El Modelo Biopsicosocial en Salud

19
EL MODELO BIOPSICOSOCIAL EN SALUD MG. MARÍA JOSE DÍAZ ORENGO PSICOLOGA

Transcript of El Modelo Biopsicosocial en Salud

Page 1: El Modelo Biopsicosocial en Salud

EL MODELO BIOPSICOSOCIAL EN

SALUDMG. MARÍA JOSE DÍAZ ORENGO

PSICOLOGA

Page 2: El Modelo Biopsicosocial en Salud

EL MODELO BIOPSICOSOCIAL

El modelo biopsicosocial es un modelo holístico o modelo de salud integral utilizado en medicina de familia, formulado por primera vez en 1977.

Es un modelo general, o enfoque, que plantea que los factores biológicos, psicológicos (lo que implica pensamientos, emociones y conductas) y

factores sociales, juegan un papel importante en el funcionamiento humano en el contexto o percepción de la enfermedad.

Page 3: El Modelo Biopsicosocial en Salud

1. Hay determinantes generales que influyen en la salud y en el desarrollo humano, incluido los determinantes de la salud y los económicos.

Salud y enfermedad se transmiten en red y estos interactuán de forma constante y simultánea.

Enfermar puede ser visto como una desconexión de las redes en que se está inmerso

Page 4: El Modelo Biopsicosocial en Salud

El cambio experimentado por el concepto de salud y el interés por el estudio de los procesospsicosociales como determinantes de la salud y de la enfermedad están estrechamente relacionados con la crisis de los sistemas sanitarios actuales.

Crisis que se genera por el cuestionamiento del modelo biomédico de salud y la formulación del denominado modelo biopsicosocial.

Modelo Biopsicosocial desarrollado por Bishop en 1977.

Page 5: El Modelo Biopsicosocial en Salud

Razones del cambio de modelo…

La ineficacia de los procedimientos médicos para responder al patrón de morbimortalidad de los países desarrollados, las desigualdades de acceso a unos servicios sanitarios cuya oferta es pasiva e irracional, el que hoy se reconozca que “la salud tiene un precio”, no es más que la expresión de un problema teórico, de la crisis de un modelo conceptual sobre la salud y de la transformación del mismo; es decir, del cambio de un modelo biomédico de salud aun modelo biopsicosocial.

Page 6: El Modelo Biopsicosocial en Salud

Modelo biomédico…

Toda enfermedad o trastorno físico puede ser explicado por problemas en los procesos fisiológicos a causa de desequilibrios bioquímicos internos e involuntarios o por   la acción de patógenos externos como bacterias y virus.

En ese sentido Salud será considerada: La salud es definida como ausencia de enfermedad o aflicción del cuerpo por causas biológicas.

Así anula las quejas, la sensación subjetiva del paciente, los procesos psicológicos y sociales, que subyacen al desequilibrio biológico.

Page 7: El Modelo Biopsicosocial en Salud

“Por tanto, el individuo no tiene responsabilidad sobre la

enfermedad, tan sólo es la víctima de fuerzas ajenas a él que producen cambios en su

organismo”…

Page 8: El Modelo Biopsicosocial en Salud

El Modelo Biomédico se construye desde el dualismo cartesiano, según el cual el cuerpo y la mente son entidades distintas que funcionan de forma independiente la una respecto de la otra, la mente es vista como un ente abstracto, relacionada con los pensamientos y los sentimientos, incapaz de influir sobre el cuerpo o la materia física.

Por consiguiente, la enfermedad puede tenerconsecuencias psicológicas, pero lo psicológico no puede actuar como factor causal; por ejemplo,se admite que el cáncer pueda causar infelicidad, pero no se considera que el ánimo del pacientecontribuya a la evolución o progresión de la enfermedad.

Page 9: El Modelo Biopsicosocial en Salud

EJEMPLO…

La investigación sobre los precursores psicosociales del

cáncer indica que la inhibición de las emociones, de la ira y la

hostilidad, puede incrementar el riesgo de contraer cáncer y aún

más incrementar su tasa de diseminación y acelerar el curso

final de una malignidad establecida.

Page 10: El Modelo Biopsicosocial en Salud

POR TANTO…

Según este modelo, las quejas o síntomas de un individuo son el resultado de un desequilibrio o trastorno biológico. Por lo que la intervención terapéutica debe estar guiada por principios biológicos y mecanicistas basados en principios y explicaciones unicausales.

Diagnóstico y tratamiento que se estructuran en función de criterios técnicos; se atiende sólo a losaspectos físicos, biológicos o fisiológicos, pero se descuidan, en cambio, los aspectos psicosocialesque concurren en cualquier problema de salud

Page 11: El Modelo Biopsicosocial en Salud

PORQUÉ EL CAMBIO DE PARADIGMA…???

El envejecimiento de la población (consecuencia de una suma de factores como el estancamiento en las tasas de natalidad, el aumento de la esperanza de vida, o el descenso de la mortalidad por enfermedades infecciosas en la segunda mitad del siglo xx) ha generado en los países desarrollados un predominio de las enfermedades crónicas e incurables, algo para lo que no estaba preparado un sistema sanitario asistencialista, orientado al tratamiento de cuadros agudos en pacientes jóvenes

Page 12: El Modelo Biopsicosocial en Salud

SEGÚN LA OMS

A) Elaboración de una política pública favorable a la salud; b)movilización de recursos en pro de la promoción de la salud; c)desarrollo de un abordaje integral de la salud; d) fomento de sistemas de apoyo social; g) impulso de la participación de la población en el proceso de toma de decisiones relacionadas con la salud; h)potenciación de la educación para la salud de la población y del individuo; i) promoción de la responsabilidad social por la salud; j)refuerzo de la acción comunitaria; k) consideración de los valores, los estilos y las condiciones de vida como factores determinantes de la Salud.

Page 13: El Modelo Biopsicosocial en Salud

La insuficiencia del modelo biomédico como explicación científica de los problemas relacionados con la salud y la enfermedad, aportando evidencia empírica acerca de la influencia de los factores psicosociales y culturales sobre la experiencia de la enfermedad, de la multicausalidad de la salud, y de la maleabilidad de las respuestas biológicas por la acción de variables sociales y psicológicas, todo lo cual viene a demostrar la debilidad de las bases sobre las que se sustenta el modelo biomédico: el dualismo mente-cuerpo y el reduccionismo biológico

Page 14: El Modelo Biopsicosocial en Salud

Desarrollar un modelo biopsicosocial de los problemas relacionados con el binomio salud-enfermedad, un modelo que a diferencia del anterior,.

Establezca un continuum entre la salud y la enfermedad, reconozca la multicausalidad de la salud y la capacidad de las variables psicológicas y sociales para modificar nuestro funcionamiento biológico.

Page 15: El Modelo Biopsicosocial en Salud

LOS DETERMINANTES DE LA SALUD INTERACTUAN ENTRE SI

Los estudios desarrollados por McKeown (1979) demuestran que en los últimos siglos la tasa de mortalidad de las principales enfermedades infecciosas se redujo de forma significativa antes del desarrollo de medidas eficaces por parte de la medicina, lo que pone de manifiesto que los determinantes de la salud no son exclusivamente biológicos.

Fernández Castro (1993), en la lucha contra la tuberculosis en Inglaterra y Gales fueron determinantes las mejoras de las condiciones de vida; es decir, la salud de los individuos es el resultado de la interacción de factores biológicos y sociales

Page 16: El Modelo Biopsicosocial en Salud

Desde este punto de vista, la salud puedeconcebirse como adaptación, en un sentido ontogenético, haciendo énfasis en el balancehomoestático entre los individuos y sus respectivos entornos o en la “congruencia persona-ambiente”. De esta forma, y a diferencia de la definición de salud como ausencia de enfermedad, lasalud es definida por lo que es y no, por lo que no es.

La enfermedad se produce cuando se rompe el equilibrio o la “congruencia persona-ambiente”, loque puede ocurrir cuando

Page 17: El Modelo Biopsicosocial en Salud
Page 18: El Modelo Biopsicosocial en Salud
Page 19: El Modelo Biopsicosocial en Salud