japons. Cmo es posible este cambio tan rpido? La respuesta slo puede ser una: los propios japoneses. Lo primero que hay que tener en cuenta es el contexto geogrfico en el que se mueve Japn: cerca de 378.000 km de superficie distribuida en ms de seis mil islas en el ocano pacfico. Tan solo un 25% de la superficie es llana, que es donde se encuentra gran parte de la poblacin. El resto del pas es montaoso. De esas islas, cuatro son las principales y las ms extensas: Honsu, Hokkaido, Shikoku y Kyushu que acaparan gran cantidad de la superficie del pas. Su topografa acenta aun ms la importancia de su recuperacin econmica, ya que como vemos es muy poco propicia para la prctica de la agricultura, ya que tan solo tiene un catorce por ciento del suelo que es cultivable. Si a ello le unimos la gran carencia de materias primas que posee el pas, pues queda patente que el crecimiento est al alcance de muy pocos.El milagro se ha debido gracias a una serie de factores que en seguida pasamos a comentar:En primer lugar unos lderes ambiciosos como Hayato Ikeda, primer ministro nipn desde mediados de 1960 hasta finales de 1964 y lder liberal-demcrata, fue quien comienza a disear el ambicioso crecimiento japons. Unos de sus objetivos fue doblar la renta nacional en una dcada. Lo consigui en un lustro y puso las bases para que desde entonces Japn creciera a un ritmo cercano al 13/14%. Junto a ello fue fundamental el proteccionismo frente al exterior: se evita la entrada de capital extranjero, se racionaliza la economa, se organiza una reglamentacin, se controla el dficit presupuestario y se fomenta la innovacin tecnolgica. Es por tanto la intervencin del estado una de las mximas fundamentales del crecimiento. Pero la intervencin estatal entendida de una manera diferente a como lo hizo el mundo comunista. Aqu el desarrollo de la empresa privada y el ahorro de los ciudadanos sern pilares bsicos para Japn. La intervencin consistir en estimular la economa a travs de ayudas y orientando la produccin. El estado comenz tambin una estrategia de creacin de empleo pblico que sirviera para estimular la demanda y el consumo interno. Pero por mucho que los lderes polticos intenten hacer reformas, den ayudas econmicas o tomen otras medidas, si detrs no hay una poblacin con una mentalidad como la japonesa, todo ello quedar en nada. Y es que la mentalidad nipona es algo indito en el planeta. Se trata de una poblacin con una mentalidad de trabajo y de fidelidad a la empresa sin igual. Los japoneses poseen una gran capacidad para el trabajo en equipo. En cuanto a la fidelidad, se impone la mentalidad del trabajo para toda la vida. Los trabajadores nipones son conscientes de la realidad demogrfica del pas, y, quiz sea eso lo que les estimule para producir. Son valedores de una gran disciplina en el trabajo, as como una gran perseverancia y disciplina laboral. Prueba de ello es la baja conflictividad laboral existente en las empresas niponas. Si debemos resumir en dos palabras a los trabajadores japoneses, son: alta productividad. A ello tambin ayuda el sistema sindical nipn. Existen grandes sindicatos, pero son los pequeos sindicatos, los sindicatos de las empresas los que realmente acaparan gran parte de los trabajadores, y los que trabajan de forma conjunta con las empresas con un objetivo comn: aumentar la productividad. Este es un punto de difcil encuadramiento dentro del mundo econmico occidental, donde los conflictos laborales en demasiadas ocasiones entorpecen o dificultan el aumento de la produccin. No estamos hablando de la supresin de derechos, sino de aunar objetivos, tanto de los trabajadores como de las empresas, y eso fue lo que consiguieron los sindicatos y el gobierno japons, inculcar la siguiente idea: Si la empresa marcha bien saldr ganando el trabajador, la propia empresa y el pas.La orientacin econmica fue fundamental para el despegue. Conscientes de sus limitaciones en cuanto al sector primario, se centran dentro de este sector- hacia la pesca. En ese sector el pas es realmente competitivo, dentro del sector primario, la orografa y las dimensiones impiden centrarse en esas actividades, por lo que es en la pesca donde se orientan. Hay que tener en cuenta que la poblacin agrcola japonesa a principio de los aos cincuenta estaba entorno al 50%, y en 1972 se haba reducido al 14%. Japn haba sido un pas tradicionalmente pesquero, y con una potente flota, sabiendo aprovechar sus recursos. Ahora a esos recursos le aadirn la tecnologa, como veremos posteriormente. Desde 1930, antes de la guerra, ya contaba con una flota pesquera motorizada, y ahora se lanzarn a la conquista de los grandes bancos pesqueros. Hoy da existen barcos pesqueros japoneses en casi todos los ocanos del mundo y son famosos sus buques factora. Pero ya hemos apuntado lo que ser bsico para el milagro econmico: la tecnologa. Es en ese campo donde realmente los japoneses han sabido marcar las diferencias. Se crea un ministerio dedicado a la tecnologa y a la inversin. Las empresas niponas son conscientes de las necesidades de los consumidores, y aplicaron lo que hoy da se llama en informtica experiencia de usuario para aplicar las necesidades que los consumidores tenan a los productos ya existentes. Empezaron a fabricar modelos corregidos y perfeccionados y a venderlos a un precio ms econmico. Tambin les incluyen elementos bsicos de su mentalidad, como es el concepto de miniaturizacin, lo que causar un gran impacto y xito en los mercados occidentales.Ese sistema de investigacin no sera posible sin un modelo educativo de primer orden. Es este sistema educativo el encargado de proveer de una mano de obra altamente cualificada a la industria, as como de empresarios capaces de sacar adelante empresas que proporcionen empleo a la poblacin y recursos al estado.En cuanto a la industria, el gobierno japons fue consciente en todo momento de la limitacin en cuanto a materias primas, por lo que si el comercio de productos industriales iba a ser uno de los pilares de la economa, deban buscar dnde obtener la mxima rentabilidad. Sitan las aceras junto a puertos estratgicos con el fin de ahorrar costes, buscan los mejores precios sin importar la proximidad o la lejana. El hierro, por ejemplo lo importaban de Australia o el Coque de los Estados Unidos. Adems saben aprovechar al mximo los recursos que s poseen como es el caso del plomo, el zinc, la plata o el tungsteno Y es precisamente el comercio el sector entorno al que gira toda la economa del pas. Establecen pronto toda una red de relaciones comerciales con pases de todos los continentes. Hay que tener en cuenta que el dficit provocado por la carencia de materias primas y agrcolas haba que contrarrestarlo a travs de la entrada de capital mediante los intercambios de productos y equilibrar as la balanza comercial. Cerca del 85% de las exportaciones corresponden a productos manufacturados.Pero todo esto no se sustenta sin un sistema financiero que los respalde. En primer lugar se desarrolla un sistema de concentracin empresarial, similar a las concentraciones verticales. Son los famosos Zaibatsus o grupos financieros que tuvieron gran importancia en el desarrollo econmico del pas. En un primer lugar fueron prohibidos, o ms bien limitados en 1945 mediante la Ley Antimonopolios, pero hoy da estn presentes en casi todas las ramas econmicas. Pero es sin duda la gran capacidad de ahorro ciudadana la que ha posibilitado en buena medida el despegue. Buena parte de esos ahorros son reorientados hacia la industria, y el comercio, tanto hacia el exterior como hacia el consumo interno. Los bancos, gracias a estos ahorros, poseen la capacidad para orientar la economa as como para facilitar prstamos a bajo inters. Esos prstamos son utilizados por sobre todo por las pequeas empresas para racionalizar la produccin, modernizar los equipos y para la investigacin y el desarrollo. Se calcula que los trabajadores japoneses ahorran tasas incluso algo superiores al 15% de sus salarios, lo que duplica, y en ocasiones triplica, las cantidades de ahorro de los trabajadores de los pases con una economa desarrollada. Parte de ese ahorro se debe a la visin (o previsin) de futuro, a la educacin y a los consejos e incentivos del estado.Para resumir, el pueblo japons ha sabido levantarse despus de que quedara prcticamente destrozado tras la Segunda Guerra Mundial, incluyendo las dos bombas atmicas que cayeron sobre su territorio. Ha sabido reconstruirse por si mismo con una escasa ayuda exterior y ha sido en buena parte a la mentalidad de sus ciudadanos y a su capacidad de trabajo, sacrificio y ahorro. Gracias a ellos Japn es hoy da la segunda potencia econmica mundial, ha crecido en ritmos superiores al 10% hasta los aos 80, y posteriormente a ritmos del 4%. Queda an por estudiar los efectos que la crisis actual est haciendo sobre la economa japonesa, pero las bases de una economa slida estn puestas.Bibliografa: - Alban DEntremont: Geografa econmica. Ed Ctedra, 1997.- Derrau, Max: El Japn. Ed. Ariel. Barcelona, 1990.- Herman van der Wee: Prosperidad y crisis. Reconstruccin, crecimiento y cambio. 1945-1980. Crtica, Barcelona, 1986.- Morishima, Michio: Por qu ha triunfado el Japn. Ed. Folio. 1997.- Richard Gaul y otros: El milagro econmico japons. Ed. Planeta. Barcelona. 1983.- Rivoire, Jean: Leconomie mondiale depuis 1945. P.U.F (col. ), Pars, 1980.- Vilaro, R.: Un nuevo rico llamado Japn. El Pas, 16-17 julio. 1986.- Vizoso, A.: Japn, tercera potencia mundial. Ed. Guadiana. 1970. ADAPTADO PARA EFECTOS DE ESTUDIO POR ING. MARGARETH MONTES DE OCA 2013