El Minimalismo

4
El Minimalismo Desde un punto de vista particular, el minimalismo tiene gran trascendencia, ya que en gran medida se basa en el pensamiento y la estructurabilidad. El minimalismo se inició como una categoría de interpretación de esculturas norteamericanas en los años sesenta.se entiende entonces que l minimalismo no es en absoluto un estilo o moda es algo que se caracteriza por adoptar ciertas fenomenologías propias que cada autor desarrolla con técnicas y disciplina, se trata de conseguir la máxima emoción estética y con impacto intelectual, utilizando y sacándole provecho a mínimos recursos o medios para llevar acabo cierta obra o estructura. El referente histórico más relevante del minimalismo lo constituye el minimal art. Kasimir Malevich y Marcel Duchamp con sus experimentos condujeron a obras de arte de su mínimo a su máximo esplendor, Malevich redujo la complejidad y lo represento en un cuadrado, mientras que Duchamp amplio los limites en la utilización de un circulo en una obra artística, con esto se demostró que cualquier objeto por muy simple que sea puede llegar a convertirse en una obra de arte. El objetivo difícilmente alcanzable del minimalismo es apropiarse de algo y convertirlo en una obra de arte la cual ya no se pueda reducir más y sacar su máximo, sea escultura obra literaria o película. Para que se haga presente el

description

El minimalismo desde un punto de vista particular.

Transcript of El Minimalismo

Page 1: El Minimalismo

El Minimalismo

Desde un punto de vista particular, el minimalismo tiene gran trascendencia, ya

que en gran medida se basa en el pensamiento y la estructurabilidad. El

minimalismo se inició como una categoría de interpretación de esculturas

norteamericanas en los años sesenta.se entiende entonces que l minimalismo no

es en absoluto un estilo o moda es algo que se caracteriza por adoptar ciertas

fenomenologías propias que cada autor desarrolla con técnicas y disciplina, se

trata de conseguir la máxima emoción estética y con impacto intelectual, utilizando

y sacándole provecho a mínimos recursos o medios para llevar acabo cierta obra

o estructura.

El referente histórico más relevante del minimalismo lo constituye el minimal art.

Kasimir Malevich y Marcel Duchamp con sus experimentos condujeron a obras de

arte de su mínimo a su máximo esplendor, Malevich redujo la complejidad y lo

represento en un cuadrado, mientras que Duchamp amplio los limites en la

utilización de un circulo en una obra artística, con esto se demostró que cualquier

objeto por muy simple que sea puede llegar a convertirse en una obra de arte.

El objetivo difícilmente alcanzable del minimalismo es apropiarse de algo y

convertirlo en una obra de arte la cual ya no se pueda reducir más y sacar su

máximo, sea escultura obra literaria o película. Para que se haga presente el

minimalismo se tienen que tomar en cuanta ciertos mecanismos que pueden ser

conceptuales o formales, de tal caso que se espera que una obra minimalista sea

realista y alcance cierta popularidad, el rigor de geometrías puras es premisa en la

mayoría de las obras las cuales pueden tener presencia de cubos, pirámides,

esferas entre otras figuras, para crear formas claras y simples ordenadas y

expresivas. Entre las técnicas expresivas del minimalismo se encuentra la

repetición de lo idéntico, también es muy importante la precisión y técnica en la

materialidad lo que lo lleva a ser una obra minimalista de arquitectura y diseño, en

la cual radican los aspectos físicos de cada elemento, ya sea un muro cubierta o

ventana; se trata de llevar acabo algo sin importar la austeridad en la búsqueda

Page 2: El Minimalismo

máxima de la simplicidad y belleza lo cual cabe mencionar que se relaciona con el

budismo zen.

En una obra minimalista el tamaño de los objetos es independiente cuando se

trata de sacar el máximo esplendor, se basa en el deleite de las vistas del lugar y

la sutil interpretación del entorno, la omisión de todo lo que no es esencial

constituye lo que es el mecanismo más auténtico del rigor minimalista y lo que

destaca al papel que se le otorga al espectador; el minimalismo se dirige a un

sujeto del que se prima su intelecto y se minimizan sus sentidos.

En si el minimalismo tiene que ver con la reaparición de tradiciones abstractas y

racionalistas iniciadas por las vanguardias y el movimiento moderno, por la

búsqueda de perfección, simplicidad, armonía, repetición y limpieza todo con

unidad. Cabe mencionar que las mejores obras son aquellas que utilizando los

mínimos medios dan el máximo superando sus propios límites relacionándose con

el lugar la cultura, el paisaje, todo de una manera sintetizada.

Por otra parte se encuentra lo que son arquitecturas del caos donde se hace

referencia a teorías contemporáneas del caos que arrancan de la premisa de la

extrema complejidad, a diferencia del minimalismo en el cual lo que se trata de

resaltar es la simplicidad.

El caos se opone al orden y radica en el inmenso espacio de lo indecible,

inexplicable y enigmático.

En cierto contexto Gilles Deleuze y Félix Guattari señalan que la filosofía, el arte y

la ciencia deben medirse y luchar contra el caos y lo imprevisible.

La reaparición del caos surge en un mundo en el que predomina la

indeterminación y la relatividad, en el caos predomina la degradación y el

desorden que llevan a cierto desequilibrio .a finales del siglo XX se presentó la

posibilidad de conciliar lo caótico y lo orgánico con lo ordenado y lo geométrico.

Un ejemplo del caos son las formas del colapso de Peter Eisenman donde se han

encarnado la destrucción de certezas y reglas del sistema clásico, como de ciertos

prototipos modernos de la arquitectura en su teoría y en su obra Eisenman

Page 3: El Minimalismo

siempre quiere mostrar la crisis, no elude los problemas y desvela los conflictos

para no caer en el pensamiento de las soluciones.

El caos en si ha sido tomado como un paradigma en algunas obras recientes

intentando demostrando que es posible crear y vivir en el caos, donde se quiere

que la belleza clásica sea superada por la belleza compleja y violentada.

Un ejemplo de esto es la obra de Enric Miralles ,que se basa en una serie de

fragmentos preestablecidos voladizos, pérgolas, muros curvos, pilares inclinados,

rampas y cubiertas adoptando unas veces las formas confusas que se acercan al

caos del movimiento convulsivo.

En su mayoría las actuales experiencias artísticas y arquitectónicas que recrean

formas del caos se consideran excesivas y artificiosas, las cuales las

experimentan los artistas de los países ricos y ordenados, lejos del verdadero

caos de los desastres naturales, guerras y monstruos urbanos del tercer mundo.