El mito del Qanchi Machu: Creación del espacio sagrado y ... · Entre los numerosos cuentos orales...

17
El mito del Qanchi Machu: Creación del espacio sagrado y sus repercusiones en la historia regional cusqueña (Perú) Margit Gutmann Introducción En este artículo presentaré una narración oral que me fue contada en quec hu a en el pueblo de Pomacanchi, situado a 120 km. al sureste de la ciudad de Cusco, en los Andes peruanos. Entre los numerosos cuentos orales quechuas y castellanos (200 en quechua y 100 en castellano) que recopilé mediante una observación participativa en Pomacanchi, entre lo s años 1982 y 1985, y también en 1997, algunos de los cuentos quechuas son mitos de origen, mitos de creación. Explican cómo el Qanchi Machu ("el Viejo Canchi"), el héroe local de la etnia de los qanchis (Pomacanchi), logró crear -junto con los otros machus- la región del Cusco y cómo fundó Cusco , su capital. En este ciclo mítico sobre el Qanchi Machu se tematiza tamqién la relación, por un lado, entre los incas y los qollas, los habitantes de la región del lago Titicaca y, por otro, entre los qanchis y los incas, la cual, sorprendentemente, tiene consecuencias hasta hoy en día. En resumidas cuentas, el mito explica el origen mítico del espacio sagrado cusqueño (un espacio sagrado en el sentido de Mircea Eliade) tanto en el pasado como en el presente · y revela así el concepto andino del espacio en que se basa la historia local de Pomacanchi y Nº 40, primer semestre del 2005 261

Transcript of El mito del Qanchi Machu: Creación del espacio sagrado y ... · Entre los numerosos cuentos orales...

El mito del Qanchi Machu: Creación del espacio sagrado

y sus repercusiones en la historia regional cusqueña (Perú)

Margit Gutmann

Introducción

En este artículo presentaré una narración oral que me fue contada en quechua en el pueblo de Pomacanchi , situado a 120 km. al sureste de la ciudad de Cusco, en los Andes peruanos.

Entre los numerosos cuentos orales quechuas y castellanos (200 en quechua y 100 en castellano) que recopilé mediante una observación participativa en Pomacanchi , entre los años 1982 y 1985, y también en 1997, algunos de los cuentos quechuas son mitos de origen , mitos de creación. Explican cómo el Qanchi Machu ("el Viejo Canchi"), el héroe local de la etnia de los qanchis (Pomacanchi), logró crear -junto con los otros machus- la región del Cusco y cómo fundó Cusco, su capital. En este ciclo mítico sobre el Qanchi Machu se temati za tamqién la relación , por un lado, entre los incas y los qollas, los habitantes de la región del lago Titicaca y, por otro , entre los qanchis y los incas, la cual , sorprendentemente, tiene consecuencias hasta hoy en día.

En resumidas cuentas, el mito explica el origen mítico del espacio sagrado cusqueño (un espac io sagrado en el sentido de Mircea Eliade) tanto en el pasado como en el presente

· y revela as í el concepto andino del espacio en que se basa la historia local de Pomacanchi y

Nº 40, primer semestre del 2005 261

Artículos, notas y documentos

la historia regional de Cusco. Se trata de una concepción mítica de la historia que no está, sin embargo, en contradicción con el concepto de la historia tal como se transmite en las cróni­cas de la época colonial, a pesar de que difiere fundamentalmente de ésta. Los acontecimien­tos contados en el mito tampoco se refieren, lo que es bastante interesante, solo al pasado, sino también al presente, en el cual repercuten, tienen consecuencias, como igualmente demostraré.

A continuación presentaré, sobre todo, un cuento oral quechua de este ciclo mítico, la narración " Del Qanchi Machu y de los otros Viejos", y pondré en relieve el concepto del espacio complejo, multidimensional y dinámico de la cultura quechua y sus repercusiones en la historia local y regional.

Contexto de la narración y presentación del narrador

El mito "Del Qanchi Machu y de los otros viejos" - en original, en quechua- me lo contó Don Jacinto, un campesino de Pomacanchi que por entonces tenía 68 años. Me lo relató en los años 80. Pero cuando regresé a Pomacanchi en 1997, me contó otro mito, que sin embargo se parece a aquél. Me contaron, en Pomacanchi, en total 21 cuentos sobre el Qanchi Machu, de los cuales Don Jacinto me contó siete. El gran número de naITaciones de Don Jacinto sobre este tema se explica por la relación personal que tiene con el Qanchi Machu. Su apellido materno es "Mottocanchi". "Motto" o "mut'u" significa "mutilado, amputado". Entonces, un mottocanchi es un qanchi mutilado. Se dice que Ttito K'osñipa, un general del Inca Maita Qhapaq, se levantó contra él para coronarse él mismo inca. Pero Ttito K ,osñipa fue deITotado. El Inca Maita Qhapaq le indultó, les hizo cortar la oreja a él y a sus fieles. El recuerdo de este acontecimiento se mantiene hasta hoy en día a través del apellido "Mottocanchi". Más adelante citaré un cuento, o más bien un diálogo, entre Don Amador, un misti I pomacanchino y yo, en el que se refiere también a este acontecimiento. Don Jacinto tiene, por consiguiente, una relación especial con su pueblo, los qanchis, y por lo tanto con el Qanchi Machu, y por eso problablemente sabe contar muchos cuentos sobre él.

El pueblo de Pomacanchi está situado a una altura de 3600 m .s.n.m. No es un pueblo muy apartado ni muy chiquito. Tiene aprox. 3000 habitantes y es al mismo tiempo capital de distrito y comunidad campesina. Como capital de distrito también es centro educacional.

Conozco muy bien a Don Jacinto y a su familia , por eso me contó muchos cuentos y no solamente sobre el Qanchi Machu .

262

La palabra "misti" deriva de "mestizo". Mientras que "mestizo" se re fi ere más al aspec to racial , la palabra "misti" subraya más el socio-cultural.

Revista Andina

-------- ----------- Margit Gutmann: El mito del Qanchi Machu

Análisis de la narración

Qanchi machumanta hoq machukunamantaima Jacinto Q., Pomacanchi

1 2

111

3 1

4 1

2

Kay llaqtanchismantas, kay ll aqtamanta kasqaku karan machukuna antes, antesraq. Hinasyá chay machukunaqa hoq llaqtakunawan huñuyukuspanku ri sqaku Sicuaniq hawan, Rayaman. Chay Rayamanta unuta partinakusqaku karan , haqay Qolla lado, wichay Juliaca !adornan, Juliaca )adaman partesqaku. Después, kay noqay, kay Qosqo !adornan. Qosqo !adornan ( (intervención aparte del cuento)) partinakamusqaku. lskay nin partiman. Hinaspa chay Rayamanta partinakusqaku: akhnaman, akhnaman. Hin aspayá ch aymanta partin aku spankuqa, riki , chay ta partin aku spankuq a ch'eqeripunku . Ch 'eqerikuspanku kaq wakhmantaqa huñunarukull asqakutaq kasqan Raya llamantaq . Hinaspa chaymanta - imata ru wasqaku?- ((intervención aparte del cuento)), hinaspasyá chayqa machukunaqa, riki , wakhmanta huñunakuspanku , acuerdota ruwaspanku, chanqasqaku Qosqoman qori barretata. Hinaspa chay barretata mana vali chi sqakuchu. Hinaspa kay Qanchi Machuqa pasakampusqa kay ll aqtanta, lla4tanta pasakampusqa. H inaspa pasampuqtinqa maskhayunkusyá, rnaskhayunkus Qanchi Machutaqa. Hinaspas presota hina apanku chay Raya patarnan. Hinaspas ll apan machukunasyá chanqasqaku, hinas mana atisqakuchu Qosqoman qori barreta chayachiyta. Hinaspas presota hina apayuspanku, riki , kay llaqta Qanchi Mac hu­ñataq: ''A ver, qanñataq chanqay '' ' ni spa. Niqtinku, riki , chanqasqa. Hinaspa ak hnata rn ay rniri spa, maymirispa chanqasqa. Hin aspa Qosqo ll aqta catedra l kas han, anchaypiqa qochas kashan, riki . Qocha patapis kashan catedra lqa. Chayqa chayman pl antarukusqa, qocharnanqa akhn ata. Chayqa chay qori barreta2 patamantaq losarusqaku hallpawan. Chay qocha patarnan, anchay patapi Qosqo catedra ltaqa ruwasqaku , fundasqaku. Chay qa anchaym anta chay mantapi s ruw as qaku karq an, huk ac uerdo ta ruwal lasqakutaq machukunaqa. Hinaspa chaykun a acuerdota ruwaspanku : "A ver, kun anqa, Qosqomantari , Qosqopaqri , maymantataq unuta apamusun?" nillasqakutaq. Chayqa Qosqopaq un uta apamusqaku sipas pukhumanta. Chay sipas pukhumanta aparnusqankuqa, chay unuqa qapariykusqa. Anchhaynamanta chaymantapas kaq machuqa escaparqamullasqataq, kay Pornacanchi machuqa. Hinaspa escaparqamuqtinqa kaqsi, ek, mayqenmanpas mana uyakamusqachu chay sirpi. Sirpi kasqa chay sipas qocha unuqa. Hinaspa sirpiman tukusqa. Hinaspas mana uyakamusqachu ni mayqen machumanpas, ni spas. " Maxqen machuchu icha fa ltanchispas," nispa waturinakusqaku . Hinas waturi­nakuspankuqa : "Qanchi Machun mana kanchu," ni spa niqtin , huk comis ionta kachamusqa kayman. Hinaspas: "Pasakapunchá, riki , pasakapullantaqchá, riki ," ni spa kachamusqaku. Chayqa kaypi hap' irullasqakutaq, chayqa kaymanta pusarull asqakutaq

En vez de 'qori barretata ·.

Nº 40, primer semestre del 2005 263

Artículos, notas y documentos

111

5

Qosqoman. Chayqa Qosqopiqa kaqsi sipas pukhyuman chayaruspaqa, sirpitaqa hap ' irqonsi. Hinaspas sirpiqa qapariykun: "Manan noqaq a Qosqoq sikin maqchi wa­nanpaqqa riymanchu!" ni spa ni sqa, waqaykusqa. Hinaspas : ' 'lmayna mana riwaq­chu! " nispa , makinta hayway ruspa, qallunta akhnata waskhata hina n\ ay t' urukuspa pasachimusqa sikhantakama. ((comentario aparte del cuento)) Hinaspas sikhant a­kama arastaykarqamun Qosqomanqa waqashaq qapari shaqta. (( comentari o fuera del cuento)) Hin aspas c haymant aqa ñaka y kusqa Qanchi Mac hut aqa: ''A man. kunan waqay ni ymanmi chayanki. Waqayniyman chayaspan kunan ch' awchuykikuna mana arr ibanqachu, noqaq ñakayni yman chayaspa," ni spa ni sqa. Hinaspa -q ué te he dicho- kay Pomacanchi ch' awchun kuna ciertopaq fracaso ll api kapuyku, fracasollapi . Mana sinchi askiri sqayku kanchu kay ll aqta. Yerclacl , ñakaranchá. riki , ñakay kurantaqchá, riki. Chhay natan ruwasqa karan , Señorita.

Del Qanchi Machu y de los otros viejos (Traducción)

111

31 11

264

Hace tiempo, hace mucho ti empo ex istían todav ía los viejos de nuestro pueblo, de este pueblo. Entonces, cuando esos viejos se reunían con otros puebl os, iban a las afueras ele Sicuani , a La Raya. De La Raya partieron entre ellos el agua hacia aquel lado de Qo ll a, hac ia arriba al lado de Juliaca, hacia el lado de Juliaca lo partieron. Después hac ia nuestro lado , hac ia es te lado de Cusco, hacia el lado de Cusco (( intervenci ón fuera del cuento)) lo reparti eron entre e ll os; en sus dos partes (lo partieron). Entonces desde La Raya lo repartieron: hac ia allí y hacia allá. Entonces luego ele haberlo repartido al lí entre e llos, luego de haberl o repartido en tre ell os , se dispersaron . Después ele que se habían dispersado, nuevamente se reunieron en la misma La Raya. Entonces , después - ¡,qué hiceron? - (( intervención fuera de l cuento)) . después de que los viejos se habían reunido de nuevo y hecho un acuerdo, tiraron una barreta de oro hac ia el Cusco. Pero esta barreta no acert aron al destino. Mientras tanto el Qanchi Machu se vino acá a su pueb lo, a su pueblo se vino. Cuando se viene, lo buscan por tocios sitios , lo buscan por todos siti os al Qanchi Machu. Y entonces lo ll evan co 111 0 preso hac ia arriba, a La Raya. Ento nces tocios los viejos tiraron la barreta de oro. pero no la podían hacer ll egar al Cusco. Entonces dij eron al Qanchi Machu de este puebl o. al que ll evaron preso: "A ver, ahora tú debes tirar! " Y él tiró, confo rme lo dijeron . Y así dando vueltas con la mano, dando vueltas con la mano. tiró. En la ciudad ele Cusco existe la Catedra l, verdad, y ali í mismo hay una laguna. Por encima de la laguna es tá la Catedral. Y allí se plantó (la barreta), así en la laguna. Y allí cimentaron la barreta de oro en la tierra. En este sitio encima de la lag una construye ron . fundaron la Catedral del Cusco.

Revista Andina

-------------------- Margit Gutmann: El mito del Qanchi Machu

IJ

IIJ

Y después de que los viejos habían hecho esto, hicieron otro acuerdo. Hicieron el ac uerdo: "A ver, ahora, ¿de dónde vamos a traer e l ag ua para el Cusco·)• · dijeron . El ag ua para el Cusca querían traer del ' mananti al de la joven'. Pero e l agua, a l traerla del 'manantial de la joven' , comenzó a ll orar con fervor. Después de todo. e l viejo , este viejo de Pomacanchi, se escapó nuevamente. Cuando se había escapado, entonces la serpiente ya no obedecía a nadie . Era una serpiente, esa ' lagun a de la joven' . Es decir, se convirtió en un a serpiente. Y a ninguno de los viejos obedec ía, así se dice. "¿Quién de nosotros los viejos cometimos un error?" así se interrogaro n entre e ll os. Al interrogarse entre e ll os , se dieron cuenta: " El Qanchi Machuno est,i" , dijeron , y enviaron una comisión hac ia aquí. "Se habrá ido, se habrá ido nuevamente a su casa", dijeron y e nviaron una com isión. Y así lo volvieron a agarrar aquí, y ele aq uí lo ll evaron de nuevo al Cusca. En Cusca cuando ll ega al ' manantial de la j oven· agarra la serpiente. Entonces la serpiente gritó mucho: "De ninguna manera voy a ir a limpiar e l poto del Cusca", así elijo y ll oraba fuerte. "Cómo no te irías", elijo (e l Qanchi Machu), la alcanzó con su mano, volv ió su lengua como una soga alrededor y la arrastra por una acequia. ((comentari o aparte del cuento)) Por una aceq ui a la arras tra al Cusco mientras que e ll a ll ora y grita. ((comentari o aparte del cuento)) Por eso maldecía al Qanchi Machu : "Así no, ahora tú pagas mis lág rimas . Por tener que pagar mis lágrimas, tus raíces/tus descendientes no progresarán, as í será el efec to de mi maldición", dijo. Entonces -qué te he dicho- nosotros los descendientes de Pomacanchi , de verdad estamos en el fracaso nomás, en el fracaso nomás. No hay cas i nada que nos hemos adq uirido en este pueblo. De veras, nos habrá maldecido, no, rea lmente nos habni maldecido.

5 Así lo había hecho, Señorita. El mito de Don Jacinto cuenta lo que pasó en aquellos tiempos muy remotos cuando

fu e creado e l mundo. Al contar cómo fu e creado el mundo, se reve la porqué se creó. Don Jacinto habla únicamente de algo muy real, porque lo que se creó en el ori gen, al inicio, es lo abso lutamen te real. Si esto no se reve la por los héroes míti cos, no ex iste. Por lo tan to debe ser revelado. Mircea Eliade dice en su libro "Lo sagrado y lo profano":

"E l mito cuenta una hi stori a sagrada, es dec ir un acontecimiento primordial que suced ió a comienzos de l ti empo, ab initio. Pero, contar una hi stori a sagrada s ignifica revelar un misteri o, porque los personajes de l mito no son seres hum anos : son dioses o héroes culturales, y por lo tanto su gesta constituye/forma misteri os, que el hombre no ll egaría a conocer s i no se le fueran revelados. El mito es, por ende, la histori a de aq ue ll o que tuvo lugar in ill o tempere, la informac ión de aque llo que los dioses o los seres div in os hi ce rop al inicio del tiempo . 'Dec ir' un mito significa proc lamar lo que oc u­rri ó ab origine. Tan pronto como e l mito fu e ' di cho', es decir reve lado , se transform a en verdad irre fut abl e: funda la verdad abso luta . ( ..... ... ) El mito procl ama la aparición de una nueva 's ituación ' cósmica o de un aco nteci­miento primordial. Es , por ende, s iempre la re lación de una 'c reac ión ' : se c ue nta cómo algo fue reali zado, cómo comenzó a ser. Por esta razón e l mito

Nº 40, primer semestre del 2005 265

Art ículos , notas y documentos

está, en c ie rto modo, en re lac ió n con la ontolog ía: habl a ex lusiva mente de realidades, de lo que realmente ocurri ó, de lo que se manifestó plena y to ta l­mente. Por supues to, se trata de realidades sag radas, porque lo sagrado es fo rea l par exce ll ence . Lo que pertenece a la es fera de lo pro fa no , no parti cipa de l se r, porque lo profano no fu e fund ado onto lóg icame nte por mito a lgun o ni cue nta con un mode lo ej empl ar. ( ........ ...... ) Hay que poner de re lie ve un aspecto del mito: e l mito reve la lo abso lutamen­te d ivino , porque in form a sobre la ac ti vidad c reati va de los d ioses (o de los héroes cultural es, M .G .) y reve la lo sagrado de su obra. Dic ho con o tras palabras: el mito desc ribe las di versas, a veces dram áti cas , irru pciones de lo sagrado en el mundo." (Eli ade l 990:85ss) (Traducc ión de l a lemán ).

El cuento de Don Jacinto revela e l o ri gen, la creac ión de la reg ión cusqueña y e l o ri gen de la c iudad de Cusco. Esto constituye el hil o conductor y principal de l re lato. Pero e l re lato contiene todavía más face tas: un a consiste en la descripc ión del rol sobresali ente de l Qanchi Machu sobre los otros machus. En el cuento, además, e l agua juega un papel pri morida l. El cuento es entonces también un a hi sto ri a del agua.

Comencemos ahora a anali zar e l cuento : En primer lugar hay que subrayar que todos los lugares mencionados ex isten has ta

hoy en día. Entre éstos fi guran también lugares de creac ión re lati vamente recientes, como Sicuani o Juliaca, que son ciudades modernas. Pero esto no signifi ca que e l mito se diluya. La integrac ión de hechos modernos dentro de un mito an tiguo demuestra más bien que e l mito anti guo se adapta a la actualidad y sigue estando vivo .

En e l primer epi sodi o se cuent a que todos los machus se van a la Raya y parlen allí e l agua hacia e l lado de Cusco y hac ia e l lado de Qo ll ao.

Don Jac into dice en otra narrac ión que me contó junto con su hij o, que las ag uas que corren hacia e l lado de Qoll ao y las aguas que corren hac ia e l lado de Cusco ti enen co lores diferentes. E l agua para e l Qoll ao es agua blanca, agua como leche, ag ua de plata. El ag ua hacia e l lado de C usco es agua crista lina, agua clara y agua verde . La combinac ión de los colores parece algo contradic tori o. Pero si se anali za bien, e l agua verde es - entre otros- e l agua de la agricultura, el agua cri stalina se re fi ere a la que corre por las aceq ui as. (Esto últi mo es importante, entre otras cosas , para entender e l último epi sod io del cuento " Del Qanchi Machu y de los otros machus"). Los colores de las aguas que co rren hac ia Qo ll ao hace n -entre otros- referencia a la ganadería: Agua blanca, agua de leche. Y de hecho. por e l lado de Q oll ao los habitantes viven más de la ganadería que en la reg ió n del C usco. "Agua de plata .. se refiere realmente a la plata, es dec ir a l dinero, a la moneda: En Qoll ao e l ganado no es tá destinado só lo a l autoconsumo, sino que gran parte de la carne y lana se ve nde. Los habitan­tes de Qoll ao rec iben entonces pl ata por su ganado. Saturnino, e l hij o de Don Jac into, agrega que por e l lado de Qoll ao abunda la plata. Los colores del ag ua reve lan, po r cons igui ent e,­entre otros- las bases di stintas de la economía de ambas reg iones. Hay que subrayar, ade­más, que son los héroes cultu rales los que c rean la econom ía .

266 Revista Andina

___________________ MargitGutmann: El mito del Qanchi Machu

Después de haber repartido el agua en La Raya, los machus se empeñan en lanzar una barreta de oro para fundar la ciudad de Cusco, que sólo el Qanchi Machu logra. Ambos actos de creación tienen su punto de partida en La Raya.

Para entenderlo hay que considerar que La Raya es un centro: desde allí corre el agua hacia los dos lados. Desde este mismo centro los machus lanzan una barreta de oro al Cusco y allí se crea otro centro. Esto se revela nítidamente si se toma en cuenta otro cuento que Don Jacinto me contó: Para la fundación de la ciudad de Cusco los machus hacen arrear con látigo las piedras desde Ollantaytambo al Cusco. La Raya está en el sureste de la ciudad de Cusco, Ollantaytambo al noroeste de ésta.

Fig. 1: Ubicación de los sitios sagrados mencionados con relación al río Vilcanota

Cusca~.

Pomacanchi 0

NQ 40, primer semestre del 2005

o La Raya

267

Artículos, notas y documentos

En el Imperi o Inca se unían todos estos lugares por peregrinajes.

Fig. 2: Circuitos de peregrinaje entre los principales sitios sagrado~ mencionados en la época incaica

Ollanta Cusco La Raya

Maras Pomacanchi

En el solsticio de verano se iban de la ciudad de Cusco, pasando por Pomacanchi , a La Raya y regresaban por el valle del Vilcanota al Cusco (véase Cri stóbal de Molina, el Cuzqueño ( 1574) 1943:26). En el solsticio de invierno se iban otra vez desde la ciudad de Cusco, pero esta vez por el valle del Vilcanota a Ollantaytambo y regresaban - pasando por el pueblo de Maras­al Cusco (véase Cristóbal de Molina, el Cuzqueño ( 1574) 1989: l l 4ss). Los peregrinajes en los tiempos de los Incas y mitos actuales manifiestan que Cusco es un centro.

El "chawpi", expresión quechua para la noción de centro. juega un rol primordi al en la cosmovisión quechua y por lo tanto en la constitución del espac io sagrado y la interpreta­ción de la hi stori a regional.

Para comprender el signifi cado de chawpi hay que considerar que antes de que los héroes culturales ll evaran a cabo su obra de creaci ón, el espac io era homogéneo, sin orien­tac ión. Al crear centros se les da a los seres humanos una orientac ión (véase Eli ade 1990:23 ). Existe un gran número de centros, de "chawpis". El Lago Titicaca, por ejemplo, es otro centro aparte de los ya mencionados. Todos los chawpis no son sólo algo terres tre, algo materi al, sino que están ligados a lo di vino, a lo sagrado, son algo no-materi al, algo esp iritual.

"El gran número, en verdad infinito, de centros mundiales no presenta ningún problema al pensamiento religioso; aquí, pues, no se trata del espac io geomé­trico, sino de un espacio ex istencial y sagrado, que tiene una estructura com­pletamente di fe rente y permite infinitas aperturas y relac iones con lo trasce n­dental." (Eliade 1990:53) (Traducc ión del alemán).

Al parti r e l agua en La Raya, los machus crean la naturaleza, porque en es te lugar nacen ríos natu rales. Al crear Cusco, una ciudad, los héroes crean una mani festac ión cult u­ra l. Los héroes locales crean, por consiguiente, tanto la naturaleza como la cultura.

En este primer acto de creac ión, ninguno de los machus tiene un rol sobresali ente sobre otro . En el segundo episodio del cuento de Don Jac into, en cambio, e l Qanchi Machu ti ene un ro l des tacado entre todos los viejos: só lo él logra hacer hincar la barreta de oro para

268 Revista Andina

-------------------- Margit Gutmann: El mito del Qanchi Machu

fundar allí la ciudad de Cusco. Incluso en el tercer episodio, cuando se trata de traer el agua para la ciudad del Cusco al vencer a la serpiente, sólo él logra cumplir con esta tarea1

.

Pero el comportamiento del Qanchi Machu sorprende, se comporta como le da la gana: viene, colabora en la tarea de los otros machus y se va, se escapa. Tienen que llevarlo preso a La Raya (véase el segundo episodio). Y -en el tercer episodio- cuando se trata de traer el agua para el Cusco, tienen que mandarle una comisión para que lo lleve al sitio de la tarea. En resumidas cuentas, hace como si le diera igual su propia tarea y lo que hacen los otros machus. Es una actitud sorprendente si se considera que se trata de crear el mundo, sin duda un hecho de mucho peso. Pero mirándolo desde otro ángulo, se revela que mientras que los otros machus representan la fuerza ordenadora en el cosmos, el Qanchi Machu es la fuerza creativa. En este sentido es muy interesante observar la manera cómo está contado lingüísticamente el segundo episodio: Lo que está haciendo el Qanchi Machu y lo que están haciendo los otros machus está contado siempre de manera alternada. Así se ilustra que ambas partes tienen mucho que ver una con la otra, que sus actividades están entrelazadas. Sólo juntos logran llevar a cabo la gran obra de crear el espacio sagrado cusqueño. De esta manera los machus actúan según el principio de "yanantin" que representan. El principio andino de yanantin (que se puede comparar con el principio de "yin y yang" en China}, significa que dos polos opuestos se únen y sólo uniéndose pueden desplegar sus cualida­des respectivas.

El Qanchi Machu es, como observamos, muy rebelde. Esto me lo contó también Don Amador, a quien ya mencioné anterionnente. Don Amador no es campesino como Don Jacinto, él mismo dice que es misti. Su gran deseo era ser profesor de escuela. Desgraciada­mente el destino no se lo permitió. Tiene entonces un trasfondo social diferente al de Don Jacinto y además es más joven. Pero incluso él cuenta que el Qanchi Machu existió, que creó el mundo, que tenía mucho poder y que era muy rebelde.

Sobre el Qanchi Machu Amador R.F., Pomacanchi

A = Don Amador M = Margit Gutmann ( ........... ) A: (El Qanchi Machu, M.G.) era siempre pues como el 'manda más', el dueño de la tribu. M: ¿ Y qué hacía? ¿Hacía algo especial, o ... ? A: Tenía un poder. M: Sí, y ¿qué? A: Que seguramente le ha dado nuestro Dios, nuestro Señor. ¿Qué puede ser más otra

cosa? Para él era todo, todo fácil. Según dicen, no, que para él ... uuuuhhhh ... él hacía revent~r manantes.

M: ¡¿Sí?! A: El hacía, bueno, en cerros en que no hay aguas, hacía aparecer agua, éste.

· 3 Cabe mencionar que incluso el manantial de la joven donde está la serpiente, existe realmente.

Nº 40, primer semestre del 2005 269

Artículos, notas y documentos

M: ¿Y cómo lo hacía? A: Tan solamente con sus oraciones, dicen, con sus cosas que acostumbraban hacer

ellos. M: ¡Hm! A: Eso no sabemos, pues, definitivamente, a ver qué cosas , qué poder tenían ellos,

quién le ha dado este poder a ellos. M: Sí. A: Hm. Son naturales, se puede decir, ¡éstos eran! M: Hm, hm ... .. .... .. . ¿El no tenía nada que ver con los Incas, no luchaba con los Incas·/

Algo así escuché alguna vez. A: Bueno, con los Incas, ¡cómo no! Porqué esto era pues, como le digo, una tribu muy

antigua, pero muy rebelde. Entonces se sublevaron contra la/ porque antes el Imperio de los Incas estaba dominado pues, como usted sabe, desde Quito-Ecuador hasta las pampas de Argentina, Tucumán,

M: Ah, Tucumán, sí. A: hasta Tucumán de Argentina, y hacia el este llegaba hasta Bolivia. Entonces ..... no se

dejaba, dice, borrar a una tribu antigua pues , Pomacanchi nomás hacerse dominar con el Inca,

M: Aha A: por decir Wayna Qhapaq, no, un determinado Inca. Entonces entraron en una guerri­

lla, se declaró en una guerrilla pues el Inca del Cusco para que los capturaran, y que los apresaran los Mot' oqanchis,

M: Ahhh ... A: a los Qanchis. M: Sí. A: Entonces, donde pues dieron la lucha en Waqra Pukara, entonces dominaron los

antis pues del Cusco4 a los pomacanchinos. Entonces el Inca Wayna Qhapaq había ordenado que se le ponga, que se le castigue, que se le de una sanción, cortando las orejas ...... por insolentes.

M: Mhm A: Entonces a todos los han guillotinado la oreja. M: Ahhh A: Y le pusieron 'Mot' oqanchis', M: ¡Ayaya! A: sí, esa chapa. Este nombre le han puesto, o esa chapa. M: Yo conozco un señor que se llama Jacinto Q. Mot'oqanchi. A: ¡Aha! Entonces quedaron pues algunos con ese apellido. M: Sí. A: Sí. Los Mot'oqanchis. Lo cortaron pues a los más lisos . Entonces siempre decían

'Mot'oqanchi'. Como que ya juraron: Prancracio soy -por decir-/ Yo soy Juan , tu

4 los habitantes de Antisuyu, una de las cuatro partes del Tawantinsuyu

270 Revista Andina

------------------- Margit Gutmann: El mito del Qanchi Machu

apellido Mot'oqanchi, porque su abuelo fue mot'o qanchi, porque le cortaron la oreja, y de allí ha jalado este apellido pues, hasta ahoritita. M: Sí.

A: Mot'oqanchis ..... Eso es todo. Que los Qanchis eran un pueblo muy rebelde se puede averiguar igualmente en la

crónica "El señorío de los Incas" de Piedro de Cieza de León (( 1553) 1967):

CAPITULO XLII "De cómo Viraqocha Inca pasó por las provincias de los Canches y Canas y anduvo hasta que entró en la comarca de los Collas y lo que sucedió en la comarca de los Collas y lo que sucedió entre Cari y Zapana. Determinado por el Inca de ir al Collao, salió de la ciudad del Cuzco con mucha gente de guerra y pasó por Moyna y por los pueblos de Urcos y Quiquijana5 .

Como los Canches supieron la venida del Inca, acordaron de se juntar y salir con sus armas a defender la pasada por su tierra; y por él entendido, les envió mensajeros que les dijesen que no tuviesen tal propósito, porque él no quería hacerles aquel enojo, antes deseaba de los tener por amigos; y que si para él se venían los principales y capitanes, que les daría a beber con su propio vaso. Los Canches6 respondieron a los mensajeros que no estaban por pasar por lo que decían, sino por defender su tierra de quien en ella entrase. Vueltos con la respuesta, encontraron con Viraqocha Inca en Cangalla, y lleno de ira por lo poco [en] que los Can ches tuvieron su embajada caminó con más priesa que hasta allí; y llegando a un pueblo que ha por nombre Combapata, junto a un río que por él pasaba7

, halló a los Canches puestos en orden de guerra y allí se dio entre unos y otros la batalla, donde de ambas partes murieron muchos y fueron los Canches vencidos y huyeron los que pudieron y los vencedores tras ellos, prendiendo y matando. Y, habiendo pasado gran rato, volvieron con el despojo trayendo muchos cautivos, así hombres, como mujeres. Y como esto hobiese pasado, los Canches de toda la provincia enviaron men­sajeros al Inca para que les perdonase y en su servicio recebiese; y, como él otra cosa no desease, lo otorgó con las condiciones que solía, que era[n] que rescibiesen por soberanos señores a los del Cuzco y se rigiesen por sus leyes y costumbres, tributando con lo que en sus pueblos hobiese, conforme como lo hacían los demás. Y habiendo estado algunos días entendiendo en estas

5 Ambos Pl\eblos existen todavía hoy en día. Están en la orilla del río Vilcanota, antes del desvío de la pista que lleva a Pomacanchi.

6 En la edición aquí citada se encuentra en este lugar una nota que -enóneamente- indica, que no se trataba en realidad de los canches sino de los chancas.

7 Combapata no está muy lejos de Pomacanchi. Durante el tiempo que estuve viviendo en Pomacanchi, se fueron los camiones de Pomacanchi a la feria de Combapata una vez por semana. El río mencio­nado es el río Vilcanota.

Nº 40, primer semestre del 2005 271

Artículos, notas y documentos

cosas y en hacer entender a los Canches que los pueblos tuviesen juntos y concertados y que entre ellos no se diese guerra ni hobiese pasión, y pasó adelante. Los Canas habíanse juntado número grande dellos en el pueblo que !!,aman Lurucachi, y como entendieron el daño que habían rescebido los Canches y como el Inca no hacía injuria a los que se daban por sus amigos ni consentía hacerles agravio, determinaron de tomar amistad con él." ( de Cieza de León (1553) 1967: 142s).

Los Qanchis defendían entonces con mucho coraje su autonomía. Pero al final los Incas los vencieron e integraron su territorio al Imperio Inca.

La visión mítica que transmite el cuento de Don Jacinto y la visión que transmiten los cronistas que tienen otro trasfondo cultural , tienen mucho en común, pero visto desde perspectivas muy diferentes. Entonces, aunque se niegue muchas veces, los mitos transmi­ten la realidad de manera tan válida como la de las crónicas, pero visto desde otro ángulo y básandose sobre otro fondo cultural-religioso. Y por lo tanto pueden igualmente servir como fuente para los historiadores, como lo reclama con toda razón Jan Szemiñski.

Por último quisiera enfocar otra faceta del mito de Don Jacinto, ya mencionado ante­riormente: el cuento de Don Jacinto también podría caracterizarse como historia de agua.

En cada uno de los tres episodios del cuento de Don Jacinto se habla del agua. Si se toma en cuenta que en los Andes llueve muy poco, queda claro que el agua tiene mucha importancia. Algunos autores caracterizan las sociedades andinas como sociedades acuáti­cas (véase por ejemplo Gelles 1986). Ya en tiempos prehispánicos se instalaron sistemas sofisticados de irrigación. Entre los constructores de sistemas de irrigación destacaron los Incas. La construcción de nuevos canales de irrigación les sirvió también para consolidar el imperio al asegurarse así el reconcociemto de los pueblos conquistados. El cronista Inca Garcilaso de la Vega describe en su crónica "Comentarios reales de los Incas" de 1609 ( citada según una edición del editorial Universo S.A. en Lima, s.f.) cómo el Inca Viraqocha donó a nueve provincias recién conquistadas sistemas de riego para asegurarse así su lealtad:

"De allí pasó (el Inca Viraqocha, M.G.) a otra provincia llamada Pocra, por otro nombre Huamanca8

, y a otras provincias que se dicen Asáncaru" , Parco, Pícuy y Acos, las cuales todas se dieron con mucha facilidad y holgaron ser de su Imperio; porque el Inca Viracocha era deseado en todas partes, por las maravillas que había hecho. Habiéndolas ganado, despidió el ejército; ordenó lo que al beneficio común de los vasallos convenía, y entre otras cosas que mandó hacer, fue sacar una acequia de agua de más de doce pies de hueco, que corría más de ciento y veinte leguas de largo; empezaba de lo alto de las sierras que hay entre Parcu y Pícuy, de unas hermosas fuentes que allí nacen, que parecen cuadalosos ríos . Y corría el acequia hacia los Rucanas; servía de

8 Hoy 1-Juamanga, o sea el Departamento Ayacucho. 9 Probablemente el actual Asángaro en Qollao.

272 Revista Andina

------------------- Margit Gutmann: El mito del Qanchi Machu

regar los pastos que hay por aquellos despoblados, que tienen diez y ocho leguas de travesía y de largo toman casi todo el Perú. Otra acequia semejante atraviesa casi todo Contisuyu y corre del sur al norte más de ciento cincuenta leguas por lo alto de las sierras más altas que hay en aquellas provincias, y sale a los Quechuas, y sirve o servía solamente para regar los pastos cuando el otoño detenía sus aguas. Destas acequias para regar los pastos hay muchas en todo el Imperio que los Incas gobernaron; es obra digna de la grandeza y gobierno de tales príncipes. Puédense igualar estas acequias a las mayores obras que en el mundo ha habido, y darles el primer lugar, consideradas las sierras altísimas por donde las llevaban, fas peñas grandísimas que rompían sin instrumentos de acero ni hierro, sino que con unas piedras quebrantaban otras, a pura fuerza de brazos, y que no supie­ron hacer cimbras para sobre ellas armar arcos de puentes con que atajar las quebradas y los arroyos. Si algún arroyo hondo se le atravesaba, iban a des­cabezarlo hasta su nacimiento, rodeando las sierras todas que se le ofrecían por delante. Las acequias eran de diez, doce pies de hueco, por la parte de la sierra a que iban arrimadas; rompían la misma sierra para el paso del agua, y por la parte de afuera les ponían grandes losas de piedras labradas por todas sus seis partes, de vara y media y de dos varas de largo, y más de vara de alto, las cuales iban puestas a la hila, pegadas unas a otras y fortalecidas por la parte de afuera con grandes céspedes y mucha tierra arrimada a las losas, para que el ganado que atravesase de una parte a otra no desportillase la acequia . Esta, que viene atravesando todo el distrito llamado Cuntisuyo, vive en la provincia llamada Quechua, que es el fin del mismo distrito, y tiene todo lo que he dicho, y la miré con mucha atención. Y cierto son obras tan grandes y admirables que exceden a toda pintura y encarecimiento que dellas se pueda hacer. Los españoles, como estranjeros, no han hecho caso de semejantes grandezas, ni para sustentarlas ni para estimarlas, ni aun para haber hecho mención dellas en sus historias; antes parece que a sabiendas, o con sobra de descuido, que es lo más cierto, han permitido que se pierdan todas. Lo mismo ha sido de las acequias que los indios tenían sacadas para regar las tierras de pan, que han dejado perder las dos tercias partes; que hoy, y muchos años atrás, no sirven ya sino las acequias que no pueden dejar de sustentar, por la necesidad que tienen dellas. De las que se han perdido grandes y chicas, viven todavía rastros y señales." (Inca Garcilaso de la Vega ( 1609) s.f. : 101 (2º tomo)).

El pesimismo del Inca Garcilaso de la Vega está fundamentado; sin embargo se puede constatar que el riego tiene, incluso hoy en día, gran importancia para la agricultura y la ganadería andinas, y en algunos casos se trata de restaurar los antiguos canales de iniga­ción. Que el significado de la irrigación trasciende lo meramente económico, lo meramente material, lo demuestra claramente el cuento de Don Jacinto.

En el cuento se dice que los machus crean por un lado las aguas naturales, es decir los . ríos, y por otro las acequias.

Nº 40, primer semestre del 2005 273

Artículos, notas y documentos

Los ríos siempre corren hacia abajo, pero las acequias pueden también correr hacia arriba en contra de la gravitación.

Fig. 3: Sistema de río/acequia visto desde arriba

Fig. 4: Sistema de río/acequia visto de costado (U rton 1978: 161)

274 Revista Andina

-------------------- MargitGutmann: El mito del Qanchi Machu

Demuestra la tarea enorme que el Qanchi Machu lleva a cabo cuando logra traer la serpiente al Cusco. Pero paga esta obra con la maldición de la serpiente.

El Qanchi Machu es capaz de crear tanto las aguas naturales, los ríos -junto con los otros machus-, como las acequias, que sólo él sabe crear. Pero en cambio recibe la maldición de la serpiente. La serpiente maldice no solamente al Qanchi Machu sino a todo el pueblo de Pomacanchi: "Por tener que pagar mis lágrimas, tus descendientes no progresarán, así será el efecto de mi maldición."

El efecto de la maldición de la serpiente sorprende porque Pomacanchi -en términos materiales- no es un pueblo pobre si se lo compara con otros pueblos andinos . Se trata de una maldición a otro nivel , no tanto material. Una historia que no se me contó a mí, sino a mi comadre, lo ilustra:

Una familia campesina de Pomacanchi que conozco muy bien, tenía varios hijos. Dos se encontraban muy bien. Pero otro tenía hijos con dos mujeres. Esto no se considera en los Andes como un acontecimiento trágico. Pero su mamá temía que su hijo pudiera seguir así y al final quizás llegara a terminar en la cárcel. Entonces fue a consultar a un chamán, a un "paqo''. Éste le dijo que no se puede hacer algo sustancial en contra de lo que pudiera pasar, sólo será posible ablandar un poco las consecuencias legales de lo que podría pasar si este hijo conti­nuara comportándose así. El comportamiento de su hijo es resultado de la maldición de la serpiente sobre el Qanchi Machu y sus descendientes. El chamán aconsejó a la mamá buscar tierra de las tres cárceles a las que su hijo podría llegar, osea de la cárcel de Pomacanchi, de Acomayo (la capital de la provincia) y de Cusco, y enterrar estas tierras en su casa.

Me enteré en 1997 cuando estuve de visita en Pomacanchi, que el consejo del chamán surtió efecto: El hijo se encontraba muy bien y también el nieto, al que igualmente conozco.

Su mamá veía el comportamiento de su hijo y sus consecuencias respectivas como el precio que tenía que pagar la familia para que sus otros hijos se encontraran bien. Además, se piensa que este joven -como quizás otros jóvenes más- está pagando todavía el precio para que el Imperio Inca hubiera podido florecer tal y como lo hizo. Esto lo insinúa también Thérese Bouysse-Cassagne:

"Cette attitude belliqueuse des habitants du Collao, est d ' ailleurs confirmée par la difficulté des Incas a vaincre les Collas et Pukinas du nord-est du lac . Cependant une fois soumises, les populations du Callao (et plus particuliere­ment les Aymaras) fournirent aux armées incaiques quelques-unes de leurs meilleures troupes, celles qui pennirent notamment 1' extension du Tawantinsuyo vers le nord". (Bouysse-Cassagne 1978: 1061 ).

El Qanchi Machu, sin duda, ayudó con sus actividades de manera muy positiva a crear el Imperio Inca: se debe a él la fundación de la ciudad de Cusco, el centro del Imperio Inca; y era él quien trajo el agua, la sustancia vital para este centro. Pero el Qanchi Machu, e incluso sus descendientes; tuvieron y tienen que pagar por esto.

El apoyo que el Qanchi Machu brindó al Imperio Inca, que demuestra también una reverencia hacia los Incas, lo expresan hasta hoy en día los pomacanchinos contemporáneos cuando dicen que de Pomacanchi suben al Cusco, mientras que -en la realidad como nosotros

· lo entendemos- sabemos que Pomacanchi está en una mayor altura que la ciudad de Cusco.

N2 40, primer semestre del 2005 275

Artículos, notas y documentos

Conclusión

Mitos como éste que me contó Don Jacinto, amplían por un lado nuestra concepción del espacio y de la historia local y regional, y demuestran que los mitos hablan verdadera­mente de realidades muy concretas aunque en un lenguaje mítico, al que estamos poco acostumbrados, pero que vale la pena descifrar.

276

Margit Gutmann Heidelberg Alemania

[email protected]

Revista Andina

BIBLIOGRAFIA

BOUYSSE-CASSAGNE, Thérése 1978 "L'espace aymara: Urco et uma" in: Annales, 33 . année, No.5+6, pp . 1057-

1080.

CIEZA DE LEON, Pedro de [ 1967] l 553 El Se,iorío de los In cas (2" parte de la Crónica del Perú). Lima: Instituto de

Estudios Peruanos.

ELIADE, Mircea 1990 Das Heilige und das Profane. Vom Wesen des Religiosen . Frankfurt/Main:

Suhrkamp.

GARCILASO DE LA VEGA, Inca 1609 (s.f.) Comentarios Reales de los Incas, 3 tomos. Lima: Editorial Universo.

MOLINA, Cristóbal de (el cuzqueño) [ 1943] l 574 "Relación de las fábulas y ritos de los Incas" en: Las crónicas de los Malinas.

(Lima), Los pequeños grandes libros de historia americana, serie 1, tomo IV Editorial Domingo Miranda. (Henrique Urbano reeditó en 1989 esta misma crónica: "Fábulas y mitos de los Incas" (Crónicas de América, 48), (Madrid) , (Historia-16) .

URTON, Gary 1978 "Orientation in Quechua and Incaic Astronomy", in: Ethnology, Tomo 17,

No. 2, pp. 157-167.

Nº 40, primer semestre del 2005 277