El Modelo Assure en Educación a Distancia

13
Autor: José Rodríguez (2014/ CIU) [email protected] EL MODELO @SSURE:

description

Educación a Distancia

Transcript of El Modelo Assure en Educación a Distancia

Page 1: El Modelo Assure en Educación a Distancia

1

Autor: José Rodríguez (2014/ CIU) [email protected]

EL MODELO @SSURE:

Page 2: El Modelo Assure en Educación a Distancia

2

Autor: José Rodríguez (2014/ CIU) [email protected]

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

El Modelo @ssure

La Teoría de Robert Gagné y los nueve (9) Diseños de Instrucción

Los resultados del modelo ASSURE

Los Diseños Instruccionales

La Plataforma Blackboard

CONCLUSIONES

REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

05

06

09

09

10

11

12

13

Page 3: El Modelo Assure en Educación a Distancia

3

Autor: José Rodríguez (2014/ CIU) [email protected]

EL MODELO @SSURE:

DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA ENTORNOS VIRTUALES

José Luís Rodríguez Parra

[email protected]

Resumen

El presente análisis hace referencia al Modelo @ssure como alternativa para el diseño

instruccional en cursos virtuales, a través del desarrollo de las seis etapas; siendo estas: (1)

Analizar las características del estudiante, (2) Establecimiento de objetivos de aprendizaje, (3)

Selección de estrategias, tecnologías, medios y materiales, (4) Organizar el escenario de

aprendizaje, (5) Participación de los estudiantes, (6) Evaluación y revisión de la

implementación y resultados del aprendizaje, todas ellas para incrementar la participación en

los ambientes virtuales de aprendizaje a nivel de educación superior mediante la plataforma

tecnológica denominada Blackboard (Bb). La misma posee un conjunto de beneficios que

invitan al docente a ser más creativos y buscar nuevos modelos de interacción por parte de

los estudiantes en la red.

Palabra Clave:

Modelo Assure – diseño instruccional – Plataforma Blackboard

Abstract:

This analysis refers to the Model @ssure as an alternative to virtual instructional design

courses through the development of the six stages, which are: (1) analyze the characteristics of

the student, (2) Establishing learning objectives, (3) Selecting strategies, technologies, media

and materials, (4) Organize the learning scenario, (5) student participation, (6) evaluation and

Page 4: El Modelo Assure en Educación a Distancia

4

Autor: José Rodríguez (2014/ CIU) [email protected]

review of implementation and learning outcomes, all to increase participation in virtual

learning environments in higher education level through technological platform called

Blackboard (Bb). It has a set of benefits that invite teachers to be more creative and find new

models of interaction by students online.

Keywords

Assure Model - instructional design - Blackboard Platform

Page 5: El Modelo Assure en Educación a Distancia

5

Autor: José Rodríguez (2014/ CIU) [email protected]

INTRODUCCIÓN

El objetivo fundamental de un modelo de diseño

instruccional es ayudarle al estudiante a aprender,

comprender, analizar y mejorar su práctica en la

asignatura donde se encuentra inscrito. Por cuanto, cada

componente del modelo instruccional se basa en la

teoría, así como en investigaciones que demuestran su

eficacia, lo que me permite tener una mirada más

pertinente sobre el sentido y significado de ellos en los cursos de educación a distancia lo que

ha permitido el rompimiento de muchos paradigmas y la apertura de otros tantos, en busca

de un servicio de calidad a los estudiantes desde el aula de clases hasta la virtualidad.

Razón por la cual, el Modelo ASSURE, diseño instruccional para entornos virtuales

creado por Heinich, Molenda, Russell y Smaldino (1993) se encuentra enmarcado en seis (6)

etapas, el mismo para ser en un curso a nivel superior mediante la plataforma tecnológica de

blackboard.

A tal efecto, el presente análisis tiene por finalidad exponer la importancia y apoyo al

Modelo Assure como proceso instruccional en cursos virtuales, en la cual su estructura posee

elementos fundamentales capaces de ubicarlo en un diseño instruccional integral que

permite lograr propósitos e intenciones conceptuales, procedimentales y actitudinales, gracias

a que todos trabajan de manera independientes y a su vez interrelacionadas para su

implementación.

Por tal motivo, para llevar a cabo este diseño instruccional es conveniente manifestar

un programa más allá de los contenidos de un curso, recursos de apoyo escritos y auditivos

usados, no llegar a la saturación de actividades, sino generar un panorama de

contextualización de un ambiente virtual y su interacción con los usuarios directos (docentes

– estudiantes).

Page 6: El Modelo Assure en Educación a Distancia

6

Autor: José Rodríguez (2014/ CIU) [email protected]

El Modelo @SSURE

Los investigadores Heinich, Molenda, Russell y Smaldino en el año 1993,

fueron quienes desarrollaron el modelo ASSURE incorporando los eventos de instrucción

de Robert Gagné para asegurar el uso efectivo de los medios en la instrucción. El modelo

ASSURE tiene sus raíces teóricas en el constructivismo, partiendo de las características

concretas del estudiante, sus estilos de aprendizaje y fomentando la participación activa y

comprometida del estudiante. ASSURE presenta seis fases o procedimientos:

1. Analizar las características del estudiante: Para Smaldino (2008) El análisis

proporciona información que permite planificar estratégicamente las lecciones

adaptadas a las necesidades específicas de sus alumnos. Antes de comenzar, se debe

conocer las características de los estudiantes, en relación a:

Características Generales: nivel de estudios, edad, características sociales,

físicas, etc.

Capacidades específicas de entrada: conocimientos previos, habilidades y

actitudes.

Estilos de Aprendizaje: de que manera adquiere su aprendizaje

2. Establecimiento de objetivos de aprendizaje: Determinando los resultados que los

estudiantes deben alcanzar al realizar el curso, indicando el grado en que serán

conseguidos. Es necesario asegurar el estado de las normas y objetivos de aprendizaje

de la lección.

Page 7: El Modelo Assure en Educación a Distancia

7

Autor: José Rodríguez (2014/ CIU) [email protected]

3. Selección de estrategias, tecnologías, medios y materiales:

a. Método Instruccional que se considera más apropiado para lograr los

objetivos para esos estudiantes particulares.

b. Los medios que serían más adecuados: texto, imágenes, video, audio, y

multimedia.

c. Los materiales que servirán de apoyo a los estudiantes para el logro de los

objetivos.

4. Organizar el escenario de aprendizaje: Desarrollar el curso creando un escenario que

propicie el aprendizaje, utilizando los medios y materiales seleccionados

anteriormente. Revisión del curso antes de su implementación, especialmente si se

utiliza un entorno virtual comprobar el funcionamiento óptimo de los recursos y

materiales del curso.

Para Smaldino (2008), la selección sistemática de sus estrategias de enseñanza, la

tecnología y los medios de comunicación y el material de la lección son aspectos que

contribuyen a la creación de clases efectivas y con ello apoyen el aprendizaje.

5. Participación de los estudiantes: Fomentar a través de estrategias activas y

cooperativas la participación del estudiante. Heinich, (1999) destacan que es el

momento de implementar la lección o el curso y utilizar los medios y materiales

seleccionados previamente. La participación activa del educando en el proceso

educativo mejora los resultados y aumenta la probabilidad de éxito de los

aprendizajes; para lograrlo se requiere que el estudiante comprenda analice y sintetice

la información, lo cual significa una participación activa y comprometida para cumplir

los objetivos del curso (Smaldino, et al., 2007).

6. Evaluación y revisión de la implementación y resultados del aprendizaje: La

evaluación del propio proceso llevará a la reflexión sobre el mismo y a la

implementación de mejoras que redunden en una mayor calidad de la acción

Page 8: El Modelo Assure en Educación a Distancia

8

Autor: José Rodríguez (2014/ CIU) [email protected]

formativa. La etapa de cierre de este modelo explica la Evaluación y revisión de la

implementación y resultados del aprendizaje. Para Smaldino, et al. (2007) representa

el momento de evaluar el logro de los objetivos de aprendizaje, el proceso de

instrucción y el impacto en el uso de los medios tecnológicos.

Ante lo expuesto, el diseño instruccional en términos generales se basa en cinco etapas:

análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Lo anterior lleva al planteamiento

de cuestionamientos a los que se enfrenta al momento de diseñar el curso o asignatura en la

virtualidad, algunos de ellos son:

- ¿Qué medios se deben usar en una situación didáctica en particular?

- ¿Qué criterios usar para la selección de materiales?

- ¿Qué perfil tienen los aprendices?, entre otras.

Debido a ello, es fundamental contar con un modelo de diseño instruccional de cursos

en entornos virtuales de aprendizaje. Así mismo, el modelo ASSURE, tiene como apoyo

Page 9: El Modelo Assure en Educación a Distancia

9

Autor: José Rodríguez (2014/ CIU) [email protected]

epistemológico la teoría de Robert Gagné en lo que respecta a los nueve diseños de

instrucción:

La Teoría de Robert Gagné y los nueve (9) Diseños de Instrucción

1. Atraer la atención del estudiante

2. Informar al estudiante cual es el objetivo

3. Estimulación del recuerdo de las capacidades de

requisito aprendidos

4. Presentación del material de estudio

5. Orientación del aprendizaje

6. Producción de la conducta

7. Retroalimentación a las conductas correctas,

8. Evaluación de las ejecuciones

9. Mejoramiento de la retentiva y la transferencia.

Según Gagné (1975), la planeación de la instrucción se define como la selección y

organización de eventos externos como los del medio ambiente para lograr el aprendizaje, así

como también menciona que el docente debe cumplir con tres roles:

(1) Diseñador: que garantice el logro de la planeación de la instrucción

(2) Director: selecciona las condiciones que promueve el aprendizaje y las organiza

(3) Evaluador: apoya la realidad que exige que el aprendiz demuestre lo aprendido.

Los resultados del modelo ASSURE

Los resultados obtenidos con el modelo ASSURE dentro de un curso son de gran

alcance, puesto a que permiten conocer las ventajas y los beneficios de su aplicación, entre

ellas, la familiarización de los estudiantes con la plataforma blackboard, aumento de la

motivación a realizar actividades académicas en línea, mayor interacción en línea con los

compañeros de grupo, el acceso permanente al calendario del curso, utilización de los

vínculos a recursos de enlace lo que permite identificar aspectos que favorecen el desarrollo

Page 10: El Modelo Assure en Educación a Distancia

10

Autor: José Rodríguez (2014/ CIU) [email protected]

académico de los estudiantes en el curso, así como el replanteamiento de las actividades que

requieren mayor aplicación de medios y materiales que beneficien el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Los Diseños Instruccionales

Cuando un profesional se plantea el desarrollo de un curso sigue un proceso, de forma

consciente y no rutinaria, con el fin diseñar y desarrollar acciones formativas de calidad. El

disponer de modelos que guien este proceso es de indudable valor para el docente o el

pedagogo, que en muchos casos será requerido para diseñar los materiales y estrategias

didácticas del curso. Es en este sentido en el Diseño Instruccional, a partir de este momento

lo denominaremos con sus siglas DI (ID-Instructional Design), establece las fases a tener en

cuenta en este proceso y los criterios a tener en cuenta en el mismo.

Son múltiples las definiciones que se han realizado sobre Diseño Instruccional a

continuación presentamos el concepto de diseño instruccional desde la perspectiva de

diferentes autores.

Para Bruner (1969) el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación y

el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje. En

este mismo orden de ideas, Reigeluth (1983) define al diseño instruccional como la disciplina

interesada en prescribir métodos óptimos de instrucción, al crear cambios deseados en los

conocimientos y habilidades del estudiante.

Por otro lado, para Berger y Kam (1996) el diseño instruccional es la ciencia de

creación de especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y

mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de

contenidos, en diferentes niveles de complejidad.

Mientras que según Broderick (2001) el diseño instruccional es el arte y ciencia

aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán

al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas.

Algo más amplia resulta la definición de Richey, Fields y Foson (2001) en la que se

apunta que el DI supone una planificación instruccional sistemática que incluye la valoración

Page 11: El Modelo Assure en Educación a Distancia

11

Autor: José Rodríguez (2014/ CIU) [email protected]

de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de

materiales y programas.

La Plataforma Blackboard

La combinación de los líderes de la industria Elluminate y Wimba, ha dado como

resultado Blackboard Collaborate, una amplia plataforma de aprendizaje, destinada

específicamente a la enseñanza. Con ella, se ha podido ayudar a que miles de instituciones

de enseñanza superior, primaria y secundaria, organizaciones profesionales, cooperativas y

gobiernos de todo el mundo, brinden una experiencia de enseñanza más eficaz a través de

un aprendizaje on-line, integrado y móvil.

Hacer que el aprendizaje sea más atractivo y alcance resultados sorprendentes, eso es

lo que la plataforma Blackboard Learn ofrece. La misma cuenta con un conjunto adecuado

de herramientas que brindan una experiencia de aprendizaje más eficaz, llegando a cada

estudiante en sus dispositivos móviles preferidos y en cualquier lugar. Amplia el acceso a la

tecnología y elimina barreras de interacción, de manera que pueda concentrarse en aquello

que es fundamental, mejorando el desempeño en tiempo real y obteniendo mejores

resultados

Page 12: El Modelo Assure en Educación a Distancia

12

Autor: José Rodríguez (2014/ CIU) [email protected]

CONCLUSIONES

- Es necesario que los facilitadores y docentes de la web profundicen sobre la temática

que dictarán, por cuanto no se debe improvisar, sino mejorar en cada curso la calidad

de la instrucción, mediante la incorporación de elementos que promuevan la

interacción, participación y atención por parte de cada estudiante, de igual forma;

evitar caer en la aplicación de recursos repetitivos los cuales no fomentan mayor nivel

de aprendizaje sino que influyen de manera negativa, dado a que se pierde el interés.

- El proceso de elaboración de un diseño instruccional es una etapa crítica para aquella

institución educativa que realice cursos en línea, donde la parte fundamental es no

“caer” en querer transportar un curso presencial en línea, sin tomar en cuenta los

contextos de desarrollo que cada uno de ellos aplica.

- Las poblaciones heterogéneas requieren mayor atención para la planeación de un

diseño instruccional, siendo éste aspecto el punto base para el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

- La finalidad de un modelo es ser una guía de selección, utilización, aplicación y

adquisición de medios, lo cual favorezca a organizar, administrar y programar los

diseños instruccionales para cursos en entornos virtuales. Lo cual permitirá que una

institución incremente su planeación de inicio y terminó con respecto a diseños

instruccionales, su naturaleza y características exclusivas, quizá en algunos casos

únicos de los perfiles de los cursos a diseñar.

- Para obtener excelentes resultados con el uso y aplicación del

Modelo Assure, es fundamental considerar una planeación en

la lógica pedagógica y lógica psicológica, que derivará apoyo a

una descripción clara y precisa de las intenciones educativas

de los usuarios directos e indirectos del curso diseñado.

Page 13: El Modelo Assure en Educación a Distancia

13

Autor: José Rodríguez (2014/ CIU) [email protected]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dick, W. Carey, L. & Carey, J. (2009). The Systematic Design of Instruction. (7ª. Ed.). N.

J.: Upper Saddle River. Pearson.

Molenda, H., Russell y Smaldino (1993) el modelo ASSURE incorporando los eventos

de instrucción de Robert Gagné. Madrid - España.

Ramírez G. (2009) Modelo @SSURE: Diseño instruccional para entornos virtuales.

Colección de Monografías de Investigación (COMPARTE)- Universidad

Regiomontana.

Ramirez, S. (2008). Modelo ASSURE, diseño instruccional para entornos virtuales.

Universidad regiomintana: México. Recuperado el 4 de abril de 2011 de

http://issuu.com/investigacionur/docs/monografia03

Smaldino, S. E., Lowther, D. L., & Russell, J. D. (2008). Instructional technology and

media for Learning. (9a. Ed.) Upper Saddle River. N. J: Pearson.