El Modelo de Desarrollo Endógeno Se Ha Estructurado Como Un Modelo Alternativo Frente a La Clara...

2
El modelo de desarrollo endógeno se ha estructurado como un modelo alternativo frente a la clara evidencia de dos hechos importantes. Por un lado, el agotamiento del modelo de desarrollo y avance universal del proceso de globalización que ha determinado un mayor proceso de competencia en los mercados. Y por el otro, la agudización de la problemática social producto del ajuste estructural aplicado a las economías. Diferentes autores han venido planteando que el modelo de desarrollo productivo vigente en nuestros países, muestra un agotamiento, ya que su patrón productivo es socialmente ineficiente y ecológicamente destructivo. Estos hechos se manifiestan en el aumento de la concentración de la riqueza; la profundización de las desigualdades sociales, en término de exclusión del acceso a servicios de salud, educación, seguridad social, empleo productivo de calidad; y el avance progresivo de los desequilibrios ambientales. Estos hechos se profundizaron como resultado de la aplicación de las políticas de ajuste estructural durante las décadas de los años ochenta y noventa en América Latina que profundizó la situación de exclusión social de la mayoría de la población. Se afirma que después de la aplicación de las políticas de ajustes en América Latina existen hoy 70 millones más de personas hambrientas, 30 millones más de personas analfabetas, 10 millones más de familias sin casa, 40 millones más de desempleados que hace veinte años, 240 millones de seres que viven privados de las necesidades básicas de la vida. Se puede definir un modelo de desarrollo como la forma específica que adquieren las relaciones de producción, la organización económica y las políticas estatales en un momento determinado. Hasta el presente, el desarrollo se ha entendido como un incremento permanente en la producción de riqueza, sin referencia alguna a la equidad o inequidad de su distribución. En algún momento del siglo XX, se asumió tácitamente que el desarrollo constituía un bien en sí mismo y se llegó a creer que el solo incremento del producto económico satisfaría de algún modo las carencias de la población. Este concepto que no resistiría la menor crítica- adjudica a la economía un carácter de ciencia positiva y en consecuencia autónoma e irresponsable de las necesidades concretas de la persona humana en comunidad. Y tal idea, por demás perversa, se sostiene gracias a la capacidad que los poseedores y poseedoras han tenido siempre para crear consenso entre los

description

teoria

Transcript of El Modelo de Desarrollo Endógeno Se Ha Estructurado Como Un Modelo Alternativo Frente a La Clara...

El modelo de desarrollo endgeno se ha estructurado como un modelo alternativo frente a la clara evidencia de dos hechos importantes. Por un lado, el agotamiento del modelo de desarrollo y avance universal del proceso de globalizacin que ha determinado un mayor proceso de competencia en los mercados. Y por el otro, la agudizacin de la problemtica social producto del ajuste estructural aplicado a las economas. Diferentes autores han venido planteando que el modelo de desarrollo productivo vigente en nuestros pases, muestra un agotamiento, ya que su patrn productivo es socialmente ineficiente y ecolgicamente destructivo. Estos hechos se manifiestan en el aumento de la concentracin de la riqueza; la profundizacin de las desigualdades sociales, en trmino de exclusin del acceso a servicios de salud, educacin, seguridad social, empleo productivo de calidad; y el avance progresivo de los desequilibrios ambientales. Estos hechos se profundizaron como resultado de la aplicacin de las polticas de ajuste estructural durante las dcadas de los aos ochenta y noventa en Amrica Latina que profundiz la situacin de exclusin social de la mayora de la poblacin. Se afirma que despus de la aplicacin de las polticas de ajustes en Amrica Latina existen hoy 70 millones ms de personas hambrientas, 30 millones ms de personas analfabetas, 10 millones ms de familias sin casa, 40 millones ms de desempleados que hace veinte aos, 240 millones de seres que viven privados de las necesidades bsicas de la vida.Se puede definir un modelo de desarrollo como la forma especfica que adquieren las relaciones de produccin,la organizacineconmica y las polticas estatales en un momento determinado. Hasta el presente, el desarrollo se ha entendido como un incremento permanente en la produccin de riqueza, sin referencia alguna a laequidado inequidad de sudistribucin. En algn momento del siglo XX, se asumi tcitamente que el desarrollo constitua un bien en s mismo y se lleg a creer que el solo incremento del producto econmico satisfara de algn modo las carencias de lapoblacin.Esteconceptoque no resistira la menorcrtica- adjudica a laeconomauncarcterdecienciapositiva y en consecuencia autnoma e irresponsable de las necesidades concretas de lapersonahumana encomunidad. Y tal idea, por dems perversa, se sostiene gracias a la capacidad que los poseedores y poseedoras han tenido siempre para crear consenso entre los desposedos y desposedas, alrededor de la creencia de que los fenmenos econmicos son similares a los fenmenos naturales, y hacerles creer en consecuencia que si hay pobres y ricos no se debe a laaccinu omisin de los seres humanos, sino que slo se trata de un accidente tan fortuito o tan irremediable como laLeyde la gravedad este carcter preponderante e irresponsable de laeconoma, en el marco de una sociedad jerrquica como la nuestra, slo ha beneficiado a los estratos superiores de la misma. Que dicho sea de paso, son los estratos sociales que siempre hanimpuestocualquier modelo de desarrollo conocido hasta hoy.Un modelo de desarrollo, despus de enunciado va evolucionando en el tiempo, pero conserva sus mecanismos esenciales y sobre todo, conserva y ampla la generacin de beneficios para quienes lo cultivan. Debe ser suficientemente flexible para sobrevivir asimilando las modificaciones que el devenir histrico le vaya imponiendo.En el marco del proceso de formacin y consolidacin del sistema mundo capitalista que se inicia enEuropadurante la BajaEdad Media, la inclusin deAmrica Latinaen la divisin internacional del trabajo, puede explicarse mediante la sucesin de tres modelos econmicos simplificados: Modelo primario exportador, de crecimiento hacia fuera Modelo de la sustitucin de importaciones Modelo neoliberal.Estos modelos, por encima de las peculiaridades que los definen y diferencian entre s, comparten un carcter que denominamos exgeno, en tanto que nos fueronimpuestosdesde fuera y para el exclusivo beneficio de las sucesivas potencias dominantes (Espaa,Inglaterra,FranciayEstados Unidos), y sus capataces cipayos, pertenecientes siempre a la oligarqua criolla.El carcter exgeno de los tres modelos ha persistido en Venezuela desde el momento mismo de su formacin como estado nacin y se empieza a intentar la supresin de ese carcter exgeno, en febrero de 2003, cuando laresistenciaheroica del pueblo venezolano y sufuerzaarmada, derrotaron elparocnico- golpista de la oligarqua criolla y recuperaron para Venezuela el usufructo de supetrleo.