EL MODELO DE JUEGO - levelupcoachapp.com · La trama de la vida. • Fradua, L. (2001). La...

10
EL MODELO DE JUEGO Contenidos Parte I (Publicada): Definiciones de sistema y modelo de juego. Aprender a mirar desde el paradigma de la complejidad. Definición y características de los sistemas complejos. Factores a tener en cuenta en la creación de un modelo de juego. Características y capacidades de los jugadores. Experiencias, idea de juego, conocimientos e identificación del entrenador. Atender a la lógica interna del juego. Metodología, objetivos y criterios de evaluación. Establecimiento de estructuras, principios ofensivos y defensivos así como su relación. Contenidos Parte II (Próximamente): Ejemplo práctico de la construcción de un modelo de juego. Planificación y desarrollo del modelo de juego. El entrenamiento y su relación con el modelo de juego. En las siguientes diapositivas tenemos el objetivo de mostrar un breve acercamiento al modelo de juego por parte del entrenador o cuerpo técnico. No es nuestra meta crear sentencias o dirigir el proceso de cómo un entrenador debe crear o diseñar un modelo de juego para su equipo, todo lo contrario, con la exposición de los siguientes conceptos buscamos que los entrenadores encuentren un marco de referencia y consulta al que acudir, o incluso del que partir, cuando lo considere necesario. Nosotros, somos los primeros que consultamos la experiencia y vivencias de compañeros para unirlas a las propias y a partir de ahí, crear un contenido que pueda ayudar a otros. Cualquier opinión, pregunta o consulta solo tienes que hacérnosla llegar a través de las redes sociales y estaremos encantados de debatir con vosotros. #LevelUpCoach Referencias: Buenaventura, L. (2015). Planificación tendencias actuales de entrenamiento. Conferencia Congreso Mundial Entrenadores de Fútbol. Cano, Ó. Bases conceptuales de diseño y construcción de un modelo de juego y su entrenamiento. Castelo, J. La integridad del juego en fútbol. Revista Training 184. Castelo, J. Conferencia: El juego de la vida. Capra, (). La trama de la vida. Fradua, L. (2001). La enseñanza y el entrenamiento en deportes de equipo. Garganta, J. Reflexiones tácticas sobre la excelencia en fútbol. Gréhaigne, J. (2001). La organización del juego en el fútbol. Inteligencia colectiva. Documental Canal Odisea. McNabb, D. (2017). El paradigma de la complejidad. Soriano, E. (2015). Reflexiones sobre el ¿modelo? de juego. Tamarit, X. (2008). ¿Qué es la periodización táctica?. McSport. Torrents, C. y Balagué, N. (2011). Complejidad y Deporte. Inde. Caso Práctico F.C. Barcelona. Gobernando líderes. Una reflexión sobre el fútbol como sistema de juego complejo.

Transcript of EL MODELO DE JUEGO - levelupcoachapp.com · La trama de la vida. • Fradua, L. (2001). La...

Page 1: EL MODELO DE JUEGO - levelupcoachapp.com · La trama de la vida. • Fradua, L. (2001). La enseñanza y el entrenamiento en deportes de equipo. • Garganta, J. Reflexiones tácticas

EL MODELO DE JUEGO

Contenidos Parte I (Publicada):

• Definiciones de sistema y modelo de juego. • Aprender a mirar desde el paradigma de la complejidad. • Definición y características de los sistemas complejos. • Factores a tener en cuenta en la creación de un modelo de

juego. • Características y capacidades de los jugadores. • Experiencias, idea de juego, conocimientos e

identificación del entrenador. • Atender a la lógica interna del juego. • Metodología, objetivos y criterios de evaluación. • Establecimiento de estructuras, principios ofensivos y

defensivos así como su relación.

Contenidos Parte II (Próximamente):

• Ejemplo práctico de la construcción de un modelo de juego. • Planificación y desarrollo del modelo de juego. • El entrenamiento y su relación con el modelo de juego.

En las siguientes diapositivas tenemos el objetivo de mostrar un breve acercamiento al modelo de juego por parte del entrenador o cuerpo técnico. No es nuestra meta crear sentencias o dirigir el proceso de cómo un entrenador debe crear o diseñar un modelo de juego para su equipo, todo lo contrario, con la exposición de los siguientes conceptos buscamos que los entrenadores encuentren un marco de referencia y consulta al que acudir, o incluso del que partir, cuando lo considere necesario. Nosotros, somos los primeros que consultamos la experiencia y vivencias de compañeros para unirlas a las propias y a partir de ahí, crear un contenido que pueda ayudar a otros. Cualquier opinión, pregunta o consulta solo tienes que hacérnosla llegar a través de las redes sociales y estaremos encantados de debatir con vosotros. #LevelUpCoach

Referencias:

• Buenaventura, L. (2015). Planificación tendencias actuales de entrenamiento. Conferencia Congreso Mundial Entrenadores de Fútbol.

• Cano, Ó. Bases conceptuales de diseño y construcción de un modelo de juego y su entrenamiento.

• Castelo, J. La integridad del juego en fútbol. Revista Training 184. • Castelo, J. Conferencia: El juego de la vida. • Capra, (). La trama de la vida. • Fradua, L. (2001). La enseñanza y el entrenamiento en deportes de

equipo. • Garganta, J. Reflexiones tácticas sobre la excelencia en fútbol. • Gréhaigne, J. (2001). La organización del juego en el fútbol. • Inteligencia colectiva. Documental Canal Odisea. • McNabb, D. (2017). El paradigma de la complejidad. • Soriano, E. (2015). Reflexiones sobre el ¿modelo? de juego. • Tamarit, X. (2008). ¿Qué es la periodización táctica?. McSport. • Torrents, C. y Balagué, N. (2011). Complejidad y Deporte. Inde. • Caso Práctico F.C. Barcelona. Gobernando líderes. Una reflexión sobre

el fútbol como sistema de juego complejo.

Page 2: EL MODELO DE JUEGO - levelupcoachapp.com · La trama de la vida. • Fradua, L. (2001). La enseñanza y el entrenamiento en deportes de equipo. • Garganta, J. Reflexiones tácticas

2 - EL MODELO DE JUEGO 1

SISTEMA DE JUEGO: Posicionamiento de los jugadores de un equipo sobre el terreno de juego. Para referirnos a los sistemas de juego utilizamos diagramas de números (1-4-3-3, 1-4-4-2, 1-4-2-3-1…) que hacen referencia al número de jugadores que se ubican en las diferentes líneas horizontales en las que se reparten sobre el terreno de juego. Esta distribución sirve como punto referencial y de partida para los desplazamientos de los jugadores, así como para la coordinación de las acciones tanto individuales como colectivas.

MODELO DE JUEGO: “Conjunto de referencias estructurales y funcionales características de un equipo, coherentes con la capacidad de interacción de los jugadores que lo componen. Producto de las interacciones recurrentes y ocurrentes dadas entre los futbolistas”

Cano, Ó.

MODELO DE JUEGO: “Conjunto de comportamientos que el entrenador pretende que su equipo manifieste de forma regular y sistemática en los cuatro momentos reconocidos del juego”

Tamarit, X. (2008)

1-4-4-2 1-4-3-3 1-4-2-3-1 1-4-5-1 1-5-3-2 1-3-4-3

Antes de entrar con mayor profundidad en el concepto del modelo de juego, su construcción y entrenamiento, creemos interesante realizar una distinción entre este concepto y el de sistema de juego. Ambos términos aún pueden llevar a equívocos y, aunque están relacionados, hacen alusión a cosas diferentes.

MODELO DE JUEGO: “Entiendo al modelo de juego como una idea - conjetura de juego constituida por principios, sub-principios, sub-principios de los sub-principios…, representativos de los diferentes momentos - fases de juego, que se articulan entre sí manifestando una organización funcional propia, o sea, una identidad. Este modelo, como modelo que es, se asume siempre como una conjetura y está permanentemente abierto a factores individuales y colectivos, por eso, en continua construcción, nunca es, ni será, algo adquirido - estático - acabado. El modelo final es siempre inalcanzable, porque está siempre en reconstrucción, en constante evolución.”

José Guilherme Oliveira

A continuación exponemos tres definiciones del significado del modelo de juego para varios autores:

Page 3: EL MODELO DE JUEGO - levelupcoachapp.com · La trama de la vida. • Fradua, L. (2001). La enseñanza y el entrenamiento en deportes de equipo. • Garganta, J. Reflexiones tácticas

2 - EL MODELO DE JUEGO 2

Como hemos visto en las definiciones de la diapositiva anterior, hay varios conceptos claves que debemos rescatar y tener en cuenta: ‘Referencias estructurales y funcionales’, ‘coherentes con la capacidad de interacción de los jugadores’, ’producto de las interacciones’, ‘de forma regular y sistemática’, ‘momentos del juego’, ‘idea de juego’, ‘organización funcional’, y ‘en continua construcción’.

Para entender de manera adecuada las interacciones y las características emergentes que nacen de ellas, tenemos que acercanos al paradigma de la complejidad y observar e interpretar el juego como un sistema complejo. “Sólo se puede comprender y explicar la complejidad de los juegos deportivos de equipo como sistema de transformación recurriendo a un modelo que integre las nociones de orden, desorden, interacción y organización” Menaut, 1982 citado por Greháigne.

Entendemos entonces que el modelo viene predeterminado por la creación de una identidad o idea de juego en base a las características de nuestros jugadores así como a las interacciones que se producen entre ellos. Teniendo presente en todo momento la lógica del juego, su esencia y el reglamento. El modelo debe contener, por tanto, una organización estructural (cómo vamos a organizarnos dentro del terreno de juego) que debe ir en consonancia con la organización funcional (cómo vamos a intentar conseguir los objetivos fundamentales del juego). Estas organizaciones irán construyéndose día a día, entrenamiento a entrenamiento, nuevas características irán surgiendo en el desarrollo del proceso y es nuestro deber como entrenadores detectar las que puedan beneficiarnos para que, a través de la vivenciación de situaciones de entreno, nuestros jugadores puedan ir interiorizándolas.

Como escribe Enric Soriano (2015): “Todo se reduce a algo tan simple como reconocer qué necesita mi equipo y saber de qué forma se lo puedo transferir para conseguir máxima eficacia y eficiencia.”

“Los sistemas complejos son altamente imprevisibles; es decir, a partir de condiciones iniciales muy similares se dan consecuencias radicalmente distintas, imposibles de predecir a largo plazo” Strogatz, 1994 citado por Balagué, N. y Torrents, C.

Todos los partidos de fútbol comienzan igual: Dos equipos de once jugadores, cada uno de ellos ubicados en la mitad del terreno de juego que les toca defender, un balón, dos porterías, un reglamento y un árbitro. El proceso que transcurre desde el

pitido inicial del partido hasta el fin de los 90 minutos es imposible de predecir.

Page 4: EL MODELO DE JUEGO - levelupcoachapp.com · La trama de la vida. • Fradua, L. (2001). La enseñanza y el entrenamiento en deportes de equipo. • Garganta, J. Reflexiones tácticas

2 - EL MODELO DE JUEGO 3

SISTEMA COMPLEJO: Conjunto de elementos conectados entre sí formando entre ellos una totalidad, la cual produce, fruto de las interacciones entre los elementos, propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir del análisis individual de los elementos aislados.

No hay que confundir un sistema complejo con un sistema complicado. Los sistemas complicados poseen componentes y conexiones fijas. De esta manera, conociendo exhaustivamente sus partes, podemos prever la conducta del sistema. Esto, no ocurre en los sistemas complejos, porque como hemos comentado anteriormente, fruto de las interacciones entre sus partes,

emergen nuevas características que no podríamos deducir analizando de manera individual cada una de ellas.

Características de los SISTEMAS COMPLEJOS. (McNabb, 2017)

1. Los sistemas complejos constan de un gran número de elementos. 1. Jugadores del equipo, técnicos, rivales, árbitros… interactúan durante un partido.

2. La cantidad de elementos es una condición necesaria pero no suficiente. Deben producirse interacciones dinámicas.

2. Interactúan entre sí de manera dinámica. Cualquier acción de un compañero o rival provoca reacciones en el resto de los jugadores.

3. Interacciones penetrantes: Un elemento influye sobre los demás y a la vez, es influido por el resto.

3. La acción de un jugador influye en la de sus compañeros y rivales, al mismo tiempo, cualquier acción de alguno de ellos influye sobre él mismo.

4. Interacciones no-lineales. Las relaciones de causa - efecto no son proporcionales. Pequeñas variaciones pueden tener grandes efectos.

4. Un error en un pase o un movimiento equivocado puede provocar un gol cambiando con ello el resultado del partido.

5. Interacciones recursivas. El efecto que un elemento realiza puede volver a afectar a ese mismo elemento (Retroalimentación). Puede ser positivo o negativo.

5. Las interacciones tienen un efecto de retroalimentación. Si un jugador durante el partido realiza una acción (subir la banda) que le ha reportado beneficios colectivos al equipo, tenderá a repetir su conducta si las condiciones del juego lo permiten.

6. En general, los sistemas complejos son abiertos, es decir, que interactúan con su entorno, lo cual provoca adaptación y re-organización del sistema.

6. Los equipos y sus jugadores deben ir adaptándose en todo el momento a las circunstancias del partido. Una expulsión puede provocar una reorganización de los jugadores en el campo.

7. Los sistemas complejos operan bajo condiciones lejos del equilibrio. 7. El objetivo de mantener una armonía colectiva que ayude a jugadores a auto-organizarse provoca que los jugadores de un equipo dirijan sus conductas en base a unos principios preestablecidos ante las continuas situaciones desequilibrantes del juego.

8. Los sistemas complejos tienen una historia. Evoluciónan sobre el tiempo. Su pasado, su historia, son necesarios para entender su estado actual.

8. “Cierto es que han de buscarse unas pautas preferenciales de conducta para que se asiente el colectivo, pero al final hay unas pautas propias que cada uno ha ido construyendo en función de las experiencias adquiridas y de sus capacidades. Se va construyendo con el tiempo, antes de que el jugador llegue a nosotros.” J. Lillo.

9. Los elementos del sistema ignoran la conducta del sistema en su totalidad. El comportamiento de un elemento actúa en función de la información que recibe del entorno inmediato y no del sistema en su totalidad.

9. Un jugador puede prever en base a la información que recoge de cada situación las posibles alternativas o conductas que pueden desarrollar su equipo pero existirán inevitablemente multitud de condicionantes que no conocerá (intenciones o percepciones de compañeros y rivales)

Page 5: EL MODELO DE JUEGO - levelupcoachapp.com · La trama de la vida. • Fradua, L. (2001). La enseñanza y el entrenamiento en deportes de equipo. • Garganta, J. Reflexiones tácticas

2 - EL MODELO DE JUEGO 4

Para la construcción de un MDJ tendremos que tener en cuenta que estos factores estarán en continua interacción. :

Características y capacidades de los jugadores.

Experiencias, idea de juego, conocimientos

e identificación del entrenador.

Atender a la Lógica Interna del Juego.

Metodología, objetivos y criterios de evaluación.

Establecimiento de estructuras y principios ofensivos y defensivos así como su relación.

Técnicas, tácticas. físicas y psicológicas

Estructuras: Condicional, Cognitiva, Creativo - Expresiva, Emotivo -

Volitiva, Coordinativa y Socio afectiva.

Manera de sentir y entender el juego.

Fases del juego, principios generales,

operacionales y fundamentales del

juego. REGLAMENTO

Establecimiento de unos principios de evaluación que permitan el análisis,

seguimiento tanto individual como colectivo.

Determinar unas disposiciones espaciales relacionadas con la idea de juego con capacidad

de adaptación y progresión.

Una vez realizado un pequeño acercamiento a la ciencias de la complejidad y su relación con el fútbol. Vamos a detallar una serie de factores que consideramos necesarios tener en cuenta a la hora de comenzar a construir el modelo de juego de nuestro equipo:

¿Por qué es importante tener un modelo de juego? Las mismas directrices que Wein (1995) dictaba como ventajas para la creación de un modelo de formación, tienen transferencia a los beneficios que encontramos con la creación de un modelo de juego:

1. Proporcionar al entrenador no sólo una directriz para estructurar y desarrollar su proceso de enseñanza - aprendizaje, sino también le facilita después la valoración del contenido del “modelo”, la elaboración de sus propios programas formativos, al lado de los propuestos en el modelo.

2. Ayuda a concretar los programas formativos propuestos con los fines preestablecidos. 3. Es un incentivo para los jugadores, si los objetivos son conocidos por ellos, lo que les

permite centrar sus esfuerzos en algo definido sin que tengan que intuir hacia donde se dirigen.

4. Sirven al entrenador para poder valorar si los consigue o no, y con ello establecer las precisas correcciones.

¿Para qué es necesario un MODELO DE JUEGO?

Para el establecimiento de una idea común, de una filosofía.

Para que los jugadores conozcan las intenciones individuales y colectivas, y a través de ellas puedan relacionar temporal y espacialmente sus conductas con las manifestadas por los compañeros.

Para generar un contexto conocido por todos y con la c a p a c i d a d d e a d a p t a r s e y m o l d e a r s e circunstancialmente. Éste, el modelo, estará en continuo proceso de transformación

Page 6: EL MODELO DE JUEGO - levelupcoachapp.com · La trama de la vida. • Fradua, L. (2001). La enseñanza y el entrenamiento en deportes de equipo. • Garganta, J. Reflexiones tácticas

2 - EL MODELO DE JUEGO 5Para la construcción de un MDJ tendremos que tener en cuenta que estos factores estarán en continua interacción. :

Características y capacidades de los jugadores.

Experiencias, idea de juego, conocimientos e identificación

del entrenador.

Atender a la Lógica Interna del Juego.

Metodología, objetivos y criterios de evaluación.

Establecimiento de estructuras y principios ofensivos y defensivos así

como su relación.

Lorenzo Buenaventura, en el Congreso Mundial de Entrenadores de 2015, citaba a Javier Sampedro para hacer alusión a lo verdaderamente importante a la hora de cualquier planificación: “En un deporte colectivo el único elemento fundamental es el jugador. Sobre ellos monto mi fundamentación. Lo primero que se debe hacer a la hora de entrenar a un equipo es hablar con los jugadores. Es indispensable conectar con ellos. En segundo lugar, es preciso conocer la estructura del fútbol en todos sus aspectos, su fundamento, sus estrategias, la distribución del espacio y la comunicación. El tercer elemento a tener en cuenta es saber transmitir los conceptos a los jugadores: la metodología, por qué hago unas cosas y no otras”. En esta línea misma, Óscar Cano, unos años antes, opinaba que “el origen de todo está en el jugador, partir de ahí para llevarnos esa información al campo de entrenamiento con el objetivo de generar bucles que responda a las preguntas de ¿Quiénes somos? ¿Cómo podemos jugar? Lo llevamos a la sesión de entreno y volvemos a jugar en el entrenamiento”.

Atendiendo al NUEVO PARADIGMA, podemos interpretar al jugador como: Una estructura hipercompleja configurada por interacciones y retroacciones entre las estructuras. (Seirul.lo)

CONDICIONAL EMOTIVO - VOLITIVA COORDINATIVA SOCIO - AFECTIVA COGNITIVA CREATIVO - EXPRESIVA

“De valor físico (volumen,

intensidad…”.

Relacionada con las capacidades físicas del

propio jugador.

“Para la identificación con el yo personal.”

Está en relación con el estado de ánimo y la

voluntad. El perfil propio del futbolista, su manera

de actuar.

“Para la ejecución del movimiento deseado…”.

Tiene que ver con la propia ejecución del movimiento y gestos

técnicos.

“De las relaciones inter - personales - grupales”.

Relacionado con la capacidad cooperativa y asociativa con el entorno. Como se desarrolla con el

contexto social.

“Para el tratamiento de la información”

Interpretación de la situación en base a las

informaciones que recoge el jugador.

“Para la proyección del yo personal”.

Está relacionada con las soluciones que da el jugador

a los problemas que se le plantean.

“Sólo podrás conocer realmente cómo son tus jugadores si les dejas participar de manera libre. En nuestra metodología, las primeras sesiones de entrenamiento tienen que ver con eso. Puede que los jugadores, en un principio, lleguen a pensar que existe un desorden. Lo único que buscamos con esto es no intervenir para no restarles libertad al objeto de que todos se muestren realmente como son. Así, observamos cómo se relacionan, de qué manera lo hacen y qué es lo que emerge de ese sistema de relaciones. A partir de ahí, vamos construyendo el modelo de juego. Yo puedo llegar con unas ideas pero hasta que los jugadores no empiezan a manifestar realmente quienes son, nosotros no tenemos ningún trabajo previo que hacer, venimos con los folios en blanco y son los jugadores los que los rellenan, pero luego somos muy exigentes con lo que ellos han mostrado que son. Nuestra exigencia solo tiene que ver con sus capacidades, otra cosa sería equivocarnos, y sobre todo, generar un gran impedimento para que el futbolista ofrezca lo que realmente puede.” Óscar Cano

Nosotros, como entrenadores, debemos saber de jugadores, debemos conocer las posibilidades que ofrece el juego y cómo ese jugador puede relacionarse con él y con sus compañeros. Conocer a un jugador incluye saber de que manera interactúa con los demás y será ahí, a través de esas posibilidades que emergerán, donde coloquemos el punto de partida en la creación de nuestro modelo de juego. “Se sabe que el agua (H2O) es un medio esencial para apagar el fuego, sin embargo, si separas sus componentes, hidrógeno y oxígeno, cualquiera de estas, en lugar de apagar el fuego, lo enciende aún más” Carvalhal, 2001

Page 7: EL MODELO DE JUEGO - levelupcoachapp.com · La trama de la vida. • Fradua, L. (2001). La enseñanza y el entrenamiento en deportes de equipo. • Garganta, J. Reflexiones tácticas

2 - EL MODELO DE JUEGO 6

José Antonio Marina, en su libro, Aprender a vivir (2004) nos dice que “Cada uno de nosotros somos lo que somos y el conjunto de relaciones en el que estamos incluidos“. Nuestro conocimiento se va construyendo en base a las experiencias que vamos vivenciando. Hace unos días, Haritz Aranburu escribía: “El fútbol es un juego en el que dos personas distintas ven un mismo partido, uno dice que han jugado muy bien, el otro que muy mal, y ambos pueden tener razón”. El juego, siempre está sujeto a interpretación de sus observadores y esta interpretación estará basada en las experiencias previas. De ahí a que sea de vital importancia para los entrenadores estar en continua interacción con el deporte, observándolo, analizándolo y preguntándose los por qué. En esta misma línea escribía Ortega y Gasset “El pensamiento humano no descubre el universo, sino que lo construye”.

Para la construcción de un MDJ tendremos que tener en cuenta que estos factores estarán en continua interacción. :

Características y capacidades de los jugadores.

Experiencias, idea de juego, conocimientos e identificación

del entrenador.

Atender a la Lógica Interna del Juego.

Metodología, objetivos y criterios de evaluación.

Establecimiento de estructuras y principios ofensivos y defensivos así

como su relación.

La realidad puede diferir dependiendo del punto de vista desde la que la observamos.

¿QUE RELACIÓN TIENEN LAS EXPERIENCIAS, IDEA DE JUEGO, CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL ENTRENADOR CON LA CREACIÓN DE UN MODELO DE JUEGO?

Si solo somos capaces de ver aquello que conocemos, tenemos que aceptar que existirán infinidad de detalles que se escapen de nuestra comprensión. Tal vez, si tratamos de alejar nuestro punto de mira y empezamos a observar el proceso desde un prisma más elevado, dando valor a las interacciones y relaciones, podamos descubrir nuevas características que habíamos pasado por alto. Si cada persona percibe la realidad de una manera diferente, un entrenador puede creer que con determinado ejercicio estará produciendo una repetición de unos determinados principios que pueden diferir de la percepción que puede tener otro entrenador de lo que se está trabajando. Este mismo ejemplo anterior lo podemos extrapolar a todas las dimensiones, desde la apreciación de unas acciones concretas de un jugador en una determinada situación al eterno debate de qué es jugar bien al futbol.

“Lo que nosotros somos como seres humanos son un montón de señales electroquímicas que circulan por circuitos en el interior del cerebro. No hay ventanas en el cráneo, el único modo de recibir información es a través de los sistemas sensoriales, de la memoria o de la cognición. Es decir, que la inventamos. Lo que esas señales electroquímicas ven del mundo son señales electroquímicas que proceden de otros sistemas que forman esta gran simulación de la realidad que nos rodea. No es que el mundo que nos rodea no este ahí, esta ahí, pero usted nunca ha vivido ahí, nunca ha ido a él de visita, el único lugar donde ha estado es en el interior de tu mente” Stephen Macknik

Page 8: EL MODELO DE JUEGO - levelupcoachapp.com · La trama de la vida. • Fradua, L. (2001). La enseñanza y el entrenamiento en deportes de equipo. • Garganta, J. Reflexiones tácticas

2 - EL MODELO DE JUEGO 7Para la construcción de un MDJ tendremos que tener en cuenta que estos factores estarán en continua interacción. :

Características y capacidades de los jugadores.

Experiencias, idea de juego, conocimientos e identificación

del entrenador.

Atender a la Lógica Interna del Juego.

Metodología, objetivos y criterios de evaluación.

Establecimiento de estructuras y principios ofensivos y defensivos así

como su relación.

”Lo que puede hacer la diferencia en el futuro, bajo mi punto de vista, es la comprensión del juego, es la gestión de la toma de decisiones, es la inteligencia táctica, esto puede marcar la diferencia si todo lo demás esta bien trabajado / entrenado.” Julio Garganta

LÓGICA DEL JUEGO

Principios Operacionales

Ofensivos- Conservar posesión. - Progresar hacia portería

rival. - Crear situaciones de

finalización. - Finalizar en la meta

contraria.

Defensivos- Recuperar la posesión - Reducir el espacio rival - Impedir que el rival progrese - Evitar situaciones de

finalización

Principios Fundamentales

Ofensivos- Penetración - Cobertura ofensiva - Movilidad - Espacio

Defensivos- Contención - Cobertura defensiva - Equilibrio - Concentración

Roles del jugador: Ciclo de juego: Fases del juego

- Poseedor del balón - Compañero del poseedor - Oponente directo - Oponente indirecto

Otros: - Reglamento juego - Normativa competiciónTRANSICIÓN OFENSIVA TRANSICIÓN DEFENSIVA

ATAQUE ORGANIZADO

DEFENSA ORGANIZADA

CICLO DE JUEGO

El fútbol, al ser un deporte reglado, da la posibilidad de que ciertas acciones puedan o no verse en un terreno de juego. Las diferentes fases del juego se desarrollan en base al balón, mientras un equipo lo tiene en su poder, el otro, inevitablemente tendrá que luchar por recuperarlo. Este ciclo que se repite constantemente durante el partido da lugar a que existan una serie de comportamientos estereotipados del que podemos extraer información y llevarlo al entrenamiento. Desde decidir qué tipo de presión vamos a realizar a cómo vamos a ocupar racionalmente el espacio de juego, pasando por situaciones de simetría o asimetría en cualquiera de las zonas o carriles con las que imaginariamente fraccionamos el campo son situaciones que tienen que guardar relación con los principios intrínsecos a la lógica del juego. El jugador, a través del entrenamiento, deberá ir adquiriendo experiencias significativas y relevantes que le ayuden a comprender e interpretar las situaciones que el juego le va planteando. Para ello, será fundamental que el entrenamiento y el jugar, no difieran.

Page 9: EL MODELO DE JUEGO - levelupcoachapp.com · La trama de la vida. • Fradua, L. (2001). La enseñanza y el entrenamiento en deportes de equipo. • Garganta, J. Reflexiones tácticas

2 - EL MODELO DE JUEGO 8

Entendemos por Metodología al conjunto de procedimientos empleados para el logro de un determinado objetivo. Dentro de este punto, incluimos también la definición de unos objetivos que estarán relacionados con la forma en la que decidamos llevar a cabo el proceso y unos criterios de evaluación que nos ayudarán a nosotros como entrenadores y a los jugadores a valorar el desarrollo de los procedimientos que estamos utilizando.

Para la construcción de un MDJ tendremos que tener en cuenta que estos factores estarán en continua interacción. :

Características y capacidades de los jugadores.

Experiencias, idea de juego, conocimientos e identificación

del entrenador.

Atender a la Lógica Interna del Juego.

Metodología, objetivos y criterios de evaluación.

Establecimiento de estructuras y principios ofensivos y defensivos así

como su relación.

Para Jorge Castelo “el aprendizaje y perfeccionamiento del juego sólo es rentable cuando las situaciones de los ejercicios de entrenamiento recrean condiciones similares a las del juego en sí, simultáneamente a observar, evaluar, decidir y ejecutar, repitiendo este ciclo incesantemente al compás del juego. Por ello los ejercicios de entrenamiento han de potenciar que el funcionamiento de los mecanismos involucrados lo sea de forma cooperativa, competitiva y compensatoria.”Nuestra metodología debe tener en cuenta ciertos aspectos que deben contemplarse a la hora de crear nuestro modelo de juego. Como hemos comentado anteriormente, el modelo de juego se trata de un proceso que siempre está en construcción, no existe una única solución para los problemas que vamos a ir encontrando y éste, el modelo, irá transformándose durante el transcurso de la temporada.

PROBLEMA SOLUCIÓN

La manera en la que trabajemos nuestro principios del juego y su organización deberán tener en cuenta, como remarca Castelo, que “nuestro cerebro desarrolla ciertas áreas en función de la persistencia y la especificidad de ciertos escenarios de entrenamiento”. Con lo cual, intentar extraer regularidades del juego, y del juego de nuestro equipo, para llevarlas al entrenamiento con el objetivo de que se produzcan transferencias y adquisición de habilidades va a depender en gran medida de la especificidad con la que recreemos el contexto. El autor portugués suscribe también que “cada experiencia significativa altera las conexiones neuronales. Los jugadores se vuelven más competentes en la resolución de situaciones de juego”. Es de vital importancia que los entrenadores diseñen ejercicios que, mediante la manipulación de condicionantes estructurales o funcionales, provoquen continuamente tomas de decisión e interpretación por parte del jugador. Podemos evaluar el proceso gracias al análisis exhaustivo de los comportamientos, colectivos e individuales, en función del contexto y los condicionantes. No podemos aislar una situación concreta sin tener en cuenta la relación que guarda con el todo en ese preciso momento. ¿Los comportamientos individuales y colectivos guardan relación con los patrones comportamentales que buscamos en nuestro equipo? Analicemos el entrenamiento o el partido para comprobar si es así. En el supuesto de que no se estén cumpliendo, ¿Dónde está el problema? ¿En la ejecución, en la interpretación o en la interacción? Afirma Lorenzo Buenaventura que “Hoy en día no hay ningún problema para conocer el fútbol. Tenemos no se cuantos sistemas informáticos que analizan al jugador, a la línea, al equipo, los entrenamientos, la fisiología, la recuperación, la fatiga, la táctica, los movimientos individuales y colectivos… Todos esos sin nombrar al rival”.

Page 10: EL MODELO DE JUEGO - levelupcoachapp.com · La trama de la vida. • Fradua, L. (2001). La enseñanza y el entrenamiento en deportes de equipo. • Garganta, J. Reflexiones tácticas

2 - EL MODELO DE JUEGO 9

“Considero fundamental que un equipo consiga convertir en patrones determinados desarrollos de juego de modo que estos se inserten en la esfera de los hábitos y permitan, a partir de una eficiencia mayor (en el momento en que conseguimos convertir una acción en hábito esta ya no produce tanto desgaste y conseguimos manifestarla con un menor consumo de energía y, por tanto, con una reducida aparición de fatiga) conseguir un mayor rendimiento colectivo.” Soriano, E. (2015)

Para la construcción de un MDJ tendremos que tener en cuenta que estos factores estarán en continua interacción. :

Características y capacidades de los jugadores.

Experiencias, idea de juego, conocimientos e identificación

del entrenador.

Atender a la Lógica Interna del Juego.

Metodología, objetivos y criterios de evaluación.

Establecimiento de estructuras y principios ofensivos y defensivos así

como su relación.

“El desarrollo del juego puede generar patrones espontáneos de juego, es decir, flujos de balón y posiciones de jugadores que han tenido éxito marcando goles, haciendo circular el balón o recuperándolo. Son patrones emergentes. Cuando el equipo técnico detecta alguno de ellos, anota algunos de estos patrones y los entrena para optimizarlos y fijarlos como elementos del repertorio del modelo de juego. Con este lenguaje, se crean melodías. En el argot técnico, son las denominadas situaciones simuladoras preferenciales.”

Busquets, J.; Seirul.lo, F.; Vilà, J.

Los principios de juego colectivos e individuales de nuestro modelo debe asentarse sobre unas estructuras (sistema o posicionamiento) racionales que permitan una correcta interacción de los elementos (jugadores y balón) con el objetivo de conseguir las metas propuestas. Estas estructuras estarán focalizadas a un reparto racional del espacio de juego en las diferentes fases, buscando un equilibrio y, con ello, un aumento de las probabilidades de obtener éxito en las diferentes situaciones que puedan plantearse durante el partido. Acudimos de nuevo al autor portugués, J. Castelo. “Cada nivel organizativo del equipo implica necesidades específicas: El ciclo “diálogo - entendimiento - perfeccionamiento - desarrollo” del nivel organizativo de un equipo es siempre inacabado, siempre está en movimiento, en desequilibrio. Cada nuevo estado organizativo implica nuevas necesidades, lo cual concluye en que, aún respetando la metodología que entendemos coherente con el modelo propuesto y buscado, hemos de variar los diseños de los ejercicios o sus condicionantes, para que sigan siendo efectivos.”

Ejemplos de preguntas generales que debemos responder y estructurar en principios en nuestro Modelo de Juego.

¿Cómo vamos a iniciar el juego?

(Preferencial) + Alternativas en función

del contexto

¿Cómo vamos a crear situaciones de desequilibrio que faciliten la creación

de situaciones de finalización?(Preferencial) + Alternativas en función

del contexto

¿Cómo vamos a ubicarnos en función del inicio de juego del rival y cómo vamos a tratar de

recuperar el balón?(Preferencial) + Alternativas

en función del contexto

¿Cómo vamos a progresar sobre el terreno de juego?

(Preferencial) + Alternativas en función

del contexto

¿Qué comportamientos debemos perseguir en el momento inmediato a la pérdida o recuperación del balón? (Preferencial) + Alternativas en función

del contexto

¿Cómo vamos a evitar que el rival progrese,

hacía donde buscaremos orientar nuestra presión?(Preferencial) + Alternativas

en función del contexto